Cortegana. Fiestas de Santa Rita y San Isidro 2017

Page 1


2 Programación de las fiestas en honor a

San Isidro y Santa Rita 2017 VIERNES 19 DE MAYO 23:00 23:30 24:00

Gran Verbena amenizada por el trío MANACOR. Pregón de las Fiestas a cargo de Guadalupe del Carmen Rangel Amo. Música hasta la madrugada...

SÁBADO 20 DE MAYO 11:00 Concurso de habilidad con tractor, patrocinado por Caja Rural, Lamborghini y las cooperativas del campo: Sagrado Corazón de Jesús, AGROSOLA y Santa María Egipciaca, con degustación gratuita de sus productos. 12:00 IV Olimpiada de Tiro con Carabina y Tiro con Arco. Categorías masculina, femenina e infantil, patrocina la Escuela de Tiro de Daniel Lobo. Habrá un aperitivo ofrecido por la Comisión de Festejos 12:00 Exposición de cuadros de José María Mejías en el Salón de la Casa de la Cultura. 14:00 Entrega de fichas GRATIS de atracciones para niños (Contribuye la Comisión de Festejos). 18:30 Partido de fútbol: Cortegana vs. Retamar 23:00 Gran Verbena, amenizada por LA BRAVÍSIMA ORQUESTA. 23:00 En la zona joven, música a cargo de ODAVAL Dj. 24:00 Quema de fuegos artificiales junto a la Casa de la Cultura. Música hasta la madrugada...

DOMINGO 21 DE MAYO 13:00 15:00 22:00

Santa Misa. Matiné a cargo de A MEDIA LUZ. Gran Verbena, amenizada por A MEDIA LUZ.

LUNES 22 DE MAYO 13:00 Solemne MISA en honor a nuestra patrona SANTA RITA (Tras la misa, se proclamará a Santa Rita Alcaldesa Perpetua de la localidad). 15:00 Matiné, a cargo del grupo musical SABOR. 19:00 Procesión de la Santa Patrona Santa Rita, acompañada por la Banda de Música de Almendralejo. A continuación, subasta. 23:00 Gran Verbena, amenizada por el grupo musical SABOR.


3 Sumario Programación de las fiestas 2017 Saluda de la alcaldesa Saluda de la Comisión de Festejos Saluda del párroco Saluda del mayordomo Corpus Christi (Mª Elena Pérez Rangel) No eres de Cortegana si... Buscando dos décadas Buenas hierbas

2 5 7 9 11 12 14 16 19

La feliciad está en tu mano (Inmaculada Benítez) Un año en imágenes Palabra de los niños Queridas mamás (Carmen Lavado) Vocabulario extremeño y... de Cortegana Hábitos que deja huella (Mª del Carmen Pérez) Nuestro cerebro también necesita ir al gimnasio Recetas de dulces de ayer y hoy Sembrador de sueños (José María)

21 22 29 31 32 34 36 41 43

Edición y diseño: Ayuntamiento de Solana de los Barros Dirección: Comisión de Festejos de Cortegana Gracias a todas las casas comerciales y a los vecinos que han colaborado con esta publicación


4


5

Saluda de la alcaldesa Queridos

corteganeses y cortega- gana para vivir la feria. Siempre haAgradecer a todos los que contribunesas que vivís fuera y dentro de la brá quien, por diferentes motivos, yen en la preparación de la principal localidad y visitantes. Un año más, no pueda estar, pero a buen seguro fiesta de Cortegana: Comisión de Fesestamos en el punto de salida para que de mente y corazón sí lo están. tejos, trabajadores del Ayuntamiencelebrar la feria en honor a to, Protección Civil, concejales Santa Rita. Este año, con más y a todos los que, de una u otra emoción y devoción si cabe manera, aportan para sumar y porque será proclamada alcalque cada año, por lo menos se desa perpetua, una distinción disfrute con la misma intensidigna a una mujer luchadora, dad que años anteriores. sufridora, ejemplo a seguir por Deciros que todo se ha pensasu vida personal. do para que lo paséis bien y si Muchos son los preparativos algo queda en el olvido sepáis “Este año, con más emoción y que hay que tener en cuenta considerarlo, tomando buena para, cuando se dé el pistoletanota para el próximo año. devoción si cabe porque será zo de salida oficial con el preSimplemente, esperamos que proclamada (Santa Rita) alcalgón, absolutamente todo esté el tiempo nos acompañe y podesa perpetua, una distinción listo no dejando espacio algudamos incluirlo en nuestro libro digna a una mujer luchadora, no a la improvisación. de buenas vivencias. sufridora, ejemplo a seguir por Días de fiesta, convivencia, de encuentro con familiares ¡¡¡Feliz feria!!! su vida personal.” y amigos que vienen a Corte¡¡¡Viva Santa Rita !!!

María Dolores

Gómez:


6


7 Saluda de la

Comisión de Festejos

Por segundo año consecutivo, he-

mos tenido el honor de preparar estas fiestas patronales tan entrañables para nuestro pueblo, así como el contenido de la presente revista anual. Revista que esperamos os guste, al menos tanto como la del año pasado. Una vez más hemos puesto todo nuestro esfuerzo y cariño en la elaboración de la misma y no tenemos otro deseo que el de que la disfrutéis. Ha transcurrido ya un año desde que decidimos asumir el cometido de preparar no solo las ferias de mayo y de agosto, sino todas las fiestas que hemos tenido a lo largo del año y el balance que ahora podemos hacer del mismo ha sido

bastante positivo, gracias por supuesto a vuestro apoyo y a vuestra valiosa colaboración. Muchísimas gracias por haber participado en todos los eventos que hemos organizado. Por ejemplo, en las Navidades con la inauguración de nuestro árbol o con la preparación de la cabalgata, momento éste que nos trasladó a muchos de nosotros a nuestra infancia y otros, sin embargo, creyeron ver magia en esa noche. También tuvimos ocasión de tener un pasacalles en Carnaval y hasta una despedida digna para nuestra sardina. Todo ello, ha sido posible gracias, además, a vuestra ayuda. Nos habéis cedido vuestro tiempo, consejos y

