2 minute read

Open Innovation: una mirada a la periferia

La innovación abierta es un proceso que busca facilitar los procesos de Investigación y Desarrollo (I+D) en las organizaciones: generar flujos de saber dentro de la empresa, que provienen de personal externo a esta. Es aprovechar estudios e investigaciones realizadas por universidades, empresas especializadas u otras compañías, que pueden ser de utilidad para lo que se quiere ofrecer.

Es posible para darle curso a un proceso de Open Innovation, tomar una patente que no haya sido utilizada e investigar sobre esta. También contratar un grupo de investigación para que haga el I+D y dejarle a la empresa contratante solo el proceso de divulgación y promoción.

El aplicar este tipo de fórmulas es una decisión estratégica de las compañías y se rige por la forma en que el mercado

Cortesía: GreatIdea www.greatidea.com.co se desenvuelve, que además hace parte de una estructura organizacional como lo es: realizar una vigilancia tecnológica, sensibilización del grupo de trabajo y conocer claramente que es lo que se pretende obtener.

Esta estrategia se caracteriza porque las empresas que la implementan manejan economías de escala; esto porque hacer investigación es muy costoso, lo que a su vez limita a las compañías a desarrollar nuevos productos y servicios. Una de las formas de utilizar Open Innovation, es a través de terceros que han hecho avances en investigación, este panorama se presenta usualmente en empresas medianas y pequeñas o que tienen dificultades económicas.

Sin embrago aplicar esta estrategia no asegura que usted vaya a tener un éxito rotundo, como en otros procesos, en este también se corren riesgos y el principal es no saber aplicar la innovación abierta: lo más importante es conocer las reglamentaciones de la propiedad intelectual, tanto de lo que se desarrolle como el respeto al conocimiento desarrollado. Ejemplo, utilizar una patente y no conocer los derechos que asisten al dueño de ésta, puede generarle sanciones legales a una organización. Asociado a esto se corren riesgos en la construcción de acuerdos de confidencialidad, en donde la propiedad intelectual no llegue a manos de terceros “competencia”.

Por otra parte, son múltiples las ventajas de implementar la innovación abierta, estas se representan de manera más visible en los costos de I+D, pero también en descubrir tecnologías y productos que no se habían considerado y ampliar la visión del negocio.

Este tipo de dinámicas están llevando a las empresas a observar su entorno y poder definir su mercado. Al no ver el producto como el objetivo sino al consumidor como el objetivo, el Open Innovation le ha dado a entender a las empresas que es del entorno de donde debe venir la innovación.

En el marco de estas transformaciones los más beneficiados sin duda han sido los consumidores, quienes ahora cuentan con infinidad de productos y servicios los cuales se acomodan casi que perfectamente a sus necesidades. Pero es preciso señalar la influencia positiva que ha tenido sobre las pequeñas y medianas empresas, que han podido acceder al mercado y ser reconocidas por sus desarrollos y productos innovadores, ganando un poco de terreno casi siempre ocupado por las grandes compañías.

Open Innovation es de cualquier manera una estrategia complementaria y dentro de sus funciones es no ser sesgada.

Un claro ejemplo de innovación abierta son las plataformas de “open source” que reúnen una comunidad para desarrollar nuevas ideas alrededor de estos programas, para que puedan ser utilizados de manera fácil y libre. Así como este, hay miles de empresas que mejoran sus productos a través de externos que aportan conocimiento.

La recomendación en el caso de las empresas pequeñas, es que busquen soporte en investigación a través de entidades promotoras de proyectos de desarrollo como Colciencias, en el caso de Colombia, o también en redes de profesionales según el área de trabajo del cual se necesita información y creación de ideas.

This article is from: