AviNews Latam Junio 2024

Page 1

LAS INFECCIONES POR ENTEROCOCCOS

REDUCEN LA INCUBABILIDAD Y AUMENTAN LA MORTALIDAD TEMPRANA

p.46 Edgar O. Oviedo Rondón

JUNIO 2024

Solución de datos segura basada en la nube

Eagle Trax™

Conecte su planta de incubación con el mundo de los macrodatos

El software de incubación inteligente que convierte los datos en el máximo rendimiento avícola

Las plantas de incubación tienen una gran cantidad de datos valiosos. Desbloquear el potencial de esos datos es una gran oportunidad para mejorar el rendimiento general de las plantas de incubación y de toda la cadena de valor. Con Eagle Trax™, Petersime ofrece el primer software de incubación inteligente que convierte los datos en el máximo rendimiento avícola. Eagle Trax™ le permite digitalizar, analizar y utilizar de manera óptima los datos para incrementar cada vez más la eficiencia, la productividad y la calidad de los pollitos de la planta de incubación.

Con Eagle Trax™, su planta de incubación siempre maximizará el potencial genético de cada huevo fértil y ofrecerá una producción predecible y más rentable de los pollitos de un día para todos los implicados en la cadena de valor avícola.

Escanee para obtener más información:

¡Sigamos en contacto! www.petersime.com
© Petersime 2022Todos los derechos reservados.

aviNews

Bienestar animal e inteligencia artificial: ¿Una combinación del presente o futuro avícola?

Dra. Elein Hernández Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán- UNAM, México

AMÉRICA LATINA

Empresas Conscientes: Estrategias Gerenciales para aumentar la productividad, mejorando el bienestar del personal que labora en la prefaena y el procesamiento

Eduardo Cervantes López

Consultoría Internacional - Gerencia Productiva e Innovadora en Procesamiento de Aves

24 Equipo Técnico de Biozyme

AO-Biotics® EQE, un nuevo postbiótico que genera un retorno económico en la producción de huevos

40

Estudio retrospectivo de tumores de origen desconocido en reproductoras pesadas en EE.UU. (2011 - 2020)

Baxter A. Elliot, Allison C. Boone, Aneg L. Cortes, Tahseen Aziz, Isabel M. Gimeno NC STATE UNIVERSITY College Veterinary Medicine Population Health and Pathobiology

Manejo de machos reproductores para un mejor rendimiento: Comprender la fisiología de los machos ayuda a entender las mejores estrategias de manejo

Gabriel Novaes1 y Luciano Keske2

1Veterinario y Especialista en Reproducción Animal en Cobb-Vantress

2Veterinario y Director Asociado de Servicio Técnico en Cobb-Vantress para América Latina y Canadá.

06
30
14
1 aviNews A. Latina Junio 2024

Las infecciones por enterococos reducen la incubabilidad y aumentan la mortalidad temprana

46 Edgar O. Oviedo-Rondón Prestage Department of Poultry Science, North Carolina State University

54

La ciencia detrás del color de la yema: Cómo la alimentación de las aves puede afectar la calidad del huevo

Suzete P. de M. Neta1*; Ana C. B. Doi1*; Vivian I. Vieira2*; Renata B. M. S. Souza3; Ananda P. Félix4* ; Simone G. de Oliveira5*

64

1Graduada en zootecnia;

2Doctorada en zootecnia (PPGZ);

3Doctorada en Ciencias Veterinarias (PPGCV);

4Profesora asociada;

5Profesora adjunta.

*Universidad Federal de Paraná, Curitiba/ PR, Brasil.

Desafíos emergentes de la pododermatitis en pollos de engorde e intervenciones nutricionales

70

Mercedes Vázquez-Añón

Equipo Técnico de Novus

Coccidiosis en pollos de engorde: Opciones de control y tendencias

Dr. Héctor Cervantes Departamento de Salud Poblacional, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Georgia, Athens, Georgia, EE.UU.

78

Manejo del personal en explotaciones avícolas. Punto clave para alcanzar nuestros objetivos

Marvin Alvarado Bonilla

Gerente de Producción Aviar en TJL

FARMS Costa Rica

Uso de aditivos líquidos en alimentos balanceados 88

Equipo Técnico Adisseo

Importancia del tamaño del huevo 94

Equipo Técnico H&N

102

El Impacto de la sobrecarga antigénica en la respuesta inmunitaria y la salud Intestinal de las aves

Gerardo Villalobos S. Mv, Msc. Genetista y Vice Presidente de Investigación y Desarrollo, Aviagen, Inc.

2 aviNews A. Latina Junio 2024

108

114

La sostenibilidad en la producción avícola a través del uso eficiente de la gallinaza

Equipo Técnico de Zucami FLORAMAX-B11 y ZYMOSPORE: Probióticos seguros con calidad comprobada, sin riesgos para una salud única global

Cecilia Rodríguez

Vetanco Argentina y Equipo Técnico Brasil

120

Avicultura 4.0: Cómo las tecnologías pueden ayudar

Equipo AviNews Br y Rodrigo Galli
avinews.com 3 aviNews A. Latina Junio 2024

ZIX VIROX

DESINFECCIÓN TOTAL A DOSIS BAJAS

· Eficacia probada por normas UNE oficiales europeas.

· 100% Estable.

· 100% Biodegradable.

BIOCIDAS BIODEGRADABLES ZIX S.L. / Pasaje Baleares, 4, Oficina 1 22004 Huesca (España) / Tfno.: +34 974 230 381 / bbzix@bbzix.com / www.bbzix.com Q EFICACIA PROBADA Q UNE 14675 INFLUE N Z A AVIAR VIRUCIDA BACTERICIDA FUNGICIDA ESPORICIDA
COCCIDICIDA

ERA DIGITAL GRANDES DESAFÍOS: ADAPTACIONES ASOMBROSAS

Vivimos en un mundo caracterizado por grandes desafíos simultáneos: Cambios climáticos, daños a la flora y fauna, cuencas hídricas contaminadas, etc.

Lo anterior pone a prueba nuestra capacidad de adaptación. Surge la pregunta obvia: ¿Por qué a muchos de nosotros se nos dificulta generar ideas para salir airoso? Entre otras razones:

No sabemos cómo controlar las circunstancias.

Ignoramos lo que sé puede hacer.

Max Mckeown en su libro “Adaptabilidad” nos presenta unos lineamientos llamados reglas:

1. Reconocer la necesidad de adaptación

2. Comprender la adaptación requerida

3. Hacer lo que sea necesario para adaptarse

Utilizar estas reglas demanda crear el hábito de desarrollar la “Imaginación” Ésta permite aventurarse fuera de los limites tradicionales que tiene este escenario, facilitando observar situaciones con una óptica mucho más amplia. Debemos recordar que la “Curiosidad que identifica a los niños, los impulsa a buscar nuevas experiencias en cualquier momento y lugar, ya que no tiene fronteras”.

Dependiendo de la actitud que se adopte frente a la adaptación se producen los siguientes comportamientos en las personas:

Colapso. El grupo social decide abandonar todo lo que se ha estado manejando.

Casos: Terremotos, Tsunami, etc. Supervivencia. La gente decide conformarse y resignarse.

Casos: Náufragos, caídas de aviones en áreas boscosas y/o desérticas. Prosperar. Los individuos están disfrutando de los beneficios obtenidos cotidianamente. Se sienten en una zona de confort.

Transcender. Sorpresivamente se encuentran en un lugar mágico con unas facilidades sorprendentes. Casos: El Maná que cayó del cielo y la abundante pesca. Son relatos bíblicos.

¿Cómo se aplica este tema conceptual a la parte final del negocio del pollo de engorde, donde han ocurrido hechos con lamentables experiencias Somáticas?

En las plantas procesadoras hay desafíos que se han vuelto mitos:

El pollo moderno tiene las patas gruesas para balancear la carga puntual de una pechuga cada vez de mayor tamaño. No obstante, el área de los ganchos donde se deslizan sigue siendo rígida. Consecuencias: Se afecta la eficiencia del aturdido, se caen los pollos en el recorrido hasta la salida de las desplumadoras. Hoy para el tipo tradicional de gancho ya se diseñó una modificación que asegura la llegada de las patas al fondo independientemente el grosor de éstas con una efectividad superior al 95%.

Resolvió el mito: “La carne de pollos tiene hormonas, afectando la sexualidad de la gente”.

Este tradicional mito se fue resolviendo gradualmente a medida que los científicos y expertos en economía iban demostrando a los obstinados que era falso.

Conscientes cada uno de los participantes en esta exitosa actividad agroindustrial, los genetistas que diseñan los pollos se han fijado el objetivo de disminuir la conversión a niveles cercanos a 1,2 con un peso promedio de 2 kilos y más. Esta decisión irrevocable encaja dentro de la filosofía empresarial denominada “Adaptabilidad con Anticipación”.

Eduardo Cervantes López

Consultoría Internacional - Gerencia Productiva e Innovadora en Procesamiento de Aves

EDITOR

GRUPO DE COMUNICACIÓN

AGRINEWS S.L.

PUBLICIDAD

Adoración Guerrero Guzmán +34 664 66 06 05 int@grupoagrinews.com

Karla Bordin +55 (19) 98177-2521 mktbr@grupoagrinews.com

Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es

Nicole Carletti +57 312 391 9330 avinewslatam@grupoagrinews.com

ATENCIÓN AL CLIENTE Mercé Soler

REDACCIÓN

José Luis Valls

Osmayra Cabrera

Daniela Morales

Maria de los Angeles Gutiérrez Nicole Carletti

DIRECCIÓN TÉCNICA

Dr. Miguel A. Márquez, DVM, MSc, PhD, Diplomate ACPV Patólogo Aviar/Avian Pathologist FMVZ/UNAM

Ing. Eduardo Cervantes Consultor internacional de procesamiento avícola

Dr. Guillermo Díaz Arango Consultor técnico internacional en gallinas de postura

Mário Penz Jr. Winfridus Bakker

Juan Carlos López

Mike Czarick

Brian Fairchild

info@grupoagrinews.com avinews.com

Revista de distribución gratuita DIRIGIDA A VETERINARIOS Y TÉCNICOS Depósito Legal Avinews B11597-2013

ISSN (Revista impresa) 2696-8223

ISSN (Revista digital) 2696-8231 Precio de suscripción anual: 90 USD

COLABORADORES
Imágenes: Noun Project / Freepik/Dreamstime
5 aviNews A. Latina Junio 2024

BIENESTAR ANIMAL E INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ¿UNA COMBINACIÓN DEL PRESENTE O FUTURO AVÍCOLA?

Dra. Elein Hernández

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán- UNAM, México

El interés sobre el tema de bienestar animal ha incrementado a lo largo de los años y probablemente se seguirá incluyendo en la agenda de los productores y consumidores de productos de origen animal.

El interés y evaluación del bienestar ha trascendido conceptos teóricos como las cinco libertades y logrado ser aplicado en el desarrollo de nuevas como la inteligencia artificial.

El objetivo del presente artículo es resaltar conceptos claves en la evaluación del bienestar y señalar algunos avances científicos para su evaluación mediante inteligencia artificial.

6 aviNews América Latina Junio 2024 | Bienestar animal e inteligencia artificial: ¿una combinación del presente o futuro avícola? bienestar animal

ANTECEDENTES DE BIENESTAR ANIMAL

La Organización Mundial de Sanidad

Animal, OMSA, define bienestar

animal como:

El estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las que vive y muere, y hace referencia a las también conocidas como cinco libertades:

Libre de hambre, de sed y de desnutrición

Libre de temor y de angustia

Libre de molestias físicas y térmicas

Libre de dolor, de lesión y de enfermedad

Libre de manifestar un comportamiento natural

Sin embargo, el uso de las cinco libertades como media de evaluación de bienestar animal puede tener algunas limitaciones cuando se emplea en animales de producción como las aves

Algunos de estos retos incluyen el gran número de animales, los diversos tipos de alojamiento y características propias de la especie.

Es por ello por lo que de manera práctica y rutinaria se recomienda el uso de indicadores de bienestar animal que sean objetivos y prácticos de emplear.

Basado en el (los) animal (es): Son aquellos que se evalúan directamente en el animal e incluye desde cambios siológicos, conductuales y algunos otros indicadores de salud animal.

Basados en los recursos: Incluye observaciones directas sobre las instalaciones y operaciones relacionadas al cuidado y manejo de los animales.

Basados en la gestión: Incluye la revisión documental de procedimientos y registros de salud y cuidado animal.

Existen recomendaciones sobre los criterios a evaluar dentro de cada uno de estos indicadores, pero pueden existir diferencias nacionales e internacionales, así como diferencias entre estándares nacionales y privados.

La OMSA invita a que los estándares privados desarrollen mecanismos de transparencia y que trabajen hacia una armonización entre estándares públicos y privados.

RETOS
01 02 03 04 05
DEL BIENESTAR ANIMAL
7
bienestar
aviNews América Latina Junio 2024 | Bienestar animal e inteligencia artificial: ¿una combinación del presente o futuro avícola?
animal

PRINCIPIOS DE UN PROGRAMA DE

BIENESTAR ANIMAL

En general un programa de bienestar animal debe regirse por los siguientes principios de Main et al (2014):

1

2 3 4

Programa dinámico de gerencia en bienestar animal: El programa debe ser proactivo además de poder promover una mejora continua.

Estándares progresivos: Los estándares deben por lo menos cumplir con lo mínimo estipulado por la ley y buscar un programa de certificación relevante además de promover las áreas de mejora.

Contar con pautas de evaluación predefinidas y promover cambios en el comportamiento: Es importante establecer prioridades y preocupaciones del bienestar animal previamente, así como promover el interés de los participantes en el programa para generar un cambio.

Los programas deben ofrecer asesoría técnica, así como contar con criterios permisibles o no dentro de las evaluaciones.

Participación de evaluaciones externas: A través de programas basados en evidencia se pueden desarrollar las evaluaciones e invitar a la participación de revisores (inspectores o auditores externos).

BIENESTAR AVÍCOLA E INTELIGENCIA

ARTIFICIAL

La avicultura moderna se ha caracterizado por la búsqueda continúa en la optimización de recursos para poder lograr la eficiencia productiva, asegurar el desarrollo óptimo de las aves y minimizar la mortalidad.

Esto ha sido gracias al esfuerzo de diversas tecnologías y desarrollos multidisciplinarios.

Por lo que la inclusión de conceptos como “ganadería de precisión” no es ajeno a la avicultura, ya que este se centra en el monitoreo automatizado del consumo y comportamiento animal y análisis de la información mediante herramientas de inteligencia artificial como machine learning o deep learning.

Identi car la alimentación adecuada de los animales

Identi car la alimentación adecuada de los animales

Reducir el impacto ambiental

Reducir el impacto ambiental

Los principales objetivos de la ganadería de precisión son:

Los principales objetivos de la ganadería de precisión son:

Asegurar la inocuidad y trazabilidad de productos pecuarios Gestión de recursos agropecuarios

Asegurar la inocuidad y trazabilidad de productos pecuarios Gestión de recursos agropecuarios

Mejorar la salud y bienestar animal

Mejorar la salud y bienestar animal

8 aviNews América Latina Junio 2024 | Bienestar animal e inteligencia artificial: ¿una combinación del presente o futuro avícola? bienestar animal

PRODUCCIÓN ANIMAL E INDUSTRIA

4.0

Esta visión holística sobre la captura de información y análisis automatizado para la toma de decisiones en la producción

animal tienen un papel importante en la cuarta revolución industrial o también llamada Industria 4.0.

Esta transformación digital del campo incluye herramientas como:

Machine learning que consiste en la evaluación lineal de información que va desde la captura de información, procesamiento de esta y presentación de resultados.

No obstante, hay herramientas más complejas como deep learning que usan algoritmos que permiten el análisis de dicha información de manera no lineal.

Es decir, usan métodos de clasificación y regresiones de datos siguiendo un patrón similar al de aprendizaje y análisis del cerebro humano.

El alcance de dichas herramientas para la evaluación del bienestar avícola aún está por verse, pero la investigación científica actual se ha enfocado al uso de inteligencia artificial en indicadores basados en animales y recursos.

VENTAJAS DE ESTAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Las principales ventajas que ofrece esta tecnología para la evaluación animal es que es objetiva al minimizar la subjetividad del criterio humano

Actualmente la evaluación de bienestar animal depende ampliamente en la experiencia y conocimiento del evaluador.

Otra ventaja es ser no invasiva, ya que mediante la recolección de información como imágenes o datos se puede analizar vía remota.

Esto representa una ventaja en cuanto a bioseguridad y estrés o cambios de conducta de las aves ante la presencia de humanos.

El análisis en tiempo real es potencialmente otra ventaja, pero depende ampliamente del equipo a utilizar.

USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL: INDICADORES

BASADOS EN ANIMALES

Okinda y colegas (2020) identificaron investigaciones con el uso de inteligencia artificial en producción avícola enfocado a indicadores basados en animales como:

Evaluación de ganancia de peso

Cojera y problemas locomotores

Identificación de problemas de salud

Sistemas de monitoreo de movimiento y cambios de comportamiento

La metodología para poder realizar estos análisis difiere entre estudios.

9
animal aviNews América Latina Junio 2024 | Bienestar animal e inteligencia artificial: ¿una combinación del presente o futuro avícola?
bienestar

Evaluación de ganancia de peso

De manera general, en el caso de evaluación de ganancia de peso se realiza la captura de imágenes de manera automatizada de las aves y al ave se le asigna o codifica una figura geométrica de acuerdo con el espacio que ocupa su cuerpo con relación al ambiente.

El análisis consiste en evaluar los cambios de la figura geométrica o cuerpo del animal con relación al ambiente.

En teoría, parece sencillo este procesamiento, pero depende de varios factores como tipo de producción ya que la captura de imágenes:

En una granja con aves en el piso, como el pollo de engorda, es más sencillo.

Aves en un aviario o jaula donde es más complicado identificar de manera aislada al animal.

También se presentan otras complicaciones prácticas como el efecto de la iluminación en la calidad en la imagen y errores de estimación conforme cambia la densidad animal.

Análisis de problemas locomotores

En el caso de análisis de problemas locomotores la inteligencia artificial presenta ventajas como la automatización de la evaluación.

Los problemas locomotores en la producción de pollo pueden afectar entre 15-25% de la población y afectar severamente su bienestar al impedir el desarrollo de conductas esperadas como comer y beber.

10 aviNews América Latina Junio 2024 | Bienestar animal e inteligencia artificial: ¿una combinación del presente o futuro avícola? bienestar animal

El método convencional de evaluación de cojeras consiste en una inspección visual de la forma de caminar de los pollos y calificación con base a una escala de 0 a 5, siendo 5 la calificación que refleja una mayor dificultad para caminar. Este procedimiento requiere experiencia, tiempo y se realiza de manera individual por ave.

Mientras que el uso de inteligencia artificial requiere que se coloquen marcas o señalamientos visuales en las patas y articulaciones para que mediante captura de imágenes o videos se reconozcan estas marcas y el sistema pueda medir la velocidad, aceleración y grado de angulación.

Esto ofrece un análisis objetivo y más práctico de la forma de caminar de los pollos.

¿Qué tipo de niple es mejor para sus animales?
Descargue la guía
impex nl o

Evaluación de problemas de salud

Investigaciones con esta tecnología reportan identificar aves con problemas con mejor precisión comparado con el método convencional, lo cual representa un avance en favor del bienestar animal al poder identificar oportunamente problemas de salud y realizar una toma de acciones correctivas y preventivas.

Sin embargo, también se presentan limitaciones técnicas en el uso de estas herramientas ya que se requieren imágenes de posiciones laterales de las aves para evaluar su andar, mientras que la obtención en alto o encima de las aves resulta menos invasivo.

De igual manera, estas investigaciones se realizaron en ambientes controlados y se restringió temporalmente el movimiento de las aves para facilitar la captura de la información individual.

La evaluación de problemas de salud se ha estudiado con varios enfoques usando inteligencia artificial.

Algunos ejemplos incluyen la evaluación de estrés calórico con el uso de imágenes capturadas con tecnología infrarroja y su posterior análisis con machine learning.

Sistemas de monitoreo de movimiento y cambios de comportamiento

También se ha evaluado el cambio de comportamiento de aves que cursan procesos infecciosos e incluso el cambio de color y viscosidad de excretas como indicadores de salud, pero las limitaciones prácticas son similares a las anteriormente mencionadas.

12 bienestar animal aviNews América Latina Junio 2024 | Bienestar animal e inteligencia artificial: ¿una combinación del presente o futuro avícola?

USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL: BASADOS EN INDICADORES DE RECURSOS

Otras aplicaciones de la inteligencia artificial para la evaluación del bienestar animal basado en indicadores de recursos son los que se emplean para medir de manera automatizada los cambios de temperatura, humedad y otras condiciones ambientales en la granja de aves.

El objetivo de su uso es una mejor gestión de recursos para garantizar el cuidado de las aves y minimizar el impacto ambiental.

CONCLUSIÓN

En conclusión, el uso de herramientas de inteligencia artificial plantea varias soluciones a retos actuales de la producción avícola.

Sin embargo, su aplicación aún tiene limitaciones y está orientada a sistemas integrados o con cierto avance de tecnificación.

No obstante, se observan beneficios para el bienestar de las aves si se logra su integración a los sitios de producción.

Es importante mencionar que el uso de esta tecnología aún requiere de la persona para la toma de decisiones y es responsabilidad del productor, veterinario y personal de granja el cuidado y bienestar de las aves.

Bienestar animal e inteligencia artificial: ¿una combinación del presente o futuro avícola? DESCÁRGALO EN PDF 13
aviNews América Latina Junio 2024 | Bienestar animal e inteligencia artificial: ¿una combinación del presente o futuro avícola?
bienestar animal

EMPRESAS CONSCIENTES:

ESTRATEGIAS GERENCIALES

PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD, MEJORANDO EL BIENESTAR DEL PERSONAL QUE

LABORA EN LA PREFAENA Y EL PROCESAMIENTO

Eduardo Cervantes López Consultoría Internacional - Gerencia Productiva e Innovadora en Procesamiento de Aves

Actualmente existen miles de millones de personas que no pueden satisfacer sus necesidades básicas en distintas regiones de la tierra.

Desde hace décadas, varias corporaciones que han creado un entorno mágico han decidido afrontar este “reto”. Para tal efecto, sus integrantes conforman una sólida unidad monolítica que les permite encontrar soluciones efectivas que no afecten el ecosistema, haciéndolas sostenibles en el tiempo.

14 procesado aviNews América Latina Junio 2024 | Empresas Conscientes: Estrategias Gerenciales para aumentar la productividad, mejorando el bienestar del personal que labora en la prefaena y el procesamiento

Lograr estos objetivos monumentales ha demandado replantear los pilares estructurales de las empresas tradicionales:

Propósito: ¿Qué quieren cambiar en el mundo?

Misión: ¿Cuál es la estrategia que llevarán a cabo para alcanzarlo?

MISIÓN: consideran a sus colaboradores como “fuentes” y no recursos como tradicionalmente se han denominado.

Una “fuente” es como el “sol”, prácticamente inagotable, generando luz y calor permanentemente.

Visión: ¿Cómo se imaginan que será el mundo cuando el propósito se haya conseguido ampliamente?