hasta los medios materiales para poderlo llevar a cabo. Hemos de aprovechar también estas líneas para, sin lugar a dudas, agradecer a nuestra alcaldesa María Dolores todo su apoyo durante todos estos meses. Hemos de nombrarla porque ha sido ejemplar el trato que hemos recibido. Siempre nos ha atendido, nos ha aconsejado e incluso ayudado en algunos momentos críticos. Muchas gracias alcaldesa. Y ahora ya sí, solo nos queda desearos una Felices Fiestas, que las disfrutéis como se merece con vuestra familia y amigos de siempre y que ojalá el buen tiempo este año nos acompañe.


8


9 Saluda del Párroco Estimados corteganeses:

Los santos titulares de esta Parroquia son San Isidro y Santa Rita. De Santa Rita ya he escrito en diversas ocasiones en la revista. La novena y en la Eucaristía del día 22 de Mayo se hacen en honor a ella. Parece, sin embargo, que la figura de San Isidro queda como un poco olvidada. Pero no podemos pasar por alto que San Isidro es el Patrón de los agricultores y Cortegana es un pueblo agricultor por excelencia. Por eso, este año en el artículo de la revista quiero hacer una pequeña semblanza a San Isidro, que a todos nos sirva de ejemplo de buen trabajador y buen cristiano. Sus padres eran unos campesinos pobres que no tenían bienes para que sus hijos pudieran ir a la escuela. Pero en casa le enseñaron grandes virtudes: el amor a Dios y al

prójimo y, además, un enorme aprecio por la oración, por la Santa Misa y por la comunión. Huérfano siendo un chiquillo, se puso a trabajar de peón en el campo, ayudando en la agricultura a Don Juan de Vargas, dueño de una finca cerca de Madrid. Se casó con una sencilla campesina que también llegó a ser Santa, llamada Santa María de la Cabeza. San Isidro se levantaba muy temprano y nunca empezaba el trabajo sin haber asistido a Misa. Lo que ganaba como jornalero, Isidro lo distribuía en tres partes: una para la Iglesia, otra para los pobres y otra para su familia. En los domingos y fiestas hacía también su distribución. Iba a la Iglesia a hacer un buen voto de oración y escuchar misa. Después pasaba también un buen rato con los pobres y la tarde la dedicaba

a la familia, a su mujer y a un hijo que tenían. Cuenta la tradición, que los otros peones llenos de envidia lo acusaron ante el dueño de que trabajaba menos que los demás por dedicarse a rezar o a ir al templo. El dueño le puso entonces como tarea a cada obrero cultivar una parcela de tierra y la de San Isidro produjo el doble que las demás porque Nuestro Señor recompensaba su religiosidad y generosidad. En el año 1130, sintiendo que iba a morir, hizo humilde confesión de sus pecados y, recomendando a sus familias y amigos que tuvieran mucho amor a Dios y al prójimo, murió santamente. Le pedimos pues, a San Isidro, que bendiga a nuestros agricultores y a nuestros campos. Os deseo unas felices fiestas. Vuestro párroco, Juan Becerra.


10


11

Saluda del Mayordomo Este

año, tengo el honor de ostentar el cargo de Mayordomo y, aunque se trate de mi segunda vez, recibo el nombramiento con la misma ilusión que la primera. Quizá seáis muchos los que no os animáis a formar parte de nuestra Hermandad (que fue creada hace ya muchos años atrás por nuestros padres y abuelos), así que no quería desaprovechar esta oportunidad que se me brinda a través de la revista para animar a las generaciones más jóvenes a formar parte de ella y permitir así que se continúe con una de nuestras tradiciones más antiguas. Recordaros que la pertenencia a la misma no supo-

biertos por los fondos que posee la Hermandad gracias a las subastas que se realizan con carácter anual, así como también por la Iglesia que se responsabiliza de los gastos de luz, agua y limpieza. Sin más, me despido no sin antes recordaros que os espero a todos el lunes 22 de mayo a las 13:00h, para disfrutar de Nuestra Patrona Santa Rita y finalmente acompañarla junto a San Isidro Labrador por las calles de nuestro pueblo.

ne coste alguno, ya que no hay que pagar cuota y los gastos que puedan generarse a lo largo del año son cu-

Desearos unas felices fiestas. ¡Viva Santa Rita! ¡Viva San Isidro Labrador!

Juan Navarro Rangel


12

Corpus Christi

Corpus

Christi (en Latín, “Cuerpo de Cristo”) es la fiesta de la Proclamación del Cuerpo y la Sangre de Cristo, de la presencia de Jesucristo en la Eucaristía. Este día recordamos la institución de la Eucaristía que se llevó a cabo el Jueves Santo durante la Última Cena, al convertir Jesús el pan y el vino en su Cuerpo y en su sangre. El origen de esta fiesta se sitúa en la Edad Media (Siglo XIII) y su impulsora fue Santa Juliana de Mont Cornillon, una monja belga que tenía una gran veneración al Santísimo Sacramento y deseaba que hubiese una fiesta especial en su honor. Ese deseo se hizo más intenso por una visión que ella tuvo de la Iglesia en aquellos lugares dónde

bajo la apariencia de luna llena con una mancha negra que significaba la ausencia de esta solemnidad. Según la tradición, en el año 1263, mientras un sacerdote celebraba la misa en la localidad italiana de Bolsena, al romper la hostia consagrada brotó sangre. Este hecho dió un im-

pulso definitivo al establecimiento como fiesta litúrgica. Fue el Papa Urbano IV quien instituyó finalmente el Corpus Christi el 8 de Septiembre de 1264 y la celebración quedó fijada definitivamente en el Concilio de Trento del Siglo XIV. El Corpus Christi se celebra cada año en un día diferente porque depende de cuándo sea la Semana Santa: está estipulado que se celebre el Jueves después del Domingo de la Santísima Trinidad, es decir, 60 días después del Domingo de Resurrección. La Iglesia Católica decidió trasladar la celebración al Domingo siguiente para adaptarse al calendario laboral, permaneciendo la celebración en Jueves sólo existe una gran tradición.


