Revista Feria de Cortegana 2016

Page 1


2 Programación de las fiestas en honor a San Isidro y Santa Rita 2016 VIERNES 20 DE MAYO 13:30 14:00 19:00 23:00 24:00

Hora infantil feliz, con atracciones gratuitas. Concursos variados para mujeres. Tendrán lugar en la pista del pueblo. Partido de fútbol infantil: Cortegana vs. Solana de los Barros Gran Verbena, amenizada por LA BRAVÍSIMA ORQUESTA. Pregón de las Fiestas a cargo de Ana María Rangel Berrocal. Música hasta la madrugada...

SÁBADO 21 DE MAYO 11:00 Concurso de habilidad con tractor, patrocinado por Talleres Alberto J. Crespo y las cooperativas del campo: Sagrado Corazón de Jesús, AGROSOLA y Santa María Egipciaca, con degustación gratuita de sus productos. 12:00 III Olimpiada de Tiro con Carabina y Tiro con Arco. Categorías masculina, femenina e infantil, patrocinadas por Escuela de Tiro de Daniel Lobo. 12:30 Ginkana infantil de fotografía. 16:00 Actuación del grupo flamenco Zambra Extremeña 19:00 Partido de fútbol de categoría juvenil: Jóvenes Promesas vs. Viejas Glorias 23:00 Gran Verbena, amenizada por el GRUPO COBALTO.

DOMINGO 22 DE MAYO 13:00 Santa Misa en Honor a Nuestra Patrona Santa Rita. 15:00 Matiné a cargo del TRÍO GÉMINIS. 19:00 Procesión de la Santa Patrona Santa Rita, acompañada por la banda de música Los Estudiantes. A continuación, subasta. 23:00 Gran Verbena, amenizada por el TRÍO GÉMINIS. 24:00 Gran colección de fuegos artificiales. A continuación, música hasta la madrugada...


3 Sumario Asociación de Mujeres Rurales Santa Rita

Imágenes de un año en Cortegana

2 5 7 9 11 12

El bar de mi abuelo Cipri (Manuela Sanguino)

17

Memorias de mi pueblo

36

¿Sabías que..? (Mª Elena Pérez Rangel)

19

Un recuerdo para la historia (Antonio Chaves Flores)

41

Programación de las fiestas 2016 Saluda de la alcaldesa Saluda de la Comisión de Festejos Saluda del párroco Saluda del mayordomo

Dibujos de nuestros ‘peques’ SOLRECOR II No pidas un Rioja Recuerdos (Mª Mercedes Rangel Durán) El rincón de la cocina

20 25 27 28 30 32

Edición y diseño: Ayuntamiento de Solana de los Barros Dirección: Comisión de Festejos de Cortegana Gracias a todas las casas comerciales y a los vecinos que han colaborado con esta publicación


4


5

Saluda de la alcaldesa Apreciados corteganeses y corteganesas, me dirijo a

momentos, la mayoría muy buenos y ¿sabéis con lo que vosotros por primera vez desde este medio sintiéndome quedo realmente?, con que sois una gran familia y me profundamente agradecida por la oportunidad que lo mejor de todo que me habéis acogido como una más, me habéis brindado. porque como dijo alguien: “no hay problemas que no Antes de continuar, me vais a permitir que podamos solventar juntos, y muy pocos que podamos dedique unas líneas a quien ha sido, no sólo mi compa- resolver solos”. ñera durante estos cinco años, si No os quede la menor duda de no la persona de la que he ido de que mis compañeros y yo sela mano en Cortegana y gracias a guiremos trabajando por y con “Gracias, gracias y mil gracias la cual he podido conoceros realvosotros en todo lo que necesimi querida Isabel por tus consemente, porque aunque parezca téis y que podamos llevar a cabo jos, por tu ayuda, colaboración y increíble, hasta que fui elegida, con la mejor y la máxima de las aunque formalmente renunciaste por primera vez, alcaldesa, podía predisposiciones. a la concejalía y a la representacontar con los dedos de la mano Simplemente, me queda desealas ocasiones en las que yo había ros una feliz feria sin olvidarme ción de Cortegana sé que siempre visitado Cortegana. Gracias, de todos los vecinos, que por estarás ahí.” gracias y mil gracias mi querida diversas circunstancias no la poIsabel por tus consejos, por tu drán disfrutar, animando a todos ayuda, colaboración y aunque los que quieran visitar Cortegaformalmente renunciaste a la concejalía y a la reprena en estos días de reencuentros, diversión que seguro sentación de Cortegana sé que siempre estarás ahí. ayudarán a disuadirnos del quehacer y la rutina diaria. Como os decía, realmente solo hace unos años María Dolores Gómez que empecé a tener la oportunidad de conoceros, de poneros nombre y apellidos, de compartir muchísimos ¡Feliz feria y viva Santa Rita!


6


7 Saluda de la Comisión de Festejos Como sabéis, este año la Comisión

de festejos ha cambiado su composición. Algunos de sus miembros ya formaron parte de la misma en determinadas ocasiones. Otros, en cambio, siguiendo el símil de nuestro amigo Marco, se suben por vez primera a este “nuestro tren”. Tren que no se detiene, sino que continúa con el viaje ya iniciado muchos años atrás por nuestras generaciones pasadas a las que tanto debemos. Desde aquí, queremos dar las gracias a todos los que han colaborado de una manera u otra a hacer posible la celebración de nuestras fiestas patronales.