DESARROLLO:

PROPÓSITO: se presentan algunos ejemplos:

Disney: Utilizar la imaginación para hacer feliz a millones de personas

Southwest Airlines: Darle a la gente la libertad de volar

Johnson & Johnson: Aliviar el dolor y el sufrimiento

Este enfoque tan puntual demanda que los procesos de selección y contratación del personal sean muy minuciosos y rigurosos, porque deben escudriñar que los valores y cultura de los candidatos coincidan con el propósito de las compañías.

15
aviNews América Latina Junio 2024 | Empresas Conscientes: Estrategias Gerenciales para aumentar la productividad, mejorando el bienestar del personal que labora en la prefaena y el procesamiento
procesado

La gente que contratan recibe entrenamientos sistemáticos para que lideren con la mayor eficiencia las actividades asignadas dentro de un ambiente creativo sin límites, recordando en todo momento que se debe contribuir a mantener y restablecer las condiciones básicas en un mundo que ha sido lamentablemente azotado en cada uno de sus pilares estructurales: fuentes hídricas., flora, fauna, polos, aire, etc.

BIENESTAR Y SALUD DEL PERSONAL

En concordancia con el concepto de “fuente”, estas organizaciones consideran prioritario fomentar y conservar un adecuado y razonable estado de plenitud en sus colaboradores.

Esta decisión encaja en el rumbo de inversiones de largo plazo, que gradualmente disminuyen el problema de rotación de los resultados económicos y sociales –productos y servicios– de las empresas. Fomentan el trabajo en equipo.

VISIÓN: Acabar con la hambruna y deplorable calidad de vida que han padecido las civilizaciones desde hace muchos años.

Por tal motivo, se debe reducir al mínimo posible los desechos y los gastos de operación de sus procesos para permitir que sus productos y servicios puedan usarlos y disfrutarlos todos los niveles económicos de la sociedad.

Los colaboradores al conservarse bien respaldados en estos temas neurálgicos que inciden en la creatividad y la innovación estarán “encantados” - nivel superior a la tradicional respuesta: me gusta el trabajo que realizo.

En consecuencia, superaran las expectativas de los directivos de las organizaciones y de los clientes que adquieren y usan sus productos y servicios.

Estas condiciones de los consumidores se manifestarán masivamente personalizada y mediante las redes sociales.

procesado aviNews América Latina Junio 2024 | Empresas Conscientes: Estrategias Gerenciales para aumentar la productividad, mejorando el bienestar del personal que labora en la prefaena y el procesamiento 16

FOMENTAR COMPETENCIAS PRODUCTIVAS

Cada área de la compañía se considera una unidad productiva, que debe responder por el cumplimiento de los índices de gestión en cuanto a calidad de producto y/o servicio y gastos de operación.

Ejemplo: en Whole Food Market, que tiene muchas tiendas en distintas ciudades de USA, los resultados de cada sección se comparan con los de las distintas tiendas, a fin de establecer cuáles son los mejores y presentar la configuración ideal de las secciones del supermercado objetivo a lograr.

BONIFICACIONES SORPRENDENTES

Estas remuneraciones especiales se entregan a los equipos y no a los individuos que los conforman La filosofía de los equipos de trabajo se fundamenta en el hecho de la sensación de pertenencia y seguridad que producen.

Hay que recordar que la seguridad se traduce en tranquilidad y a su vez en felicidad, definida esta como el disfrutar de todo lo que lo rodea.

aviNews América Latina Junio 2024 | Empresas Conscientes: Estrategias Gerenciales para aumentar la productividad, mejorando el bienestar del personal que labora en la prefaena y el procesamiento 17
procesado

RESULTADOS VISIBLES

MEJOR DESEMPEÑO DEL MERCADO MENOR COSTO EN TODA LA CADENA PRODUCTIVA MÁS RENDIMIENTO 20 POLLITOS MÁS POR HEMBRA PUNTOS MEJOR EN CONVERSIÓN ALIMENTICIA 2

aviagen.com Conozca más:
ALIMENTO POR POLLITO -10,5% +0,4% +0,6% PECHUGA PIERNAS VIABILIDAD +0,6%

Por ello no existe egoísmo y las ideas saltan de una persona a otra, mejorándose de esta manera hasta quedar definida cabalmente. El equipo de colaboradores favorece que las ideas evolucionen y maduren. Lo antes expuesto se enmarca en el concepto de la ¡Motivación intrínseca!, adicionalmente, se reconoce la “antigüedad” como un factor inequívoco de compromiso con el propósito de las empresas conscientes.

Este plus es valorado independientemente acorde con el número de años laborados.

BIENESTAR Y SALUD

Han definido claramente que todos sus empleados deben encontrarse en un estado integral físico y psicológico paradisíaco.

Profesan la filosofía que personas sanas tienen un rendimiento en constante crecimiento.

En consecuencia, monitorean puntual y personalizadamente aquellas personas que presentan entre otros los siguientes problemas de salud:

Niveles de colesterol

Índice de masa corporal

Relación peso – estatura

Presión arterial

Está prohibido fumar dentro y fuera de la empresa

Para lograr un equipo saludable permanente tienen un programa de incentivos en especie.

Toda persona que haya sido rescatada de este océano de alto riesgo con desenlaces a veces fatales, reciben un reconocimiento público en la empresa y portan una identificación, estrategia tendiente a que las personas asuman el compromiso por convicción de estar 100% saludables.

19
aviNews América Latina Junio 2024 | Empresas Conscientes: Estrategias Gerenciales para aumentar la productividad, mejorando el bienestar del personal que labora en la prefaena y el procesamiento
procesado

A continuación, se presentan algunas estrategias aplicables al negocio avícola –huevos y pollos-, centrando la atención en este último.

MISIÓN

Un personal “elite” actualizado conceptual y operacionalmente, identificado y consolidado con el propósito, hace posible su cumplimiento.

PROPÓSITO ABREVIADO

Alimentar al mundo con los mayores porcentajes de proteína de origen animal: carne de pollo: 21% y huevo: 31%, cumpliendo estrictamente todos los protocolos de bioseguridad, bienestar animal, grupo humano saludable y trazabilidad en cada etapa de la cadena productiva, garantizando su incomodidad.

COMPETENCIA PRODUCTIVA

Prefaena

Objetivo: reducir decomisos de pollos ahogados (DOA) y pérdidas de pollo vivo.

Actividades para evaluar:

Cuadrillas de captura

Cerramientos

Recolección y enjaulado

Cargue de camiones.

VISIÓN

Garantizar que nuestros productos sean un pilar indispensable para mantener una nutrición balanceada con el fin de asegurar el desarrollo de la población a lo largo del tiempo. Así mismo, sus desechos serán reutilizados y/o procesados para no afectar al ecosistema del planeta tierra.

Conductores de camiones:

Hematomas en las alas, al no bajar la velocidad en las curvas

Hematomas en las pechugas

20 procesado aviNews América Latina Junio 2024 | Empresas Conscientes: Estrategias Gerenciales para aumentar la productividad, mejorando el bienestar del personal que labora en la prefaena y el procesamiento

Planta

Objetivo: disminuir pollos ahogados (DOA)

Galpones de espera

Muelles de recibo y colgado

Secciones: colgado hasta desplumado

Objetivo: cumplimiento o reducción de parámetros de proceso

Pollos mal sangrados

Sobre – escaldados

Última desplumadora

Vasos sanguíneos ensanchados - alas

Fotografía 2. Proceso de eviscerado.

Sección: Evisceración

Corte de cloaca - ¿Hay presencia de materia fecal?

Corte de abdomen: longitud adecuada para no cortar los perniles – parte inferior del muslo – evitando el descaderamiento.

Evisceración - retiro de la grasa abdominal - %? Separación vísceras no aptas para consumo humano.

Retiro de hígado, corazón, vesícula biliar – pollos manchados con hiel.

Alas dislocadas: sin sangre y con sangre

Daños en la piel: pechuga y muslos

Pollos destrozados

Cero plumas

Se observa sangre en el piso trayecto hasta transferencia a evisceración.

Fotografía 1.

Retiro de cabezas – a ras del cervical atlas.

Corte de patas – un centímetro sobre la articulación con el muslo.

Retiro: mollejas, limpieza y remoción cutícula. Pérdida de rendimiento en carne %?

Salida lavadora – presencia de heces, residuos de sangre, restos de epidermis, drenaje total agua almacenada en la cavidad abdominal, presencia de órganos. Fotografía 2.

Fotografía 1. Salida de la desplumadora.

21
aviNews América Latina Junio 2024 | Empresas Conscientes: Estrategias Gerenciales para aumentar la productividad, mejorando el bienestar del personal que labora en la prefaena y el procesamiento
procesado

Sección: Enfriamiento

Con agua - % de absorción:

Pre – enfriamiento.

Enfriamiento –salida del equipo: temperatura medida en la pechuga, inferior a 3°C, aspecto de la piel impecable y húmeda. Fotografía 3.

Con aire

Aspecto de la piel limpia y húmeda, temperatura: menor o igual a 4ºC.

Escurrimiento y empaque pollo entero.

Tiempo promedio de escurrimiento y descolgado por pesos: 2 minutos

Pérdida de hidratación: 2%.

Área climatizada: 10ºC a 15ºC.

Temperatura promedio carcasas: menor o igual a 3ºC.

Evitar formación cuellos de botella

Aumenta la pérdida de hidratación.

Incremento temperatura promedio de los pollos procesados.

La temperatura de los pollos embolsados y encestado en cajas plásticas y/o de cartón no debe superar los 4ºC, al momento de ingresar a las camas frigoríficas.

Resumiendo, las “compañías conscientes” definen prioritariamente el propósito, misión y visión, centrando la atención en el bienestar y salud de todas las personas que trabajan en ellas, quienes por convicción están identificadas con el propósito, asegurándose siempre que su operación no afecte integralmente al ecosistema de este planeta.

Esta filosofía empresarial amigable con el medio ambiente es aplaudida por las comunidades que compran sus productos y/o servicios, los cuales las comunican a través de las redes sociales con efectos virales.

Empresas Conscientes: Estrategias Gerenciales para aumentar la productividad, mejorando el bienestar del personal que labora en la prefaena y el procesamiento DESCÁRGALO EN PDF

22 procesado aviNews América Latina Junio 2024 | Empresas Conscientes: Estrategias Gerenciales para aumentar la productividad, mejorando el bienestar del personal que labora en la prefaena y el procesamiento
Fotografía 1. Salida del chiller.

Transporte de cajas a alta velocidad

Aumentar la capacidad de la planta

El sistema de manipulación de cajas BAADER presenta numerosas ventajas para los procesadores de aves que buscan aumentar la capacidad de la planta mientras aseguran los estándares de higiene. Su apilado y de sapilado automatizado de cajas, junto con un lavado eficiente de las mismas, capacitan a los procesadores para alcanzar objetivos de eficiencia mejorados.

/ Mejorar la capacidad de producción

/ Automatizar el área de recepción.

/ Acelerar la eficiencia en el lavado de cajas

/ Implementar sistemas de transporte duraderos

/ Manejar varios tipos de cajas

Explora nuestro sitio web para obtener información detallada o contáctanos utilizando los detalles de contacto que se proporcionan a continuación.

BAADER Food Systems Denmark A/S / +45 8623 1455 / bfs-dk@baader.com / www.baader.com

UN NUEVO POSTBIÓTICO

QUE GENERA UN RETORNO ECONÓMICO EN LA

PRODUCCIÓN DE HUEVOS

Mundialmente, la producción de huevos está ganando popularidad e importancia. Esto está principalmente impulsado por el aumento del consumo de huevos, y va acompañado de algunos desafíos que los productores deben superar para satisfacer las demandas de los consumidores y seguir teniendo una operación rentable.

AO-BIOTICS® EQE
,
24 Postbiótico aviNews América Latina Junio 2024 | AO-Biotics® EQE, un nuevo postbiótico que genera un retorno económico en la producción de huevos
Equipo Técnico de Biozyme

Los desafíos más urgentes están relacionados con:

La calidad de la cáscara de huevo.

La vida productiva de las gallinas.

Mantener una fisiología normal y una buena salud de la gallina es esencial para producir huevos de alta calidad durante períodos más largos de tiempo.

Realizar intervenciones dietéticas como la incorporación en la dieta de alimentos fermentados, fibra, probióticos, prebióticos y postbióticos son medios aceptables para influir en la microbiota intestinal y su actividad metabólica.

En gallinas ponedoras, se ha investigado la inclusión de postbióticos en la dieta para mantener/mejorar la productividad y la calidad del huevo, lo cual ha llevado al desarrollo y comercialización de un nuevo producto, AO-Biotics® EQE (Egg Quality Enhancer).

AO-Biotics® EQE es un postbiótico fúngico producido a través de una tecnología pendiente de patente y específicamente indicado para mejorar el número de huevos vendibles, la masa de huevos y la vida útil productiva de las gallinas ponedoras.

De Juan et. al. (2021 y 2022) estudiaron los efectos de AO-Biotics® EQE en el rendimiento y los rasgos de calidad del huevo de gallinas de 15 a 43 y de 18 a 65 semanas de edad, respectivamente.

Los resultados de estos estudios, junto a numerosas evidencias provenientes de ensayos de campo bajo condiciones comerciales, demostraron que la adición de AO-Biotics® EQE aumentó en promedio:

Los huevos vendibles en 3%,

La masa de huevos en 2%,

La producción de huevos en 3%,

Y disminuyó la mortalidad acumulada en alrededor del 34%.

25
aviNews América Latina Junio Junio 2024 | AO-Biotics® EQE, un nuevo postbiótico que genera un retorno económico en la producción de huevos
Postbiótico

Ahora bien, ¿los beneficios de agregar AO-Biotics® EQE en la dieta de las gallinas ponedoras justifican el aumento de costos de producción?

En general, cuantos más huevos pueda comercializar un productor, mayor será el potencial de beneficio.

La producción de huevos está influenciada por una variedad de factores, incluida la calidad del alimento, el entorno en el que se mantienen las gallinas y la salud de estas.

Esos factores pueden afectar la producción, el tamaño y la calidad del huevo, lo que a su vez puede afectar los ingresos y la rentabilidad del negocio.

Además, una alta mortalidad acumulada puede conducir a grandes pérdidas económicas.

Para maximizar la rentabilidad, los productores de huevos deben esforzarse por optimizar la productividad de sus gallinas, aumentar su tasa de supervivencia y mantener o mejorar la calidad de la cáscara del huevo, ayudando a los animales a producir más huevos vendibles.

Para lograr esto, los productores necesitan emplear un sistema de gestión apropiado que, entre otros aspectos, podría incluir el uso de postbióticos como AO-Biotics® EQE.

BioZyme®, el productor de AO-Biotics® EQE, ha creado una herramienta para ayudar a los productores a evaluar el potencial y las ventajas de incorporar AO-Biotics® EQE en sus programas de alimentación.

26 Postbiótico aviNews América Latina Junio 2024 | AO-Biotics® EQE, un nuevo postbiótico que genera un retorno económico en la producción de huevos

Esta herramienta considera los parámetros más relevantes para los productores de huevos a la hora de evaluar la rentabilidad de su operación, incluyendo:

Número de gallinas ponedoras en el galpón o nave.

Precio de las pollitas y edad de las pollitas en el momento de la entrada a producción.

Semanas de edad al final del ciclo de puesta.

Mortalidad acumulada prevista en el grupo de gallinas.

Costo de alimentación ($/TM).

Consumo medio diario por animal (g/d).

Tasa de producción en porcentaje (promedio a lo largo del ciclo de producción).

Número de huevos puestos por gallina en el ciclo de producción.

Precio/costo del huevo por huevo o costo por kg.

Esta herramienta también considera el costo de agregar AO-Biotics® EQE a la dieta. A la tasa de inclusión recomendada de 50 gramos de AO-Biotics® EQE / TM de alimento balanceado, el costo total de AO-Biotics® EQE representará menos del 1% de aumento en el costo de alimentación.

Completando la información descrita anteriormente en la calculadora, podremos observar que el beneficio esperado de agregar AO-Biotics® EQE (más masa de huevos, más huevos vendibles, y mayor vida productiva) en el programa de alimentación, proporcionará un retorno de la inversión (ROI) significativo.

Un ejemplo práctico sería el siguiente:

600 mil gallinas entrando en los galpones/naves de producción a las 18 semanas de edad.

Un ciclo de producción hasta las 100 semanas de edad.

Una mortalidad acumulada esperada del 6%.

Un consumo medio diario por animal de 115 g de alimento balanceado/d.

Una tasa media de producción de 88%.

Una expectativa de 450 huevos/gallina a las 100 semanas de edad con un peso medio de 62 g por huevo.

Con los parámetros expuestos anteriormente, se esperaría que 36.000 gallinas murieran a lo largo del ciclo productivo.

27
aviNews América Latina Junio Junio 2024 | AO-Biotics® EQE, un nuevo postbiótico que genera un retorno económico en la producción de huevos
Postbiótico

La primera ventaja de AO-Biotics® EQE es una mejora en la vida productiva de la parvada, reduciendo la mortalidad acumulada en 34%.

Es decir, la mortalidad acumulada se reduciría a 4,0% (12.000 gallinas más produciendo huevos por un período más largo).

La segunda ventaja es más masa de huevos, junto con una mejora en la persistencia de la producción de huevos a lo largo del tiempo.

La mejora de la productividad y la vida productiva de la parvada se reflejará en una mejora en el número de huevos vendibles (3% más).

En este caso, el aumento en los huevos vendibles significará 14 huevos más por gallina en producción.

Teniendo en cuenta esta mejora en combinación con los ahorros derivados del aumento de la vida productiva de las ponedoras, los productores pueden esperar un RI del orden de 10:1.

¿Egg-citado sobre el valor y oportunidades con AO-Biotics® EQE?

Si es así, visite biozymeinc.com/additive/eqe/ para obtener más información sobre la incorporación de AO-Biotics® EQE en su operación.

A LA WEB

También puede calcular su propio ROI en función de sus costos de operación utilizando nuestra calculadora de retorno económico

AO-Biotics® EQE en línea o contactando a uno de nuestros representantes para que lo ayude a realizar la evaluación económica.

ACCEDE A LA CALCULADORA

Referencias bajo consulta al autor

AO-Biotics® EQE, un nuevo postbiótico que genera un retorno económico en la producción de huevos DESCÁRGALO EN PDF

ACCEDE
1 2 28 Postbiótico aviNews América Latina Junio 2024 | AO-Biotics® EQE, un nuevo postbiótico que genera un retorno económico en la producción de huevos

DE TUMORES DE ORIGEN DESCONOCIDO EN REPRODUCTORAS PESADAS EN EE.UU. (2011 - 2020)

NC STATE UNIVERSITY

College Veterinary Medicine

Population Health and Pathobiology

De forma esporádica, se han descrito tumores linfoides de etiología desconocida en reproductoras pesadas.

En algunos casos, se han relacionado con la presencia de retrovirus endógenos que se replican por completo.

En otros, la etiología permanece desconocida.

ESTUDIO RETROSPECTIVO
Baxter A. Elliot, Allison C. Boone, Aneg L. Cortes, Tahseen Aziz, Isabel M. Gimeno
30 patología aviNews América Latina Junio 2024 | Estudio retrospectivo de tumores de origen desconocido en reproductoras pesadas en EE.UU. ( 2011 - 2020 )

En este estudio, realizamos un trabajo retrospectivo (enero de 2011 hasta febrero de 2020) de todos los casos de reproductoras pesadas comerciales que se enviaron al Sistema de Laboratorio de Diagnóstico Veterinario de Carolina del Norte (NCVDLS) y se les diagnosticó leucosis linfoide (LL) y/u

Todos los casos incluidos en este estudio fueron de reproductoras pesadas. De los 42 casos incluidos, 20 fueron diagnosticados por el NCVDLS como LL, 4 como LL y sarcomas, y 10 como otro tipo de sarcomas, principalmente fibrosarcomas y sarcomas histiocíticos.

Desde 2011 hasta 2016, la incidencia fue baja (1-2 casos por año) pero aumentó en 2017 (6 casos), 2018 (19 casos) y 2019 (10 casos). La información de 2020 cubre solo dos meses y hubo un caso.

Todos los casos remitidos a NCSU reportaron alta frecuencia de tumores en la mortalidad de parvadas sin problemas de salud ni de producción.

31
aviNews América Latina Junio 2024 | Estudio retrospectivo de tumores de origen desconocido en reproductoras pesadas en EE.UU. ( 2011 - 2020 )
patología

INTRODUCCIÓN

Las lesiones de leucosis linfoide (LL) pueden aparecer de manera espontánea o ser inducidas por varios virus, incluido:

El virus de la leucosis aviar (ALV) exógeno;

ALV endógeno;

Reticuloendoteliosis (REV).

Mientras que los tumores inducidos por ALV endógenos y los que ocurren espontáneamente no tienen mayor relevancia económica, los inducidos por ALV o REV exógenos sí.

Por este motivo, la relevancia de realizar más pruebas diagnósticas para evaluar la etiología.

En los últimos años, ha aumentado el número de casos de reproductoras pesadas con tumores remitidos al NCVDLS.

OBJETIVO

Los objetivos de este estudio fueron:

1 2

Evaluar la incidencia de lesiones LL en casos de diagnóstico presentados al NCVDLS entre 2011 y 2020.

Investigar más a fondo la etiología de estos tumores utilizando técnicas moleculares.

MATERIAL Y MÉTODOS

Selección de casos

Se seleccionaron casos de reproductoras pesadas diagnosticados como LL , sarcomas histiocíticos (HS) y/u otros sarcomas por histopatología e inmunohistoquímica por el NCVDLS entre Enero del 2011 a Febrero del 2020 (objetivo 1).

Seis casos adicionales con las mismas características histopatológicas que los anteriores fueron evaluados molecularmente en NCSU (objetivo 2).

Histopatología

Los tejidos fueron fijados en formalina al 10%, deshidratados e incluidos en parafina de forma rutinaria. Secciones de 5 μm se tiňeron con hematoxilina y eosina y se examinaron en el microscopio.

32 patología aviNews América Latina Junio 2024 | Estudio retrospectivo de tumores de origen desconocido en reproductoras pesadas en EE.UU. ( 2011 - 2020 )

Olvídese de la correa.

El ventilador de transmisión directa de Chore-Time permite controlar con máxima precisión la ventilación de su galpón con ahorro.

Totalmente compatibles con su controlador CHORE-TRONICS® 3, los ventiladores EnduraMax™ utilizan los sensores existentes con el motor de velocidad variable para garantizar temperaturas estables para un mejor rendimiento de las aves.

El diámetro de 57 pulgadas (145 cm) facilita la actualización de los ventiladores de transmisión por correa.

Obtenga más información en choretime.com/LoseBelt

*El ahorro de energía se basa en una prueba comparativa de 14 días (enero de 2023), en la que se monitorea la energía que utilizan los ventiladores en galpones de prueba que incorporan ventiladores de transmisión directa EnduraMax™ en comparación con los ventiladores de transmisión por correa líderes del sector.

