

TRANSMISIÓN
VIRUS H5N1



Selko® Fytera Care
Refuerza la inmunidad y salud intestinal de las futuras ponedoras
¿Por qué usar Fytera Care durante la recría de pollitas?
Mejora la respuesta a las vacunas
Reduce la inflamación intestinal
Favorece el crecimiento y la uniformidad
Objetivo:
Modular la inmunidad e incrementar la protección de las pollitas recriadas y asegurar las defensas, salud y la rentabilidad de la futura ponedora
CONTENIDOS
Bioseguridad: ¿qué hemos aprendido sobre bioexclusión y biocontención

Kate Barger Weathers, DVM KB Welfare Consulting, LLC
18
06 24

Acidificación del agua en la salud intestinal y la productividad avícola
Equipo técnico de BBZIX
Estrés por calor: sus impactos en la incubación y en la calidad de las aves
Adriano Bailos Consultor Internacional en Incubación
La granja de ayer y la de hoy 34
Equipo técnico BBzix
40
Rendimiento técnico y coste de producción en pollos de engorde: un análisis alternativo

José Ignacio Barragán

La granja ideal de gallinas ponedoras: bienestar, eficiencia y tecnología con Aviporc, SKOV y VDL
Equipo técnico de Aviporc
Coccidiosis en pollos de engorde: consideraciones clave para un control eficaz 94
Vasil Stanev, DVM, MBA1 y Natalia Bellés Rubio, DVM, MBA 2
1Director de Servicios Técnicos Globales de Nutrición y Salud Avícola, Phibro
Animal Health

Comparativa principales estirpes semipesadas de puesta
Bernardo. G. Aliseda Ovometría estadística Madrid, España
Enfermedad de Newcastle: conociendo mejor al virus para tomar las mejores decisiones en el control. Parte II 56 68
Equipo técnico Big Dutchman
Grupo Avícola Rosales: Tres décadas de innovación, compromiso y futuro en la recría avícola 62 114 74
2Key Account Manager de avicultura y porcino en España y Portugal, Phibro
Animal Health
80
86
La iluminación inteligente dinámica-multiespectral como clave para evitar los huevos en el suelo en las gallinas ponedoras criadas en sistemas aviarios
Equipo técnico de ONCE by Signify
Gestión del riesgo de Eimeria mediante un fitobiótico en piensos o agua potable
Equipo técnico de IDENA

Eliana Icochea D’Arrigo Laboratorio de Patología Aviar Facultad de Medicina Veterinaria, UNMSM-Lima-Perú

Transmisión del virus
H5N1 a través de carne importada: un análisis crítico sobre el riesgo sanitario e implicaciones económicas globales
Ricardo Santin
Presidente de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) presidente – IPC INTERNATIONAL POULTRY COUNCIL
120
El complejo desafío de las micotoxinas en gallinas ponedoras
Equipo técnico de Alltech Spain S.L.
126
Importancia de la energía en pollos de engordeestrategias nutricionales para reducir costes y mejorar eficiencia productiva
Equipo técnico de Igusol
134 PhD Santiago Dolz Director técnico de Grupo PH-Albio
Influencia de la nutrición en la calidad del huevo de ponedoras de ciclo extendido

Zinpro® libera su potencial
Está científicamente probado. Las ponedoras alimentadas de forma consistente con Zinpro superan los estándares de conversión alimentaria, de calidad de la cáscara y número de huevos.
Más allá de la eficiencia: cómo Safmannan® está transformando la avicultura del futuro
140 Agnes Mori
Global Poultry Technical Leader
Ese es el efecto Zinpro, permitimos que sus animales expresen lo mejor para que su negocio también produzca lo mejor.

Descubra lo que el Efecto Zinpro puede hacer en zinpro.com
Contacte con Luis da Veiga o Juan Manuel Martin-Tereso: ldaveiga@zinpro.com o jmmartintereso@zinpro.com





