
2 minute read
¿moda o herramienta? Innovar
El concepto de I+D+i toma cada vez más sentido para las compañías de los mercados emergentes que no lo ven como una moda, sino como una herramienta constante para alcanzar sus objetivos.
Competir no es una tarea fácil cuando se está en un mercado de constante cambio, esto significa un reto para las compañías de alimentos que se enfrentan a diario como un punto neurálgico en la economía de un país y es en este momento cuando la innovación se convierte en una herramienta de trabajo obligado. Algunos expertos y consultores hablan de la innovación como una moda, pero la industria está elevando ese concepto hacia algo más importante y es la responsabilidad que representa el desarrollo de nuevos productos, que más allá de satisfacer una necesidad del mercado y en el negocio responde al compromiso de entregar productos socialmente responsables. Europa por ejemplo, en momentos de crisis, está correspondiendo a las necesidades de un mercado golpeado en materia económica y para trascender en la actualidad los modelos de gestión de la innovación y servicios buscan que los procesos, productos y el mercado se fortalezcan en la capacidad de generar nuevas ideas, competir con mejores precios y apoyarse en las herramientas tecnológicas como aspectos relevantes que marquen su rumbo en los próximos años.
Ésta misma línea la viene manejando América Latina, con la diferencia que aunque no se enfrenta a una crisis como es el caso europeo, sí le hace frente a la situación al blindarse y desplegar sus esfuerzos en aprovechar la coyuntura mundial para ser una región competitiva. Para esto el consumo de alimentos y los nuevos modelos de distribución están marcando un camino relevante en esta materia, aprendiendo de las experiencias del viejo continente y perfeccionando sus modelos de gestión.
Uno de los elementos que se destaca en esta materia es la identidad que tienen los mercados latinos, pues en la región según Euromonitor International la participación de las empresas locales en la industria es del 60 por ciento mientras que el 40 por ciento lo tienen las compañías internacionales, una muestra de la identidad y proteccionismo de estos mercados que si bien puede verse como un espacio cerrado para el juego, es por el contrario una forma de competir y generar oportunidades a nivel global, pues la región parece ser el salvavidas de las compañías que se encuentran enfrentando las dificultades del viejo continente.
El ejemplo de los mercados emergentes Latinoamérica es una de las regiones con mayor potencial en el mundo en producción de alimentos y con un amplio mercado en proceso de desarrollo. Aunque exista el proteccionismo y la reserva de algunas compañías en mantener cerrado el mercado el concepto de multilatinas está generando una reconfiguración de las empresas más grandes en los países. En el caso de alimentos compañías como Bimbo, Nutresa o Grupo Gloria hacen parte de esos referentes que además de los procesos de expansión lideran avances en materia de innovación. Nuevos productos en un intercambio de hábitos de consumo y conceptos de producto comienzan a darle un nuevo matiz al mercado.
La presencia de estas multilatinas está dando un aire a los modelos de innovación, porque deben llegar a nuevos escenarios donde se exploran diferentes oportunidades, además en estas economías emergentes la transformación de las ciudades obliga a todos los eslabones de la cadena a cambiar para responder a las necesidades, modelos que fueron ejecutados en algunos países desarrollados en el pasado hoy pierden protagonismo, incluso en cada uno de los continentes los modelos de innovación que se adaptan a las necesidades; locales son el conjunto de un compartir de experiencias en el que la búsqueda por conquistar en una sana competencia el escenario local e internacional se vale de diferentes herramientas para los modelos de gestión en investigación, desarrollo e innovación, I+D+i, y en un cambio del pensamiento de los consumidores que buscan cada vez más alternativas saludables, prácticas y muy acordes a su poder adquisitivo.