Visítenos en: IPPE Puesto B16017

Chore-Time es una división de CTB, Inc. Una empresa de Berkshire Hathaway ¡Crezcamos juntos!™
www.choretime.com
Cambie
directa EnduraMax™ para ahorrar hasta un 40 % en costos de energía.*
al ventilador de transmisión

Tabla 1. GEN

GAPDH

pp38 MDV-1 menos CVI988

Proviral ALV-A

Proviral ALV-B/C

Proviral ALV-J H5/H7

Proviral REV

5’GGAGTCAACGGATTTGGCC-3’

Directo

5’TTTGCCAGAGAGGACGGC-3’ Inverso

5’- GAGGGAGAGTGGCTGTCAAA -3’ Directo

5’- TCCGCATATGTTCCTCCTTC -3’ Inverso

5’-CGAGAGTGGCTCGCGAGATGG-3’ Directo

5’-CCCATTTGCCTCCTCTCCTTGTA-3’ Inverso

5’-CGAGAGTGGCTCGCGAGATGG-3’ Directo

5’-AGCCGGACTATCGTATGGGGTAA-3’ Inverso

5’-GGATGAGGTGACTAAGAAAG-3’ Directo

5’-CGAACCAAAGGTAACACACG-3’ Inverso

5’-CATACTGGAGCCAATGGTT-3’ Directo

5’-AATGTTGTACCGAAGTACT-3’ Inverso

Inmunohistoquímica gPCR

Las tinciones con los anticuerpos monoclonales CD3 (1:150; DAKO) y PAX5 (1:50; BD) se llevaron a cabo en un Thermo Autostainer 360 con sustrato ImmPACT AEC, cromatógeno Peroxidasa roja y contratinción con Hematoxilina de Mayer.

Los controles positivos fueron secciones de bolsa de Fabricio y timo de controles negativos, así como tinciones en el que el anticuerpo primario se sustituyó con buffer.

El ADN fue extraído de tumores congelados o de impresiones de tumores tomadas en tarjetas FTA. Se usaron cebadores específicos para los virus de Marek oncogénicos y para DNA proviral de REV, ALV-A, ALVB/D y ALV-J (Tabla 1).

Las muestras se consideraron negativas cuando el gen del pollo GAPDH usado como control interno se amplificó pero el gen del virus no. Las condiciones del qPCR usadas han sido publicadas previamente.

SECUENCIA
OBJETIVO
34 patología aviNews América Latina Junio 2024 | Estudio retrospectivo de tumores de origen desconocido en reproductoras pesadas en EE.UU. ( 2011 - 2020 )

RESULTADOS

Figura 1. Frecuencia de tumores en reproductoras pesadas diagnosticados en el NCVDL como leucosis linfoide (LL), Sarcomas (fibrosarcomas y/o sarcomas histiocíticos), o LL más sarcomas histiocíticos (HS)

Tabla 2. Edad promedio a la que se diagnosticaron distintos tipos de tumores

25 20 #casos 15 10 5 0 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 LL Sarcomas LL+HS 2019 Ene-Feb 2020 # casos Edad media (semanas) LL 28 34 Sarcomas 10 50 LL+HS 4 38 35 patología aviNews América Latina Junio 2024 | Estudio retrospectivo de tumores de origen desconocido en reproductoras pesadas en EE.UU. ( 2011 - 2020 )

en lesiones LL. Se presume que el bajo número de células redondas con reactividad membranosa o citoplasmática para CD3 son linfocitos de células T reactivos mezclados con la población neoplásica. 40X

molecular de tumores que habían sido diagnosticados como LL por histopatología

Caso # CtGAPDH Ctpp38-onc CtGAPDH/ CtALV-A CtGAPDH/ CtALV-B/D CtGAPDH/ CtAVL-J CtGAPDH/ CtREV 1 neg neg neg neg neg 2 neg neg neg neg neg 3 neg neg neg neg neg 4 neg neg neg neg neg 5 neg neg neg neg neg 6 neg neg neg neg neg 36 patología aviNews América Latina Junio 2024 | Estudio retrospectivo de tumores de origen desconocido en reproductoras pesadas en EE.UU. ( 2011 - 2020 )
Tabla 3. Diagnóstico

DISCUSIÓN

Los resultados de este estudio demuestran que no es raro detectar tumores (LL y/o sarcomas) en parvadas de reproductoras pesadas en ausencia de retrovirus exógenos.

Las lesiones de LL/sarcoma tienden a aparecer en parvadas de reproductoras pesadas que, por lo demás, están sanas y no tienen un exceso de mortalidad.

Hubo 42 casos que fueron diagnosticados como LL (28), L L y HS (4), y otro tipo de sarcomas, principalmente fibrosarcomas y HS (10) por el NCVDLS.

Por lo tanto, es posible que los casos se hayan pasado por alto en el pasado.

Desde 2011 hasta 2016, la incidencia fue baja (1-2 casos por año), pero aumentó en 2017 (6 casos), 2018 (19 casos) y 2019 (10 casos).

El aumento de la incidencia desde 2017 podría ser real o podría deberse a una mayor vigilancia en años más recientes.

LL y HS se diagnosticaron en parvadas más jóvenes (promedio de 34-38 semanas) que los sarcomas (promedio de 50 semanas) como ya se ha descrito previamente en tumores inducidos por retrovirus.

Las características histológicas (población celular homogénea, transformación intrafolicular en la bursa) y los hallazgos inmunohistoquímicos (tumores de células B) de los tumores LL son idénticos a los inducidos por ALV exógenos y REV.

Sin embargo, en los seis casos en los que se realizó diagnóstico molecular no se detectó ADN proviral de ALV exógenos y/o REV; demostrando que estas lesiones fueron inducidas por retrovirus endógenos o se produjeron espontáneamente.

37
aviNews América Latina Junio 2024 | Estudio retrospectivo de tumores de origen desconocido en reproductoras pesadas en EE.UU. ( 2011 - 2020 )
patología

Es probable que los casos informados en este estudio se deban a retrovirus endógenos, ya que todos ellos involucran pollos de emplume lento que portan un retrovirus endógeno de replicación completa (ev-21) en sus genomas.

Otros factores también podrían contribuir a una mayor incidencia. Se sabe que las vacunas MDV-2 (es decir, SB-1) pueden potenciar las lesiones de LL inducidas por retrovirus (REV, ALV exógeno y ALV endógeno).

Curiosamente, las muestras en el caso que no fue vacunado con SB-1 también dieron positivo para MDV-2 por qPCR y secuenciación del genoma completo (resultados no presentados), probablemente debido a una exposición de campo.

Se desconocía el estado de vacunación de los 42 lotes de reproductoras pesadas presentados al NCVDLS.

Los mecanismos exactos por los cuales MDV-2 incrementa la frecuencia de LL no se conocen y es necesario realizar más estudios.

Este estudio demuestra la relevancia del diagnóstico etiológico en casos de lesiones de LL/sarcoma en campo.

Si bien los ALV exógenos y REV podrían tener consecuencias desastrosas para la industria avícola, el ALV endógeno y los tumores espontáneos tienen una relevancia económica mínima.

Estudio retrospectivo de tumores de origen desconocido en reproductoras pesadas en EE.UU. (2011 - 2020) DESCÁRGALO EN PDF
38 patología aviNews América Latina Junio 2024 | Estudio retrospectivo de tumores de origen desconocido en reproductoras pesadas en EE.UU. ( 2011 - 2020 )

Durabilidad y comodidad del experto en alimentación de reproductoras

Roxell lanza el sistema de alimentación en cadena Fortena™ para gallinas en período de producción

El sistema de alimentación en cadena innovador mejora y acelera la ingesta de pienso de las gallinas y reduce el pienso residual. El sistema con un diseño de cadena de alimentación único y patentado es un componente de la gama de 360° de Roxell para el equipamiento de gallineros con innovadores sistemas de bebedero, anidación, calefacción, ventilación y controladores.

Más información: roxell.com

MANEJO DE MACHOS

REPRODUTORES PARA UN

MEJOR RENDIMIENTO

COMPRENDER LA FISIOLOGÍA

DE LOS MACHOS AYUDA A

ENTENDER LAS MEJORES

ESTRATEGIAS DE MANEJO

Gabriel Novaes1 y Luciano Keske2

1Veterinario y Especialista en Reproducción Animal en Cobb-Vantress

2Veterinario y Director Asociado de Servicio Técnico en Cobb-Vantress para América Latina y Canadá

La fase de recría de los machos reproductores es extremadamente importante para lograr buenos resultados de eclosión.

reproducción 40 aviNews América Latina Junio 2024 | Manejo de machos reproductores para un mejor rendimiento

Y la palabra clave para este período es uniformidad, basada en los procedimientos y resultados de Cobb.

Esta es estratégica porque es cuando se desarrolla el tracto reproductivo. Por lo tanto, un buen trabajo de manejo en este punto repercute positivamente a lo largo de toda la vida productiva del animal de manera que, si hay alguna desviación en esta etapa, el animal no tendrá un buen desempeño y esta caída en los resultados se prolongará durante toda la vida del ave.

Por eso las primeras 10 semanas son tan importantes, ya que definen el número de células de Sertoli del gallo.

Cuanto mayor sea este número, mayor será la capacidad de producción de espermatozoides y el potencial de fertilización del macho.

En esta fase, la atención se centra en lograr una buena uniformidad y seguir las pautas del manual, ya que, si los machos no llegan preparados desde la recría, la fase de producción no podrá recuperar las pérdidas, provocando retrasos en el desarrollo o incluso alcanzar una condición irreversible.

En las primeras 10 semanas se produce la proliferación celular, que es cuando el testículo desarrolla una cantidad de células.

En esta etapa, las células de Sertoli y Leydig se multiplican y aumentan la cantidad. Esto se aplica tanto a las células de soporte nutricional y estructural, como a las células germinales, que producirán espermatozoides.

Es en este momento, cuando el macho reproductor gana en cantidad, es cuando se determina su potencial de producción espermática.

2

La segunda fase, que va desde la décima semana hasta la fase de transferencia, implica la diferenciación y maduración de estas células que se multiplicaron en las primeras semanas. Las células de soporte pierden el poder de proliferar.

Luego, aumentarán de tamaño y complejidad para brindar soporte nutricional, estructural y hormonal para el inicio de la espermatogénesis. 1

3

Y en la tercera fase, que va de la transferencia a la madurez sexual, hay un aumento del estímulo luminoso, que será percibido por el cerebro, momento en el que enviará señales hormonales al testículo para que produzca una mayor cantidad de testosterona, estimular el proceso final de la espermatogénesis y la formación de los primeros espermatozoides.

Este es el proceso que determina la madurez sexual.

reproducción 41 aviNews América Latina Junio 2024 | Manejo de machos reproductores para un mejor rendimiento

Considerando que el proceso de monta en las aves es extremadamente mecánico, cabe resaltar la importancia de que el macho sea esbelto.

La pechuga debe tener forma de V, con más carne en la parte superior, cerca de las alas. Y no puede tener una puntuación elevada, debe estar entre 2,5 y 3,0. Entonces, entre las características deseables de un buen reproductor, podemos destacar:

Buen desarrollo y buena coloración de cresta y barbillas.

Buen desarrollo y buena coloración de la región cloacal y pericloacal.

Conformación de pechuga entre 2,5 y 3,0 de puntuación.

Ausencia de defectos musculoesqueléticos, como artritis, pododermatitis y deformidades óseas, entre otros.

Respecto a la calidad del semen, el aspecto seminal adecuado debe ser blanco y viscoso. La concentración espermática puede tener variaciones, por eso solo usamos la porción blanca porque tiene una buena concentración de espermatozoides.

Cuanto más acuoso sea el aspecto seminal, más diluida estará la muestra y, en consecuencia, menor será su potencial de fertilización.

Por tanto, la inspección visual del semen es una herramienta interesante para determinar de forma rápida y no invasiva el potencial fecundante del macho reproductor.

La primera consecuencia de una caída en la calidad seminal es una caída en la eclosión, ya que el número de penetraciones en el ovocito necesarias para que se produzca un correcto desarrollo embrionario inicial es significativamente mayor que el número de penetraciones mínimas para que se produzca la fecundación.

Sin embargo, podemos superar los efectos de la edad en el desempeño reproductivo con alternativas como el control de peso y puntuación de pechuga, el uso de aditivos herbales, suplementación con antioxidantes, como vitaminas, ácidos grasos y aminoácidos, entre otros, además del manejo de spiking e inseminación artificial.

reproducción 42 aviNews América Latina Junio 2024 | Manejo de machos reproductores para un mejor rendimiento

MANEJO

Podemos decir que la uniformidad, en la fase de recría, es la palabra clave. Los mejores resultados que obtuvimos vinieron de un buen arranque de uniformidad.

Y, en esta línea, entregar un macho reproductor con una pechuga en forma de V y una puntuación de 2,5 a 3,0 son algunos de los desafíos más importantes en el manejo de machos. Entonces, una vez más, uniformidad. Es el camino para lograr este objetivo.

La cantidad de alimento que comen estas aves también es un factor importante.

Necesitamos controlar la ganancia de peso durante la recría, mantener los estímulos para machos grandes en la semana 12, así como prestar atención a manejos como el fleshing y trabajar para lograr una buena uniformidad. Por lo tanto, el momento más desafiante en el manejo del lote es el período comprendido entre la semana 13 y 20, ya que la pubertad es la fase que requiere más cuidados y es donde las desviaciones pueden ser más frecuentes.

En esta etapa, es importante que el criador trabaje con la evaluación de la pechuga. Siempre es necesario atrapar al macho para ver cómo está su pechuga, trabajando con la puntuación antes mencionada de 2,5 a 3,0. Otro punto que puede impactar en el desarrollo de estos animales es una buena recepción. Las aves deben estar bien distribuidas y no deben estar amontonadas.

Es importante tener un programa de apertura de cercado. Una desviación en la recepción, que es el inicio, puede influir negativamente en los resultados porque es ahí donde está nuestro arranque. Un factor de especial atención es el estrés de las aves en la fase de formación testicular. Si ocurre entre las semanas 13 y 28, puede provocar una interrupción total en la función reproductiva.

En la fase de producción, tenemos que estar atentos a ver si el macho no está robando alimento de la hembra. También es importante ajustar el espacio de comederos según la edad, ajustar la altura del comedero, la distribución del alimento, controlar el peso para evitar ganancias excesivas y tener control de la pechuga.

43 aviNews América Latina Junio 2024 | Manejo de machos reproductores para un mejor rendimiento
reproducción

8 SEMANAS

Durante las primeras ocho semanas, entre los puntos críticos, con base en los procedimientos y resultados de Cobb, podemos destacar el buen desarrollo de la ganancia de peso a los siete días, realizando la primera selección a los siete días, separando las aves por voracidad y el objetivo de alcanzar 690 gramos en la cuarta semana. Este peso no puede exceder los 720, 740 gramos. Y también es importante eliminar los machos con peso inferior al 20%.

12 A 16 SEMANAS

Entre las semanas 12 y 16, el productor puede ajustar la curva de peso para recuperar la condición corporal de los machos pequeños, acelerar el consumo de alimento y observar ganancias de tres a cuatro gramos por semana a partir de la semana 12.

Además, es importante prestar atención al desarrollo testicular, mantener los estímulos para los machos grandes y tener un control de pechuga entre 2,5 y 3,0 de puntuación. Entre las semanas 20 y 24 el objetivo será conseguir uniformidades superiores al 93%.

Manejo de machos reproductores para un mejor rendimiento

DESCARGAR PDF

PRODUCCIÓN

El control del peso, la alimentación, la uniformidad y el control de la conformación del macho se encuentran entre las desviaciones más frecuentes en la fase de producción. El principal problema es que los machos se alimentan por la mañana, cuando el productor no está observando. Así, el macho roba alimento de la hembra y no es observado.

Tenemos que prestar atención a los pequeños detalles. La distribución del alimento en el comedero pasa desapercibida, por lo que es importante observar siempre si la distribución del alimento es la correcta y si el espacio de comederos para los machos es el correcto.

SPIKING E INTRA-SPIKING

A partir de la semana 40 se produce una reducción natural de la libido de los animales, por lo que es necesario mantener activo a este macho en base a kilocalorías por kilogramos de peso vivo. Entre las técnicas efectivas se encuentran el intra-spiking y el spiking.

Colocar al menos 20% de los machos nuevos en el galpón.

De lo contrario, el mayor dominará al más joven. El macho para spiking (repoblación) debe tener al menos 25 semanas de edad y pesar al menos 4,1 kilos. El intra-spiking se puede realizar cada cuatro semanas. Hacemos una selección para separar al macho. Colocamos los machos medianos con los medianos, los livianos con los livianos y retiramos los machos más pesados.

reproducción 44 aviNews América Latina Junio 2024 | Manejo de machos reproductores para un mejor rendimiento

LAS INFECCIONES POR ENTEROCOCOS REDUCEN

LA INCUBABILIDAD Y AUMENTAN LA MORTALIDAD TEMPRANA

Edgar O. Oviedo-Rondón

Prestage Department of Poultry Science, North Carolina State University

En la última década, la tasa promedio de incubabilidad de pollos de engorde ha disminuido en EE.UU.

incubación 46 aviNews América Latina Junio 2024 | Las infecciones por enterococos reducen la incubabilidad y aumentan la mortalidad temprana

Incubabilidad (%)

Capacidad de carga de huevos en las plantas de incubación (000) por semana <650 650 a 1000 1000 a 1500 >1500

Fecha

Figura 1. La incubabilidad promedio de la industria de pollos de engorde de EE.UU. entre 2012 y 2022 según la capacidad de carga de huevos en las plantas de incubación es de 650.000 a 1,5 millones de huevos por semana. Fuente: AgriStats (Fort Wayne, IN).

Causas potenciales para las pérdidas de incubabilidad

La Figura 1 muestra datos de AgriStats (Fort Wayne, IN), la empresa de “benchmarking” más grande de EE.UU., que revelan la disminución de la incubabilidad entre 2012 y 2022 según la capacidad de carga de huevos en la planta de incubación por semana.

Actualmente, la incubabilidad promedio podría estar cerca del 80%, cinco puntos porcentuales menos que en 2012.

Los datos de AgriStats indican que entre 2020 y 2023, la incubabilidad promedio de los pollos de engorde se redujo en al menos tres puntos porcentuales.

Existen varias causas potenciales para las pérdidas de incubabilidad.

La fertilidad es frecuentemente un desafío en muchos lotes de reproductoras; la mortalidad de la gallina ha aumentado y la calidad de la cáscara del huevo tiende a ser un problema. El manejo de la nutrición y la alimentación puede atenuar algunos de los problemas.

Sin embargo, Enterococcus faecalis también se asocia con la mortalidad de los pollos en la primera semana. 90 88 86 84 82 80 78 76 74 12 Ene 12 Abr 12 Jul 12 Oct 13 Ene 13 Abr 13 Jul 13 Oct 14 Ene 14 Abr 14 Jul 14 Oct 15 Ene 15 Abr 15 Jul 15 Oct 16 Ene 16 Abr 16 Jul 16 Oct 17 Ene 17 Abr 17 Jul 17 Oct 18 Ene 18 Abr 18 Jul 18 Oct 19 Ene 19 Abr 19 Jul 19 Oct 20 Ene 20 Abr 20 Jul 20 Oct 21 Ene 21 Abr 21 Jul 21 Oct 22 Ene

Sin embargo, varios informes y publicaciones científicas han indicado recientemente que Enterococcus faecalis, Enterococcus cecorum y Escherichia coli a menudo se han obtenido de embriones no viables en varios países.

Pero no se ha aclarado la importancia relativa de cada bacteria.

47 aviNews América Latina Junio 2024 | Las infecciones por enterococos reducen la incubabilidad y aumentan la mortalidad temprana
incubación

Enterococcus faecalis

Estos microorganismos son omnipresentes en los entornos de producción avícola y comensales en el tracto gastrointestinal de las aves. Pueden convertirse en patógenos oportunistas, pero también forman parte de la microbiota intestinal normal de las crías sanas.

La Dra. Jodi Delago reportó recientemente los resultados de un estudio de campo realizado en seis plantas de incubación de EE.UU. en el Foro Científico

Avícola Internacional (IPSF) en Atlanta, Georgia.

Utilizaron huevos de 405 residuos de eclosión con evidencia de mortalidad embrionaria temprana.

Se obtuvieron hisopos de muestra aséptica del área del saco vitelino.

En este proyecto se aislaron Enterococcus faecalis y Escherichia coli

La coinfección de ambas bacterias fue mucho más frecuente (43%) que la prevalencia de cada bacteria sola.

Enterococcus faecalis solo fue del 13%, similar a la prevalencia de Escherichia coli (13%).

Sin embargo, el 31% de las muestras resultaron negativas para ambas bacterias.

Otros informes de investigación indicaron que Enterococcus faecalis puede penetrar la cáscara del huevo, evadir las barreras inmunitarias del huevo y colonizar sistémicamente.

La coinfección con ambas bacterias aumentó la patogenicidad, resultando en una mayor mortalidad de embriones y pollos neonatales.

incubación 48 aviNews América Latina Junio 2024 | Las infecciones por enterococos reducen la incubabilidad y aumentan la mortalidad temprana

Enterococcus faecalis es el más patógeno

Sin embargo, algunas experiencias muestran que Enterococcus faecalis tiene un rol más relevante en la patogenicidad de embriones, pollitos y pollitas.

El Dr. Hugo Ramírez de la Universidad Estatal de Mississippi también presentó en IPSF una recopilación de casos de diagnóstico entre enero y octubre de 2023, que indica el impacto de Enterococcus faecalis en los casos de mortalidad de reproductoras de pollos de engorde y pollitas. Para lo cual, se utilizó información de 93 casos de reproductoras de pollos de engorde y pollitas de 1 a 7 días de edad y 45 casos de plantas de incubación.

En este estudio, la identificación bacteriana se realizó mediante espectrometría de Masas (MALDI-TOF) - instrumento Vitek® MS (bioMerieux, Inc).

Estos análisis de laboratorio modernos y avanzados proporcionan una gran credibilidad para la identificación bacteriana.

Los resultados indicaron que Enterococcus spp. se aisló de todas las muestras de saco vitelino evaluadas.

En la mayoría de las muestras analizadas se aisló Enterococcus faecalis (n=90; 96,77%), y sólo 7 casos correspondieron a otros Enterococcus spp.

La asociación con E. coli se observó en el 61,11% de los casos.

Salmonella spp fue genotipada mediante ribotipado de secuencia intergénica (ISR).

Salmonella enteritidis se aisló sólo una vez.

En las muestras de las plantas de incubación, se aisló Enterococcus faecalis en el 87% de los casos procedentes de éstas.

Sólo seis casos (13%) estaban mezclados con E. coli y Salmonella spp.

incubación 49 aviNews América Latina Junio 2024 | Las infecciones por enterococos reducen la incubabilidad y aumentan la mortalidad temprana

Enterococcus cecorum

Enterococcus cecorum es otro microorganismo comensal intestinal que causa pérdidas considerables en la industria del pollo de engorde debido a sepsis y osteomielitis.

Métodos de tratamiento y control efectivos como la vacunación han sido desafiantes de desarrollar ya que las cepas comensales y patógenas solo difieren en las características genómicas, incluidas las alteraciones en los polisacáridos capsulares.

Mitsu Suyemoto, de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, presentó en la IPSF un estudio en el que se modificaron genéticamente cepas patógenas de Enterococcus cecorum para genes que codifican la biosíntesis capsular (cpsC y cpsO).

Los grupos mutantes provocaron una menor mortalidad embrionaria cuando los huevos se inocularon a los 12 días de incubación.

Cuando a los pollitos se les administró por vía oral forzada 107 ufc de cepas patógenas de Enterococcus cecorum, la sepsis o presencia de bacterias en el bazo a los 35 días de edad fue del 55% y la prevalencia de infección en las vértebras torácicas libres (FTV) fue del 33%.

Por el contrario, no se observó sepsis ni infección ósea en las cepas mutantes.

Este estudio demuestra que dos deleciones específicas del genoma de la bacteria eliminan la patogenicidad de E. cecorum. Esta información podría ser útil para comprender mejor la patogénesis de E. cecorum y el desarrollo de estrategias de control.

Enterococcus cecorum podría infectar a los embriones durante la vacunación in ovo o durante el período de eclosión.

James Higuita de la Universidad de Arkansas presentó un estudio que demuestra que los embriones pueden ser infectados por cepas virulentas de E. cecorum mediante inyección in ovo en el amnios con 104 ufc/embrión a los 19 días de incubación.

Cuando los embriones infectados se mezclaron con embriones no infectados, estos también se infectaron.

incubación 50 aviNews América Latina Junio 2024 | Las infecciones por enterococos reducen la incubabilidad y aumentan la mortalidad temprana

La infección afectó el rendimiento a partir de los siete días post eclosión. El E. cecorum fue recuperado de los intestinos, bazos y FTV de todos los pollos después del día 26. También se observaron lesiones como:

Necrosis cardiaca focal.

Esplenomegalia.

Hepatomegalia.

El corazón fue el órgano más afectado.

La Dra. Marcela Arango del mismo grupo de investigación de la Universidad Estatal de Mississippi presentó otro resumen de 299 casos recibidos en el Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Avícola (PRDL, por sus siglas en inglés) de la Universidad Estatal de Mississippi de enero a octubre de 2023.

Este estudio analizó la distribución de Enterococcus spp. y la patogenicidad de las cepas aisladas mediante la determinación del metabolismo del manitol o la detección del gen cpsO:

Este estudio demostró cómo esta infección puede ocurrir y diseminarse, y el posible impacto negativo en el desempeño del crecimiento

Los resultados indicaron que Enterococcus spp. fueron observados en 127 casos de pollos de engorde, 85 pollitas reproductoras, 50 muestras de plantas de incubación, 29 pollos de engorde, 85 ponedoras comerciales y otros cinco casos de muestras de aves de corral.

Enterococcus spp. son omnipresentes y están presentes en todas las categorías de aves de corral.

Sin embargo, E. cecorum representó el 62% de todos los aislamientos de Enterococcus spp. de pollos de engorde. Estos se obtuvieron principalmente de muestras de corazón y cabeza femoral.

El E. cecorum se identificó en el 90% de las muestras de intestinos de reproductoras de pollo de engorde.

Estos resultados indicaron la alta prevalencia de E. cecorum patógeno en pollos de engorde y E. cecorum comensal en reproductoras. Estos resultados confirmaron que el metabolismo del manitol podría ser una herramienta para detectar la patogenicidad de E. cecorum.

De los aislados de pollos de engorde, el 82% fueron positivos por PCR para el gen cpsO, lo que indica patogenicidad, mientras que el 100% de los aislados de reproductoras recuperados del intestino fueron negativos para cpsO, lo que sugiere un estado comensal.

Los aislados patógenos en la mayoría de los casos (96%) no pudieron metabolizar el manitol.

51 aviNews América Latina Junio 2024 | Las infecciones por enterococos reducen la incubabilidad y aumentan la mortalidad temprana
incubación

El control de Enterococcus continúa siendo una tarea difícil

La bioseguridad de las plantas de incubación, la limpieza y la sanitización de los sistemas de vacunación in ovo son fundamentales.

No obstante, se necesitan herramientas más efectivas para minimizar su patogenicidad.

Los microbianos o probióticos administrados directamente podrían reducir potencialmente la translocación de E. cecorum a la circulación sanguínea, minimizando la osteomielitis de las aves afectadas.

Conclusión

La administración in ovo de E. cecorum comensal no patógeno también podría provocar la exclusión competitiva de E. cecorum patógeno.

Aún así, la dosis, la frecuencia y la vía de administración requieren más investigación, como lo demostró Grayson Walker de la Universidad Estatal de Carolina del Norte durante la IPSF.

Bacteriófagos específicos también han demostrado potencial para controlar Enterococcus spp.

Los fagos tienen una alta especificidad y probablemente deban combinarse para controlar los patógenos asociados observados en casos informados anteriormente.

La alta incidencia de este patógeno en la pérdida de embriones y la mortalidad temprana merece más atención para futuras investigaciones.

El control está altamente relacionado con el manejo holístico de la salud intestinal de las reproductoras.

Las infecciones por enterococos reducen la incubabilidad y aumentan la mortalidad temprana DESCÁRGALO EN PDF

incubación 52 aviNews América Latina Junio 2024 | Las infecciones por enterococos reducen la incubabilidad y aumentan la mortalidad temprana

SetCare®

La incubación óptima toma 24 días

SetCare es la nueva incubadora

HatchTech. Mejore su rendimiento con un proceso de incubación de 24 días.

• 3% menor mortalidad embrionaria

• Mejora general en la calidad de los pollitos

• Mejora la conversión alimenticia y uniformidad

Don’t settle for less

LA CIENCIA DETRÁS DEL COLOR DE LA YEMA: CÓMO LA ALIMENTACIÓN DE LAS AVES PUEDE AFECTAR LA CALIDAD DEL HUEVO

Suzete P. de M. Neta1*; Ana C. B. Doi1*; Vivian I. Vieira2*; Renata B. M. S. Souza3; Ananda P. Félix4*; Simone G. de Oliveira5*

1Graduada en zootecnia; 2Doctorada en zootecnia (PPGZ); 3Doctorada en Ciencias Veterinarias (PPGCV); 4Profesora asociada; 5Profesora adjunta. *Universidad Federal de Paraná, Curitiba/PR, Brasil.

Entre las mayores empresas productoras de huevos de América Latina, el 50% está ubicada en Brasil, representando un poco más del 10% de toda la producción mundial. En 2021, de los 55.500 millones de huevos producidos, el 99,54% se destinó al consumo del mercado interno,

en el consumo de huevos, alcanzando las 257 unidades de huevos por habitante. Según el informe publicado por ABPA en 2023, en el período comprendido entre 2018 y 2022 el consumo per cápita de huevos por parte de la población brasileña aumentó poco más del 35%.

ponedoras 54 aviNews América Latina Junio 2024 | La ciencia detrás del color de la yema: cómo la alimentación de las aves puede afectar la calidad del huevo

El aumento del consumo de huevo en 2021 puede estar relacionado con la pandemia de COVID-19, que llevó a muchos consumidores a buscar fuentes de proteína animal más accesibles y económicas.

En situaciones de restricciones presupuestarias, como ocurrió durante la pandemia, los consumidores tienden a seleccionar alimentos con menor valor agregado, lo que puede explicar la mayor demanda de huevos.

Brasil representa el 10% de la producción mundial

99,5% consumidos internamente

(g/100g)

(g/100g)

Ácidos grasos mono y poliinsaturados (g/100g)

2021- Producción superior a 55 billones de unidades producidas

257 unidades per/cápita

2023 - Consumo per cápita podría superar 260 unidades

El huevo es una fuente de proteínas de alto valor biológico comparable a la leche materna en cuanto a composición nutricional, esto significa que buena parte de todos los aminoácidos que componen este alimento serán aprovechados eficientemente por el organismo.

Figura 1. Composición nutricional detallada de huevos frescos de gallina. Adaptado de ANSES-CIQUAL (2022).

La elección del consumidor está impulsada por características intrínsecas como textura, apariencia y aroma, por características extrínsecas del producto como el etiquetado y el embalaje, o por factores socioculturales como los hábitos, las creencias o la confiabilidad en la industria productora.

A pesar de esto, las propiedades sensoriales como la cáscara, el tamaño del huevo y el color de la yema son las principales características que determinan la elección del producto por parte del consumidor (Rondoni et al., 2020). Además de ser una fuente de proteínas, los huevos también son fuente de ácidos grasos insaturados, minerales y vitaminas (Figura 1).

ponedoras 55 aviNews América Latina Junio 2024 | La ciencia detrás del color de la yema: cómo la alimentación de las aves puede afectar la calidad del huevo
Contenido promedio Energía
140 Proteína
12,7 Grasa
9,83
Calcio (mg/100g) 76,8 Fierro (mg/100g) 1,88 Selenio (µg/100g) 2,58 Vitamina A (µg/100g) 182 Vitamina D (µg/100g) 1,88 Vitamina E (µg/100g) 1,43
Ítem
(Kcal/100g) (EU n°1169/2011)
5,31

El color de la yema puede variar desde un tono amarillo pálido hasta un anaranjado intenso, y para determinarlo rápidamente se puede utilizar una herramienta práctica, que es la comparación del color de la yema natural con una gama de colores con una escala de 1 a 16 tonos de amarillo a anaranjado (Figura 2).

Las fuentes de carotenoides xantofila pueden ser naturales, como el maíz y el pimiento rojo, o sintéticas, como la cantaxantina al 10% (pigmento rojo) o el éster etílico de ácido β-apo-8’ - carotenoico (Garcia et al., 2002).

Los carotenoides son ampliamente utilizados en industrias enfocadas a la fabricación de alimentos, productos farmacéuticos y cosméticos para humanos, además de tener un uso generalizado en la industria de alimentos balanceados (Valduga, 2009).

Un ejemplo de su aplicación en la nutrición animal es su uso como aditivo en la avicultura de postura, siendo el grupo de las xantofilas el más utilizado, ya que son absorbidas y acumuladas en el organismo, modificando así el color de la yema del huevo.

Entre las tres características sensoriales mencionadas anteriormente, discutiremos a lo largo de este material técnico el uso de algunos ingredientes naturales en la alimentación de las aves y su efecto sobre el color de la yema.

CAROTENOIDES

Entre varios compuestos de origen vegetal, los carotenoides son sustancias liposolubles que, además de tener capacidad pigmentante, también son precursores de la vitamina A, protegen las células contra el estrés oxidativo y mejoran el desempeño del sistema inmunológico (Bendich & Olson, 1989; Rios et al., 2012).

Transporte y absorción de carotenoides

El metabolismo de absorción de carotenoides se produce en presencia de sales biliares, en forma de gotitas de grasa, que se transforman en micelas en la luz del lumen intestinal (Parker, 1996).

ponedoras 56 aviNews América Latina Junio 2024 | La ciencia detrás del color de la yema: cómo la alimentación de las aves puede afectar la calidad del huevo
Figura 2. Gama de colores para una comparación rápida de coloración de la yema. (Fuente: DSM YolkFan™).

Con la ayuda de las lipoproteínas presentes en la membrana celular, el carotenoide, ya absorbido, se acumula en las células ricas en grasas y, consecuentemente, se deposita en la yema del huevo (Pérez-Vendrell et al., 2001).

El transporte y la absorción dependerán del tipo de carotenoide, cantidad suministrada en la dieta y el contenido básico de pigmentos presentes en las fuentes utilizadas en las formulaciones de las dietas de estos animales (Maia, 2020).

Fuentes naturales de carotenoides

Achiote (Bixa orellana L.)

Entre las especies vegetales ricas en carotenoides se encuentra el achiote, fruto del árbol de achiote, un arbusto ampliamente distribuido por la región tropical americana.

Su semilla, usada molida, es rica en sustancias colorantes llamadas bixina, norbina y nobixato, y se utiliza para producir colorantes (Fabri & Teramoto, 2015).

El uso de harina de achiote como alternativa para modificar la coloración del huevo de la ponedora es una estrategia que ya ha sido utilizada en varios estudios, como el de Silva et al. (2000) quienes utilizaron seis niveles de inclusión de extracto oleoso de achiote en dietas para ponedoras utilizando sorgo como principal fuente de energía, en comparación con una dieta a base de maíz.

Los autores informaron que la inclusión de 0,1% de extracto de achiote en la dieta con inclusión de sorgo promovió una pigmentación de la yema similar en comparación con las ponedoras que recibieron una dieta a base de maíz.

En un estudio reciente, Martínez et al. (2021) evaluaron 3 niveles de inclusión de achiote en polvo en la dieta de ponedoras (0,5%, 1,0% y 1,5%) durante 56 días sobre las características externas de los huevos, como peso del huevo, resistencia y espesor de la cáscara, y características internas como altura de albúmina, unidad Haugh y coloración de la yema. Los autores informaron que de todos los atributos cualitativos que fueron influenciados por la inclusión de achiote en polvo, el color de la yema fue el más afectado.

Estos estudios demuestran que el uso de achiote como alternativa para modificar la tonalidad de la yema es efectivo y es una estrategia para producir huevos con una coloración diferenciada y más anaranjada de los convencional.

57 aviNews América Latina Junio 2024 | La ciencia detrás del color de la yema: cómo la alimentación de las aves puede afectar la calidad del huevo
ponedoras

Extracto de pétalos de Caléndula (Tagetes erecta L.)

La Caléndula es una flor que pertenece a la familia de hierbas Asteraceae y es originaria del norte, tropico y sur de América. Actualmente es la única flor comercializada como fuente de carotenoides (xantofilas, zeaxantinas, luteína) y otros compuestos como los flavonoides, por ejemplo (Hadden et al., 1999).

El uso de extracto de pétalo de Caléndula es viable cuando la dieta contiene niveles bajos de xantofilas, como las dietas a base de sorgo, mijo y trigo.

En el estudio de Oliveira et al. (2017), los autores evaluaron la inclusión de pimentón y extracto de Caléndula en dietas a base de sorgo para ponedoras ligeras y encontraron que la adición de estos pigmentos naturales cambiaba la coloración de la yema.

Existen estudios para codornices japonesas, como el desarrollado por Moura et al., (2011), quienes investigaron cómo la inclusión de extracto de pétalo de Caléndula en una dieta a base de sorgo podría modificar el color de la yema del huevo.

Los autores informaron que el uso del extracto fue eficaz y dio lugar a puntuaciones colorimétricas de la yema equivalentes a las de otras codornices alimentadas con dietas a base de maíz.

Extracto de pimiento

El extracto de pimiento se obtiene triturando frutos deshidratados de pimiento (Capsicum annuum).

Los frutos deben estar completamente maduros para que los pigmentos caroteoides como capsantina, capsorrubina, caroteno, criptoxantina y zeaxantinaestén estén presentes (Henz & Ribeiro, 2008). Entre los pigmentos, la capsantina representa del 50 al 70% de las xantofilas presentes en el extracto de pimiento, dando así al pigmento un color rojo anaranjado (Marçal, 2021).

Los compuestos presentes en el extracto de pimiento son sustancias pigmentantes efectivas para modificar la coloración de la yema de los huevos (Ribeiro et al., 2012), pero su costo es más elevado en comparación con otras fuentes.

Al comparar la inclusión de extracto de pimiento solo o combinado con extracto de pétalos de Caléndula, Lokaewmanee et al., (2010) informaron que la coloración de la yema de los huevos de ponedoras alimentadas con una dieta de control a base de maíz (sin pigmento agregado) era más pálida en comparación con la yema de huevos de aves alimentadas con 0,1% de extracto de pimiento.

ponedoras 58 aviNews América Latina Junio 2024 | La ciencia detrás del color de la yema: cómo la alimentación de las aves puede afectar la calidad del huevo

El fin de las micotoxinas con MYCOAD AZ MYCOAD

Demostrado en diferentes especies

specialnutrients.com

Sin embargo, cuando se utilizaron extractos de pimiento y caléndula en combinación, con la inclusión de 0,1% de cada uno de ellos, la intensificación del tono anaranjado de la yema fue más pronunciada, conforme se muestra en la Figura 3.

Esto demuestra que el uso de pimiento, combinado o no con el pétalo de Caléndula, es capaz de intensificar el color de la yema. Extracto de cúrcuma en polvo

Figura 3. Coloración de las yemas de huevos de gallinas ponedoras alimentadas o no con extracto de pimiento y de Caléndula combinados o no. A= Dieta control sin inclusión de extracto; B= Inclusión de 0,1% de extracto de pimiento; C= Inclusión de 0,1% de extracto de pimiento + Inclusión de 0,1% de extracto de Caléndula. Adaptado de Lokaewmanee et al., (2010).

De manera similar, al evaluar la inclusión de extracto de pimiento y Caléndula para ponedoras livianas alimentadas con una dieta a base de sorgo, Oliveira et al., (2017) observaron que el extracto de pimiento al 0,6% fue efectivo para modificar la coloración de la yema hasta alcanzar la puntuación 14 en el rango colorimétrico.

Sin embargo, los autores no observaron un efecto significativo en la coloración de la yema cuando las aves fueron alimentadas con los dos pigmentos, por lo que concluyen que el extracto de pimiento es efectivo para intensificar el color de la yema independientemente de la presencia o ausencia del uso de extracto de Caléndula.

La cúrcuma o o turmérico (Curcuma longa L.) pertenece a la misma familia que el jengibre y se usa comúnmente en la gastronomía ya que tiene un sabor ligeramente amargo/picante y una fragancia cítrica. Además de las características sensoriales ya conocidas de esta especia, ya se ha demostrado su uso como aditivo pigmentante en dietas para aves.

La suplementación con cúrcuma en polvo durante 7 semanas logró intensificar la coloración de la yema de huevos de gallinas ponedoras como lo muestran Park et al., (2012), los autores utilizaron niveles de 0,10%, 0,25% y 0,50% y lograron un efecto sobre el color de la yema con el nivel más bajo de inclusión de cúrcuma.

Este mismo efecto fue observado por Hadj Ayed et al. (2018) al evaluar la inclusión de cúrcuma en polvo para ponedoras en dosis de 0,5; 1,0; 1,5 y 2,0%, la coloración de la yema se intensificó linealmente para las aves alimentadas con cúrcuma en polvo, oscilando entre 7,81 y 9,19 en comparación con el rango calorimétrico.

ponedoras 60 aviNews América Latina Junio 2024 | La ciencia detrás del color de la yema: cómo la alimentación de las aves puede afectar la calidad del huevo

Además de su función como pigmentante, la cúrcuma puede tener un efecto sobre la salud intestinal de los pollos de engorde desafiados con Eimeria.

En un estudio realizado por Gogoi et al. (2019) demostraron que los animales suplementados con cúrcuma en polvo (200 mg/kg de alimento) mostraron menos deposición de ooquistes y menos lesiones intestinales (Yadav et al., 2020).

Maíz en Grano

El maíz es un ingrediente muy utilizado como fuente de energía en las dietas de las aves. A pesar de tener una menor concentración de carotenoides, en comparación con otros alimentos, se considera fuente de esta clase de sustancias pigmentantes (Fassani et al., 2019).

En el endospermo del grano se encuentran carotenoides clasificados como xantofilas (luteína, β-criptoxantina y zeaxantina) y carotenos (β-caroteno, α-caroteno y β-ζ-caroteno) (Janick-Buckner et al., 1999).

Según Fassani et al., (2019), los niveles de carotenoides presentes en el maíz varían según las cepas, cultivares, estado de madurez, clima, lugar de producción e incluso condiciones ambientales durante la cosecha.

Los híbridos de maíz tienen una composición variable de carotenoides. Kljak et al., (2021) investigaron cinco híbridos comerciales en dietas de gallinas ponedoras criadas en un sistema convencional y evaluaron la coloración de la yema después de 10 semanas de consumo de dietas experimentales que contenían únicamente híbridos de maíz como fuente de pigmento.

Los autores encontraron que las aves alimentadas con el híbrido más rico en carotenoides, principalmente en zeaxantina (9,99µg) y β-caroteno (1,74µg), presentaron una puntuación de color de la yema de 10,8 según lo descrito en la escala de coloración.

La elección de un híbrido de maíz puede ser una estrategia para modificar e intensificar el color de la yema producida por aves criadas en un sistema convencional, siendo una alternativa más ventajosa económicamente ya que no es necesario utilizar otros aditivos pigmentarios en la dieta.

Actualmente es posible encontrar maíz biofortificado, que es un producto obtenido mediante mejoramiento genético, que contiene β-caroteno modificado en su composición.

61 aviNews América Latina Junio 2024 | La ciencia detrás del color de la yema: cómo la alimentación de las aves puede afectar la calidad del huevo
ponedoras

ponedoras

Recientemente, Ortiz et al., (2021) evaluaron el uso de un híbrido biofortificado enriquecido en carotenoides para ponedoras de 32 semanas alimentadas durante 31 días de producción.

CONCLUSIONES

El color de la yema es un atributo que los consumidores toman en consideración al momento de comprar, muchas veces buscan huevos que tengan la cáscara y/o yema más oscura porque creen que este producto de coloración diferenciada tiene más nutrientes y es más sabroso.

El uso de pigmentos naturales es una alternativa para intensificar el color de la yema de las aves ponedoras, y estudios realizados hasta la fecha demuestran que estos pigmentos tienen una importante capacidad para modificar el color, además de aportar otras ventajas como mejorar la salud y la integridad intestinal de las aves.

Los autores encontraron que el color de la yema fue más intenso en las aves alimentadas con un híbrido modificado denominado anaranjado, en comparación al híbrido común de maíz amarillo y blanco, a partir del 4to día de recibir la dieta experimental (Figura 4). Maíz anaranjado Maíz amarillo Maíz blanco

La ciencia detrás del color de la yema: cómo la alimentación de las aves puede afectar la calidad del huevo DESCÁRGALO EN PDF

Período experimental (días)

Figura 4. Cambios en el color de la yema de ponedoras (32 semanas de edad) alimentadas con diferentes híbridos de maíz durante 31 días. Adaptado de Ortiz et al., (2021).

62 aviNews América Latina Junio 2024 | La ciencia detrás del color de la yema: cómo la alimentación de las aves puede afectar la calidad del huevo
Puntuación de coloración (DSM Yolk Color Fan) 12 10 8 6 4 2 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 31 30 29 28 27

Salte los obstáculos

Una gallina fuerte es una gallina rentable. Cada gallina de Hy-Line está desarrollada con nuestra genética de primera para poder superar los desafíos y lograr los objetivos productivos.

Comuníquese con su representante de Hy-Line hoy.

DESAFÍOS EMERGENTES DE LA PODODERMATITIS

EN POLLOS DE ENGORDE E INTERVENCIONES NUTRICIONALES

La industria de pollos de engorde ha logrado un progreso significativo en las últimas dos décadas con mejoras en genética, manejo, nutrición y crianza, que han hecho que los pollos de engorde sean muy eficientes y de rápido crecimiento.

La genética y la nutrición se han orientado a conseguir aves de mayor tamaño en el menor tiempo posible.

Mercedes Vázquez-Añón, Equipo Técnico de Novus
64 aviNews América Latina Junio 2024 | Desafíos emergentes de la pododermatitis en pollos de engorde e intervenciones nutricionales pododermatitis

Los pollos de engorde de hoy en día priorizan la deposición muscular sobre el desarrollo del esqueleto y los tejidos blandos, lo que conduce a problemas de integridad estructural, que pueden exacerbar con problemas de salud intestinal y en programas libres de antibióticos.

Este resumen cubre los desafíos de integridad estructural más emergentes relacionados con la pododermatitis a la que se enfrenta la industria actual de pollos de engorde y las intervenciones nutricionales que pueden mejorar el desafío.