¡NO SE PUEDEN PONER PUERTAS AL CAMPO!
La Bioseguridad es una magnífica herramienta que se refiere al conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud humana y animal frente a riesgos biológicos. Su aplicación tiene múltiples ventajas en distintos ámbitos (sanitario, agrícola, industrial y ambiental). Entre las principales ventajas destacan:
1. Protección de la salud. Reduce el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas entre personas y animales. Minimiza la exposición a agentes patógenos peligrosos.
2. Seguridad laboral. Garantiza un entorno más seguro para los profesionales de la sanidad.
3. Control y prevención de epidemias. Evita brotes de enfermedades al establecer protocolos de aislamiento, cuarentena y desinfección. Permite una respuesta más rápida y eficaz ante emergencias sanitarias.
4. Conservación ambiental. Reduce la liberación accidental de organismos modificados genéticamente o agentes infecciosos al medio ambiente.
5. Optimización de recursos. Disminuye gastos en tratamientos, indemnizaciones y pérdidas económicas por brotes de enfermedades. Favorece la continuidad de la producción agrícola, pecuaria e industrial.
6. Confianza social e institucional. Aumenta la credibilidad en instituciones de la salud y en la industria alimentaria. Cumplimiento de normativas nacionales e internacionales de seguridad sanitaria.
7. Apoyo a la investigación Promueve la innovación en vacunas, medicamentos y biotecnología sin poner en riesgo a la población.
En resumen, la bioseguridad no solo protege la salud de las personas y los animales, sino que también previene pérdidas económicas y cuida el ambiente.
Pero la bioseguridad es efectiva para disminuir significativamente la probabilidad de ingreso y diseminación de patógenos, pero no es infalible, no garantiza el 100 % de protección, como hemos podido comprobar con granjas positivas de IA de máxima bioseguridad.
¿Quién controla el aire después del paso de unas aves migratorias aunque no hayan entrado en una granja? Reduce riesgos, pero no los elimina por completo.
Depende de que las medidas se apliquen de manera estricta y constante. Sus limitaciones pueden deberse a fallos humanos por descuidos o incumplimientos. A movimientos de personas, animales, aire, agua, insectos o roedores y también a que algunos patógenos sean muy resistentes en el ambiente o pueden sufrir mutaciones y aparecer nuevas variantes.
Muchas voces están ya hablando de la imposibilidad de contener la pandemia con el virus de Influenza aviar entre las aves solo con la bioseguridad. Al desastre de bienestar animal que supone además de sacrificar a las aves enfermes, el sacrificar a las aves sanas que están cerca, está el desastre económico para los avicultores, empresas y gobiernos por las pérdidas económicas que conllevan las indemnizaciones y la falta de ingresos por ausencia de aves, así como los gastos de limpieza y desinfección, y el desastre sanitario que puede suponer que el virus mute y sea capaz de infectar fácilmente a los seres humanos provocando la próxima pandemia humana ( hay cálculos epidemiológicos que calculan que podría llegarse a los 100 millones de fallecimientos por esta pandemia ). Por tanto es imprescindible seguir fomentando el concepto ONE HEALTH para enfocar la vigilancia y las soluciones a la enfermedad.
Según está la situación actual, el bloqueo comercial basado en un principio de precaución exagerado carece de fundamento técnico y práctico. Se está perjudicando la oferta global de productos avícolas, el equilibrio de mercados y el bienestar nutricional de las poblaciones más vulnerables.
Se llevan muchos años con esta política sanitaria de ricos que no ha tenido mucho éxito en el control de la enfermedad. ¡Ya es hora! que se empiecen a tomar otras decisiones que ayuden a controlar mejor la presencia del virus y se incremente la dificultad para que se produzca una posible pandemia.
EDITOR
GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.
PUBLICIDAD
Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es
Félix Muñoz +34 618 18 00 16 felix@mediatarsis.com
DIRECCIÓN TÉCNICA
José Luis Valls
REDACCIÓN
Gerard Ponz
Daniela Morales F.X. Mora
COLABORADORES
José Ignacio Barragán
Luis Canela
Serafín García Freire
Edgar Oviedo Rondón
Juan Carlos López
Mike Czarick
Santiago Vega
Juan Carlos Abad
Eduardo Cervantes
Gonzalo González Mateos
Barcelona - España
Tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es avinews.com
Precio de suscripción anual: España 36 € Extranjero 125 €
DIRIGIDA A VETERINARIOS Y TÉCNICOS
Depósito Legal aviNews B11597-2013
ISSN (Revista impresa) 2696-8061
ISSN (Revista digital) 2696-807X
Revista bimestral
La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados. Imágenes: Noun Project / Freepik/Dreamstime
BIOSEGURIDAD:
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO SOBRE BIOEXCLUSIÓN Y BIOCONTENCIÓN?
Kate Barger Weathers, DVM
KB Welfare Consulting, LLC

INTRODUCCIÓN
La bioseguridad no es un concepto nuevo para la industria avícola, porcina o láctea.
Sin embargo, es un desafío al que nos enfrentamos continuamente en las operaciones de ganadería y también es un factor clave para optimizar la salud, el bienestar y la sostenibilidad de los animales de granja.
Por lo general, analizamos escenarios de enfermedades que ocurrieron en el pasado para ver qué salió bien (o no) y saber cómo podemos mejorar aún más nuestras prácticas y estrategias de bioseguridad.
Si bien aprender del pasado es de vital importancia, también debemos mirar hacia el futuro e investigar cómo podemos ser más eficientes, eficaces e innovadores.
BIOSEGURIDAD, UNA COMBINACIÓN DE BIOEXCLUSIÓN Y BIOCONTENCIÓN
En un artículo1 publicado en 2012 sobre los riesgos de enfermedades para los hatos de bovinos, John F. Mee describe la bioseguridad como una combinación de bioexclusión y biocontención.
Específicamente, afirma que “la bioexclusión se relaciona con medidas preventivas (estrategias de reducción de riesgos) diseñadas para evitar la introducción de infecciones patógenas (peligros), mientras que la biocontención se relaciona con medidas para limitar la transmisión dentro de la granja de peligros infecciosos y su posterior propagación de aquí a otras granjas”.
Esta misma filosofía de bioseguridad se aplica a la industria avícola. Para tener éxito en la eliminación de enfermedades, debemos centrarnos en nuevas estrategias para prevenir la introducción de patógenos infecciosos (bioexclusión) y mitigar la posible propagación de un patógeno de enfermedades (biocontención).
En este artículo, nos centraremos en medidas innovadoras y estrategias efectivas para prevenir la introducción de patógenos aviares y minimizar su propagación.
Específicamente, se compartirán las lecciones aprendidas del pasado -de empresas avícolas y otros sectores de la ganadería.
Y se destacarán ideas para el futuro que pueden inspirar a las empresas a considerar herramientas basadas en animales para la detección temprana de enfermedades y medidas novedosas para eliminar el riesgo de enfermedades para sus granjas.
1Mee JF, Geraghty T, O’Neill R, More SJ. Bioexclusión de enfermedades en granjas lecheras y cárnicas: riesgos de introducir agentes infecciosos y estrategias de reducción de riesgos. Vet J. 2012 Nov;194(2):143-50. doi: 10.1016/j. tvjl.2012.07.001. Epub 2012 Oct 26. PMID: 23103219; PMCID: PMC7110757.
La industria avícola mundial tiene décadas de experiencia con Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP), micoplasma, salmonella y otras enfermedades avícolas en operaciones avícolas comerciales. Por lo tanto, afortunadamente (desafortunadamente) tenemos muchos ejemplos de los cuales aprender y también seguimos teniendo oportunidades para mejorar nuestra capacidad de eliminar enfermedades y riesgos de bioseguridad.