13 Este año 2017, el Día del Corpus se celebrará el domingo 18 de junio. Existen tantas celebraciones como provincias hay en España. En Cortegana, se oficia la Santa Misa y posteriormente tiene lugar la procesión en la que el Santísimo Sacramento, debidamente resguardado en una custodia, es exhibido y conducido por las calles del pueblo acompañado por los fieles y por los niños que ese mismo año han recibido la Primera Comunión. En las calles del pueblo, se disponen altares con imágenes de Cristo, engalanados con los mejores paños, con ricos bordados y adornados con variadas flores y macetas. El suelo se recubre con la juncia esparcida a modo de alfombra y todo es inundado por el característico olor a incienso. El recorrido de la procesión se hace pasando por los sucesivos altares y en cada altar hay una parada en la que se reza y se hace la bendición. También se entonan cancio-

nes significativas como: “Alabado sea el Santísimo”, “Pescador de hombres”, “Juntos como hermanos”... En muchos lugares es una fiesta de especial relevancia, de ahí la existencia de un dicho popular que dice: “Tres Jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el Día de la Ascensión”, lo que da idea del arraigo de esta solemne fiesta de este grandioso día.

María Elena Pérez Rangel


14

NO ERES DE COR ... Si no te has dado unos besitos en la terraza de Cipriano. ... Si no has ido al comercio con los cascos de la casera vacíos para intercambiarlos con las nuevas. ... Si no te has comprado el paquete de pipas en casa de Bárbara y te las ido comiendo por la carretera. ... Si no has comprado la leche llevando en la mano el cueceleches. ... Si no has jugado a policía y ladrón por las calles. Las viñas de alrededor también “contaban”. ... Si Agustina y Dolores no te han puesto alguna inyección. ... Si no has ido y has vuelto de la feria de Los Pajares andando. ... Si no te has saltado alguna vez a la bodega de Márquez a por el balón o a por musgo para el portal de Belén que hacíamos en la iglesia. ... Si no has atado la goma de saltar a la farola que había en la pista. ... Si no has ido con la merendilla al cortijo de Fabio los domingos por la tarde. ... Si no has bajado del autobús del colegio y has ido corriendo a ver los cacharritos que habían llegado para la feria.


15

RTEGANA SI...

... Si no te has comido la chaquetía metida en cestas de mimbre o en macutos de camino al Cementerio. ... Si no has ido a Ramírez para celebrar la jira de San Blas. ... Si no te has comido el chorizo en las Candelas. ... Si no te has vestido de guapo el día de tu cumpleaños y has ido a buscar al resto de niñ@s a sus casas. ... Si no se te ha manchado la ropa, el pelo o las manos con el pino de la pista. .. Si no has subido y bajado con la bici por el basculante de la bodega de Sales. ... Si no has hecho fiesta en las escuelas. ... Si no has ido al cine en las escuelas. ... Si no has hecho levantar a Cati del sillón para comprar chucherías. Los de la generación de las décadas 70 y 80 seguramente se hayan sentido muy identificados, ¿verdad?


16

buscando dos décadas

En la

estantería de mi habitación, junto a mi colección de recuerdos de viajes, está la carpeta de la “Asociación de Mujeres Rurales de Santa Rita”. Está llena de multitud de papeles, sin orden lógico y en los que los colores van del blanco puro al amarillento; papeles, que ya sólo su olor, indica que tienen solera. Quizás fue el año pasado, cuando empezamos a trabajar en la organización de la revista, el momento en el que manejé la posibilidad de escribir algo relacionado con su historia; pero la marabunta de papeles me despojó de la idea, me daba vagancia y decidí posponerlo un tiempo. Este año, no he tenido opción, y he abierto la querida carpeta. Parece mentira, pero en 2018 se cumplen “20” años de su fundación; es mucho tiempo, pero la impresión se magnifica si pensamos qué estábamos

haciendo cada una hace 20 años. Yo misma, estaba todavía estudiando en el Instituto. Pero mientras yo estaba agobiada con las asignaturas y con la carrera a elegir, un grupo de mujeres de Cortegana se reunieron para buscar una alternativa a su tiempo de ocio en la aldea. Ninguna de las personas que empezaron liderando la agrupación y a las que he preguntado, recuerda con exactitud el momento en el que se enciende la mecha, pero sí todas tienen claro el objetivo de la misma: ofrecer alternativas y entretenimiento a un entorno, que en muchas ocasiones, puede parecer limitado. Fueron varios los viajes a los que Guadalupe (primera presidenta) y Maxi tuvieron que ir a Segovia, donde se encontraba la casa de la Asociación desde sus inicios, a formarse y compartir dudas e ideas. Y muchos los encuentros que tuvo la junta directiva en varias localidades para conocer las distintas

opciones con las que se contaba. Son muchas las mujeres del pueblo que, de una u otra manera, han contribuido a que el proyecto siguiera adelante, Mercedes Físico que ha sido muchos años la presidenta, y junto a Isabel Rangel, Vita Testal y María Físico son las más longevas en sus cargos. Hay muchas otras que no indicaré aquí porque no quiero que se quede ninguna atrás, porque todas han aportado su granito de arena. Pero ese trabajo tuvo sus frutos y durante muchísimos años la Asociación ha conseguido contagiar el entusiasmo por viajar y convivir a través de muchas actividades. Actividades en las que se conocían lugares nuevos, y en las que en ocasiones, se convivía con otras mujeres con las mismas características e intereses. Pero sobre todo, todas guardan un bonito recuerdo, lleno de risas en muchas ocasiones, de todo lo vivido. Los primeros viajes a Aranjuez y Madrid, esa visita a Toledo con una guía de excepción, Fernanda vecina de Los Pajares, la visita a Córdoba y Medina Azahara,