La pododermatitis es una inflamación de la piel que causa lesiones necróticas en las almohadillas plantares de las aves de corral (Shepherd et al., 2010).

En algunos países, las patas de pollo son consideradas como un manjar gastronómico y en la actualidad constituyen la tercera parte económica más importante del pollo (después de la pechuga y las alitas de pollo).

La rentabilidad de la pata de pollo se ha estimado en aproximadamente 280 millones de dólares al año (US Poultry & Egg Council, 2016).

Además de causar un aumento de las pérdidas por decomisos, la incidencia de lesiones en las almohadillas plantares también es un criterio de auditoría en las evaluaciones de bienestar de la producción avícola (Mayne, 2005; Matland 1985).

Las lesiones en las almohadillas plantares pueden inducir una infección sistémica en las aves de corral, por lo que la pododermatitis se considera un problema de inocuidad de los alimentos (Matland, 1985; Campo et al., 2005; Managi et al., 2012).

La pododermatitis es una afección multifactorial causada por:

Los ingredientes de la dieta,

Las deficiencias nutricionales,

La cama húmeda,

Los tipos de material de la cama,

La genética,

El sexo,

El peso de las aves,

La densidad de población,

La estación,

El manejo (Mayne, 2005, Harms et al., 1977; Nagaraj et al., 2007).

65
aviNews América Latina Junio 2024 | Desafíos emergentes de la pododermatitis en pollos de engorde e intervenciones nutricionales
pododermatitis

Se ha informado que la cama húmeda es el factor predisponente más importante para el desarrollo de pododermatitis en las aves de corral (Martland, 1984; Wang et al 1998; Mayne 2007).

Algunos investigadores han informado que la sustitución de la cama húmeda por la seca mejoró las lesiones de las almohadillas plantares en aproximadamente dos semanas (Nagaraj et al, 2007; Taira et al., 2014).

Desafortunadamente, en el campo, el reemplazo de la cama húmeda no es práctico ni económico, por lo tanto, se deben considerar prácticas alternativas.

Se sabe que los minerales traza como el Zinc (Zn), el Cobre (Cu) y el Manganeso (Mn) desempeñan un papel en el mantenimiento de la integridad estructural de diferentes tejidos, incluida la piel (Manangi et al, 2012; Maricola 2003; Lansdown et al., 2007; Iwate et al 1999, Viera et al. 2013, Berger et al., 2007 Figura 1).

Los nutracéuticos como los probióticos, los prebióticos o las enzimas que mejoran la integridad intestinal, la consistencia fecal y la calidad de la cama también pueden reducir las lesiones de las almohadillas plantares (Van Dee Aa et al, 200*).

Integridad estructural del tejido (hueso, tendón, pezuña, cáscara, membrana, piel, intestino, plumas, etc)

Síntesis de colágeno y queratina (Zn) y unión (Cu); Unión de la Elastina (Cu).

Desarrollo y fortaleza del hueso Colágeno (Zn & Cu), Cartílago (Mn) & Osificación (Zn, Cu, Mn)

Actividad Enzimática Cientos de enzimas dependen del Zn, Cu, Mn y Se.

Una variedad de biomarcadores se pueden utilizar para comprender mejor el desarrollo de lesiones en las almohadillas plantares y la cicatrización de heridas, entender la patología y la etiología de la pododermatitis y encontrar estrategias para intervenir o prevenir el desarrollo de lesiones y promover el proceso de cicatrización de heridas (Chen et al., 2016; Figura 2).

Figura 1. Importancia de los Minerales Traza
66 aviNews América Latina Junio 2024 | Desafíos emergentes de la pododermatitis en pollos de engorde e intervenciones nutricionales pododermatitis

Figura 2. Dermatitis Podal es un Fallo en la Integridad de la Piel. La cicatrización es un proceso complejo.

uniones adherentes

Epitelio Intacto

Membrana Basal

Matriz Estromal

Colágeno

Fibroblastos

Neutrófilos

Epitelio Lesionado

Deposición y Remodelado del Colágeno

Migración y Proliferación

Vascularización

Inflamación

Figura 3. Reducción en los niveles de Zn Chelato MMHAC (30ppm Zn) vs ZnSO4 (100ppm Zn) ayudan a la dermatitis podal

Almohadillas plantares (grados 1 y 2)

Se han realizado varios estudios para evaluar el papel de los minerales traza en la prevención del desarrollo de lesiones en las almohadillas plantares mediante el apoyo al proceso de cicatrización de heridas.

Salud de las almohadillas plantares, d 54

Almohadillas plantares
1 y 2) 45,37 35,65 OTM Zn OTM Zn ZnSO4 ZnSO4 63,89 54,63
(grados
Almohadillas plantares (grados 3, 4 y 5)
% % 50 45 40 35 30 25 70 65 60 55 50 67 pododermatitis aviNews América Latina Junio 2024 | Desafíos emergentes de la pododermatitis en pollos de engorde e intervenciones nutricionales

Los investigadores (Figura 3; Manangi et al., 2012; Chen et al., 2017) han descubierto que la suplementación con una combinación de oligoelementos de Zn, Cu y Mn en forma quelatada con hidroanálogos de metionina (MMHAC) mejoró el rendimiento productivo, pero también redujo las lesiones de las almohadillas plantares al mejorar el proceso de cicatrización de heridas a través de la promoción de la síntesis, deposición y organización de colágeno, la migración celular, la remodelación de la matriz, la angiogénesis y la regulación de la inflamación (Figura 4).

Figura 4. Participación de los minerales traza en la regulación del proceso de cicatrización.

IL-1β TNFα

Inflamación

IL-6

TLR4 CD40

Vascularización

Migración y Proliferación

Depósito y Remodelado del Colágeno

CONCLUSIONES

Los minerales traza participan en el proceso de cicatrización de heridas reduciendo la inflamación, aumentando la expresión de genes implicados en la vascularización, migración y proliferación de las células, depósito y remodelación del colágeno.

VEGF

TIMP2,3,4 TNC MMP13 COL1A1 COL341

TIMP2,3,4 MMP13

Integrin α2

Integrin β1

La suplementación con minerales traza de mayor biodisponibilidad, como el MMHAC, mejora la dermatitis podal y la integridad de la piel al mejorar el proceso de cicatrización de las heridas, lo que se traduce en una reducción de las pérdidas económicas.

Referencias bajo consulta del autor Desafíos emergentes de la pododermatitis en pollos de engorde e intervenciones nutricionales

DESCÁRGALO EN PDF

Minerales Traza
68 aviNews América Latina Junio 2024 | Desafíos emergentes de la pododermatitis en pollos de engorde e intervenciones nutricionales pododermatitis

¡SABEMOS QUE PUEDES HACER MÁS!

Cada día, el mundo pide a los productores avícolas que consigan más. Más crecimiento. Más eficiencia. Y cada día, tienes que enfrentarte a más y mayores retos que superar. Hay muchos productos en el mercado que prometen grandes mejoras, pero no cumplen esas promesas. Ahora puedes confiar en NOVUS y en sus soluciones de nutrición inteligente que te aportan mucho más. NOVUS pone a tu alcance una tecnología avanzada, basada en estudios científicos y diseñada para ayudar a tus aves a alcanzar todo su potencial. Juntos, podemos mostrar al mundo que puedes conseguir mucho más.

NOVUSINT.COM

INFO@NOVUSINT.COM • 1-800-568-0088

® es una marca registrada de Novus International, Inc. en los Estados Unidos y en otros países. TM Made of More es una marca registrada de Novus International, Inc. ©2024 Novus International, Inc. Todos los derechos reservados.

POLLOS DE ENGORDE: COCCIDIOSIS EN OPCIONES DE CONTROL Y TENDENCIAS

Dr. Héctor Cervantes

Departamento de Salud Poblacional, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Georgia, Athens, Georgia, EE.UU.

La coccidiosis es una enfermedad parasitaria de los pollos de engorde causada por protozoarios del género Eimeria conocidos como coccidias

El descubrimiento en 1948 de que un fármaco podía incluirse de manera continua en el alimento para prevenir esta enfermedad en las aves, revolucionó el control de esta y permitió el crecimiento exponencial de la industria avícola.

70 patología aviNews América Latina Junio 2024 | Coccidiosis en pollos de engorde: Opciones de control y tendencias

Es la enfermedad más común de los pollos de engorde, y mientras estos se continúan criando en confinamiento sobre el suelo, es muy probable que continúe siéndolo.

Existen 2 tipos de coccidiosis, la clínica y la subclínica:

En la clínica las aves presentan signos obvios de la enfermedad, esta presentación no es común debido a los métodos de prevención que casi todos los productores utilizan.

La subclínica es la más común y difícil de diagnosticar, ya que clínicamente los pollos parecen estar sanos, pero cuando se sacrifican y examinan a la necropsia, se detectan lesiones y/o parásitos característicos de la enfermedad, esta presentación impacta adversamente la productividad de las parvadas.

La coccidiasis se refiere a una infección tan leve que no produce efectos medibles en los parámetros productivos.

No existen agentes anticoccidianos nuevos en vías de desarrollo por lo que los métodos de prevención y control deberán optimizarse para reducir al mínimo los efectos adversos de la coccidiosis.

CICLO BIOLOGICO

Existen 7 especies de Eimeria que afectan a los pollos, todas tienen el mismo ciclo biológico, aunque su duración varia, E. praecox lo completa en 3,5 días y E. tenella en 7.

Las coccidias de las aves tienen un ciclo biológico directo consistente de 3 fases:

Esporogonia

Gametogonia 1 2 3

Esquizogonia

71 patología aviNews América Latina Junio 2024 | Coccidiosis en pollos de engorde: Opciones de control y tendencias

La Figura 1 representa el ciclo biológico de E. tenella.

Ooquiste esporulado

DIA 7

Ooquiste

DIA 6

Macrogameto

Microgameto

Morozoíto I

DIA 5

Esporocisto

1

Esporozoito

4

Esquizonte II

Figura 1. Representación esquemática del ciclo biológico de la Eimeria tenella. © Diseases of Poultry, Thirteenth Edition, David E. Swayne. John Wiley & Sons, Inc.

2

Esquizonte I

Morozoíto I

3

Muy resumidamente, los ooquistes expulsados con las excretas esporulan con las condiciones ambientales requeridas de oxigenación, temperatura y humedad, una vez esporulados, son infecciosos.

Cada ooquiste esporulado contiene 4 esporoquistes, y cada esporoquiste contiene 2 esporozoitos, constituyendo cada esporozoito un parásito infectante.

Los pollos ingieren los ooquistes directamente de la cama o el alimento contaminado.

Una vez ingeridos, la acción mecánica de la molleja junto con la secreción de enzimas pancreáticas, y las sales

DIA DIA DIA DIA
1ercicloasexual 2lauxesaolcicº iClclauxesoiDaerra c o n Sangre 72 patología aviNews América Latina Junio 2024 | Coccidiosis en pollos de engorde: Opciones de control y tendencias

De igual manera, los esporozoitos emergen al lumen intestinal para invadir enterocitos e iniciar su primer ciclo de reproducción asexual conocido como “esquizogonia” que resulta en la producción de cientos de merozoitos.

Después de un cierto número de ciclos asexuales:

Los merozoitos se diferencian sexualmente en microgametocitos (equivalentes a los espermatozoides) y macrogametocitos (equivalentes a los óvulos) para iniciar la fertilización y última fase de multiplicación sexual.

Resultando en la producción de los ooquistes que finalmente serán expulsados junto con las excretas al medio exterior para completar el ciclo.

Se ha estimado que de un ooquiste esporulado de E. tenella se pueden generar hasta 400.000 ooquistes.

ESPECIES IMPORTANTES DE EIMERIA

Aunque en los pollos de engorde existen 7 especies de Eimeria, solo 3 causan problemas de importancia económica, Eimeria acervulina, E. maxima, y E. tenella

Investigadores Australianos por medio de análisis completo de genoma de ADN mitocondrial han identificado 3 unidades taxonómicas operativas o OTUs a partir de pollos australianos, ahora denominadas; E. lata, E. nagambia y E. zaria.

Cada Eimeria tiene una predilección singular por un área del tracto intestinal, las lesiones de E. acervulina se localizarán en duodeno, las de Eimeria máxima en el yeyuno e íleon y las de E. tenella en los ciegos

Es importante determinar qué especie de Eimeria está afectando a la parvada, ya que la respuesta a la terapia puede variar.

Las especies que infectan el intestino (E. acervulina y E. máxima) son más susceptibles a la terapia con sulfonamidas mientras que la especie que infecta a los ciegos (E. tenella) es más susceptible al amprolio

73 patología aviNews América Latina Junio 2024 | Coccidiosis en pollos de engorde: Opciones de control y tendencias

DIAGNÓSTICO

Pese a que las técnicas moleculares han avanzado y han sido útiles para determinar la prevalencia de las diferentes especies y finiquitar dudas en cuanto a su existencia, todavía no hay equipos prácticos para el diagnóstico a nivel de campo.

La coccidiosis clínica es más fácil de diagnosticar porque existen signos que indican que los pollos están enfermos.

La necropsia de pollos afectados sirve para confirmar el diagnóstico mediante la detección de las lesiones características y la identificación de los parásitos con el microscopio.

Es imprescindible hacer raspados seriados de intestino medio para detectar o confirmar E. maxima.

Las lesiones macroscópicas se clasifican con el método de Johnson y Reid. Los pollos con coccidiosis clínica con frecuencia muestran signos de: depresión, postración, erizamiento de las plumas, cloacas sucias, excretas acuosas o hemorrágicas , y se congregan en grupos como si tuvieran frío, a pesar de que la temperatura de la caseta sea la deseada.

En la coccidiosis cecal, la sangre en las excretas y el aumento en la mortalidad son típicos. Un parámetro más sensible para la coccidiosis (inclusive la de tipo subclínico) es la pigmentación, con frecuencia una pigmentación deficiente es la primera indicación de que existe un problema de coccidiosis.

Aunque la citometría de flujo se ha investigado desde hace muchos años para identificar especies de Eimeria en muestras de excretas.

Más recientemente, se han desarrollado métodos para automatizar el conteo de ooquistes y diferenciación de especies.

Lamentablemente, estos métodos todavía requieren considerable manipulación de las muestras antes del análisis.

patología aviNews América Latina Junio 2024 | Coccidiosis en pollos de engorde: Opciones de control y tendencias 74

CONTROL

Los ooquistes de las coccidias son muy resistentes a las condiciones ambientales y agentes desinfectantes.

Consecuentemente, la erradicación de la coccidiosis de las casetas avícolas no es posible mediante la limpieza y desinfección.

Aunque la inmuno-profilaxis mediante el uso de vacunas vivas ha continuado ganando aceptación, la quimioprofilaxis con el uso de agentes anticoccidianos en el alimento continúa siendo el principal método de prevención en Latinoamérica y muchos otros países.

En EE.UU. existen 6 anticoccidianos sintéticos y 5 ionóforos aprobados para la prevención de la coccidiosis en pollos de engorde (Tablas 1 y 2).

En Latinoamérica, la lista de productos disponibles es más extensa.

LA FERIA LÍDER MUNDIAL DEL SECTOR GANADERO

www.eurotier.com incl. DEL 12 AL 15 DE NOVIEMBRE
2024
HANNOVER, ALEMANIA
we innovate animal farming allá por 2024:

NOMBRE COMERCIAL ANTICOCCIDIANO(S) FABRICANTE

Nicarb Nicarbazina PHIBRO

Amprol Amprolio HUVEPHARMA

Robenz Robenidina ZOETIS

Zoamix Zoalene ZOETIS

ZoaShield Zoalene ELANCO

Coyden Clopidol HUVEPHARMA

Clinacox Diclazuril HUVEPHARMA

Tabla 1. Anticoccidianos sintéticos/químicos aprobados para uso en pollos de engorde en EE.UU.

En EE.UU. están aprobadas 6 vacunas vivas para prevenir la coccidiosis en pollos, y con la excepción de una (Hatchpack Cocci-III) todas son no atenuadas (Tabla 3).

En Latinoamérica, la lista de vacunas es más extensa.

NOMBRE COMERCIAL TIPO DE AVE FABRICANTE

NOMBRE COMERCIAL ONOFOROS FABRICANTE

Aviax II Semduramicina PHIBRO

Bio-Cox Salinomicina HUVEPHARMA

Sacox Salinomicina HUVEPHARMA

Coban Monensina ELANCO

Monteban Narasina ELANCO

Avatec Lasalocid ZOETIS

Maxiban Nicarbazina+narasina ELANCO

Tabla 2. Anticoccidianos ionóforos y potenciados aprobados para uso en pollos de engorde en EE.UU.

Coccivac-B52 Pollos y rosticeros MERCK

Immucox

Chickens I Pollos y rosticeros CEVA

Advent Pollos HUVEPHARMA

Inovocox* Pollos HUVEPHARMA

InovocoxEM1* Pollos HUVEPHARMA

Vaxxilive

Cocci 3 Pollos BOERINGHER

Tabla 3. Vacunas vivas (no-atenuadas y atenuadas) aprobadas para la prevención de la coccidiosis en pollos de engorde en EE.UU.

*Solo se producen cuando el productor se compromete a comprar la vacuna.

76 patología aviNews América Latina Junio 2024 | Coccidiosis en pollos de engorde: Opciones de control y tendencias

TENDENCIAS

En EE.UU. ha habido un crecimiento muy rápido del segmento de pollos criados sin antibióticos (incluyendo a los anticoccidianos ionóforos), lo que ha resultado en un crecimiento paralelo en el uso de las vacunas vivas y anticoccidianos sintéticos.

Se estima que hasta el año pasado la producción de pollos criados sin antibióticos (NAE y RWA) ya había superado el 50%.

Las vacunas vivas cuando se manejan bien y se administran uniformemente generan buena protección, sin embargo, todavía no existe un método de administración masiva que asegure la entrega de una dosis de vacuna a cada pollo.

Esto es debido a que en la actualidad las vacunas se administran por gabinete de aspersión en la incubadora.

Esta falta de uniformidad en la dosificación de la vacuna, aunada a la exclusión del conocido efecto “antibiótico” de los ionóforos, ha dado como consecuencia que la enteritis necrótica se haya convertido en una de las enfermedades más problemáticas.

De igual manera, el uso continuo de anticoccidianos sintéticos genera problemas de resistencia mucho más rápido que cuando se usan ionóforos, y la resistencia también puede generar lesiones intestinales que predisponen a la enteritis necrótica.

Esto es muy serio, ya que por el bienestar animal las parvadas afectadas deben tratarse con antibióticos y, con ello, ya no pueden mercadearse como libres de antibióticos, lo que genera problemas económicos muy serios para las empresas avícolas.

Para minimizar los problemas de resistencia con el uso de anticoccidianos sintéticos, las pruebas de susceptibilidad a anticoccidianos han cobrado mayor relevancia.

Estos problemas han generado otra tendencia a usar una serie de productos naturales (probióticos, prebióticos, eubióticos, simbióticos, fitoquímicos, aceites esenciales, saponinas, especias, etc.) con el fin de prevenir los problemas de coccidiosis y enteritis necrótica generados por la falta de uso de antibióticos y ionóforos.

Coccidiosis en pollos de engorde: Opciones de control y tendencias DESCÁRGALO EN PDF

*Referencias bibliográficas bajo consulta al autor.

77
aviNews América Latina Junio 2024 | Coccidiosis en pollos de engorde: Opciones de control y tendencias
patología

MANEJO DEL PERSONAL

EN EXPLOTACIONES AVÍCOLAS

PUNTO CLAVE PARA ALCANZAR

NUESTROS OBJETIVOS

Un tema del que se habla muy poco y que tiene mucha repercusión en la obtención de los buenos resultados productivos en nuestras granjas es la organización de nuestro personal a cargo de los animales, y con organización me refiero a contar con el personal idóneo, capacitarlo, medir sus resultados, retarlos y hacerlos sentir parte de un equipo de trabajo.

gestión 78 gestión aviNews América Latina Junio 2024 | Manejo del personal en explotaciones avícolas. Punto clave para alcanzar nuestros objetivos.

Puntos clave para el éxito

Por lo tanto, dentro de los puntos clave para el éxito en un proyecto avícola están los siguientes con igualdad de importancia: Contar con la mejor genética posible 1

De todos los eventos avícolas a los que he asistido en diferentes países, en todos los webinars que surgieron a raíz de la pandemia del COVID, y en miles de publicaciones de revistas nunca se había dejado un espacio para tratar el tema del recurso humano o al menos tratado con tanta relevancia, como en la intervención del Dr Keith Bramwell en el pasado IncubaForum 2022 realizado en Medellín.

Me impactó que en su presentación “Problemas clave en la incubación y cómo podemos resolverlos” dedicara bastante tiempo y profundizara en el impacto positivo en los resultados teniendo un equipo de colaboradores motivado.

Y es que, dentro de las herramientas o habilidades que debe tener un buen gerente, supervisor o encargado de granja, están la intuición, capacidad de análisis, virtud de retroalimentación, desarrollo de habilidades y hábito de rendición de cuentas que debemos generar en nuestro personal a cargo.

Ofrecer condiciones de ambiente favorables en todo el ciclo de producción 2

Tener un plan de alimentación que cubra las necesidades productivas 3

Poner en marcha un plan de bioseguridad que nos garantice la salud de las aves 4

Realizar los manejos adecuados en los momentos correctos para asegurar el óptimo rendimiento del ave 5

Contar con un equipo de personas identificado con el proyecto y motivado en la obtención de buenos resultados 6

79 gestión aviNews América Latina Junio 2024 | Manejo del personal en explotaciones avícolas. Punto clave para alcanzar nuestros objetivos.
gestión

De los primeros cinco puntos hay mucha información disponible por lo que nos centraremos hoy en el punto seis, empezando por una frase popular que leí alguna vez y que me impactó mucho:

“No es el trabajo que hace la gente, es la gente que hace el trabajo”

¿Cómo podemos tener un equipo de trabajo altamente eficiente?

Empecemos entonces con una guía sobre cómo lograr tener un equipo de trabajo altamente eficiente en nuestras granjas.

Análisis de nuestros colaboradores

Es algo común cuando se llega a un nuevo puesto de trabajo de dirección el descartar personal ya existente y traer nuestra gente

Esta pequeña frase dice mucho, y al analizarla nos damos cuenta que el enfoque que debemos dar en nuestras compañías avícolas está en la gente y los resultados se verán reflejados en su trabajo, se percibe sencillo, pero lleva tiempo y dedicación lograrlo.

La intuición que da los años más el conocimiento de los caracteres y temperamentos de la gente serán un buen punto de partida para nuestro análisis.

Dedicar tiempo a escuchar a las nuevas personas a cargo es esencial y muy oportuno, así como a reconocer a aquellos 1

gestión 80 gestión aviNews América Latina Junio 2024 | Manejo del personal en explotaciones avícolas. Punto clave para alcanzar nuestros objetivos.

Entre más escuchemos a la gente, más la entenderemos y más descubriremos qué podremos hacer por ellas más adelante, estarán los líderes de opinión, los líderes de acción y el resto de seguidores, el análisis del porqué siguen a ciertos líderes es fundamental y nos dirá las carencias que tiene el grupo.

Hay que identificar el tipo de liderazgo en aquellos que lo ejercen, ya que muchas veces es un tipo de liderazgo negativo fundamentado en errores por parte de la empresa, disgusto con sus funciones, mal ambiente de trabajo o poca actitud.