Bioexclusión
El viejo dicho, “más vale un gramo de prevención que un kilogramo de curación” es la base principal para la bioexclusión y las acciones para prevenir la introducción de patógenos en las instalaciones avícolas. Sabemos que las bacterias y los virus pueden fácilmente ser introducido por personas (calzado y ropa), equipos que ingresan a las naves avícolas y vehículos que ingresan a la granja. A continuación se presentan algunas lecciones clave aprendidas e iniciativas innovadoras para avanzar en las medidas de bioexclusión para las granjas avícolas:
Limpieza y desinfección para prevenir la entrada de patógenos:
Muchos responsables de control de calidad dicen que “la dilución es la solución a la contaminación” cuando hablan de la importancia de los protocolos de limpieza y desinfección (L&D). Garantizar que el desinfectante utilizado para los procedimientos de L&D sea eficaz contra los patógenos de mayor preocupación (por ejemplo, los virus de la influenza aviar) es un paso fundamental para reducir el riesgo de introducción de enfermedades.

Figura 1. Confíe, pero verifique: tiras simples como estas permiten a una empresa cuantificar la concentración correcta de desinfectante (es decir, PPM de quat (amoníaco cuaternario)) en un baño para desinfectar las botas como parte del cumplimiento de las medidas de bioseguridad.
Lecciones aprendidas:
Como parte del proceso de selección de productos químicos, las empresas avícolas deben utilizar laboratorios para verificar que el producto químico sea realmente eficaz contra los patógenos de interés y también deben verificar la dilución requerida para proporcionar instrucciones específicas a los avicultores y al personal de producción.
Si la granja se encuentra en un área geográfica con clima severo (es decir, temperaturas bajo cero), también es importante verificar si el desinfectante se puede usar y será efectivo durante escenarios de clima frío.
Independientemente de la calidad del desinfectante, es necesario y debe realizarse, como paso de limpieza crucial, la eliminación del material orgánico (es decir, heces, hierba, hojas, etc.) antes de poder utilizar el desinfectante.



Altamente eficaz contra Clostridium, Coccidiosis, Salmonella y aprobado por la EU-BPR para una seguridad insuperable.

Aún más poderosas propiedades desinfectantes. El único biocida con registro EU-BPR en las clasificaciones PT02, PT03, PT04 y PT05.



Más sostenible y preparado para los desafíos futuros. Certificado para su uso en agua potable mientras los animales están presentes en el gallinero.
*a una dosis de hasta 250 ml por cada 1.000 litros de agua.

Naves prefabricadas TIPO TÚNEL

10m 12,5m 14m
Medidas estándar
de10m. 12,5m. 14m.de ancho
Ventilación y aislamiento excepcional
Proyectos llave en mano
Las más de 550 naves de experiencia nos avalan

Cobertizos
Ganaderos
Cosma
almacenamiento, refugio, ganado, etc.

Lecciones aprendidas:
La proporción de mezcla y la concentración del desinfectante son clave para prevenir la introducción de enfermedades.
Dado el costo de los desinfectantes químicos y los riesgos para la salud humana que supone una mezcla incorrecta, no se recomienda el método “glu-glu” (o sea agregar un poquito de aquí y un poquito de allá) de utilizar una cantidad desconocida de desinfectante.
De hecho, agregar un volumen desconocido de desinfectante es imprudente y puede resultar en un mayor riesgo de entrada de patógenos.
Tiras como esta pueden ser una manera fácil y efectiva para que los auditores, veterinarios y gerentes de producción verifiquen rápidamente que los baños para desinfectar las botas tengan la concentración correcta cuando visitan las granjas (Figura 1). Si la concentración es menor de lo esperado, se deben implementar cambios de inmediato para garantizar que pueda ocurrir la bioexclusión en el sitio.


Polg. Ampliación Comarca I
Sin necesidad de proyecto
Calle M, nº6 - 31160 ORCOYEN (Navarra) Tel 948 317 477 Fax 948 318 078 cosma@cosma.es www.cosma.es
de calidad revelarán que las personas (y las acciones de las personas) son uno de los mayores factores de riesgo para la bioseguridad en una granja avícola. Por lo tanto, para optimizar las estrategias de bioexclusión, las empresas deben aprender cómo mitigar los riesgos relacionados con las personas para minimizar la introducción de patógenos en las granjas.