Especialmente, a la Corporación Municipal, a todas las empresas colaboradoras con las que seguimos contando año tras año y, como no, a nuestra anterior alcaldesa, Isabel Indias Ortiz. Gracias, Isabel, por tu tiempo, por tus consejos y sobre todo por tu entrega para con el pueblo. Pero también cabe aquí agradecer la visita de los vecinos de las localidades cercanas. Vosotros contribuís a que estas fiestas sean, aún si cabe, más especiales, por eso sois siempre bienvenidos y desde aquí os invitamos a participar en todas nuestras actividades programadas para estos días de convivencia en nuestra localidad.

Por último, sólo recordar que quiénes han subido a este tren (como todos aquéllos que inician un viaje) lo hacen cargados de ilusiones, proyectos y nuevas ideas. Todas ellas pensadas para el disfrute y satisfacción de todos vosotros. Por ello, os emplazamos a que nos hagáis saber vuestras sugerencias y peticiones para futuros festejos y poder contribuir entre todos hacer unas fiestas entrañables. Sin más, nos despedimos no sin antes desearos unas felices fiestas junto a vuestra familia y amigos donde la alegría, la cordialidad y el buen humor sean los que reinen en estos días.


8


9 Saluda del párroco Juan Becerra El breve artículo de este año

quiere ser como una llamada de atención a todos para que vivamos con mayor profundidad el acontecimiento que se está viviendo en toda la Iglesia: “El año de la Misericordia”. ¿Cuál es el sentido de Año Santo? El Papa Francisco lo explica: reconocerse pecador y pedir Su Misericordia. “Celebrar un Jubileo de la Misericordia significa poner en el centro de nuestra vida personal y de nuestras comunidades el contenido esencial del Evangelio: Jesucristo. Es la Misericordia hecha carne que se hace visible para nosotros, el gran Amor de Dios.” Se trata de una ocasión única para experimentar en nuestra vida el Perdón de Dios, su presencia y cercanía, especialmente en los momentos de más necesidad. Además, ha añadido “significa aprender que el Perdón y la Misericordia es lo que más desea Dios, lo que más necesita el mundo, sobre todo, en un momento como el actual en el que se perdona tan

poco, en la sociedad, en las instituciones, en el trabajo y también en la familia.” La alegría de Dios es perdonar, el ser de Dios es Misericordia; por eso este año debemos abrir el

corazón, para que este amor, esta alegría de Dios nos llene a todos nosotros de esta Misericordia. El Jubileo será un tiempo favorable para la Iglesia si aprendemos a elegir aquello que a Dios le gusta más sin ceder a la tentación de pensar que haya algo más importante o prioritario. Nade es más importante o prioritario. Nada es más importante que elegir “aquello que a Dios le gusta más”, su Misericordia, su Amor, su ternura, su abrazo. “Sentir en nosotros la alegría de haber estado reencontrados por Jesús, que como buen pastor, ha venido a buscarnos porque estábamos perdidos” Pidámosle pues a Santa Rita nuestra Misericordia, que nos ayude, para que este Año Santo, podamos experimentar la Misericordia de Dios y manifestarla a los demás. Las fiestas que vamos a celebrar será una ocasión propicia para vivir mejor en convivencia, en Misericordia, en Perdón, en Unión. Así seremos más felices. Esto es lo que os desea vuestro párroco y amigo.

Tema cantado por nuestro coro en la Misa en Honor a Santa Rita

Pasará (Jose) Ni el perfume que tiene cada flor,

ni la rosa más hermosa del jardín, ni el sentimiento de cualquier bella canción, nada permanecerá…todo llegará a su fin.

Ni el milagro de un nuevo amanecer,

ni este mundo que creó Dios para mí, ni hasta el silencio más profundo de mi ser, nada permanecerá…todo llegará a su fin.

Ni la sonrisa de un niño al despertar,

ni el poema más bonito que escribí y amaneciendo vi la aurora boreal… nada permanecerá… Todo llegará a su fin.

Pasará y nada en este mundo quedará,

pero un aroma a rosas flotará en el aire y la luz de tu mirada nada la podrá ocultar.

Pasará y nada en este mundo quedará,

pero el aroma a rosas que tú nos dejaste es la fuerza que me empuja cada día para amar.


10


11 Saluda del mayordomo Queridos paisanos:

Un año más como cada mayo nos reunimos con ale-

gría para celebrar la onomástica de Santa Rita y San Isidro Labrador. Este año he tenido el placer de volver a ostentar el cargo de Mayordomo, algo que sin lugar a dudas me llena de gran satisfacción. No sólo por el honor que supone para mí seguir con la tradición de esta tan arraigada institución creada hace ya muchos años atrás por nuestras generaciones pasadas, sino también por el privilegio que siento al poder nuevamente pasear el estandarte de nuestra patrona por las calles de nuestro pueblo junto a todos vosotros. Siendo quizá este año aún si cabe más especial por todo el agradecimiento que siento y debo a nuestra Santa Rita y San Isidro. Deseando a todos los vecinos de Cortegana y a todos nuestros visitantes unas Felices Fiestas, me despido no sin antes decir: ¡Viva Santa Rita! ¡Viva San Isidro Labrador!