Esos líderes negativos son clave y debemos identificarlos para valorar trabajar en ellos o prescindir de sus servicios, no hay nada más frustrante para un equipo de trabajo saber que hay personal que boicotea todas las buenas iniciativas y aun así continúa en la organización.

El no tomar decisiones de desvinculación de personas sin actitud ni aptitud puede corroer a los nuevos talentos en potencia.

Valorar actitud más que aptitud, una persona con ganas de aprender será más valiosa que una persona que sabe pero que no quiere aportar.

81
gestión
aviNews América Latina Junio 2024 | Manejo del personal en explotaciones avícolas. Punto clave para alcanzar nuestros objetivos.
gestión

Establecer nuestro grupo de trabajo

Una vez conocido a detalle el grupo de personas con las que contamos debemos analizar sus puestos y funciones, cómo se han desempeñado en sus cargos, capacidades y limitaciones, fortalezas y debilidades.

Es prudente reasignar responsabilidades y funciones si vemos que hay personal limitado en sus capacidades, así como si tenemos personas con un potencial para explotar.

Ese personal con potencial es al que hay que dedicar atención porque pueden convertirse en apoyo fundamental para nuestra gestión, si los sabemos dirigir y me parece que es una obligación hacerlo, serán esos sublíderes que manejarán al equipo en momentos donde no estemos presentes.

A estos sublíderes debemos capacitarlos en gestión de personal. Muy probablemente manejen los trabajos de los equipos, programas y manejos de aves a la perfección, pero debemos perfeccionarles actitudes de servicio a las personas, ir programándoles tareas específicas individuales para conocer su desempeño y luego ir aumentando las funciones estratégicas a su cargo para evaluar el límite máximo de su potencial.

Es un punto delicado porque si cometemos la imprudencia de excedernos podemos echar a perder un valioso colaborador.

2
gestión 82 gestión aviNews América Latina Junio 2024 | Manejo del personal en explotaciones avícolas. Punto clave para alcanzar nuestros objetivos.

Prácticas de fidelización

Hoy día es muy común escuchar como las grandes compañías establecen pautas para retener su talento, se enfocan en beneficios adicionales al salario pero que no constituyen una retribución económica y han notado que agrada mucho al colaborador.

Considero que lo esencial para retener un talento es que contemos con jefaturas con liderazgo, no hay nada más penoso que no sentirse parte de un equipo de trabajo, la mayoría de gente no renuncia a las empresas, renuncia a sus jefes.

A nivel de nuestras granjas con cosas pequeñas podemos lograr mucho, que cuenten con ropa de trabajo adecuada, un lugar apropiado para sus comidas, equipo para realizar sus trabajos y muy importante el famoso flexi-time, acostumbrémonos a trabajar por objetivos y no cumpliendo horas exactas de un reloj, ser flexibles con ellos nos dará retribuciones importantes en sus funciones diarias.

Un colaborador motivado es un colaborador comprometido, busquemos que trabajen por convicción y no tanto por imposición.

Información clara y precisa

Una de las cosas que me ha llamado la atención al llegar a una explotación avícola es que el personal no tiene idea de los objetivos de su trabajo y peor aún, tampoco sabe si está haciendo las cosas bien o no.

Estas personas se acostumbran a que cada semana llegue el supervisor o jefe a darles una regañada porque las cosas no van bien

El primer paso será entonces informarles de las variables con las que serán evaluados, los objetivos a los que se quiere llegar y por favor, lo más importante, cuáles serán las estrategias para lograrlos y en qué tiempo deberán alcanzarlos

Cada colaborador debe conocer si el desempeño de la parvada va bajo lo esperado y cuál estrategia están llevando a cabo para lograrlo.

3
4
83
aviNews América Latina Junio 2024 | Manejo del personal en explotaciones avícolas. Punto clave para alcanzar nuestros objetivos.
gestión
gestión

Rendición de cuentas

Una vez marcada la cancha, teniendo al personal capacitado y dando el soporte requerido estaremos en la disposición de evaluar el desempeño individual de cada colaborador y realizaremos una reunión de retroalimentación con ellos, demostrando los resultados obtenidos.

Si las cosas van bien será una reunión muy amena de felicitación, si las cosas no van según lo planteado en los objetivos y estrategias debemos escuchar al colaborador sobre su versión de lo acontecido, evaluar su continuidad en la compañía o diagnosticar si requiere de algún soporte adicional para mejorar su desempeño.

Delegar

Dependiendo del tipo de personalidad y sobre todo del tipo de liderazgo de jefes está la virtud de delegar, algo que muy pocos hacen ya sea por inseguridad o egoísmo.

Muchos jefes no quieren que sus reportes directos se luzcan ya que se sentirán intimidados o amenazados, eso debe quedar atrás y estar más bien orgullosos porque la luz de ellos será gracias al trabajo nuestro.

Cuando el personal se acostumbra a que en cualquier momento le van a preguntar algo se esmerará para tener siempre una respuesta positiva y si no está a su alcance nos alertará para corregir alguna situación y estar “libre de pecado”, así desarrollamos la proactividad en nuestra gente.

Delegar no es quitarnos responsabilidades, es compartir cargas con gente estratégica para formarlos a ellos y dedicar tiempo también a nuestra formación y crecimiento constante.

Una de las funciones de un verdadero líder es formar más líderes, delegar es una responsabilidad que si se hace de buena manera contribuirá a la formación exitosa de nuestra gente.

5 6
gestión 84 gestión aviNews América Latina Junio 2024 | Manejo del personal en explotaciones avícolas. Punto clave para alcanzar nuestros objetivos.

Reconocer

Uno de los valores más perdidos por los gerentes es el reconocimiento a sus subalternos, si lo hacen es en privado y muy pocas veces en público.

Al reconocer un buen desempeño en nuestra gente indirectamente estamos reconociendo que nuestro trabajo también ha sido bueno, si hemos cumplido con todo lo antes descrito, sino estaríamos cayendo lamentablemente en robar méritos y ese es un punto muy crítico al que no queremos llegar pero que comúnmente se da.

Un colaborador al que se le reconoce su trabajo será una persona motivada y a la vez comprometida, será de ejemplo para el resto de compañeros y esto servirá para crear una cultura de alto desempeño en nuestro ya formado “Equipo de Trabajo”.

Todos estos aspectos crean un clima agradable de trabajo, algo que muchas compañías ofrecen en sus anuncios de empleo “Buen ambiente de trabajo”, y cuando la persona se incorpora a la organización ve que todo fue una mentira, construyamos un ambiente laboral al que todos afuera quieran llegar a trabajar y sobre todo al que nuestros colaboradores se sientan muy orgullosos de formar parte.

Recomiendo la lectura del Informe WorkMonitor 2023 elaborado por RANDSTAD, un completo estudio internacional sobre hábitos, tendencias y necesidades del trabajador.

INFORME WORKMONITOR 2023

Manejo del personal en explotaciones avícolas. Punto clave para alcanzar nuestros objetivos.

DESCÁRGALO EN PDF

7
85
gestión
aviNews América Latina Junio 2024 | Manejo del personal en explotaciones avícolas. Punto clave para alcanzar nuestros objetivos.
gestión

¿Quieres reducir los altos costos de fabricación de alimento balanceado?

¿Quieres optimizar el uso de la energía en la dieta?

¿Quieres mejorar los parámetros productivos de tus animales?

¿Qué es Energy Feed?

Es una fuente de energía nutricional alternativa que provee a los animales con sustratos encargados de optimizar a los ingredientes de las raciones para que en la GLUCONEOGENESIS podamos obtener mayor disponibilidad de Energía (ATP).

Energy Feed al ser una fuente energética es capaz de reemplazar a otras fuentes de energia mas costosas, por lo que puede reducir los costos de fabricación de alimento balanceado.

Pero... ¿Qué es la Gluconeogénesis?

Es la vía metabólica que resulta en la biosíntesis de glucosa a partir de ciertos sustratos no glucídicos, incluidos sustratos catabólicos de lípidos y proteínas, y que ocurre principalmente en el hígado.

A través de ella, los animales pueden obtener energía inmediata que no provenga de los carbohidratos y grasas presentes en el alimento.

www.peruvianpharmaceutical.com

mejorar

Monogástricos: 70 Mcal/kg de EM

Rumiantes: 70 Mcal/kg de EM ó 40 Mcal/kg de ENL

Uso:

Polvo: bolsa de 25 kg

Líquido: 1L, 4L, 20L.

Energy
Matriz energética: Presentaciones:
Feed
Peruvian Pharmaceutical S.A.C. Av. Miguel Grau N° 502 Int. A, Santa Cruz de Cocachacra - Huarochiri - Lima +51 955346115 facturacion@peruvianpharmaceutical.com

USO DE ADITIVOS

LÍQUIDOS EN ALIMENTOS BALANCEADOS

Equipo Técnico Adisseo

Los ingredientes líquidos constituyen una parte significativa de la organización diaria de una fábrica de alimentos balanceados.

Dependiendo del tipo de alimento, el porcentaje de aditivos líquidos en su formulación puede variar entre 1% y 8%, y estos pueden ser incluidos en diferentes momentos durante el proceso de fabricación.

88 aditivos aviNews América Latina Junio 2024 | Uso de aditivos líquidos en alimentos balanceados

En la Tabla 1 se describen los principales aditivos líquidos de Adisseo y sus posibles puntos de aplicación.

Tabla 1. Posibles puntos de inclusión de algunos aditivos líquidos

FACILIDAD DE USO

Rhodimet® AT88 (metionina)

Rovabio® PhyPlus L (fitasa termoestable)

Rovabio® Advance L2 (carbohidrasas)

Rovabio® Advance Phy L (carbohidrasas y fitasa)

SEGURIDAD E HIGIENE

En la mezcladora

Alimentos en harina y peletizados

Alimentos en harina y peletizados

Alimentos en harina

Alimentos en harina

VENTAJAS DEL USO DE ADITIVOS LÍQUIDOS

Mayor flexibilidad en el diseño de la fábrica, ya que su almacenamiento puede realizarse a una larga distancia del punto de aplicación y no requiere el uso de silos dosificadores, que permanecen disponibles para otros aditivos en polvo. También permite una automatización extensiva, eliminando la manipulación de envases y el riesgo de errores.

Los sistemas de aplicación son cerrados, lo que reduce la exposición al producto, evita la necesidad de manipular sacos y genera una mejor ergonomía para el trabajador. No genera emisión de polvo durante el proceso, es decir, no hay inhalación de partículas finas ni riesgo de explosiones de polvo, lo que también asegura una mayor limpieza del área.

PRODUCTIVIDAD

Después de la peletización o tratamiento térmico

Alimentos peletizados

Alimentos peletizados

Alimentos peletizados

La manipulación de IBCs requiere menos tiempo que el vaciado de sacos y el uso de tanques a granel requiere aún menos tiempo.

Ausencia de sacos vacíos o big bags para desechar, lo que genera un ahorro de costos.

MEDIO AMBIENTE
89 aditivos aviNews América Latina Junio 2024 | Uso de aditivos líquidos en alimentos balanceados

CALIDAD DEL ALIMENTO

La aplicación de aditivos líquidos presenta un amplio rango de inclusión, alta precisión de dosificación y niveles ideales de homogeneidad. La aplicación de enzimas líquidas post-peletización asegura una aplicación uniforme y precisa, además de una alta recuperación de la actividad enzimática en el alimento.

¿CÓMO

EFECTOS POSITIVOS

POTENCIALES

Algunos aditivos líquidos tienen efectos positivos en la etapa de peletización, como la metionina líquida en comparación con la metionina en polvo, que en algunos casos puede reducir el consumo de electricidad en la peletizadora.

ES EL USO DE ADITIVOS LÍQUIDOS EN LA PRÁCTICA?

DISEÑO

El éxito para el uso adecuado de aditivos líquidos en una fábrica de alimentos balanceados comienza con un buen diseño.

Una visita técnica evaluará las necesidades del usuario, determinando las condiciones de la fábrica, así como el uso actual de aditivos líquidos. La propuesta de equipo para la adición de líquidos debe ser una solución que funcione en términos de seguridad, calidad y confiabilidad.

Deben tenerse en cuenta las características del producto como la viscosidad, la estabilidad y la tasa de inclusión mínima, máxima y la relación máxima/mínima.

El tipo, cantidad y distribución de las boquillas de pulverización deben garantizar el tamaño apropiado de las partículas para la adición adecuada del producto y la miscibilidad del líquido en el alimento.

También deben considerarse las interacciones e incompatibilidades entre los aditivos líquidos

La elección correcta del proveedor también es fundamental para el éxito en el uso de aditivos líquidos. Este debe tener experiencia en la aplicación de aditivos líquidos y en la industria de alimentos, capacitando al personal de la fábrica en cuanto al uso y mantenimiento del equipo.

90 aditivos aviNews América Latina Junio 2024 | Uso de aditivos líquidos en alimentos balanceados

Se debe prestar especial atención a los servicios postventa, como la garantía, la capacidad de realizar visitas de mantenimiento preventivo, el soporte a distancia o directo y un informe adecuado para cada intervención. El diseño también debe considerar la facilidad de uso, desmontaje, acceso, limpieza y mantenimiento de los equipos.

TIPOS DE ALMACENAMIENTO

El tipo de almacenamiento dependerá principalmente del consumo, las características del producto, el enfoque económico, la disponibilidad de espacio y las condiciones logísticas locales.

Los productos con altos niveles de consumo deben almacenarse preferiblemente en tanques a granel, mientras que otros pueden almacenarse en IBCs y tambores.

Atención a los aditivos sensibles a la temperatura, que deben almacenarse en un ambiente con temperatura controlada por debajo de 20°C.

ADICIÓN EN LA MEZCLADORA

La mezcladora es el lugar principal para la inclusión de aditivos líquidos como aminoácidos, colina y enzimas.

En cuanto a las enzimas líquidas, si el alimento aún va a ser peletizado o sometido a otro tratamiento térmico, se recomienda añadir solo enzimas termoestables.

La dosificación de los aditivos debe respetar las cantidades determinadas en la fórmula, utilizando principalmente el sistema de balanza o caudalímetro másico.

La etapa de pulverización es la más importante para obtener una aplicación adecuada y homogénea.

Es necesario obtener gotículas del tamaño correcto y pulverizar por tiempo suficiente directamente en el alimento a lo largo de la mezcladora, evitando goteos y previniendo obstrucciones de boquillas.

Se recomienda añadir todos los sólidos en la mezcladora y luego iniciar la pulverización de los micro líquidos y, posteriormente, de los macro ingredientes líquidos, sin alterar el tiempo de mezcla.

91 aditivos aviNews América Latina Junio 2024 | Uso de aditivos líquidos en alimentos balanceados

ADICIÓN POST-PELETIZACIÓN

La aplicación de aditivos líquidos después de la peletización es una estrategia utilizada para aditivos sensibles al calor, humedad y oxidación, ya que el acondicionamiento, peletización y enfriamiento añaden humedad y calor al proceso.

También permite la adición de más líquidos en caso de limitación en la mezcladora o corrección después del almacenamiento del alimento.

El aplicador de aditivos después de la peletización (PPLA) puede instalarse entre el tamiz y el compartimiento de envase/ embalaje o después del enfriador y el compartimiento de envase/embalaje.

El aplicador de pulverización puede ser incluido en el recubridor de grasa para ahorrar espacio, instalando las boquillas antes o después de la dosificación de grasa.

Después de la aplicación del aditivo al pellet, estos deben pasar por recubridores horizontales o verticales que moverán los pellets para asegurar que el líquido alcance la mayor superficie del alimento.

Un factor importante para el buen rendimiento de un PPLA, además del diseño en sí, es la calidad física de los pellets o gránulos, es decir, el porcentaje de finos.

Este debe ser el menor posible, ya que los finos absorberían más líquido, naturalmente.

CONTROL DE CALIDAD

Después de la instalación de los equipos para la adición de líquidos, es necesario verificar la homogeneidad del alimento y la recuperación de los aditivos añadidos.

El muestreo del alimento para la recuperación de metionina líquida debe comprobar una buena homogeneidad de mezcla (CV ≤ 10%) y de recuperación (90 a 110%).

No se observa ninguna segregación de aditivos líquidos en el alimento, ya que la forma líquida tiene una mejor capacidad de distribución y adherencia a las partículas enteras del alimento.

92 aditivos aviNews América Latina Junio 2024 | Uso de aditivos líquidos en alimentos balanceados

La actividad de las enzimas líquidas añadidas también debe ser evaluada, comprobando su actividad después del proceso de aplicación y mezcla.

Además, el mantenimiento preventivo regular de los equipos es esencial para asegurar la calidad y garantizar la correcta adición de líquidos en los alimentos.

Adisseo cuenta con una amplia gama de aditivos líquidos en su portafolio y una larga y vasta experiencia en su aplicación en la alimentación animal. A través de asociaciones con fabricantes de equipos, Adisseo ofrece a los clientes un programa completo de soporte para que puedan utilizar aditivos líquidos con tranquilidad.

Uso de aditivos líquidos en alimentos balanceados

DESCÁRGALO EN PDF

3533B ADI - Anuncio Avinews Latam (espanhol).pdf 1 15/08/2023 18:30

Contacte a nuestro equipo para ayudarle en la mejor estrategia para el uso de líquidos en su fábrica de alimentos y aprovechar al máximo sus ventajas. USAMETIONINALÍQUIDA

LÍDERES

Rhodimet® AT88 es la metionina líquida de Adisseo con 88% de principio activo y 100% de eficacia comprobada.

Obtenga más información sobre cómo conseguir una eficacia del 100% con Rhodimet® AT88.

HAZCOMOLOS
BIOEFICÁCIA COMPROBADA OPTIMIZACIÓN DE MANO DE OBRA FACILIDAD DE ALMACENAMIENTO PRECISIÓN DE DOSIFICACIÓN
¡La cuenta está correcta!
C M Y CM MY CY CMY K

IMPORTANCIA DEL TAMAÑO DEL HUEVO

Uno de los parámetros claves en producción de huevos comerciales es, sin duda, el tamaño de huevo.

Es innegable que la producción de huevos de gramaje alto puede tener contraprestaciones tales como una degradación precoz de la calidad de cáscara, la perdida huevos acumulados por un arranque tardío, un deterioro del índice de conversión o una mayor mortalidad acumulada.

Sin embargo, incluso teniendo en cuenta todo esto, los lotes de huevos de gramaje alto pueden seguir siendo económicamente viables.

Esto es especialmente cierto en aquellos países donde el mercado paga un precio diferencial muy alto por estos huevos de más gramaje como el español.

El tamaño del huevo tiene un componente genético ya que es un parámetro con una alta heredabilidad.

Sin embargo, modificaciones en el manejo del ave y la nutrición tienen un impacto incluso mayor que la genética de la gallina.

94
aviNews América Latina Junio 2024 | Importancia del tamaño del huevo
huevos Equipo Técnico H&N

El objetivo de este documento es clarificar los puntos claves para adaptar la producción de huevo a la exigencia de mercados con fuerte demanda de huevos de calibre alto.

El tamaño de huevo está basado en tres pilares:

Sin embargo, si el crecimiento se produce en la parte final de la recría no es igualmente efectivo, ya que esencialmente durante esas semanas se deposita principalmente grasa.

Por tanto, no se desarrollará una estructura corporal musculoesquelética adecuada capaz de soportar un ciclo productivo largo y rentable, sino que simplemente se obtendrá ave simplemente pesada.

MANEJO DE AVES

Tamaño de ave y tamaño del huevo

El peso corporal del ave a la edad de maduración sexual tiene una correlación directa con el peso de los huevos producidos. De forma simple, las aves con pesos adecuados a esta edad tienen un mejor perfil productivo a lo largo de su vida y se adaptan mejor a los diferentes requisitos de producción en relación con el tamaño de huevo deseado.

Se estima que por cada 45 g por encima del estándar a la semana 18 de vida, se aumenta en 0,5 g en el peso del huevo acumulado.

Se sabe que el período clave para el desarrollo de la carcasa del ave alcanza su máximo a la 6a semana de vida (como se muestra en la Figura 1).

MANEJO
NUTRICIÓN
DE AVES PROGRAMA DE LUZ
16 14 12 10 8 6 4 2 0
Figura 1. Desarrollo corporal del ave
Ganancia de peso diaria (g)
Edad (semanas)
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
(Modificado de Ysilevitz, 2007)
95
Proteína Huesos Grasa
aviNews América Latina Junio 2024 | Importancia del tamaño del huevo
huevos

Monitoreando el desarrollo corporal

La única manera de monitorear el desarrollo corporal del lote es a través del pesaje sistemático de una muestra significativa de aves.

Los pesajes del lote deben iniciarse al final de la primera semana de vida, repitiéndolo semanalmente.

En el caso de las gallinas en jaula, se deben pesar siempre las mismas jaulas de diferentes zonas del galpón para hacer un mejor seguimiento.

En recrías de sistemas alternativos, las aves deben ser seleccionadas de diferentes partes del galpón y pesarse con la misma regularidad que en las gallinas en jaula.

Además del peso corporal, también debe calcularse la uniformidad del lote. Esta es igualmente importante en la evaluación del desarrollo del lote y el rendimiento productivo futuro.

El cumplimiento del pesaje semanal facilita la identificación de los factores responsables de ralentizar el desarrollo corporal del lote. Igualmente permite poder hacer cambios de alimento balanceado de acuerdo con el desarrollo del ave, cambiar el manejo de tiradas de alimento aplicado al lote o promover cambios nutricionales en el alimento balanceado, ver Imagen 1.

Estimulando el consumo, una herramienta esencial

La estimulación del consumo de alimento debe comenzar tan pronto como las aves entren en los galpones de recría, teniendo en cuenta que el peso corporal de las aves ya en la 6a semana estará directamente relacionado con el peso de los huevos producidos.

Por lo tanto, tener un buen comienzo es fundamental e influirá en todo el perfil productivo del lote. Para lograrlo debe tenerse en cuenta la presentación del alimento.

Un error que suele cometerse cuando nos encontramos con lotes que tienen déficit de peso y no alcanza la ingesta de alimento balanceado diaria es aumentar el número de tiradas de alimento.

El objetivo de esto es activar a las aves para comer debido al estímulo sonoro de las cadenas de alimentación y por la distribución alimento fresco con partículas groseras de grano preferidas de las aves.

Es esencial vaciar los comederos, preferiblemente diariamente.

La aplicación del protocolo de vaciado de los comederos se puede hacer a partir de la 4a semana de vida, cuando los animales ya ingieren suficiente volumen de alimento para permitir el vaciado, sin perjudicar a la cantidad total de alimento que el lote debe comer diariamente.

Imagen 1. Presentación de alimento balanceado.
96 huevos aviNews América Latina Junio 2024 | Importancia del tamaño del huevo

El vaciado tiene dos objetivos principales:

1Forzar la ingesta de los finos del alimento balanceado, permitiendo una alimentación completa a los animales.

Ayudar al desarrollo del sistema digestivo del ave y particularmente del buche y la molleja.

La forma más fácil de hacer el vaciado es, simplemente, dejar que las gallinas consuman hasta dejarlos completamente vacíos antes de hacer un nuevo reparto de alimento. Cuando los comederos se vuelven a llenar debe hacerse en dos pasajes consecutivos, espaciados 30-45 minutos, para asegurarse de que todas las gallinas coman y no sólo las dominantes.