Lecciones aprendidas:
Ejemplos anteriores de brotes de micoplasma e IAAP han demostrado que reducir los desafíos relacionados con las personas es clave para detener la introducción de enfermedades.
Además de las expectativas diarias de bioseguridad, estos ejemplos pueden ayudar a prevenir la introducción de patógenos:

verificación anual de bioseguridad (es decir, un gerente realiza una visita anual al sitio para certificar que el empleado no tiene especies aviares en su residencia);
políticas de “tiempo fuera de granja” por contacto accidental (es decir, después del contacto con aves silvestres, el empleado tiene un mínimo de 72 horas de tiempo de inactividad antes de ingresar a la granja avícola); y
sistema de entrada danés para cambio de botas (es decir, proceso de entrada de 3 zonas para evitar la contaminación de botas “limpias” (uso dentro del galpón) con botas “sucias” (uso exterior) en la granja).



Pensando fuera de la nave
Las herramientas y protocolos desarrollados para otras especies pueden resultar útiles para la industria avícola. Al evaluar nuevas herramientas para la bioexclusión, debemos pensar “más alla de la nave” y considerar lo que los veterinarios porcinos, los expertos en zoológicos y animales silvestres y otros han probado para eliminar la introducción de enfermedades.

Figura 2. Vista panorámica de los patrones de migración: prestar atención a los movimientos de las aves silvestres puede ayudar a proteger las parvadas de aves comerciales.

Pensamientos innovadores:
Para las prácticas de bioexclusión relacionadas con la IAAP, debemos priorizar formas de minimizar el riesgo de enfermedades de las aves silvestres.
Nuevas herramientas como BirdCast² permiten a los avicultores en los Estados Unidos prestar atención a los patrones de migración y cuando haya un mayor volumen de aves que sobrevuelan sus granjas (Figura 2).
Si bien los avicultores no pueden evitar que las aves migratorias vuelen sobre sus naves y no pueden evitar que las aves silvestres se detengan a descansar en terrenos cercanos a sus granjas, esta herramienta gratuita en línea se puede utilizar como indicador de advertencia de un mayor riesgo de enfermedades y puede permitir a los avicultores implementar medidas de bioseguridad adicionales, durante los períodos en los que el tablero pronostique un incremento en la migración de aves silvestres.

Durante el brote de PRRS (síndrome respiratorio y reproductivo porcino) en piaras de cerdos hace varios años, los veterinarios de porcino descubrieron que el aumento de temperatura y tiempo eran medidas clave para inactivar los patógenos porcinos en los vehículos de transporte3 utilizados para trasladar a los cerdos de una granja a otra.
2 BirdCast: https://birdcast.info/
3Requisitos de tiempo y temperatura para la inactivación térmica de patógenos que se aplicarán a los remolques de transporte de cerdos.
(AASV, 2021: https://www.aasv.org/ shap/issues/v29n1/v29n1p19.html)
Teniendo en cuenta el valor y la larga vida útil de las aves reproductoras comerciales, las empresas pueden implementar medidas innovadoras como el “horneado térmico de los remolques de transporte” (es decir, temperatura específica y duración programada para la inactivación de los virus) en sus protocolos de L&D para mejorar aún más la bioexclusión de patógenos en los equipos que se utilizan para múltiples granjas.






PROTECCIÓN IMPULSADA POR LA TECNOLOGÍA
VAXXITEK® PRESERVA UN SISTEMA INMUNITARIO SÓLIDO
TECNOLÓGICA AMPLIAMENTE PROBADA Y EFICAZ FRENTE A HVT e IBD
1 única aplicación para una protección de por vida
Protección frente a dos enfermedades inmunosupresoras
Protección duradera1

Más de 130.000 millones de aves vacunadas
Más de 100 publicaciones científicas
EN MÁS DE 100 PAÍSES Marek IBD X1
VACUNACIÓN O CON 1 DÍA DE VIDA
INOVO EN POLLOS, REPRODUCTORAS Y PONEDORAS