Francisco Navarro Rangel


12

Imágenes de un año


13

o en CORTEGANA


14

Imágenes de un año en CORTEGANA


15


16


17 El bar de mi abuelo Cipri Más de 35 años de historia de un bar,

son muchos años y muchos recuerdos que recoge la historia del pueblo, de sus gentes y de sus vidas. Les hablo del bar de mi abuelo Cipri, hombre bueno, de trato agradable, noble y educado. El bar lleva ya muchos años cerrados, pero aún sigue en el recuerdo de muchos. Por él, han pasado muchas generaciones de jóvenes y mayores, con costumbres y dificultades de cada época. Muchas son las anécdotas que la gente retiene en su memoria: tardes de cartas (cuatrola, tute, las 31, subasta), noches de programas de televisión, historias de parejas y amigos... En Cortegana , antes (y ahora también) las distracciones eran escasas, pues el trabajo no tenía tregua. Los hombres tenían por costumbre, una vez llegaban del campo, reunirse en el bar del pueblo para tomar un vino o echar una partida de cartas, costumbre que a veces sólo era una excusa para pasar un rato de distracción y tranquilidad tras una larga jornada de trabajo. En sus orígenes, el bar no era bar, sino la casa de la madre de mi abuelo Cipri, mi bisabuela Antonia, que tuvo que criar sóla a sus cuatro hijos tras la muerte de mi bisabuelo Francisco en la guerra, cuando mi abuelo Cipri contaba con 17 años de edad. El bar se abrió en la misma casa, en 1962. Tan sólo se tiró un tabique y se hizo una barra, pero se quedó tal cual. Fue varios años después, cuando mi abuelo hizo reforma y lo dejó como se conoce actualmente, con dos salones y las terrazas. Se abría todos los días del año, no cerraba ninguno. Por la mañana, lo abría mi abuelo, antes de irse a trabajar, pues allí era la parada de “La Paloma”, después se cerraba y a mediodía lo volvía a abrir mi abuela María, hasta que llegaba mi abuelo de trabajar (de albañil, del campo, o de la bodega de “Señó Manuel”), pues en su casa tenía cinco hijas a las que criar y el bar no daba lo suficiente.

La bebida más vendida era el vino y, junto a él u otras consumiciones, solía poner panchitos, aceitunas , altramuces, hígado asado con cebolla, picadillo de tomate, boquerones en vinagre, y los domingos y días festivos se preparaban raciones de chocos y en época de caza, pajaritos fritos, todo un manjar para muchas bocas. En el bar no se daban comidas y en el pueblo no existía casa o restaurante alguno que ofreciera tal servicio, pero si alguien preguntaba allí, mi abuelo lo derivaba a su casa, a casa de María Vinagre, que durante varios años ha funcionado como una especie de casa de comidas, por lo que he podido escuchar a mi madre y a mis tías. En varias ocasiones, la casa de mi abuela también ha funcionado como hostal, pues no sólo se comía sino que también se hospedaron algunas personas, entre ellas destacar a maestros como Don Benito y Don José Ignacio. De la limpieza del bar se encargaba principalmente sus hijas, Concha, Mari, Merce y Juani. Antonia no participaba porque por entonces ya estaba casada y viviendo en Bilbao. Además de los juegos de cartas, señalados más arriba, se jugaba al billar y al futbolín. Juegos con mucha demanda, pues según me cuenta mi padre, hacían cola para jugar y por parejas se apostaban rondas de cervezas y latas de mejillones. Los días de diario se jugaba por la noche, pero los festivos y días de lluvias se jugaban a las cartas el día entero. Esos días el bar no se cerraba ni a mediodía, la familia hacía turnos para mantenerlo abierto. Los domingos y días festivos, mi madre y mis tías echaban una mano detrás de la barra y en ocasiones más especiales como la feria, mi padre y mi tío José también se ponían manos a la obra, pues toda ayuda era poca. Antes de venir la luz al pueblo, en 1966, mi abuelo ya tenía comprada la televisión y hecha la instalación.

La televisión la tenía colocada en un rincón del salón delantero sobre una balda de madera. Los programas más vistos eran los toros, para los cuales se obligaba a sacar un tiquet para una consumición que costaba 3 pesetas. De los programas más vistos por las mujeres y parejas era “Gala del sábado noche” y “Un ,Dos, Tres”. Durante la emisión de dichos programas se solía comer muchas pipas. Sobre los años 70 aproximadamente, en el bar se instaló también el primer teléfono público. Según me cuenta mi tía Merce, mi abuelo también compró una máquina tocadiscos, en la que se echaba monedas y elegías la canción que quisieras. Merce y Juani creo que fueron las que más uso dieron a la máquina en sus largas jornadas de limpieza. Cuando llegaba mayo, el bar se trasladaba al salón de abajo, frente a la pista. Era mucho trabajo para toda la familia, pues se cambiaba todo. Recuerdo que me lo pasaba en grande y decía que el bar estaba en mi casa, pero ahora entiendo que mi disfrute no era el de mis padres, tíos y abuelos, pues la víspera de Santa Rita no tenían descanso, ya que no paraban de limpiar, cocinar y ordenar todo para poder dar un buen servicio a los clientes. En verano de 1995, Florian y Kiko Rangel organizaron una fiesta de homenaje a mi abuelo por los 35 años de dedicación al bar que se celebró en el corralón de Julito. A esa fiesta asistió casi todo el pueblo, y fueron muchas personas las que colaboraron desinteresadamente, a las cuales hoy quiero dar las gracias, pues recuerdo que ese fue un día muy especial para toda la familia, pero especialmente para mis abuelos Cipri y María, los protagonistas de tan merecido evento. Posteriormente, se cerró el bar y como bar no se ha vuelto a abrir. Las paredes de dicho local y sus terrazas han sido testigos de buenas historias (de amor, de risas, de miedo,...) historias que están en los recuerdos de todos los que hemos pasado allí ratos muy pero que muy agradables.