Consulte la Guía de manejo de H&N para obtener más información sobre las densidades recomendadas para diferentes tipos de sistema de cría y puesta.

Densidad animal – una decisión importante

La densidad de alojamiento es un parámetro que debe definirse antes de la recepción de animales ya que tiene un impacto directo tanto en la cría como en la puesta del desarrollo corporal, la uniformidad del lote y la ingesta diaria.

El papel del estrés térmico

Las gallinas, como cualquier otro animal de sangre caliente, tienen herramientas biológicas para regular su temperatura corporal.

Sin embargo, esta capacidad es limitada y los períodos prolongados de altas temperaturas pueden afectar directamente el comportamiento del ave. La disminución en el consumo de alimento, el deterioro de los factores productivos, así como mayor estrés de los animales suelen observarse cuando esto ocurre.

PROGRAMA DE LUZ

El programa de luz en gallinas ponedoras es una herramienta esencial para orientar a las aves hacia un tipo de producción concreto. Esto es especialmente cierto para el tamaño de huevo ya que tanto el programa de luz en recría como el momento de estimulación lumínica tienen un efecto mayor sobre este parámetro.

Durante la fase de puesta el tiempo de luz nocturna puede variar entre 60 y 120 minutos, pero en cualquier caso debe estar precedido y seguido por un periodo de oscuridad de, al menos, 3 horas como se muestra en el siguiente gráfico.

Luz

Oscuridad Alimentación

2. Programa de luz en un periodo de 24 horas.

2
3
2
3
16
97
Figura
aviNews América Latina Junio 2024 | Importancia del tamaño del huevo
huevos

Programas de luz en recría

Los programas de luz en recría van a afectar el crecimiento del ave ya que disponen el tiempo que tiene el ave para alimentarse. Tal y como se ha descrito anteriormente, esto tiene un efecto claro y directo sobre la capacidad de esta para producir masa de huevo y por consiguiente afectara al tamaño de huevo.

Programas de luz en puesta

Desde un punto de vista conceptual, la actividad de puesta de la gallina se podría reducir a transformar kilos de alimento en kilos de masa de huevo. Esa masa de huevo es el producto del número de huevos puesto por el peso de estos y depende principalmente de la genética del ave, así como de su correcta alimentación y manejo.

Masa de huevo = Nº de huevos X peso medio del huevo

Nº de huevos

Es importante reseñar que en gallinas ponedoras comerciales no existe periodo foto refractario como sí ocurre en otras especies de aves. Esto implica que las aves son sensibles a la estimulación lumínica desde edades tempranas.

Por ello se debe ser cuidadoso en no estimular a las aves durante la recría para evitar un adelanto en la entrada a producción no deseada.

Entre los indicadores más interesantes para este propósito están los siguientes:

Peso al inicio del estímulo lumínico

Es el mejor indicador operacional para saber cuándo estimular el lote de manera precisa. Sin embargo, requiere hacer pesajes del lote semanalmente e incluso más frecuentes en las semanas previa a la estimulación. Igualmente es un dato que funciona muy bien en lotes con pesos homogéneos, pero no es tan preciso en lotes desuniformes.

Tamaño de huevos

El programa de luz juega un papel determinante

Edad al inicio del estímulo lumínico

Es el indicador operacional más usado para decidir cuándo iniciar la estimulación del lote. Correlaciona bien con peso al inicio del estímulo lumínico si el lote tiene un peso corporal cercano al estándar y es uniforme.

Las gallinas ponedoras empezarán a poner cuando alcancen un peso adulto, si el fotoperiodo no es inhibidor o han perdido el ciclo circadiano.

Los fotoperiodos los podemos clasificar en:

Estimulantes

Son aquellos con un fotoperiodo creciente, es decir en los que los días aumentan en duración. Las gallinas expuestas a esta iluminación tienden a adelantar este inicio de producción.

Decrecientes o constantes

No son estimulantes y no promueven la entrada a puesta.

98 huevos aviNews América Latina Junio 2024 | Importancia del tamaño del huevo

Peso al 50% de puesta

Es un buen indicador predictivo de cómo será la producción del lote y de cómo ha funcionado el programa de estimulación. Es muy difícil obtener el peso exactamente en sistemas de jaula ya que requiere hacer un peso del galpón tras la recogida de los huevos, pero en sistemas alternativos con los nuevos sistemas basculas en granja puede ser más fácil.

Edad al 50% de puesta

Es un dato predictivo de la producción del lote fiable siempre que el lote esté en el peso estándar y y sea uniforme. Es mucho más usado que el peso al 50% de puesta pues es muy fácil de calcular si el productor recoge los huevos del lote diariamente o cada dos días.

NUTRICIÓN

Tamaño del huevo y la nutrición

El tamaño del huevo puede controlarse con la nutrición de las aves, pero esta no funcionara si antes no se han realizado correctamente las otras prácticas recomendadas en esta guía.

Energía

Las necesidades energéticas se dividen en tres partes en la producción en jaula:

Las necesidades de mantenimiento suponen un 65% del total de las necesidades en producción y salvo al principio de la producción donde hay un crecimiento del ave es significativo. En el resto de la producción, el resto de la energía se destinará a la producción de masa de huevo.

La gallina necesita sus necesidades de mantenimiento cubiertas antes de destinar recursos a la producción del tamaño de huevo.

Los conceptos nutricionales que condicionan el tamaño del huevo son 4, pero en las gallinas fuera de jaula el impacto de la energía será mayor por el sistema de producción en el que van a estar alojadas.

En la producción de gallinas libre de jaula hay dos nuevos gastos energéticos que hay que tener en cuenta, las gallinas van a tener un aumento de la actividad física y además van a estar expuestas a unas condiciones climáticas no tan controladas como cuando están en el galpón cerrado y en jaula.

+ + + + + + + = =
Jaula
Sistemas alternativos Crecimiento
Actividad física Temperatura Temperatura
Crecimiento Producción Producción
Energía gallinas en jaula Energía gallinas en jaula Mantenimiento
Ácido Ionoleico Amino
Energía
Grasa adicionada
ácidos
Mantenimiento Producción Crecimiento
99
Mantenimiento
aviNews América Latina Junio 2024 | Importancia del tamaño del huevo
huevos

La temperatura tiene un efecto en la capacidad de consumo, pero también en las necesidades de mantenimiento.

Temperaturas por debajo de 20⁰C estimulan en consumo y aumentan las necesidades calóricas del ave y temperaturas por encima de los 20⁰C reducen el consumo de las aves y además aumentan las necesidades calóricas del ave (Ver Figura 3).

Necesidades de energía según temperatura

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Temperatura (ºC)

3. Necesidades de energía según temperatura

El ave en sistemas alternativos o en situaciones de estrés calórico va a priorizar el uso de la energía ingerida para el mantenimiento y eso reducirá la disponibilidad para la producción.

Hay que recordar que la energía del alimento viene de 4 elementos y la gallina no va a hacer distinción cuando las necesidades de mantenimiento son una prioridad.

La energía en el alimento son: almidón, proteína, grasa y azucares.

Las gallinas pueden utilizar cualquiera de estos componentes como fuente de energía.

En producciones de huevo libre de jaula hay que contemplar un aumento de las necesidades energéticas, para que la gallina no empiece a metabolizar aminoácidos que son clave para obtener un tamaño de huevo que deseamos.

Gallina con actividad y afectada por temperatura

Aumentan las necesidades de energía

Los amino ácidos se metabolizan

Faltan amino ácidos clave en formación del huevo

Huevo pequeño

AMINOÁCIDOS

Los aminoácidos son las piezas fundamentales para hacer crecer el tamaño del huevo alrededor de la yema. La proporción de los aminoácidos necesarios en el huevo no varían, lo que varía es la cantidad necesaria para “construir” un huevo más grande.

Luego sigue una serie de aminoácidos que también limitaran el tamaño de huevo como son Treonina, Triptófano, Isoleucina, Valina y Arginina.

Por ello en la dieta hay que estar seguro de que tenemos los 7 aminoácidos principales bajo control y además que el resto de los aminoácidos quedan cubiertos con un mínimo de proteína. Huevo grande

pequeño

Importancia del tamaño del huevo

<20oC
Energía
Met Lys Ile
Met Lys Ile Ile
Huevo
DESCÁRGALO
EN PDF
100 huevos aviNews América Latina Junio 2024 | Importancia del tamaño del huevo
Figura

EL IMPACTO DE LA

SOBRECARGA ANTIGÉNICA EN LA RESPUESTA INMUNITARIA Y LA SALUD

INTESTINAL DE LAS AVES

Gerardo Villalobos S. Mv, Msc. Nuproxa Switzerland

Tanto los pollos de engorde como las aves ponedoras, enfrentan constantemente desafíos en su entorno intestinal debido a la presencia de una amplia gama de patógenos y toxinas.

La carga antigénica, que representa la suma total de antígenos presentes en el intestino, desempeña un papel crucial en la respuesta inmunitaria y la salud intestinal de estas aves.

102 aviNews América Latina Junio 2024 | El Impacto de la Sobrecarga Antigénica en la Respuesta Inmunitaria y la Salud Intestinal de las Aves salud Intestinal

En este artículo, exploraremos cómo el impacto de la “sobrecarga” antigénica puede conducir a la inflamación y al estrés oxidativo intestinal en las aves, comprometiendo la integridad del órgano y desempeño de las aves, así como las estrategias para mitigar este impacto y sostener el equilibrio del microbioma intestinal.

IMPACTO DE LA CARGA ANTIGÉNICA EN LA RESPUESTA INMUNITARIA INTESTINAL

La respuesta inmunitaria intestinal en aves es una interacción compleja entre el sistema inmunológico del huésped y los antígenos presentes en el intestino.

Cuando múltiples antígenos, como virus de campo o de vacunas, bacterias, protozoos, micotoxinas, etc., atacan simultáneamente el intestino, pueden desencadenar una respuesta inmunitaria abrumadora con consecuencias inflamatorias y oxido-reductivas que afectan la integridad intestinal.

Una carga antigénica alta puede resultar en una supresión inmunitaria o inflamación excesiva, lo que compromete la capacidad del sistema inmunológico para combatir las infecciones (Gao et al., 2008).

¿QUÉ FACTORES CONTRIBUYEN A LA CARGA ANTIGÉNICA?

Varios factores pueden contribuir a una sobrecarga antigénica en las aves, incluyendo:

La calidad del alimento,

La presencia de patógenos en el alimento,

El agua,

La cama,

El ambiente en general,

Las prácticas de manejo.

Una dieta deficiente en nutrientes esenciales puede debilitar el sistema inmunológico y aumentar la susceptibilidad a enfermedades intestinales (Spring et al., 2000).

Esto puede aumentar la susceptibilidad de las aves a enfermedades intestinales y afectar negativamente su salud general y su desempeño.

103 salud Intestinal aviNews América Latina Junio 2024 | El Impacto de la Sobrecarga Antigénica en la Respuesta Inmunitaria y la Salud Intestinal de las Aves

IMPACTO DE LA SOBRECARGA ANTIGÉNICA

POR EFECTO DE VACUNACIÓN EN AVES

Aquí otro factor que contribuye a la sobrecarga antigénica que afecta la integridad intestinal y que suele ser poco considerado.

Es indudable la importancia de la vacunación en avicultura, es esencial para prevenir y controlar diversas enfermedades, mejorar el rendimiento productivo, reducir el uso de antimicrobianos y proteger la salud pública.

Sin embargo, la intensa presión de vacunación tanto en cantidad y tipos de vacunas como en el tiempo en que se generan sobrecargas antigénicas que cobran sus efectos en la integridad intestinal de las aves y que, suele ser poco valorada o tomada en cuenta cuando se evalúan los problemas presentados y los programas de salud intestinal.

La administración de varias vacunas virales simultáneamente en aves o incluso el uso de vacunas de coccidias puede representar una carga antigénica significativa que compromete la salud intestinal y la respuesta del sistema inmune (Rinkinen et al., 2018).

En primer lugar, cada vacuna viral introducida en el organismo aviar desencadena una respuesta inmune específica destinada a combatir el virus presente en la vacuna (Bedford & Gong, 2018).

Esta respuesta inmunitaria involucra la activación de células inmunes y la producción de anticuerpos para neutralizar el virus.

Sin embargo, cuando se administran múltiples vacunas virales de manera simultánea, el sistema inmunológico de las aves puede verse abrumado por la cantidad de antígenos virales presentes.

Además, la sobrecarga antigénica puede interferir con la eficacia de las mismas vacunas, ya que el sistema inmunológico puede no ser capaz de montar una respuesta adecuada para cada virus presente en las vacunas (Rinkinen et al., 2018).

Aunque las vacunas son diseñadas para proteger a las aves contra enfermedades específicas,

la aplicación de múltiples vacunas al mismo tiempo puede sobrecargar el sistema inmunológico de las aves y desencadenar una serie de respuestas adversas como lo son la inflamación y el estrés oxidativo intestinal,

con el consecuente daño de las uniones estrechas “Tight Juntions” y pérdida de la integridad de la barrera intestinal (Rinkinen et al., 2018).

104 salud Intestinal aviNews América Latina Junio 2024 | El Impacto de la Sobrecarga Antigénica en la Respuesta Inmunitaria y la Salud Intestinal de las Aves

INFLAMACIÓN INTESTINAL Y ESTRÉS

OXIDATIVO: Una Consecuencia del Impacto de la Carga Antigénica

Cuando las aves están expuestas a una carga antigénica alta, como la presencia simultánea de:

Virus, Bacterias, Protozoos, Micotoxinas,

La acción de factores anti nutricionales grasas rancias u oxidadas, etc.

Se puede desencadenar una respuesta inflamatoria intestinal de manera sostenida y de alta intensidad.

Esta inflamación intestinal es una respuesta natural del sistema inmunológico para combatir las infecciones o agresiones y eliminar los agentes patógenos.

Además de la inflamación, el estrés oxidativo es otra consecuencia del impacto de la carga antigénica en la respuesta inmunitaria intestinal de las aves.

Medidas para Reducir la Sobrecarga Antigénica y Promover la Salud

Intestinal

Para mantener la salud intestinal y la eficacia del sistema inmunológico en las aves, es fundamental tomar medidas para reducir la carga antigénica.

El estrés oxidativo ocurre cuando hay un desequilibrio entre la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) y la capacidad antioxidante del organismo para neutralizarlos. La presencia de una carga antigénica alta en el intestino puede aumentar la producción de ROS como resultado de la respuesta inflamatoria y la activación de células inmunitarias.

Por un lado, el uso estratégico de los programas de vacunación, programas sanitarios y de higienización del ambiente y equipos y los programas de bioseguridad son claves para ayudar a reducir la carga antigénica y prevenir la propagación de enfermedades.

Por otra parte, es importante proporcionar una nutrición balanceada y de alta calidad para fortalecer el sistema inmunológico y el uso de algunas herramientas poliherbales como PeptaSan™ que:

contribuyen al equilibrio del microbioma intestinal,

reducen la inflamación crónica y el estrés oxidativo intestinal, al tiempo que participan en el manejo de los efectos causados por parte de patógenos intestinales como las coccidias a través de diferentes mecanismos de sus principios activos.

105
aviNews América Latina Junio 2024 | El Impacto de la Sobrecarga Antigénica en la Respuesta Inmunitaria y la Salud Intestinal de las Aves
salud Intestinal

PEPTASAN™ EN LA RESPUESTA INMUNITARIA Y LA SALUD INTESTINAL

PeptaSan™ modula la respuesta y liberación de citoquinas pro-inflamatorias y la respuesta de células centinelas NK, MK, CD, previniendo y reduciendo de manera efectiva la inflamación crónica intestinal que es una de las acciones más importantes a alcanzar en todo programa de salud intestinal.

Esta acción de PeptaSan™ se logra mediante la alta concentración de Flavonoides y Polifenoles muy específicos en su fórmula, los cuales poseen grandes acciones inmunomoduladoras, antiinflamatorias y antioxidantes sobre el epitelio intestinal.

PEPTASAN™ UNA HERRAMIENTA BIEN PENSADA

PeptaSan™ es una mezcla poliherbal 100% natural cuyos componentes bioactivos con alta concentración de compuestos antioxidantes, antiinflamatorios y anticoccidiales, actúan activamente en la desaceleración del ciclo oxido-reductivo e inflamatorio a consecuencia del desequilibrio antioxidante generado tanto por la sobrecarga antigénica como por la infección por Eimeria spp.

De esta manera, PeptaSan™ gracias a sus bioactivos favorece la integridad de las membranas celulares, regeneración tisular, equilibrio osmótico intestinal y de la microbiota, lo que al final se traducirá en una mejor función inmune contra la coccidiosis, mejor salud intestinal y rendimiento productivo de los animales.

El Impacto de la Sobrecarga Antigénica en la Respuesta Inmunitaria y la Salud Intestinal de las Aves DESCÁRGALO EN PDF

CONCLUSIÓN

En conclusión, la carga antigénica juega un papel crucial en la respuesta inmunitaria y la salud intestinal de las aves.

Una carga antigénica alta puede comprometer la capacidad del sistema inmunológico para combatir las infecciones y aumentar la susceptibilidad a enfermedades intestinales, ejerciendo un impacto significativo en la salud intestinal y la respuesta inmunitaria de las aves.

La inflamación y el estrés oxidativo son consecuencias comunes del impacto de la sobrecarga antigénica en el intestino, que pueden comprometer la salud y el rendimiento de las aves.

106 aviNews América Latina Junio 2024 | El Impacto de la Sobrecarga Antigénica en la Respuesta Inmunitaria y la Salud Intestinal de las Aves salud Intestinal

PRODUCCIÓN AVÍCOLA A LA SOSTENIBILIDAD EN LA TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA GALLINAZA

La economía circular basa sus principios en el aprovechamiento por más tiempo de las materias primas dentro de un sistema de producción para hacerlo más sustentable.

Es decir que hay un uso eficiente de las materias primas que permite reutilizarlas y/o reciclarlas de manera constante con el fin de no generar una gran cantidad de residuos.

De acuerdo con el Parlamento Europeo, la economía circular tiene como objetivo reducir los residuos al mínimo.

108 sostenibilidad avícola aviNews América Latina Junio 2024 | La sostenibilidad en la producción avícola a través del uso eficiente de la gallinaza.

Por lo tanto, cuando un producto llega al final de su vida, sus materiales se mantienen dentro de la economía siempre que sea posible gracias al reciclaje. Llevando a que estos pueden ser productivamente utilizados una y otra vez, creando así un valor adicional

En este tipo de economía se relacionan los siguientes factores:

Materias primas.

Desechos residuales.

Reciclaje.

Recolección.

Reutilización/Reparación de productos.

Distribución.

Reelaboración.

Diseño.

El modelo de economía circular es muy aplicado en las labores agropecuarias.

Sin embargo, en una industria como la avícola en la que el pollo es la segunda carne más consumida en la mayoría de los países y el huevo es un alimento diario en las dietas de las personas debido a su aporte proteico y de bajo costo,

se generan alrededor de 12 millones de toneladas de excrementos al año solo en países como España.

Lo que se traduce en un problema debido a la falta de almacenamiento y disposición de estos residuos, así como la emisión de gases efecto invernadero considerados en un aporte del 8% por parte del sector ganadero mundial.

Por ello, es muy importante aplicar la economía circular para aprovechar de manera óptima los residuos generados.

Esto permite, ser más amigables con el medio ambiente, hacer la industria más sustentable generando un valor agregado a lo que se considera “desechos”.

Estos excrementos son acúmulos de heces, plumas, residuos de alimentos, cama, entre otros que dependiendo del sistema de producción de origen pueden llamarse gallinaza si proviene

12
109
millones de tonelada s
aviNews América Latina Junio 2024 | La sostenibilidad en la producción avícola a través del uso eficiente de la gallinaza.
sostenibilidad avícola

Sin embargo, si estos residuos no son bien manipulados se convierten en un gran foco de contaminación debido a la cantidad de moléculas contaminantes que liberan como el nitrógeno no proteico en forma de amoniaco, fósforo, sulfuro de hidrógeno, minerales y material no digerido por las aves.

Esta situación afecta no solo al medio ambiente sino también a los trabajadores directos de las granjas y a las comunidades que los rodean convirtiéndose en un problema de salud pública.

Quiñones (2017), establece que la gallinaza procesada afecta positivamente la producción agrícola y por ende el abastecimiento de alimento a la población debido a mejoras en el contenido nutricional de los cultivos y aumento de la productividad.

Por lo tanto, uno de los manejos actuales de la gallinaza y pollinaza para evitar lo anterior consiste en trabajar bajo el concepto de economía circular en el que se aprovechan estos residuos para ser usados ya sea como abono para los cultivos, compostaje o con fines de producción de energía, lo que se considera un beneficio para los sistemas avícolas, agroindustria, el hombre y el medio ambiente.

Esto lleva a garantizar la seguridad alimentaria gracias a la oferta de productos de un alto valor nutricional para el hombre.

Adicionalmente al haber siembras y cosechas más productivas se reduce la necesidad de incrementar la superficie agrícola y consecuentemente hay una mayor conservación del suelo.

En conclusión, el proceso de transformación de los excrementos avícolas para ser usado en diferentes áreas del sector agropecuario es una medida altamente eficaz que reduce la contaminación mediante su aprovechamiento en otros sistemas productivos, así como una disminución de los residuos y un beneficio económico.

110 sostenibilidad avícola aviNews América Latina Junio 2024 | La sostenibilidad en la producción avícola a través del uso eficiente de la gallinaza.

SECONOV - SECADO DE GALLINAZA:

Reduciendo emisiones y mejorando la productividad avícola

SECONOV es un producto innovador de Zucami que está contribuyendo significativamente a la producción avícola más sostenible.

Utilizando la energía calorífica de las propias aves, SECONOV-SECADO DE GALLINAZA ofrecido por Zucami, permite: 24 horas obtener un porcentaje de materia seca del 80/85%.

Sin olores, insectos y gases derivados del amoníaco.

Este producto es el resultado de un proceso de secado de gallinaza que permite la obtención de un fertilizante orgánico de alta calidad. Al utilizar SECONOV en la producción avícola, se promueve una gestión más eficiente de los residuos generados por la actividad avícola y, por tanto, se reduce el impacto ambiental.

ZUCAMI ha desarrollado un sistema de tratamiento que seca el 85% de la gallinaza y elimina olores, insectos y gases derivados del amoniaco: el sistema Seconov.

111
aviNews América Latina Junio 2024 | La sostenibilidad en la producción avícola a través del uso eficiente de la gallinaza.
sostenibilidad
avícola

Además, al utilizar este producto, se fomenta una economía circular y se promueve el uso eficiente de los recursos naturales, ya que la gallinaza se convierte en un recurso valioso en lugar de ser tratada como un residuo.

SECONOV PERMITE:

Reducción de emisiones a la atmósfera.

Porcentaje de humedad en el producto final 15%-20%

Proceso totalmente automatizado.

Hasta 300.000 aves por sistema.

Tiempo de secado 24 horas.

¿Buscas una forma de mejorar la sostenibilidad en tu granja?

Prueba SECONOV de Zucami y convierte la gallinaza en un recurso valioso.