17 que recuerdan con una sonrisa, la visita a Lisboa, a Salamanca, a Plasencia, a Mérida, día que estuvo marcado por los paraguas, pues fue uno de los días mas lluviosos que se recuerdan,… Pero no todo ha sido viajar en estos años, también hemos aprendido muchas cosas: gestión de empresa, pintura de tela, restauración, cocina, decoración de interiores, cocteles, cata de vinos, pintura en vidrio, en lienzo,… muchísimas cosas que han conseguido que las mujeres del pueblo se entusiasmasen por seguir aprendiendo y avanzando. Por compartir el café y los dulces caseros en el descanso, y en muchos momentos las preocupaciones o problemas que nos producían desasosiego. No hay que olvidar las comidas, un tema que nos encanta a todas, y que cada año nos reúne en Navidad y en marzo. Me fascina ver como todas intentamos buscar un hueco para compartir, para reírnos, y para ver que jóvenes y no tan jóvenes nos seguimos sintiendo identificadas como miembros de la Asociación de Mujeres Rurales “Santa Rita”.

Una mujer de la asociación


18


19 Tiempo de primavera. Tiempo de luz, de

B U E N A S

h i e r b a s

color y de tardes de paseo. Los viñedos visten sus mejores galas, exponen sus mejores complementos y se preparan para dar lo mejor de ellos. Vides y olivos..., protagonistas indiscutibles de los campos de Cortegana y alrededores durante décadas. Sin embargo, no quiero hablar de ellos aunque bien merecerían un artículo especial. Quiero hablar de esos pequeños personajes secundarios o extras más bien, que siempre han estado ahí pero que han pasado en muchas ocasiones desapercibidos a pesar de los múltiples beneficios que nos han podido aportar. Algunos incluso considerados daROMAZA ñinos y apodados como “malas hierbas” han sido perseguidos y exterminados sin pudor con venenos aniquiladores. Sí, estoy hablando de verdolagas, acelgones, tagarninas, achicorias, manzanillas, romazas, cardos, tomillos..., pequeñas herbáceas que han crecido sobre los fértiles suelos arcillosos bajo la sombra de una vid, próximas al tronco de un olivo, en una cuneta o, simplemente, formando un desinteresado lindero. Algunas de ellas, como la romaza y la achicoria, fueron muy valoradas durante la posguerra. La primera, sustitutiva de la acelga o la espinaca y la segunda, sucedánea del ACHICORIA café. En tiempos de escasez y contrabando, la raíz de la achicoria se secaba, se trituraba y se tostaba para que, a un módico precio, pudiera llegar a los paladares menos exigentes.

¿Y qué decir de las verdolagas o las tagarninas? Gran satisfacción la mía cuando veo a mi padre entrar cargando un gran manojo y mi madre decidiendo cómo prepararlas: ¿en ensalada o revueltas con huevo? Deliciosas de ambas maneras. Del campo a la mesa, así de senciTAGARNINA llo. Pero, además, no hay que olvidar las propiedades medicinales que guardan muchas de ellas. Quizás, la más evidente, sea la manzanilla y sus propiedades digestivas. Pero basta hacer un simple clic en un buscador cualquiera para comprobar la multitud de beneficios que pueden tener las demás. Sírvase de ejemplo que al teclear “verdolaga” en Google me aparece como primera entrada: “La Botica Escondida: Verdolaga, el superalimento medicinal VERDOLAGA olvidado”. En este artículo se puede leer un largo etcétera sobre las propiedades de esta planta, para muchos desconocida: antibacteriana, analgésica, antihemorrágica, calmante, depurativa... Así son: pequeñas, discretas, viviendo a la sombra y maltratadas en muchas ocasiones. Aun así, ahí siguen, aportándonos oxígeno vital, nutrientes y propiedades. ¿Malas hierbas? No, me niego a llamarlas así.

A mi padre.


20


21

La felicidad está en tu mano Nuestro máximo objetivo en la vida,

y en lo que invertimos gran parte de nuestro tiempo, es en la búsqueda de la felicidad. Pero no siempre logramos esa felicidad por mucho que la busquemos, siempre encontramos algún aspecto de nuestra vida que nos impide alcanzarla. Todos venimos al mundo equipados con genes que nos impulsan a perseguir aquello que nos hace felices. El medio familiar y social en el que nos desarrollamos moldea este equipaje genético, pero sin duda, la calidad de nuestras relaciones y nuestro día a día pueden fortalecer o debilitar nuestra tendencia innata hacia la felicidad. Hay que dejar que todo en nuestra vida fluya con naturalidad. No es posible tener todo bajo control, ni tampoco es recomen-

dable delegar en los demás todas nuestras obligaciones. La felicidad se basa en el equilibrio.Todo extremo es perjudicial. Si te preguntaran ahora mismo, ¿qué es para ti la felicidad? ¿Cuál sería tu respuesta? Muchos adultos, seguramente, responderían algo así como tener una casa más grande, tener más dinero, un mejor trabajo, etcétera. Sin embargo, la respuesta cambiaría si esta misma pregunta se le hiciera a un niño de 6 años; éste, seguramente contestaría cosas como jugar, ir a la playa, la

tarta de chocolate, etcétera. Los adultos tenemos una tendencia natural a complicarnos la vida (¡cómo si a veces ésta no fuera complicada ya!), a olvidarnos de los pequeños detalles que día a día son los que nos hacen felices: un café con la familia, un paseo por el campo, la sonrisa de alguien querido…, aquello que cuando no lo tienes cerca, realmente echas de menos. ¿Por qué a medida que crecemos olvidamos el valor de esos pequeños detalles? Quizás, deberíamos aprender un poco de los niños y afrontar la vida desde un punto de vista parecido al suyo. “Mira siempre el lado más brillante de la vida y, si no existe, entonces frota el oscuro hasta que brille” “La felicidad consiste en disfrutar diariamente de lo que tenemos, no esperar que nos suceda algo extraordinario”