Manuela Sanguino Físico


18 Sabías que..?

Practicar ejercicio de forma regular contribuye a mantener una buena salud y prevenir enfermedades

Los expertos en salud reivindican el

lugar que merece el ejercicio más simple y, a la vez, más completo: caminar. Todas las actividades encaminadas a mejorar la forma física deben realizarse de manera progresiva y la intensidad depende de la condición física de la persona. No hay un tiempo máximo, cuanto más camines, mejor. Sin embargo, media hora es el tiempo mínimo, 45 minutos es mejor y una hora es excelente. Y hay que realizarlo de manera regular y continuada, pues la clave es la constancia. Los cuatros pasos recomendables (no imprescindibles) para conseguir una buena caminata son: 1) Calentar bien realizando estiramientos, rotaciones y saltos para preparar articulaciones y músculos y evitar lesiones en tobillos, rodillas y gemelos.

2) Comenzar a caminar durante 10 minutos a un ritmo tranquilo para ir entrando en calor. 3) Aumentar el ritmo durante los 30 ó 40 minutos de la caminata, procurando cubrir una distancia de 5 Km cada hora.

4) Para finalizar es necesario dedicar unos 10 minutos a realizar ejercicios de estiramientos para reducir el esfuerzo de forma progresiva. Pero, caminar al menos 30 minutos diarios, ¿qué beneficios nos aporta?


19 Reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares hasta en un 27%. Esta práctica favorece notablemente la salud del corazón al aumentar el ritmo cardíaco y es ideal para controlar la tensión alta, favorecer el sistema circulatorio, reducir el colesterol malo (LDL) y aumentar el colesterol bueno (HDL). Tendencia a sufrir menos diabetes tipo II, asma y algunos tipos de cáncer (colon, mama y útero). Ayuda a mantener el peso equilibrado, activa el metabolismo y acelera el ritmo intestinal. Aumenta la masa y el tono muscular. Previene la osteoporosis, fortaleciendo los huesos y aumentando la densidad ósea. Ayuda a fortalecer las piernas, las tonifica y las reafirma.

Mejora el estado de ánimo y aumenta la sensación de bienestar.

Disminuye el estrés, el nivel de depresión y ayuda a dormir mejor Mejora la coordinación y flexibilidad, así como aumenta la resistencia física. Caminar es una actividad muy saludable y recomendable para todos. Puedes hacerlo sólo o en compañía, a cualquier hora del día y en cualquier lugar como por ejemplo por nuestra pista hacia el cementerio, habilitada para ello. Es gratis, no requiere entrenador ni equipación especial, más allá de un calzado cómodo y fuerza de voluntad. Está al alcance de tu mano, o mejor dicho, de tus pies. Y después de la caminata, puedes seguir poniéndote en forma utilizando los aparatos de gimnasia que tenemos disponibles en nuestro parque al lado de la Casa de la Cultura. ¡Cómo ves todo son ventajas!

María Elena Pérez Rangel

¿A qué esperas para dar el primer paso?


20

Asociación de Mujeres La Asociación de Mujeres Rurales Santa Rita lleva casi 18

años realizando actividades en su mayoría lúdicas, que promueven la convivencia de los miembros que la constituyen. Entre otras, las actividades que durante el 2015-2016 hemos disfrutado, y de las que se muestran aquí algunas fotografías son la Garbanzada 2015, la comida de Navidad,

una ruta senderista en Cuacos de Yuste junto a otas mujeres de Solana de los Barros y Retamar o la comida conmemoración del Día 8 de marzo 2016, Día Internacional de la Mujer. Este año, teniendo la oportunidad a través de esta revista de la feria, queremos rendir un pequeño homenaje a Maruja Gallardo Durán, por su labor desintere-


21

Rurales Santa Rita sada, compartiendo cada lunes con las alumnas de todas las edades su pasión por la pintura. Desde ese taller que lleva abierto ya dos años, las mujeres de este pueblo han ido descubriendo la capacidad de plasmar en un lienzo una parte de sus vidas. Cada lunes, las asistentes se enfrenta con entusiasmo a unas horas de relajación,

de desconexión con su rutina, un momento de reunión y de charlas con amigas. Maruja encabeza esta hermandad. Ella, con paciencia, esmero y dedicación, asesora y orienta a cada una, para que cada obra sea única y con el sello inconfundible de una tarea hecha con una de las mejores acciones, la de compartir. Gracias Maruja.