Referencias bajo consulta al autor

La sostenibilidad en la producción avícola a través del uso eficiente de la gallinaza.

DESCÁRGALO EN PDF

112 sostenibilidad avícola aviNews América Latina Junio 2024 | La sostenibilidad en la producción avícola a través del uso eficiente de la gallinaza.

Mejore su comodidad, aumente su producción.

Componentes de alta calidad

Sistema de montaje rápido

Diseño que facilita la limpieza, garantizando una buena higiene.

Los modelos de jaulas ZUCAMI proporcionan a las gallinas ponedoras un entorno ideal para su adaptación y desarrollo, garantizando una alta productividad y la máxima calidad del huevo. Con un diseño innovador que prioriza el bienestar de las aves, estas jaulas ofrecen condiciones óptimas para la salud y el rendimiento continuo.

NUEVO SITIO WEB

Y ZYMOSPORE: FLORAMAX-B11

PROBIÓTICOS SEGUROS CON CALIDAD COMPROBADA,

SIN RIESGOS PARA UNA SALUD ÚNICA GLOBAL

Equipo Técnico Vetanco Brasil y MV Cecilia Rodríguez, Vetanco Argentina

Para ser considerado probiótico un microorganismo debe cumplir con algunas características, según Fuller y Cole (1989):

Tener la capacidad de adherirse al epitelio intestinal;

Ser capaz de colonizar y sobrevivir en el intestino del huésped;

Tener acción frente a patógenos;

No producir sustancias tóxicas;

Ser cultivable en escala industrial;

Ser viable para la comercialización, entre otras.

114 probióticos aviNews América Latina Junio 2024 | FLORAMAX-B11 y ZYMOSPORE: Probióticos seguros con calidad comprobada, sin riesgos para una salud única global

Diversos estudios han demostrado la capacidad probiótica de inhibir bacterias patógenas tanto in vitro (REID, 2000; COMAN et al., 2014) como in vivo, demostrando la importancia de pruebas preliminares para el éxito en la comercialización de estos productos (LIU et al., 2016; MOREIRA et al., 2021).

Con esto, una amplia variedad de células de tejidos se ha utilizado como modelo para determinar la adhesión de células microbianas en el intestino (TASSEL & MILLER, 2011).

Los estudios de cultivo celular pueden hacerse a partir de varios tipos celulares como cultivo primario, aquel que es obtenido directamente de tejido animal, humano o vegetal, donde las células pueden multiplicarse un número limitado de veces;

O cultivos de linajes continuos, que son células aisladas de diferentes tipos de tejidos conocidos y registrados en la literatura, que tienen la ventaja de dividirse por más tiempo, cultivar células transformadas o inmortalizadas, que generalmente derivan de células cancerosas, como la HEp-2 y tienen la ventaja de dividirse indefinidamente, lo que las hace muy viables para experimentos en laboratorio (ALP & KULEASAN, 2019).

Por lo tanto, el objetivo de este estudio es verificar las características deseables en probióticos a través de pruebas in vitro, probando los productos FloraMax-B11 (FMB11) y Zymospore.

Demostrando su seguridad en el uso en producción animal, contribuyendo con las especificaciones recomendadas de una salud única y global. Además, demuestra su capacidad para actuar en el crecimiento de bacterias patógenas.

METODOLOGÍA

Los experimentos fueron realizados en el Laboratorio de Bacteriología Básica y Aplicada (Nip3) de la UEL (Universidad Estatal de Londrina), en conjunto con Vetanco Brasil, que proporcionó los productos probióticos FMB11 y Zymospore para los ensayos.

Ensayo de adhesión cuantitativa y cualitativa in vitro:

Fue realizado según lo descrito por Delley et al. (2015) y Scaletsky, Silva y Trabulsi (1984), con adaptaciones, utilizando células Vero proporcionadas por el Laboratorio de Virología Básica y Aplicada de la UEL.

115
aviNews América Latina Junio 2024 | FLORAMAX-B11 y ZYMOSPORE: Probióticos seguros con calidad comprobada, sin riesgos para una salud única global
probióticos

Para la realización del ensayo, fueron utilizadas dos metodologías con el fin de evaluar cualitativa y cuantitativamente la adhesión bacteriana, utilizando una placa de 24 pocillos con cubreobjetos redondos esterilizados.

Las cepas de E. coli 042 (control positivo), HB101 (control negativo) y los probióticos fueron sembrados en caldo BHI y caldo MRS, respectivamente, e incubados durante 24 horas (UPEC en B.O.D. y los probióticos en una incubadora de CO2, ambas a 37°C).

Para la evaluación cualitativa de adhesión bacteriana, los cubreobjetos fueron fijados con metanol, durante diez minutos y teñidos con MayGrünwald y Giemsa, ambos colorantes durante diez minutos. Posteriormente, fueron observados bajo un microscopio óptico con objetivo de inmersión a 100x.

Para medir la adhesión bacteriana cuantitativa, fue adicionada una solución de Triton X-100 (0,1%) en cada pocillo. Después de cinco minutos, se realizó una dilución seriada (10-1 a 10-5) y se sembraron los pocillos y las diluciones en agar MacConkey y agar MRS.

Prueba de competición:

La prueba de competición se realizó de manera cuantitativa por triplicado, utilizando muestras probióticas y el control positivo E. coli 042.

Esta prueba sigue los mismos procedimientos que la prueba de adhesión cuantitativa, diferenciándose después de la primera inserción del medio de cultivo DMEM en cada pocillo, donde se añadieron 50 μl de caldo conteniendo la muestra control, junto con 50 μl de los probióticos probados en los mismos pocillos, lo cual no ocurre en la prueba de adhesión ya que no se mezclan muestras de control con las de probiótico.

Prueba de susceptibilidad a los antimicrobianos

Utilizando la técnica de Difusión en Disco, siguiendo las normas del “Clinical and Laboratory Standards Institute” (Instituto de Estándares Clínicos y de Laboratorio).

Para probar la susceptibilidad a los antibióticos, se seleccionaron 16 antimicrobianos diferentes:

Cefazolina, Cefotaxima, Cefoxitina, Ertapenem, Ciprofloxacina, Vancomicina, Tetraciclina, Gentamicina, Ampicilina, Amoxicilina, Clindamicina, Cloranfenicol, Fosfomicina, Levofloxacina, Linezolida y Penicilina G.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Ensayo de adhesión in vitro

La capacidad de adherencia a las células intestinales es una condición importante para las cepas probióticas con el objetivo de lograr la colonización en el organismo del huésped. De esta manera, el probiótico puede multiplicarse y ejercer sus características beneficiosas (COLLADO; MERILUOTO; SALMINEN, 2007).

Los ensayos demostraron la capacidad de adhesión a las células Vero de ambos probióticos. En la prueba cualitativa es posible observar las bacterias adheridas a las células Vero, acumulándose en gran cantidad alrededor de las células (Figuras 1 y 2).

Este patrón de adhesión puede ser comparado con el comportamiento bacteriano al colonizar el intestino. En la Figura 3 se observa el control negativo en el cual las bacterias utilizadas no se adhirieron a las células Vero, un buen parámetro visual para la comparación.

116 probióticos aviNews América Latina Junio 2024 | FLORAMAX-B11 y ZYMOSPORE: Probióticos seguros con calidad comprobada, sin riesgos para una salud única global

Figura 1: Prueba de adhesión cualitativa FMB11. Probióticos adheridos a las células Vero.

Figura 2: Prueba de adhesión cualitativa Zymospore. Probióticos adheridos a las células Vero.

En la adhesión cuantitativa fueron calculadas las cantidades de bacterias adheridas por pocillo, según la metodología citada anteriormente. El recuento de células en la prueba cuantitativa de los productos utilizados fue similar al control positivo (E. coli 042), demostrando la capacidad de adhesión en ambos productos probados (Tabla 1).

AISLAMIENTOS ADHESIÓN

BACTERIAS ADHERIDAS/ POCILLO

Control Negativa -

Control + Positiva 4,3 x 106

FloraMax-B11 Positiva 2,5 x 106

Figura 3: Prueba de adhesión cualitativa, control negativo, no hubo adhesión.

COMPETICIÓN

Además de la buena capacidad de adhesión, una de las características primordiales de los probióticos es la capacidad de inhibición o exclusión competitiva contra patógenos adheridos a las células del huésped.

La prueba de competición comparó el crecimiento promedio de las bacterias cuando se colocan solas con las células de la línea celular y cuando compiten entre la cepa de control y el probiótico.

Se mostró que el recuento de bacterias promedio por pocillo fue menor en la competición (Tabla 2), sugiriendo que pudo haber tanto una competición por sitios de unión en las células Vero, como una posible inhibición por producción de componentes bacterianos por parte de los probióticos.

PROMEDIO DE COLONIAS BACTERIAS ADHERIDAS/POCILLO

AISLAMIENTOS

Zymospore Positiva 5,2 x 106

Tabla 1: Resultados de la prueba de adhesión cuantitativa en células Vero.

Tabla 2: Resultados de la prueba de competición.

MRS MacConkey MRS MacConkey

Control + (E.coli 042) - 8 - 8 x 106

Zymospore 56 19 5,6 x 105 1,9 x 103 FMB11 51 23 5,1 x 105 2,3 x 104

117
aviNews América Latina Junio 2024 | FLORAMAX-B11 y ZYMOSPORE: Probióticos seguros con calidad comprobada, sin riesgos para una salud única global
probióticos

PRUEBA DE SUSCEPTIBILIDAD

A LOS

ANTIMICROBIANOS

Uno de los aspectos que confiere seguridad en el uso de probióticos es evitar la obtención y propagación de genes de resistencia a los antibióticos, pudiendo ocurrir que bacterias entéricas no patógenas transfieran sus genes de resistencia a microorganismos patógenos en la microbiota.

Por lo tanto, el aislamiento de cepas que presenten pocos genes de resistencia a antibióticos es ideal (NOOHI N et al., 2014).

La prueba de sensibilidad fue realizada con 15 tipos diferentes de antimicrobianos. En ambos probióticos, su porcentaje de susceptibilidad a los antimicrobianos probados fue del 73%. De los 15 antimicrobianos probados, los probióticos fueron sensibles a 11, como se muestra en la Tabla 3.

PROBIÓTICOS ANTIMICROBIANOS

FMB11

Zymospore

CFZ– TET – GEN– ERT – CIP –VAN –LEV – LNZ – FOS – AMO - CLO

CFZ – CTX – TET – GEN – ERT – CIP – FOS – VAN – LEV – AMO - PEN

Tabla 3: Resultado de susceptibilidad a los antimicrobianos probados frente a los probióticos. AMO – Amoxicilina; CTX – Cefotaxima; CFZ – Cefazolina; CIP – Ciprofloxacina; CLO – Cloranfenicol; FOS – Fosfomicina; GEN – Gentamicina; LEV – Levofloxacina; LNZ –Linezolida; ETP - Ertapenem; PEN – Penicilina G; TET –Tetraciclina; VAN - Vancomicina.

CONCLUSIÓN

Los ensayos in vitro muestran su gran importancia al guiar futuros ensayos in vivo y también son descritos en la Guía Para Instrucción Procesal de Petición de Evaluación de Probióticos para Uso en Alimentos publicado por la ANVISA (2019), como ensayos mínimos que deben realizarse para que el producto sea comercializado.

Ambos probióticos probados, FMB11 y Zymospore, obtuvieron óptimos resultados en características esperadas de probióticos adhiriendo a células, tanto cualitativa como cuantitativamente.

Cuando se colocan en el mismo ambiente, compiten por los sitios de unión y pueden producir sustancias que afectan el crecimiento de otras bacterias.

El presente trabajo se realizó en células Vero, las cuales son estándar para este tipo de estudio.

En futuras investigaciones, estos pueden llevarse a cabo en células primarias obtenidas directamente del intestino de animales sacrificados para comparación.

Además, se pueden realizar estudios in vivo, ya que los resultados demostrados en este estudio son prometedores.

Referencias bajo consulta del autor

FLORAMAX-B11 y ZYMOSPORE: Probióticos seguros con calidad comprobada, sin riesgos para una salud única global DESCÁRGALO EN PDF

Tanto FMB11 como Zymospore fueron sensibles a más de dos antimicrobianos de importancia, tanto veterinaria como humana, siguiendo los estándares establecidos.

118 probióticos aviNews América Latina Junio 2024 | FLORAMAX-B11 y ZYMOSPORE: Probióticos seguros con calidad comprobada, sin riesgos para una salud única global

AVICULTURA 4.0:

CÓMO LAS TECNOLOGÍAS PUEDEN AYUDAR

Ahora que entendemos cómo las tecnologías pueden ayudar a los productores y a la industria en la avicultura 4.0, Rodrigo Galli presenta su visión sobre qué tecnologías pueden y están siendo utilizadas para ayudar a la eficiencia productiva en la industria avícola tradicional y elevarla a la avicultura 4.0.

En esta edición nos muestra cómo se utilizan en la práctica.

Equipo AviNews Br y Rodrigo Galli
entrevista 120 aviNews América Latina Junio 2024 | Avicultura 4.0: Cómo las tecnologías pueden ayudar

Las herramientas de Avicultura 4.0 juegan un papel crucial en la eficiencia de la producción avícola, permitiendo monitorear, prevenir e incluso predecir el desempeño animal, basándose en tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) y el Big Data.

La visión computacional, por ejemplo, usando el aprendizaje profundo, es capaz de monitorear el comportamiento de las aves, identificar signos de salud, enfermedad o estrés, así como evaluar el peso, el volumen del alimento balanceado, el número y la calidad de los huevos.

La IA también permite predicciones precisas de la producción, como el momento ideal para el sacrificio en función de las metas de comercialización, el consumo de alimento, la producción de huevos y el peso de las aves.

Además, la automatización desempeña un papel fundamental, permitiendo automatizar tareas como alimentación, pesaje, ajuste de temperatura y recogida de huevos, lo que aumenta la eficiencia de la operación.

La aplicación de estas tecnologías de forma práctica, luego las dividiré en:

Tecnologías para plantas de alimentos; Galpones avícolas; Sanidad; Gestión.

Comencemos por las tecnologías que se pueden aplicar en la planta de alimento balanceado.

121 aviNews América Latina Junio 2024 | Avicultura 4.0: Cómo las tecnologías pueden ayudar
entrevista

PLANTA DE ALIMENTO BALANCEADOS

Menciono tres tipos principales de tecnologías NIR (Espectroscopia de Infrarrojo Cercano) que se utilizan con frecuencia en las plantas de alimentos balanceados.

NIR de Mesa (o Laboratorio): Este equipo se encuentra generalmente en laboratorios de control de calidad. Los cuales, son utilizados para análisis precisos y detallados de la composición nutricional de ingredientes y alimentos balanceados y, en algunos casos, también pueden analizar el impacto del procesamiento de la soja y los DDG. Las muestras se preparan y analizan directamente en el equipo, proporcionando resultados en segundos.

NIR portátil: Los dispositivos NIR portátiles son equipos compactos y móviles que pueden ser llevados directamente a proveedores de materias primas, plantas de alimentos balanceados o galpones avícolas. Con una conexión a Internet, pueden enviar datos en tiempo real para su análisis y toma de diversas decisiones.

NIR In-line (u On-line): Estos sistemas están diseñados para ser instalados directamente en las líneas de producción de las plantas de alimentos balanceados y analizar los ingredientes en tiempo real, permitiendo ajustes inmediatos en la formulación y la dosis, garantizando la consistencia de los lotes de alimento.

También contamos con la Automatización de Procesos que consiste en sistemas automatizados para dosificar y mezclar alimentos balanceados, reduciendo errores y aumentando la eficiencia, así como la Trazabilidad de Datos: que son sistemas de recolección y registro de datos en tiempo real, permitiendo rastrear el origen de los ingredientes y controlar la calidad de los alimentos balanceados.

Los datos generados también pueden componer un bigdata y generar análisis que abarquen los datos de producción de las aves, encontrando puntos de mejora en los procesos productivos.

entrevista 122 aviNews América Latina Junio 2024 | Avicultura 4.0: Cómo las tecnologías pueden ayudar

Panel evaporativo de PVC

• Panel de plástico con alta eficiencia de enfriamiento

• Disponible en el rango de altura 1200, 1500, 1800 y 2000mm y espesor 150mm

• Posibilidad de enviar kit desmontado para ahorrar en gastos de transporte

• Alta capacidad de oscurecimiento

• Diseñado y producido en Italia

pericoli.com

GALPONES AVÍCOLAS

En el caso de las tecnologías 4.0 para galpones avícolas, varias ya han sido implementadas y su uso hace que la confiabilidad de los indicadores que utiliza el avicultor para tomar decisiones sea eficiente y más precisa mientras el ave aún se encuentra dentro del galpón avícola.

Entre estas puedo destacar:

Básculas automáticas

Básculas que monitorizan el peso de las aves, permitiendo controlar el peso para ajustar la alimentación e identificar de forma personalizada problemas de salud y bienestar relacionados con las variaciones de peso.

Sensores ambientales

Sensores de humedad, temperatura y calidad del aire, asegurando un ambiente ideal para las aves. Pueden estar aislados o incluso asociados a las básculas. Ya existen robots autónomos que circulan por los galpones avícolas midiendo también estos parámetros.

Cámarasconvisióncomputacional

Cámaras que monitorizan el comportamiento de las aves, calculan el peso, cuentan los animales, así como los huevos, además de clasificarlos (sucios, agrietados, etc.). Las cámaras también se pueden utilizar para medir el volumen de alimento en los silos y así estimar el consumo de alimento/CA.

Robots autónomos

Robots que realizan diversas funciones, desde mover las aves para incentivar el consumo hasta identificar aves muertas y recolectar huevos. También pueden revisar la cama e incluso recopilar imágenes de excretas que identifiquen el estado de salud del ave (chickenboy). Los robots no se utilizan a gran escala en Brasil, pero empresas y universidades están desarrollando prototipos como la Esalq.

entrevista 124 aviNews América Latina Junio 2024 | Avicultura 4.0: Cómo las tecnologías pueden ayudar

Paneles de automatización

Paneles conectados a sensores que controlan automáticamente sistemas como ventilación, iluminación y alimentación.

Monitoreo de alimento en el silo

Sensor de Radar de Onda Guiada

Este sensor utiliza ondas de radar para medir con precisión el nivel de alimento balanceado en el silo, permitiendo un control más eficiente de los suministros de alimento.

Monitoreo de alimento en el silo con Escáneres Láser

Los escáneres láser escanean el nivel de alimento balanceado en el silo, proporcionando información en tiempo real sobre las existencias de alimento disponibles. También se puede utilizar en silos de granos.

Monitoreo del alimento en el silo con Celdas de Carga

Los escáneres láser escanean el nivel de alimento balanceado en el silo, proporcionando información en tiempo real sobre las existencias de alimento disponibles. También se puede utilizar en silos de granos.

Monitoreo del alimento en el silo con Sensor de Tensión

Estos ejemplos adicionales resaltan cómo la Avicultura 4.0 incorpora una amplia gama de tecnologías de monitoreo para garantizar un suministro adecuado de alimento, optimizando la alimentación de las aves y mejorando la eficiencia de la producción.

Este sensor mide la tensión en el cable de suspensión del silo, indicando indirectamente el nivel de alimento balanceado. En función de la tensión, es posible determinar cuánto alimento se consumió.

También, es importante tener en cuenta la siguiente pregunta: ¿estamos capacitando al personal en estas tecnologías?

125 aviNews América Latina Junio 2024 | Avicultura 4.0: Cómo las tecnologías pueden ayudar
entrevista

SANIDAD

Monitoreo preventivo de la salud de los lotes: Monitoreo digital de patógenos en lotes de aves de corral mediante la recolección de excretas y el uso de qPCR, que permite a los productores avícolas monitorear y cuantificar continuamente los patógenos gastrointestinales (GI) de manera rápida, precisa y confiable, con una alerta temprana de los niveles de patógenos - permitiéndoles tomar medidas preventivas rápidas y efectivas, de forma no invasiva.

entrevista 126 aviNews América Latina Junio 2024 | Avicultura 4.0: Cómo las tecnologías pueden ayudar

GESTIÓN 1

Sistema de soporte a la decisión (DSS): Los datos recopilados generan informes y percepciones que ayudan en la gestión y la toma de decisiones. Los datos son unificados en una única plataforma, permitiendo una visión general de toda la cadena, siendo la trazabilidad y transparencia del negocio lo que permite a la empresa trabajar con Blockchain.

2

Blockchain (es una tecnología de registro distribuido que permite rastrear y administrar información de forma segura y eficiente):

Permite mejorar la transparencia de la cadena de suministros: el blockchain se puede utilizar para mejorar la transparencia de la cadena de suministro avícola. Esto puede ayudar a garantizar que los consumidores tengan acceso a información sobre cómo se produjeron los alimentos avícolas.

3

Planificación dinámica: Los datos permiten planificar a corto y largo plazo de forma dinámica, optimizando procesos y maximizando la producción.

4

A través de alarmas, los técnicos pueden visualizar dónde existen problemas y optimizar las visitas a los galpones avícolas que requieren soporte, buscando todos los datos almacenados en ese lote para llegar a la raíz del problema. Esto optimiza su tiempo y los recursos de la empresa, además de hacer su trabajo más eficiente.

127 aviNews América Latina Junio 2024 | Avicultura 4.0: Cómo las tecnologías pueden ayudar
entrevista

A partir de estas tecnologías, Rodrigo también destaca la capacidad de controlar el ambiente de las granjas de forma inteligente. La IA puede regular la temperatura, la humedad y la calidad del aire, proporcionando un ambiente más confortable y productivo para las aves.

Estas tecnologías, combinadas, permiten una planificación de la producción más eficaz, optimizando los procesos, mejorando el bienestar de las aves y aumentando la productividad general.

Las herramientas de la Avicultura 4.0 van más allá del monitoreo y de la predicción. Las variaciones en los parámetros fuera de los límites aceptables, detectadas por sensores o datos ingresados en los teléfonos celulares, se identifican rápidamente y generan alarmas. Estas alarmas notifican el problema a los actuadores, que pueden ser sistemas automatizados, permitiendo acciones correctivas inmediatas.

Además, la IA desempeña un papel central en la generación de predicciones de rendimiento para cada lote de aves.

Estos modelos se pueden ajustar de acuerdo con nuevos datos ingresados, creando escenarios que guían al logro de los objetivos de sacrificio o producción de huevos.

Este ciclo continuo de análisis, ajuste y acción no sólo aumenta la eficiencia de la producción, sino que también mejora la capacidad de anticipar y resolver problemas, resultando en operaciones más efectivas y exitosas.

entrevista 128 aviNews América Latina Junio 2024 | Avicultura 4.0: Cómo las tecnologías pueden ayudar
Avicultura 4.0: Cómo las tecnologías pueden ayudar DESCÁRGALO EN PDF

MÁXIMA EFICACIA

EL REY DE LA DESINFECCIÓN

FRENTE AL VIRUS DE INFLUENZA AVIAR

SEGÚN LA NORMA

UNE EN 17272: 2020

® SANIVIR FUMÍGENO

Desinfectante aéreo

OHSAS 18001
HUMEDAD DESINFECCIÓN EN HUMO SECO PRODUCTO LISTO AL USO AHORRO DE TIEMPO TOTAL DESINFECCIÓN
SIN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.