Inmaculada Benítez Díez


22

UN AÑO EN


23

IMÁGENES


24


25


26

UN AÑO EN IMÁGENES

SANTA

RITA ‘16


27


28


29 PALABRAS DE LOS NIÑOS

Queremos compartir con vosotros estas sencillas palabras. Esperamos os gusten y os hagan mucha gracia. ¡A la feria! Un duro nos queda, no te pongas seria, vete a la feria.

El zapato y la alpargata

Compra una oveja, si no la quieres blanca, cómprala negra.

Yo siempre salgo a la calle, tú siempre en casa y en bata. Voy de fiesta y banquetes, todo el mundo me desea, con tacón o sin tacón por la calle me pasean.

Compra un borrico, sino lo quieres grande, cómpralo chico. Compra unas botas, si no las compras nuevas, cómpralas rotas. Compra un capacho, sombrerito de niña o de muchacho. Aarón Valero Picón.

Un zapato presumía ante una vieja alpargata:

Pero al llegar a casa dice ufana la alpargata todo el mundo te rechaza y alegres en mí descansan. Nerea Valero Picón.

El sol arriba el mar abajo y en medio del mar un barco El sol arriba las nubes abajo y en medio del trigo un espantapájaros El tejado arriba el sótano abajo y en la chimenea un gato Fátima Stanescu


30


31 Queridas mamás

¿Alguna vez os habéis parado a pensar todo lo que hacéis de

corazón por vuestros hijos? En mi humilde opinión, es muy difícil describir vuestro amor de madre porque no hay palabras con las que podamos describir ese amor incondicional. Mamá es la primera palabra que articulamos en nuestros primeros meses de vida hacia la persona que nos ha traído a este mundo. Lo hacemos de forma automática, sin saber que es a esa persona a la que recurriremos el resto de nuestras vidas en busca de consuelo, de un abrazo, de un impulso, de un consejo sincero, de una palabra de aliento y de tantas y tantas muestras de amor, que nadie más nos podría regalar de la misma forma en que ellas nos lo hacen sentir. Desde que nos sienten en su interior, son conscientes que les hemos cambiado la vida, su tiempo y su forma de pensar; sin embargo, desde ese momento comienzan a darnos ese amor tan sincero que crece en su interior tan rápido como nosotros. Saben que harían cualquier cosa en el mundo por nosotros, nos abren todo su corazón sin límite alguno y ponen todas sus fuerzas día tras día para sacarnos adelante y enseñarnos a afrontar la vida. Y esto es sólo el comienzo de todo lo que vivimos junto a ellas; por ello, es muy complejo describir con palabras lo que es una madre para cada uno de nosotros. Dicen que el amor de una madre es el impulso que le permite al ser humano llegar a lo imposible. Cuentan que ser madre implica seguir los pasos de unos pequeños maestros, los hijos, pues con sólo existir y sin saberlo, les enseñan a amar de manera incondicional. Comentan que Dios no podía estar en todas partes y por eso, creó a las madres. Muchos afirman que ser madre es tener el corazón fuera del cuerpo, que nunca más estará sola en su pensamiento, pues una madre siempre piensa doble: por sus hijos y por ella. Viven muchas noches de insomnio, pasan un sinfín de preocupaciones, piensan cientos de maneras que puedan solventar los problemas de sus hijos y toleran con toda la paciencia del mundo la infinidad de sinsentidos que tiene la vida. Las llaman superhéroes; pero ¿no creéis que se queda corto? Nos queréis antes de conocernos. Sois las que nos enseñáis las primeras lecciones de vida y las que sobre todas las cosas, os encargáis de protegernos y mimarnos. Siempre estáis luchando mil batallas por dentro con mil sonrisas por fuera. Con el tiempo, os convertís en nuestra más fiel confidente y nuestra compañera para toda la vida. Nos enseñáis que entre las dificultades de la vida, se esconde la oportunidad y el aprendizaje. Y si nos equivocamos, estáis ahí, en el mismo lugar de siempre, deseando arroparnos y protegernos. Perdonáis todos nuestros errores y nos animáis a seguir persiguiendo nuestros sueños. Sois las que hacéis que con un abrazo sintamos que las penas son menos penas y, por si fuera poco, siempre estáis pensando