Ayuntamiento

Solana de los Barros


Cortegana


24


25

dibujos de nuestros peques

Carmen Alías Rangel (5 años)

Fátima Alexandra Stenescu (6 años) Juan Manuel Rangel Parra (7 años)

Aarón Valero Picón (9 años)

Martín Rangel Guerrero (5 años)

Laura García Navarro (12 años)

Nerea Valero Picón (11 años)

Victoria Benítez Becerra (7 años)


26


27

SOLRECOR II

atención sociosanitaria a domicilio El Proyecto de Formación Profesional Dual @prendizext “SOLRECOR II”, comenzó el pasado día 1 de septiembre de 2015 en Solana de los Barros. Este proyecto va dirigido a formar, a través de un contrato para la formación, a diez alumnos-trabajadores de nuestro pueblo, en el ámbito sociosanitario, con el fin de obtener el siguiente Certificado de Profesionalidad: de Atención Sociosanitaria a Personas en el Domicilio. La formación que están recibiendo estos alumnos-trabajadores les permitirá el acceso a empleos

cualificados dentro del ámbito sociosanitario de ayuda a domicilio,

sector ampliamente demandado en estos momentos. La formación teórica que reciben nuestros alumnos se comple-

menta con una formación eminentemente práctica a través de trabajos reales, lo cual permite una formación más amplia y cualificada. Teniendo en cuenta que no sólo reciben formación específica, sino que se complementa con una serie de módulos complementarios, educación permanente de adultos y preparación para la obtención del Graduado en Educación Secundaria, especialmente indicada para los alumnos que no poseen el título de ESO. El Proyecto “SOLRECOR II” se compone de un equipo Técnico formado por: una monitora de área sanitaria, Cristina Rodríguez Negro, una monitora de área social, María Gil Navarro y una directora-coordinadora, Emilia Hernández Villarin. Los alumnos-trabajadores que conforman este proyecto son: Pilar, Paqui, Pili, María, Toni, Piedad, Emilio, Sole, Ángela y Soco.


28

No pidas un Rioja En ocasiones, a lo largo y ancho de la geografía española, en

sus bares y restaurantes escucho la frase “por favor, póngame un rioja” y un sentimiento surge en mi interior que me dice, “vaya forma simple de pedir un vino”; porque ni el mejor vino está en La Rioja ni La Rioja es el centro del vino. En España tenemos unas 70 denominaciones de origen, entre ellas Toro, Ribera del Duero, Jumilla, Penedés,… y como no, Ribera del Guadiana. Además, se conocen unas 300 variedades de vid. Por lo tanto, a la hora de elegir un vino podemos pedirlo por sus variedades de uva, por su añada, por su envejecimiento… y lo mejor es que cada botella de vino tiene l a capacidad de sorprendernos. E l vino tiene la capacidad de sorprender ya que muchas veces el sabor de un vino nos lo marca la compañía de ese momento que puede perdurar en nuestra memoria

durante algún tiempo, y es que a mí no me hace falta mucho para disfrutar con la siguiente receta: un vino tinto, un plato de jamón o queso o un vino blanco, gambas y siempre con buena compañía; seguro que es una práctica en la que más de uno de vosotros coincidirá conmigo y realizará en estas fiestas. Tampoco debemos olvidar que este mundo del vino es muy complejo, y es así cuando el término “Marketing” toma protagonismo porque puede conseguir multitud de cosas, desde que los productores tenga recompensado su esfuerzo con un precio digno hasta sobrevalorar un vino mediocre. Por eso, como consumidores tenemos que probar, valorar y disfrutar de estos caldos; y no es que yo sea un experto, ni mucho menos, pero sí un aficionado crítico.


29


30

Recuerdos

Era una tarde de sábado, un sábado

más, pero era sábado y eso significaba que la rutina diaria se vería interrumpida y bendita interrupción. Hoy era uno de esos días en los que tocaba acicalarse un poco más de lo que era habitual, así que tenía que sacar de ese armario ordenado con tanto esmero la falda y la chaqueta preferida. La había atesorado durante algunos años, pero ya era hora de ponérsela más a menudo, se decía para sus adentros. Con sus llaves en el bolsillo, y monedero en mano se dirigía a la peluquería. Hacía ya bastante tiempo que sus manos no le permitían hacer muchas de las cosas con las que tanto había disfrutado, como era arreglarse su pelo. ¡Cómo le gustaba verse guapa! Puede que el paso de los años se hubiera llevado muchas cosas, demasiadas quizá, pero no su cabello. Éste seguía siendo muy abundante, sedoso y muy brillante, más brillante si cabe de lo que jamás lo había tenido y se enorgullecía de ello. Y así, a pequeños pasos, salía de casa y a pequeños pasos volvía de nuevo. Se dirigía ahora al cuarto de baño para coger su espejo de mano y así poder apreciar más de cerca el resultado final. La luz del momento facilitaba la labor y una vez más era difícil disimular esa sonrisa de satisfacción que dibujaban sus finos labios. “Ahora sí”, ahora ya estaba ella también lista para el fin de semana. Guardaba su espejo y se sentaba en su sillón junto a la mesa camilla fren-

te al televisor, no sin antes comprobar que la “puerta de la calle” quedaba entre abierta con su aldaba. Ya estábamos en abril, y el frío parecía no haberse despedido, pero claro, ¡es que estábamos en abril! Y allí sentada en su sillón al calor del brasero contemplaba, a través del ventanal que se abría a su adorado patio, cómo el aire mecía las plantas y las flores que lo adornaban. Allí estaban las rosas, no fallaban ningún año, pero echaba en falta bastante de ellas. Los oídos eran más grandes de lo habitual, ¡qué blancos y qué verdes son sus hojas! “Mañana, por la mañana, los cortaré y los pondré ahí en el taquillón, en el jarrón grande, el blanco, el de la tía María”, se decía. Los dragones ya lucían hermosos y ¿qué decir de las margaritas amarillas? “¡Ay, qué bonitas!, debería haber plantado otro par de macetas más, allí junto a la cancela. ¡Qué lástima!”, se reprochaba. “Las hortensias estarán ya para Santa Rita”, se decía metida en sus pensamientos.