Factor de eficiencia europeo (FEEP)3
Ganancia media diaria7
Mejora de la uniformidad8
EXCELENTE SEGURIDAD DEMOSTRADA EN ESTUDIOS CLÍNICOS2
Peso de los huevos9
Sistema inmune sólido que mejora la producción, reduce el uso de antibióticos y genera retorno de la inversión10
COSTE DE PRODUCCIÓN DE LA CARNE3,4
PORCENTAJE DE DECOMISOS3,5
ÍNDICE DE CONVERSIÓN3
GASTO EN MEDICAMENTOS6
1 European Public Assessment Report - Collective Gumboro Vaccination Vaxxitek HVT + IBD – EU products characteristics. 2006. 2 Bublot M. Vector vaccines for poultry: their advantages and limitations compared to classical vaccines. Proceedings of the International Symposium on Poultry Diseases, December 14–15, 2015. 3 Alonso Castro M, Merino Cabria D, Fernandez Garcia D, Torrubia Diaz J, Herreras Viejo R, Fernandez Revuelta J, Mateo Oyague J, Carvajal Uruena A. Evaluation of the effects of vaccination with a HVT-IBD vector vaccine on bursa Fabricii, production parameters and meat properties in broilers. Abstract. XVIIIth Congress of the World Veterinary Poultry Association, Nantes, France, 2013; in-press. 4 Tang Shun F, He Shi J, Li Wan M & Lemiere S. Field experience of vaccination at day-old of Broiler chickens with a Herpesvirus Turkey – Infectious Bursal Disease (HVT-IBD) vector vaccine in different systems of chicken production across China, Article. XVIIth Congress of the World Veterinary Poultry Association, Cancun, Mexico, 2011). 5 Zhou X, Wang D, Xiong J, Zhang P, Li Y and She R. 2010. Protection of chickens, with or without maternal antibodies, againast IBDV infection by a recombinant IBDV-VP2 protein. Vaccine. 28:3990–3996). 6 Lemiere S, Rojo R, He S, Tang S, Li W, Herrmann A, Prandini F. Benefits of the Herpesvirus of Turkey vector vaccine of Infectious Bursal Disease in control of immune-depression in broilers and decrease of use of antibiotic medication. Abstract. XVIIIth Congress of the World Veterinary Poultry Association, Nantes, France, 2013; in-press. 7 Roh J-H, Kang M, Wei B, Yoon R-H, Seo H-S, Bahng J-Y, Kwon J-T, Cha S-Y and Jang H-K.; Efficacy of HVT-IBD vector vaccine compared to attenuated live vaccine using in-ovo vaccination against a Korean very virulent IBDV in commercial broiler chickens; Poultry Science 95, 2016, 1020-1024. 8 Garritty AT. The effect of vectored HVT+IBD (Vaxxitek® HVT + IBD) vaccination on body weights, uniformity and virus shedding in commercial broilers. Abstract. International Poultry Scientific Forum, Atlanta, 2011; p31. 9 Trotel A, Herin J-B, Devaud I, Pagot E, Adamczyk E, Voisin F.; Comparison of two IVD vaccinations in laying hens: benefit on growth, homogeneity of vaccination and production performances; Revue Méd. Vét., 2014, 165, 3-4, 68-76. 10 Morton DB. Vaccines and animal welfare. Rev Sci Tech. 2007;26:157–163.
Vaxxitek® HVT+IBD Suspensión y disolvente para suspensión inyectable. Composición: Cada dosis contiene virus vivo recombinante vHVT013-69, como mínimo de 3,6 a 5,0 log10 UFP (Unidad Formadora de Placa). Especies de destino: Pollitos de 1 día y huevos embrionados de 18 días. Indicaciones: Inmunización activa de pollitos para prevenir la mortalidad y reducir los signos clínicos y las lesiones debidas a la bursitis infecciosa aviar (Inicio de la inmunidad: a partir de los 14 días, duración de la inmunidad: al menos hasta la 9ª semana) y para reducir la mortalidad, los signos clínicos y las lesiones debidas a la enfermedad de Marek (Inicio de la inmunidad: a partir de los 4 días. Una única vacunación confiere protección durante el periodo de riesgo). Gestación, lactancia y puesta: No usar en aves durante la puesta ni en aves reproductoras. Reacciones adversas: Ninguna conocida. Interacciones: Por vía subcutánea: Esta vacuna se puede administrar en uso conjunto con las vacunas atenuadas de Merial de la cepa Rispens contra la enfermedad de Marek. También se puede administrar en el mismo día, pero no en uso conjunto con las vacunas atenuadas de Merial contra la enfermedad de Newcastle y la Bronquitis infecciosa. Posología: Una dosis única de 0,2 ml de vacuna por pollito de 1 día, por vía subcutánea o una dosis única de 0,05 ml de vacuna por huevo embrionado de 18 días, in ovo. Precauciones: la cepa de la vacuna es excretada por las aves vacunadas y puede propagarse a pavos. La cepa es segura para los pavos, no obstante, deben adoptarse precauciones para evitar cualquier contacto directo o indirecto entre los pollitos vacunados y los pavos. Tiempos de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar congelado en nitrógeno líquido. Conservar la vacuna reconstituida a temperatura inferior a 25 °C. Conservar el disolvente a temperatura inferior a 30 °C, no congelar y proteger de la luz. Nº autorización: EU/2/02/032/001. Presentación: 1000 dosis de vacuna, en un soporte con 5 ampollas y 2000 dosis de vacuna, en un soporte con 4 ampollas. Titular: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. En caso de duda consulte a su veterinario.


Biocontención
Las granjas avícolas modernas suelen contar con numerosas naves y una gran cantidad de aves.

Por lo tanto, cuando ocurre una enfermedad en una granja, la biocontención es una prioridad urgente para limitar la propagación de patógenos. En el caso de la IAAP, en el que todas las aves del sitio infectado generalmente quedan despobladas, nuestro objetivo es prevenir la propagación del virus a otros lugares de producción en la región y evitar la propagación del patógeno a otras granjas vinculadas.
En el caso de salmonella y micoplasma, nuestro objetivo es evitar que el patógeno se propague a otras naves de la granja.
En ambas situaciones, hay lecciones de bioseguridad que aprender y nuevas tecnologías que considerar para lograr estrategias proactivas y reactivas con respecto a limitar la propagación de patógenos.