en el resto de la familia, en la forma de hacer que todos y cada uno de los miembros que forman su pequeño nido, se sientan bien, agradándoles el paladar o simplemente escuchándoles. Anteponen las prioridades de cada uno de ellos a las suyas. Si la comida no llega para todos, ellas se la quitan para dártela y son felices. Si tenemos frío, ellas se quedan sin ropa y nos la entregan con una sonrisa. Si caemos enfermos o tenemos algún problema grave, mil y una veces se cambiarían por nosotros y sólo así, estarían en paz. Ante cualquier problema, mueven cielo y tierra para buscar la solución. Nuestro sufrimiento, es su sufrimiento y nuestra alegría es su alegría. Así son las mamás. Para todas las mamás que leáis esto, daros las GRACIAS POR SER COMO SOIS. Nos dais lo más puro que tenéis, vuestro amor sincero y eterno, el cual tiene un valor incalculable, profesado día tras día con todos y cada uno de vuestros actos. Sacrificáis vuestras metas, aspiraciones y vuestra vida y, todo ello, hace que os veamos como mujeres valientes, tenaces y muy generosas. Y a ti, mi querida mamá, quiero hacerte partícipe de todos y cada uno de los pensamientos que día a día pasan por mi mente, todos los sentimientos y emociones que despiertas en mí cada momento que vivimos juntas y quiero dedicarte estas palabras que salen de lo más profundo de mi corazón. Me trajiste al mundo, me lo enseñaste, anduviste conmigo en todo momento protegiéndome, educándome, consolándome, escuchándome y apoyándome en cada paso que he dado a lo largo de mi vida. Ahora que ya tengo cierta madurez, valoro muchísimo más cada uno de tus días a nuestro lado y tu forma constante e incondicional de estar junto a mí. Si me equivoco, me perdonas. Si todas las puertas se cierran, tu luz me enseña a ser paciente y tener esperanza y al final, de forma inesperada y caída del cielo, alguna puerta se abre. Y por muchos momentos que una misma se derrumbe y pierda la fe, la esperanza y la confianza, al levantar la cabeza y verte a ti, mamá, mientras me abrazas y me sostienes, con lágrimas en los ojos viene a mi cabeza: ¿Qué sería yo sin esta gran mujer? Y de repente, te llenas de nuevo de fuerza, de luz y lo único que sabes en ese momento, es que no puedes rendirte. Eres increíblemente increíble, mamá. Tu gran corazón y tu forma de ser es admirable cada día más por tu superación constante, tu dedicación incondicional, por ser como eres y por demostrarme que nos quieres por encima de todas las cosas y sobre todas las cosas. Además, no sólo admiro tu forma de ser y estar conmigo, sino también hacia los demás. Tu optimismo y tus ganas de vivir, tu buen sentido del humor y tu forma de ver la luz a pesar de tener encima tempestades que desmoronarían a cualquiera, tu condescendencia constante mostrándoles respeto y educación hasta en los momentos más complejos, te hace un ser maravilloso y excepcional. Por todo esto, te has convertido en mi mejor maestra de la vida, mi mayor ejemplo a seguir. Mamá, lo soportas todo y jamás se acaba tu paciencia ni tus ganas de seguir adelante. ¿De verdad existen palabras en este mundo para agradecértelo? No hay actos, gestos ni palabras que puedan describir todo mi amor, mi agradecimiento y admiración por ti.

Carmen Lavado Pérez


32 Vocabulario extremeño y... de Cortegana

Al hablar utilizamos palabras que, para aquellos que no son de nuestro pueblo o nuestra zona, les parecen curiosas o raras y preguntan sorprendidos por lo que hemos dicho. Más de una vez nos ha dado la curiosidad y las hemos buscado en el diccionario y para nuestra sorpresa, aparece en la RAE. A continuación, exponemos varias muestras Palabra

Nuestro significado

Ejemplo

¿Aparce en la RAE?

Significado en la RAE

“Alagar”

Inundación por agua

Con la “granizá” Sí que ha caído se me ha “alagao” el patio

“Añugarse”

Atragantarse

Bebe agua que te vas a “añugá” con el bocadillo

No. “Añusgarse”: AtraAparece “añusgarse” gantarse estrecharse el tragadero como si le hubieran hecho un nudo.

“Armatoste”

Cacharro de poca utilidad

Dónde vas con ese armatoste que ya no funciona.

“Armatoste”: Objeto grande y de poca utilidad.

“Atrochar”

Atajar

Mejor atrocha por ahí, llegarás antes.

“Atrochar”: Ir por la trocha o campo traviesa para llegar más pronto que por el camino al sitio adonde se dirige.

“Berfo”

Labios

Hay que ver como tiene el “berfo” Carmen de Mairena

No. Aparece “belfo”

“Belfo”: Cada uno de los labios del hombre especialmente cuando son muy abultados.

“Comuergo”

Llenado excesivo de algo

Ese remolque viene No bien de “comuergo”.

“Desbartar”

Deshacer algo

Desbaraté la costura Sí. “Desbaratar”: deshay lo cosí de nuevo Aparece “Desbaratar” cer o arruinar algo.

“Desoslay”

De lado

Ponte bien la corbata que la tienes “desoslay”.

No. Aparece “ de soslayo”

“de soslayo”: oblicuamente.

“Embrocar”

Verter

“Embroca” bien la jarra del agua

Sí. Aparece “embrocar”.

“Embrocar”: Vaciar una vasija en otra, volviéndola boca abajo. Dejar caer algo.

“Encetao”

Empezado

Coge del bote ese que Sí. ya está “encetao” Aparece encetar

“Alagar”: Llenar de lagos o de charcos

“Encetar”: Empezar


33 Palabra

Nuestro significado

Ejemplo

¿Aparce en la RAE?

Significado en la RAE

“Enzalamao”

Sucio, pegajoso

Lo estás dejando “to” “enzalamao”

Sí. Aparece enzalamar

“Enzalamar”: Sembrar o meter cizaña.

“Escachurrarse”

Reírse

El niño se “escachuNo rra” con cualquier cosa

“Escrucar”

Rebuscar, sobretodo en la comida

No “escruques” en la comida

No. Aparece “esculcar”

“Esculcar”: Registrar para buscar algo oculto

“Escusao”

Curioso, fisgón

Eres más “escusao” que una pega

“Escusado”: Reservado, preservado o separado del uso común.Retrete.

“Lambuzo”

Goloso-Pelotero

Eres un “lambuSí. zo”, te encantan las Aparece “lambuzo” chucherías / No seas “lambuzo” con el jefe.

“Lambuzo”: Dicho de un animal que tiene el hocico largo.

“Percudío”

Sucio

Voy a lavar los trapos de la mantaza que están todos “percudíos”

Sí. Aparece “percudir”

“Percudir”: dicho de la suciedad: penetrar en algo.