“¡Ay, Santa Rita!, me parece a mí que este año tampoco nos vamos a librar del frío, claro que ya no es como era antes! ¡Cómo pasa el tiempo! ¿o no? Porque muy lejos quedan ya los carburos y las lámparas de petromax, las velas y los quinqués con los que nos apañábamos en casa al no haber llegado aún la luz. Recuerdo que algún que otro susto nos dio la explosión de uno de los carburos que alumbraban la pista del baile que se montaba de manera provisional para aquellos días en la calle Espronceda, entre las casas de la señora Antolina y la señora Carmen. ¡Qué bonita quedaba cuando le ponían el romero a los maderos a los que se sujetaban los tablones! Y allí siempre el señor Hipólito encargado de que todos pagasen su entrada. ¡Qué frío que pasábamos! Pero allí estábamos, sin faltar ni un año a nuestra cita y siempre con ilusión, con mucha ilusión. Ahora me viene a la memoria el señor Alonso con su puesto de dulces y turrones. Turrones y dulces que guardaba en casa de la señora Lorenza y que poco a poco iban desapareciendo como por arte de magia, pero más bien era el arte de los más pequeños que conseguían entrar a hurtadillas y ¡caían en la tentacición de comérselos!” Y se reía, se reía ella sola con sus recuerdos. “Aún recuerdo la de dulces que hacíamos en nuestras casas. Las perrunillas no faltaban y oye, no sé porqué será, pero ya no quedan como las de antes, aun cuando las hagas con la mismas medidas que usábamos. ¿Será la harina? Es que las harinas de hoy en día son distintas, ¿en qué lo dará..? ¡Madre, qué de dulces hacíamos! Y nada de comer fuera, es que no había sitios


31 con comida como los hay ahora. Los peroles de pollo frito, las ollas de pepitoria o el escabeche nos esperaban en la mesa. Y es que claro, siempre teníamos invitados en las casas por aquellas fechas. Quién no tenía al cura o a los monaguillos, tenía a los guardia civiles, y quién no a los músicos. Recuerdo a Antonio el parreño y su bandoneón. ¡Anda y qué no bailamos piezas a su compás. Y ya más tarde aquél grupo musical que tanto gustaba a los jóvenes con su canción del caballito trotador, ¿cuál era su nombre? ¿a los que se le cayó el escenario en plena actuación? ¡Ay, ya lo recuerdo! ¡Los Velascos!” Y casi sin pensarlo sus pies empezaron a moverse encima de la tarima al compás de la música que sonaba en su cabeza. Y de nuevo esa sonrisa en sus labios y ese brillo en sus ojos aparecieron sin pedir permiso. “El señor Rafael que tenía a todos los chiquillos embobados alrededor de su puesto decidiendo lo que iban

a comprarse en esas fiestas. El señor Reboloso y sus helados y años después Bárbara… ¡Ay, Bárbara, ahora que lo pienso! ¡Vendiendo

helados y con tu brasero debajo!” Y seguía riéndose ella sola. Y en su memoria se aglutinaban los recuer-

dos, los de la misa, la fiesta que daba el Mayordomo de turno en su casa en la que invitaba a familiares, amigos y autoridades a tomar café, dulces, sangría y a la que se acababa uniendo todo el pueblo. “¡Era tal el bullicio que se formaba que creo que por eso dejó de hacerse! La subasta que hacía el señor Ventura paseándose de “velador en velador” con gallo en mano, macetas o dulces en busca del mejor postor, la procesión de la Santa tanto cuando se sacaba la imagen más pequeña como la actual que tenemos hoy y siempre engalanada de flores…” Y así, ensimismada en sus pensamientos y con su mirada perdida en los viejos tiempos la aldaba sonó y la puerta se abrió. “Uy, ¡ya es la hora!, ¡Qué pronto se me ha pasado la tarde de hoy!”, y unas voces al unísono gritaban “¡abuela, abuela! ¡Ya estamos aquí!” Inundando así toda la casa de alegría.

Mª Mercedes Rangel Durán


32

El rincón de la cocina

BACALAO CONFITADO CON PIMIENTOS CARAMELIZADOS

INGREDIENTES: 1 kg. de bacalao, 1 huevo, 2 pimientos rojos, 1 cebolla, 4 dientes de ajo, laurel, azúcar, sal, harina, pimienta negra en grano, 2 guindillas, aceite de oliva y de girasol.

Para empezar, caramelizamos los pimientos. En una sar-

tén añadimos los 2 pimientos troceados en forma de tiras, le echamos 2 cucharadas de azúcar y un poco de agua. Lo cocinamos hasta que el pimiento quede tierno y el azúcar se haga caramelo. Para hacer el bacalao, calentamos aceite de oliva (tiene que cubrir el bacalao) con lpimienta, dos dientes de ajo, las guindillas y el laurel. Debe quedar a una temperatura baja, no debe estar demasiado caliente. Echamos algunos lomos de bacalao, tapamos, apagamos el fuego y dejamos reposar 15 minutos. A continuación, haremos el alioli, poniendo en el vaso de la batidora el huevo, los otros dos dientes de ajo, sal y el aceite de gira-

sol. Batimos con la batidora hasta que quede como una mayonesa. Para hacer la cebolla frita, picamos la cebolla en trozos muy pequeños y escurrimos en un colador para que quitar todo el agua. La pasamos por harina y freímos en aceite bastante caliente. En una fuente ponemos los pimientos, el bacalao y cubrimos con el alioli. Gratinamos en el horno hasta dorarlo. Para finalizar echamos la cebolla frita crujiente.