Protocolos simples pueden marcar una gran diferencia en los primeros días de la investigación de una enfermedad en una granja.
La trazabilidad de las personas en una granja es una manera fácil de verificar los movimientos de personas en un sitio y en un área. Por ejemplo, en una granja grande, tener hojas de registro en la puerta de entrada de cada nave permite al gerente y al auditor de control de calidad determinar rápidamente quién estuvo en la nave durante la última semana, dónde estuvieron anteriormente estas personas y cuándo/por qué estaban en la nave.
Tener un libro de registro de entrada y salida en la instalación de entrada a la granja con los detalles requeridos (nombre, fecha de la visita, última fecha de contacto con aves, naves visitadas en la granja, etc.) también es útil como estrategia reactiva y permite a la empresa ser más eficiente a la hora de determinar qué ubicaciones de granjas adicionales podrían estar en riesgo de propagación de enfermedades debido a

Lecciones aprendidas:
En granjas grandes, la biocontención se puede implementar como estrategia preventiva.
Si bien el personal avícola y los avicultores visitan rutinariamente las parvadas “de más jóvenes a más viejas” cuando planifican visitas a las granjas, un paso adicional puede ser establecer medidas de parada entre naves o granjas.
Por ejemplo, si las naves están agrupados en zonas de bioseguridad (es decir, naves 1, 2 y 3), una granja grande puede implementar una parada de bioseguridad (es decir, cambio de ropa, ducha, etc.) antes de visitar la siguiente zona de bioseguridad (es decir, naves 4, 5 y 6).
Si bien la configuración de esta zona requiere tiempo y planificación adicionales, puede ser una forma efectiva y proactiva de reducir el riesgo de propagación de enfermedades de una parte de la granja a otra.
Otro protocolo que debe implementarse durante los períodos de mayor riesgo de enfermedad implica limitar la cantidad de granjas visitadas por día por el personal de servicio de la empresa (es decir, solo se pueden visitar 2 granjas por día en lugar de 4 o más) y restringir las visitas a regiones conocidas de alto riesgo.
Por ejemplo, en el caso de la IAAP en una región, todas las visitas no esenciales suelen estar prohibidas para garantizar la biocontención y así reducir el riesgo de transmisión de enfermedades a otras granjas.

Pensamientos innovadores:
debemos centrarnos en los animales para mejorar nuestros protocolos
Actualmente, podemos sospechar de una enfermedad después de varios días de disminución de la producción de huevos, aumento de la mortalidad o disminución del
En el futuro, si monitoreamos continuamente el comportamiento y el movimiento (actividad) de aves comerciales a través de sensores de video y los sonidos de los animales (tos, llamadas estridentes, etc.) mediante sensores de sonido, podremos detectar anomalías sutiles en la parvada antes de que los signos relacionados con el rendimiento indiquen que se sospecha de herramientas de monitoreo no equivalen a la detección real de enfermedades (es decir, no nos dicen qué enfermedad está presente), pueden servir como indicadores iceberg y ayudar a un avicultor o veterinario a investigar rápidamente las señales tempranas de alerta de enfermedad en una parvada (Figura 3).




Para animales de granja grandes, sensores como una marca auricular electrónica o un sensor ingerible (es decir, un sensor de rumen) pueden proporcionar mediciones individuales específicas basadas en animales que indican si el animal tiene fiebre, camina menos por día, etc.
En el caso de aves comerciales, los sensores se centran en la parvada (o la nave) en lugar del ave individual.
En ambas situaciones, estas herramientas innovadoras pueden proporcionar una gran cantidad de información al avicultor y permitir respuestas más proactivas para salvaguardar la salud animal.
Mientras la tecnología de monitoreo para parvadas de aves comerciales aún se está desarrollando, es emocionante pensar que el futuro del monitoreo de la salud animal nos ayudará con la detección temprana de enfermedades y la biocontención.

RESUMEN
Cuando pensamos en el costo de las enfermedades (es decir, pérdidas de producción, costos de limpieza y desinfección, pérdidas de animales, interrupciones en la cadena de suministro, etc.), la decisión de invertir en bioseguridad debería ser fácil.

Si bien podemos aprender del pasado y de enfermedades anteriores en la industria avícola mundial, también debemos mirar hacia la tecnología y las ideas innovadoras futuras e incluso considerar lo que se está utilizando en otros sectores de animales de granja para que realmente podamos trabajar hacia la eliminación de enfermedades.
Bioseguridad: ¿Qué hemos aprendido sobre bioexclusión y biocontención?
DESCÁRGALO EN PDF
AGUA EN LA SALUD ACIDIFICACIÓN DEL INTESTINAL Y LA PRODUCTIVIDAD AVÍCOLA
Equipo técnico Biocidas ZIX

En avicultura moderna, en el contexto actual de restricción de antibióticos, la acidificación del agua se ha consolidado como una herramienta clave para fortalecer la salud intestinal, mejorar el rendimiento zootécnico y reducir la incidencia de enfermedades digestivas.
La acidificación consiste en añadir ácidos orgánicos o inorgánicos al agua de bebida para reducir el pH y lograr efectos positivos tanto a nivel físico-químico como intestinal.
La dosis habitual varía entre 0.1% y 0.5% del volumen del agua, con el objetivo de mantener el pH entre 3.8 y 4.5, dependiendo del tipo de ave, edad y condiciones sanitarias.
La acidificación se puede aplicar de manera continua o durante ciertos períodos críticos, o cuando se detecta un brote de enfermedades gastrointestinales en la granja.