“Pingando”

Mojado

Ha estado jugando en el parque, lloviendo, y viene “pingandito”.

Sí. Aparece “pingar”

“Pingar”: Dicho de lo que está empapado en algún líquido.

“Rafero”

Goloso

Eres un “rafero”, te encantan las chucherías

No

“Recacha”

Resguardo del sol o el frío

Ponte a la “recacha” No que ahí hace frío.

“Revesino”

Ganas de hacer algo

Quería ir a la gira pero me han quitado los “revesinos”.

“Cortar los revesinos”: interrumpir el discurso o dificultar las pretensiones de alguien.

“Rodilla”

Trapo usado en la limpieza o matanza hecho de resto de ropa

Pásame la “rodilla” que voy a darle a los rodapiés.

“Rodilla”: Paño basto de lienzo usado generalmente en la cocina

“Saborío”

Soso/a

Esta chuleta está “saboría”. Yo no sé bailar, soy muy “saborío”

No. Aparece “desaborido”

“Desaborido”: Sin sabor/ Sin sustancia/ Dicho de una persona sosa, de carácter indiferente.

Hay que decir que, estén recogidos en la RAE o no, estos términos son muy nuestros y es que… “no eres de Cortegana si no usas estas palabras…”


34 Hábitos que dejan huella... ¿Somos conscientes de los malos hábitos posturales que mantenemos día a día?

Actividades tan sencillas como suje-

tar el teléfono con el hombro mientras llamas, cruzar las piernas, levantar peso, colocar un objeto en una estantería, sentarse en una silla, conducir, dormir, utilizar un ordenador, barrer, fregar, limpiar los cristales, planchar, fregar los platos, hacer la cama, ir a la compra, llevar el bolso en bandolera, trabajos en el campo; Todos hemos caído en malas posturas en alguna ocasión… Muchas de ellas se aprenden en la escuela y otras se derivan del entorno en el que vivimos pero todas ellas tienen consecuencias en la salud día a día. Mantener malas posturas durante la realización de estas actividades o realizar movimientos repetitivos durante todo el día nos pueden ocasionar lesiones que nos llegaran a afectar en el ámbito laboral y personal, ya que un dolor mantenido en el tiempo, nos afecta no solo físicamente sino también psicológicamente. Algunas de las consecuencias de los malos hábitos posturales a largo plazo son: dolores de cabeza, calambres y contracturas musculares, sobrecargas, desgaste de los discos intervertebrales, molestias en piernas y pies, adormecimiento manos/ muñecas, pero como problema principal destacar el dolor de espalda. Otro problema muy habitual causado por un mal hábito es el Síndrome de la billetera, ¿Has escuchado algu-

na vez hablar de él? Quizás no hayas escuchado nunca ese nombre, pero puede que lo estés haciendo en tu día a día sin saber las consecuencias que puede provocarte. Síndrome de la billetera: es una dolencia peculiar en personas que conducen durante varias horas y se ve agravada por la

costumbre de llevar la cartera en el bolsillo trasero del pantalón. Este aumento de presión en la zona provoca un pinzamiento del nervio ciático, a la altura del músculo piramidal (en el glúteo), que a su vez produce un dolor agudo, que puede irradiarse de forma ascendente hacia la zona

CONSEJOS GENERALES PARA ALIVIAR EL DOLOR DE ESPALDA Dormir bien: acostarse de lado con una almohada pequeña en la cabeza y una entre las piernas. Si vas a estar mucho tiempo de pie, realizando una actividad, como por ejemplo: planchar, colocar un banquito para apoyar el pie, alternando. Si se está durante mucho tiempo sentado, levantarse cada cierto tiempo para descansar. Para levantar peso, no doblar la espalda, doblar las rodillas, colocar la carga lo más cerca posible del cuerpo. Sentarse en una silla con altura adecuada, apoyando pies en el suelo y con respaldo lumbar o almohada. Al barrer y fregar, utilizar cepillo o fregona con una altura adecuada para no doblar la espalda. No utilizar tacones muy altos: 3 a 4 cm. Realizar actividad física moderada y estiramientos.

lumbar o de forma descendente llegando hasta los dedos de los pies. ¿Cómo poder prevenirlo? Nada más sencillo para prevenir esta dolencia como no llevar nunca la cartera en el bolsillo trasero del pantalón cuando vamos a conducir o permanecer varias horas sentados. Por último, me gustaría subrayar que muchas personas que padecen lesiones de espalda debido a malas posturas corporales las arrastran desde la niñez, aunque es en la edad adulta cuando se convierten en un verdadero problema. Por eso, es muy importante la prevención, e inculcarles a los niños desde pequeños la importancia de sentarse correctamente y no cargar con mochilas pesadas sobre un solo hombro.

Mª Carmen Pérez Sanguino Fisioterapeuta


35 Algunos ejercicios de estiramientos que podemos incluir en nuestro dĂ­a a dĂ­a:

Se realiza llevando una rodilla al pecho, dejando la otra pierna estirada sobre la superficie.

Sentado sobre los talones, con los brazos rectos hacia delante todo lo que podamos, estirando la musculatura.

Se realiza llevando ambas piernas al pecho. Mantener 10-15 segundos.

PosiciĂłn inicial: apoyando rodillas y manos sobre el suelo. DespuĂŠs levantamos pierna y brazo contrario.


36 NUESTRO CEREBRO

TAMBIÉN NECEITA

IR AL GIMNASIO “Así como el hierro se oxida por falta de uso, también la inactividad destruye el intelecto” Leonardo Da Vinci.