TIRAMISÚ INGREDIENTES: 5 yemas de huevo, 2 claras de huevo, 3 cucharadas de azúcar, 250 gr. de queso mascarpone o philadelphia, 1 taza de café negro, 2 cucharadas de amaretto, 1 paquete de bizcochos de soletilla, y cacao.


33 Para empezar,

batimos el azúcar con las yemas con ayuda de unas varillas. Incorporamos el queso mascarpone, mezclamos y reservamos en el frigorífico. Montamos las claras a punto de nieve y mezclamos con la mezcla de las yemas y queso, con cuidado para que no bajen las claras. Para montarlo, ponemos una capa de los bizcochos de soletilla, que habremos mojado en el café y el amaretto. Después, una capa de crema. Vamos haciendo más capas hasta que se termine la mezcla. Dejamos reposar en la nevera durante toda la noche. Cuando vayamos a servir, espolvoreamos con el cacao y el chocolate en polvo.

Marina Pérez Cacho

A nadie le amarga

un dulce

El dulce es uno de los placeres que uno debe permitirse de vez en cuando. Desde esta revista desarrollamos dos recetas muy dulces. Una más tradicional, la leche frita, siguiendo el proceso de elaboración

más antiguo, la otra, más actual, y que solemos más comprar que elaborar en casa, los donuts. Desde aquí os animamos a que probéis a realizar las dos elaboraciones:

LECHE FRITA INGREDIENTES: 100 ml. de agua, 400 ml. de leche entera, 40 gr. de harina de trigo más la que se use para rebozar, 100 gr. de azúcar para la leche frita y dos cucharadas grandes para rebozar, canela en rama, matalahúva (una cucharada), canela en polvo (media cucharada), cáscara de limón, 1 huevo y una yema

Cocer agua junto con cáscara de limón, canela en rama

y matalahúva (15min). Colar agua y mezclarla con harina (tostar previamente la harina en la sartén para mejorar el sabor). Calentar leche y añadirle azúcar, la mezcla de la harina con el agua y la yema. Dejar a fuego medio-bajo y remover continuamente hasta que espese.

Tras ello, verter la mezcla en un molde y dejar enfríar. Tapar y llevar al frigorífico hasta que cuaje (2-4 horas). Cortar en porciones la leche frita y pasarla primero por harina y luego por huevo batido. Freír los trozos de leche frita rebozada en aceite hasta que estén dorados. Sacar del aceite y dejar escurrir. En otro plato mezclar azúcar y canela y pasar los trozos de leche frita para que se rebocen bien en la mezcla.

DONUTS CASEROS INGREDIENTES: 1kg. de harina de fuerza, 450 gr. de agua templada, 100 gr. de azñucar, 100 gr. de manteca, 60 gr. de levadura, 20 gr. de sal y para decorar: chocolate / azúcar glas.

Mezclar todos los ingredientes (a excepción de la leva-

dura) y amasar. Añadir la levadura y volver a amasar. Dejar reposar unos 10 min. Dividir la masa en piezas de 50 gr. Bolear las piezas, darles forma de rosca y colocar en un recipiente cerrado con harina en el fondo para evitar que se peguen al recipiente. Dejar fermentar 1 hora en una zona cálida sin corriente de aire hasta que las piezas doblen su volumen. Destapar el recipiente y dejar al aire los donuts durante unos 15 min antes de freirlos. Freír en aceite caliente y dejar escurrir. Decorar con chocolate o bien espolvorear azúcar glas.

Vita Parra (Con la ayuda de: Matilde Rangel y Mª Jesús Donoso)


34


35


36

Memorias de mi Breve libro realizado por Don Pedro Rangel Rodriguez, en el año 1996, sobre la creación del pueblo. Han pasado 20 años y hoy publicamos un extracto donde narra los orígenes de algunos de sus edificios “...A mediados del siglo XIX, en el lugar donde se ubica el pueblo, sólo existían asentamientos temporales (chozas y cabañas) utilizadas por los pastores y jornaleros que se desplazaban por la zona realizando las labores de descuaje de la tierra,....” “...Los edificios más viejos son el Cortijo del Cura y el Cortijo de Barreto, que estaba habitado por un guarda del Conde de Medinaceli....” “Por el año 1915, se hizo el primer pozo de agua potable “el pozo de enmedio”, de unos 40 metros de profundidad. En su emplazamiento actual-

mente está La Fuente del “Parque de la Tercera Edad”. Cada vecino tenía su soga y sus cubos para sacar el agua.” “ ...Hacia el año 1920, se construyó la iglesia con aportaciones de los vecinos y un donativo de un señor de Almendralejo, Don Félix García de la Peña, encargándose de la realización Doña Lorenza Gil. El edificio, una nave de 126 metros cuadrados, estaba aislado de otros y, sobre los años 1941-42 se hundió el techo y la bóveda, permaneciendo en ese estado aproximadamente hasta el año 1952, en el que siendo alcalde pedáneo Don Manuel Ran-

gel Obreo, se reparó, con aportaciones de los vecinos.”