ACIDIFICACIÓN DEL AGUA, ÁCIDOS ORGÁNICOS, INORGÁNICOS Y SUS BENEFICIOS
En el mercado es común trabajar con ácidos orgánicos e inorgánicos en función de los objetivos que se quieran conseguir.
Ácidos orgánicos
Los ácidos orgánicos contienen carbono (C) y suelen tener un grupo funcional carboxilo (-COOH). Este tipo de ácidos proviene de fuentes biológicas. Estos ácidos son más débiles en comparación con aquellos con pKa más bajo, y por eso pueden tener un impacto significativo en el pH del tracto digestivo.
Entre los ácidos orgánicos más comunes utilizados para la acidificación del agua son ácido fórmico, ácido láctico, ácido acético, cítrico, ácido propiónico, entre otros.
Ácidos inorgánicos
Los ácidos inorgánicos con pKa bajo son aquellos cuya constante de disociación ácida es pequeña, lo que significa que se disocian fácilmente en el medio, liberando protones (H+). Los ácidos inorgánicos más utilizados son el fosfórico, clorhídrico, sulfúrico, entre otros.
Estos ácidos no suelen tener acción a nivel intestinal, puesto que ya se han disociado anteriormente.
Como su propio nombre indica, la acidificación del agua implica la adición de dichos ácidos al agua de bebida de las aves para conseguir las siguientes funciones con sus correspondientes beneficios:


1. CORRECCIÓN FÍSICO-QUÍMICA
Mejora de la eficacia del cloro
En el caso del uso del cloro para desinfectar un tipo de agua con un pH superior a 6,5 la disociación del ácido hipocloroso no se producirá y la capacidad de desinfección del cloro adicionado será prácticamente nula.
Es por ello por lo que, se adicionan ácidos al agua que se trata con cloro para mejorar la capacidad desinfectante del cloro. En el caso que se trabaje con otro desinfectante, como podría ser el peróxido de hidrógeno, éste no es dependiente de pH del agua para que realice la desinfección.
Es decir, la calidad de la desinfección es igual en aguas con pH bajos o altos si se utiliza peróxido de hidrógeno.
Un agua más ácida favorece la activación de las enzimas digestivas en el tracto gastrointestinal de las aves, mejorando la descomposición de los alimentos y la absorción de nutrientes. En especial, el ácido láctico, por ejemplo, ayuda a activar la pepsina, una enzima clave para la digestión de las proteínas. Con una digestión más eficiente las aves pueden aprovechar mejor los nutrientes de los alimentos y, como resultado, presentar un mayor crecimiento y producción.
Proceso de digestión de proteínas:
Proteínas (en los alimentos » descomposición en polipéptidos:
Polipéptidos » descomposición en el intestino delgado: 1 2
En las aves, el proceso de digestión de proteínas comienza en el buche pero la mayor parte de la digestión de proteínas ocurre en el estómago. Las aves tienen un estómago dividido en dos partes:
Proventrículo: Esta es la parte glandular del estómago, donde se secretan jugos gástricos, incluidos los ácidos y las enzimas, como la pepsina, que comienzan a descomponer las proteínas en polipéptidos.
Molleja (o ventrículo): En este órgano muscular, los alimentos se triturarán y descompondrán aún más, ayudados por la abrasión de partículas duras como piedras o arena que las aves ingieren y que funcionan como dientes.
Después de que los polipéptidos son generados en el proventrículo, el proceso continúa en el intestino delgado. Aquí, enzimas proteolíticas como la tripsina y quimotripsina (producidas en el páncreas) continúan descomponiendo los polipéptidos en péptidos más cortos.

Péptidos » descomposición en aminoácidos libres:
En el intestino delgado, los péptidos más cortos son descompuestos aún más por otras enzimas, como peptidasas, para liberar aminoácidos libres.
Aminoácidos » absorción en el intestino y transporte: 3 4
Los aminoácidos libres son absorbidos a través de las vellosidades intestinales y transportados al sistema sanguíneo, desde donde son distribuidos a todo el cuerpo para ser utilizados en la construcción de proteínas corporales y en otros procesos metabólicos.
Estimulación de las glándulas salivares, papilas gustativas y secreciones pancreáticas.
La estimulación de las glándulas salivares favorece la producción de amilasas, como la ptialina, que inicia la digestión de los almidones en la cavidad bucal.
También tiene la función de estimular las papilas gustativas para incrementar la apetencia del agua y, por consiguiente, conseguir un incremento del consumo de alimento.
Finalmente, la adición de ácidos promueven un incremento de las secreciones pancreáticas para facilitar la descomposición más eficiente de los macronutrientes y favorecer la absorción.

2. FUNCIÓN PREBIÓTICA INTESTINAL (ACIDIFICACIÓN INTESTINAL)
Control de patógenos intestinales y reducción de trastornos digestivos
Mediante la adición de ácidos orgánicos se busca la acidificación intestinal, ésta juega un papel muy importante en la salud digestiva de las aves creando ambiente ácido en el intestino. De esta manera se dificulta el crecimiento de bacterias patógenas como E. coli, Salmonella y Clostridium, que son más sensibles a un pH bajo. Esto ayuda a reducir el riesgo de infecciones intestinales y trastornos digestivos.
En el caso de los ácidos orgánicos, que su constante de disociación (pKa) es más alta se mantienen más tiempo en su forma ácida en el intestino. Este ambiente ácido no solo inhibe las bacterias dañinas, sino que también favorece el crecimiento de bacterias beneficiosas, como Lactobacillus y Bifidobacterium, que son esenciales para una buena digestión y fermentación de los nutrientes.
Además, la acidez del intestino mejora la absorción de nutrientes, ya que algunos minerales y otros compuestos se asimilan mejor en un pH bajo. En resumen, la acidificación intestinal no solo previene enfermedades, sino que también mejora la eficiencia nutricional y el bienestar general.
índice de crecimiento