Junto con una dieta equilibrada, la

actividad física se incluye en todos los manuales de vida saludable. Pero ¿Qué pasa con nuestro cerebro? Éste, al igual que el resto de nuestro cuerpo también necesita actividad para conservar, en la medida de lo posible, las facultades mentales ante el paso del tiempo. Debemos invertir tiempo en trabajar nuestro cerebro, porque por regla general, lo ignoramos hasta que es demasiado tarde. ¿Cómo hacerlo?: En primer lugar, está demostrada la importancia del ejercicio físico, sobretodo el ejercicio cardiovascular, es decir, ejercicio que exige un poco de esfuerzo: no se trata sólo de andar, es andar rápido, correr, etc, al menos dos o tres veces por semana.Pero además de practicar ejercicio físico, podemos ayudarle haciéndole trabajar de otra manera.Existen numerosas actividades que podemos usar para poner en marcha nuestro cerebro, desde un simple juego de cartas, una partida de dominó hasta un Sudoku. Pero no se trata de hacer mil sudokus, los primeros 100 o 200 están bien porque suponen un gran

esfuerzo, pero después de hacer muchos seguidos, es inútil desde el punto de vista de ejercicio mental porque se convierte en rutina. Los ingredientes básicos del ejercicio mental son: novedad, variedad y desafío. También dificultad, ya que si algo es muy fácil será más bien un entretenimiento y no nos ayudará. Quizás, los enemigos del desarrollo cerebral sean las acciones rutinarias y el exceso de televisión. La única diferencia entre nuestro cerebro y el cerebro de un simio es que el nuestro es mucho más adaptable, por ello, si no lo ejercitamos y aprendemos cosas nuevas se convierte en un cerebro con problemas. Por un poco de rutina o de televisión no hay problema. Pero en España, la media es ver cuatro horas de televisión al día

y eso sí que es un problema. ¿Qué tal si empezamos a cambiar nuestra rutina ahora mismo? En las páginas siguientes, tienes tres pruebas diferentes... Vamos allá:

Inmaculada Benítez Díez Psicóloga


37 1º.- Lee solo las palabras:

AMARILLO AZUL NARANJA NEGRO ROJO VERDE PÚRPURA AMARILLO ROJO NARANJA VERDE NEGRO AZUL ROJO PÚRPURA VERDE AZUL NARANJA Ahora solo los colores:


38 2º.- ¿Cuántos triángulos hay en esta figura? Ten en cuenta que pueden ser de distintos tamaños y que algunos pueden estar formados por la suma de varios triángulos pequeños:

3º.- SOPA DE LETRAS. Encuentra un total de 20 ciudades de España. ALBACETE

PONTEVEDRA

ÁVILA

SEVILLA

BADAJOZ

SORIA

BURGOS

TENERIFE

CÁDIZ

VALENCIA

CASTELLÓN

ZARAGOZA

CÓRDOBA

OVIEDO

CUENCA

MURCIA

HUESCA

MADRID

JAÉN

BARCELONA


39


40

Recetas de dulces de Al igual que en el año anterior que

tuir por ralladura de limón y zumo de limón o por anís dependiendo de las características que le queramos dar a las galletas). Añadir el bicarbonato y remover. Por último, añadir la harina tamizada poco a poco y mezclar bien. La textura de la masa es ligera, tiene que quedar la marca de los

describimos dos recetas dulces, una tradicional y otra más actual. Este año hablamos de las galletas y exponemos dos tipos muy diferentes. La tradicional, nuestra galleta rizada extremeña y la actual, galletas de avena y naranja con aceite de oliva GALLETAS RIZADAS EXTREMEÑAS Ingresdientes: 90g manteca (a temperatura ambiente) 180g azúcar 100g huevos 70g leche 550g harina Una cucharadita de bicarbonato

amónico c/s esencia de vainilla Elaboración: Trabajar la manteca, añadir el azúcar y mezclar para incorporarlo. Añadir los huevos, la leche y la esencia (la esencia se puede susti-


41

e ayer y hoy dedos, pero que no se pegue. Hacer la forma de las galletas con la máquina (ver imagen que se adjunta en este artículo). Introducir en el horno previamente calentado a 180º durante 12 minutos. Dejar enfriar durante 2-3 minutos antes de despegarlas y colocar en bandeja de presentación.

GALLETAS DE AVENA Y NARANJA CON ACEITE DE OLIVA Ingredientes: 200 g de copos de avena finos 100 g de harina integral 100 g de azúcar moreno 100 ml de aceite de oliva suave 2 cucharadas de miel 1 huevo 1 cucharadita de levadura química 1 pizca de sal La ralladura y el zumo de una naranja Elaboración: Rallar la piel de la naranja y exprimirle el zumo. A la ralladura de naranja se le añaden todos los componentes secos:

los copos de avena, harina integral, azúcar moreno, levadura química, pizca de sal y mezclar todo bien. Agregar los líquidos: primero el aceite de oliva y mezclarlo bien, después añadir el huevo, el zumo de naranja y la miel y mezclar. Con la masa hacer bolas pequeñas

y aplastarlas para formar las galletas en la bandeja con el papel para horno. Introducir en el horno a 200ºC arriba-abajo durante 10-15minutos. Variaciones: añadir uvas pasas, avellanas troceadas, pepitas de chocolate en la masa.


42


43 Sembrador de sueños Temprano se levanta el sembrador,

su perro, fiel y compañero, va detrás, la talega en su mano y un azadón, y en los bolsillos un montón de sueños más. Camina y va silbando una canción y al alba siempre se dispone a trabajar, el sombrero alivia un poco su calor y mira al cielo y piensa: “Dios me ayudará” Yo te ofrezco, Señor, mi cansancio, mis fatigas y mi afán, cada herida, cada día de labor, madrugadas de tristeza y soledad. En mis sueños, Señor, una espiga y un racimo nacerán y mis manos, ya cansadas del dolor, en tu mesa muy despacio dejarán… (Canción para la Misa de Santa Rita) José María

Dedicado a aquellos antiguos sembradores que soñaban con ofrecer y agradecer sus cosechas a Dios…



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.