“La carretera se comenzó a construir durante El Movimiento”y se terminó, aproximadamente, por el año 1937.” “...En 1958, se hicieron las escuelas nacionales en Aldea de Retamar y Cortegana. Hasta entonces, desde 1937 sólo existía en Cortegana, donde acudían los niños de los alrededores. Se utilizaba un salón que pertenecía a Don Juan Rangel Rangel, en el cual se llegaron a celebrar misas y algunas bodas durante el tiempo que permaneció la iglesia en ruinas.” “...También por este año, se hizo el cementerio para los dos pueblos.


37

pueblo Anteriormente, los cadáveres tenían que ser trasladados en carro hasta Solana de los Barros para recibir santa sepultura.” “...Sobre el año 1960, aproximadamente, comenzó a llegar el autobús de línea, al cual se le conocía como “la paloma” porque realizaba el trayecto de Palomas a Badajoz,...” “...En este año se hizo la plaza; en estos terrenos existían tres casa que estaban en ruinas, una pertenecía a Doña Carmen Hernández Gil. Se la pidió Don Juan Díez (alcalde de Solana) y ella la cedió para la iglesía. Las otras dos fueron compradas en Aceuchal por Don Ángel Pérez -en representación del ayuntamiento- y por Don José Rangel y Don Pedro Rangel -en

representación de la Hermandad-. Una pertenecía al señor Argueta y se compró por 3.000 pesetas; la otra pertenecía a los herederos de Romana Gil y costó 4.000 pesetas. Todo el pueblo colaboró en el derribo de las

LA HISTORIA EN DATOS 1915. Se contruye el primer pozo 1920.Se contruye la Iglesia 1960. Llega la primera líena de autobús hasta la localidad 1966. Llega la luz eléctrica 1969. Se crea el teleclub casas y en la posterior construcción de la plaza.” “Hacía el año 1966,llegó la luz eléctrica a Cortegana,...”

“ En el año 1969 se hizo el teleclub, presidido por Don Luís Rosado (párroco de Solana de los Barros) y Don Ángel Pérez (como alcalde pedáneo). Se celebró una junta en el local de la escuela y, por mayoría, se nombró la directiva y se acordó poner una cuota según el estado económico de cada socio,...” “Siendo alcalde en Solana de los Barros, Don José Durán y pedáneo el que escribe estas memorias, Pedro Rangel Rodríguez, se acordó recoger las aguas sucias desde los puntos donde salían a la calle, ya que venían por albañales, de corral en corral y dando malos olores, y se encauzaron hasta las afueras del pueblo. Las obras se hicieron con aportación de los vecinos,...” “...Esta es la historia del pueblo de Cortegana, desde que empezó a poblarse hasta el año 1996, visto y preguntado a las personas mayores de la zona y documentos archivados.”


38


39


40


41 Un recuerdo para la historia Para lo que algunos puede parecer una

recopilación de utensilios u objetos en desuso, y de poco valor porque ya no se utilizan, para otros llegan a ser un testimonio de épocas pasadas y nos trasladan a otros tiempos en los que la vida parecía ir por otros derroteros. Con esta intención, de no perder la memoria de lo pasado, Manuela Rangel Rangel, con esmero y dedicación posee en el interior de su vivienda un pequeño museo etnográfico o de costumbres populares de antaño. En este museo ha ido coleccionando utensilios y objetos de los más variados, objetos que para los mas jóvenes no signifiquen nada o incluso miren con extrañeza, pero que nos hacen reflexionar como era la vida de antes, en la que había que apañarse con lo que se tenía y en la que no existían tantas comodidades como ahora, la mayoría de estos objetos eran hechos de forma artesanal, con las materias primas que daba la tierra como el barro, juncos o madera. La colección la podemos dividir en aperos de labranza para faenas agrícolas, objetos de uso cotidiano para uso doméstico y otros para caza. En cuanto a los objetos de uso agrícola, destaca un utensilio de poner viñas, hacha antigua para limpiar olivos, tijeras de podar, tenaza antigua posiblemente de 1890, pala para limpiar el trigo, sillón del trillo, objeto para castrar la colmena, cuernos de toro donde se llevaba el aceite y el vinagre para hacerse un gazpacho, romanas, alforjas para el campo y macaco hecho de caucho. En lo relacionado con el uso doméstico, hay

utensilios para hacer el pan en casa, cogedores de madera, sartén para las migas y sopa de tomate que se utilizaba en la siega, báscula de los años 60, cazuelas de barro, piche de barro, juego de aguar de 1940, juego de licor, repisa para la radio, cesta para la “Chaquetía”, cuadros de los años 40, cantarera, estrébedes, corona, panera para lavar, garrafas de caña, cestas para la compra hecha de mimbre de los años 60, artesa para la mantaza,

rastras para el pozo, cuerda del pozo y plancha para la ropa. Para la caza hay escopetas antiguas, una de ellas de los años 50, canana, sombrero de caza y jaula del perdigón. Manuela destaca que para ella algunos objetos son de gran valor sentimental por pertenecer a sus antepasados, madre y abuelos. Le tiene especial cariño a los cuernos que llevaban rellenos de aceite y vinagre al campo, porque pertenecía a su abuelo y dice que posiblemente el objeto mas antiguo sea un cerrojo que era de un cortijo de los primeros pobladores de Cortegana Al terminar de ver este pequeño museo, uno se pregunta si quizás las gentes de tiempos pasados no eran más felices con muchísimo menos aunque tenían menos comodidades que las de ahora. Antonio Chavez Flores


42


43



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.