acidó lo
neutró lo alcá lo
Enterobacteria
E.Coli
Salmonella
Lactobacillus Bi dobacterium
Clostridiums
Potencia la barrera intestinal fortaleciendo el sistema inmunológico
PRODUCTOS RECOMENDADOS
El agua libre de patógenos y adecuadamente acidificada favorece un microbioma intestinal equilibrado, promoviendo el crecimiento de bacterias beneficiosas que tienen un efecto positivo en la función inmune. Un microbioma intestinal saludable es clave para un sistema inmunológico eficiente, lo que permite una mejor respuesta a infecciones y otros desafíos ambientales. Azix Plus es un acidificante compuesto por una mezcla de ácidos orgánicos y aditivos naturales, diseñado para establecer un ecosistema microbiano estable en el intestino de los animales. Actúa como prebiótico, formando una barrera que inhibe la proliferación de bacterias patógenas, incluyendo Salmonella, E. coli, Clostridium (entre otros).

Azix Forte es un acidificante principalmente inorgánico altamente concentrado con un alto poder de acidificación y capacidad de bajar el pH del agua a muy bajas dosis.

CONCLUSIÓN
La acidificación del agua en avicultura es una estrategia de manejo sanitario y nutricional altamente efectiva. Mejora la digestión, promueve un tracto intestinal saludable, reduce la presión patógena y mejora el rendimiento zootécnico.
Su implementación regular, como parte de un programa integral de bioseguridad y salud intestinal, reduce la dependencia de antibióticos, favorece el bienestar de las aves y mejora la rentabilidad de la granja.

Acidificación del agua en la salud intestinal y la productividad avícola DESCÁRGALO EN PDF
ZIX VIROX
DESINFECCIÓN TOTAL A DOSIS BAJAS


COCCIDICIDA
· Eficacia probada por normas UNE oficiales europeas.
· 100% Estable.
· 100% Biodegradable.
ESTRÉS POR CALOR:
SUS IMPACTOS EN LA INCUBACIÓN Y EN LA CALIDAD DE LAS AVES
Adriano Bailos
Consultor Internacional en Incubación
No hay duda de que, de todos los parámetros relacionados con el proceso de incubación, la temperatura es el más importante y al que se exige más atención por parte de los profesionales de la planta de incubación.
Cuando se trata de este parámetro, siempre debemos buscar lo ideal, es decir, lo que el embrión realmente necesita en esa fase de su desarrollo.


Existe unanimidad entre los gerentes de plantas de incubación, veterinarios e investigadores académicos en que las altas temperaturas durante la incubación causan problemas serios de eclosión y, principalmente, afectan negativamente la calidad de los pollitos.
Lourens (2001), por ejemplo, encontró un 10 % más de mortalidad embrionaria tardía y un 5 % más de triaje a una temperatura de 40,3 ºC, en comparación con 38,39 ºC a los 18 días de incubación.

Ante esta realidad, escribo este artículo con la intención de proporcionar herramientas y soluciones prácticas para que los veterinarios y gerentes de plantas de incubación puedan reducir o incluso eliminar la ocurrencia de altas temperaturas durante la incubación, mitigando así sus impactos en la eclosión y en la calidad de los pollitos.

Oznurlu (2010) observó que el desarrollo de la Bursa y del timo se ve reducido por las temperaturas elevadas durante la incubación, sugiriendo que la temperatura y la circulación de aire de las incubadoras deben ser cuestionadas en caso de baja inmunidad en los lotes de pollos.
Existen también hallazgos que correlacionan las altas temperaturas durante el desarrollo embrionario con problemas de locomoción de las aves, tamaño reducido de órganos, empeoramiento de la mortalidad y de la conversión alimenticia en campo.
La preocupación por las altas temperaturas debe comenzar justo después de la postura de los huevos.
Tener un proceso rápido de recolección y una sala de huevos con buen potencial de enfriamiento es el primer paso.
Otra preocupación, incluso antes de que los huevos lleguen a la planta de incubación, es el transporte
En este caso, es altamente importante tener muelles aislados de las temperaturas externas que faciliten la carga y descarga, compartimentos de transporte con climatización adecuada y colaboradores entrenados para no realizar la carga en la granja si el camión no está a la temperatura correcta.
En la planta de incubación, tras la recepción, los huevos deben ser almacenados en una sala limpia con temperatura adecuada y homogénea.

No podemos olvidar que las temperaturas de los ambientes mencionados anteriormente deben obedecer un orden descendente desde la postura de los huevos hasta el inicio del precalentamiento y posterior incubación.
En un proceso de precalentamiento ideal, la temperatura ambiental deseada debe alcanzarse en hasta 3 horas y permanecer entre 3 y 4 horas más, hasta que todos los huevos estén a la misma temperatura.
El punto de consigna más utilizado para el precalentamiento es de 28 ºC.
Un punto de atención en este sector es la generación de calor: las resistencias deben estar lo más lejos posible de los huevos y, cuando estén encendidas, no deben generar un aire más caliente que 32 ºC.
Podemos considerar las temperaturas de cada ambiente según se detalla a continuación, formando siempre una “V”.
En lo que respecta a la incubación, cuando se trata de una incubadora de múltiples etapas, todo se vuelve más difícil.
Las preocupaciones comienzan ya con el precalentamiento, que debe hacerse, sin embargo, de la manera correcta.
Ya durante la incubación, al haber varias edades embrionarias en el mismo ambiente, las incubadoras de múltiples etapas se ven obligadas a trabajar con una temperatura media para todas las fases del embrión, y muchas veces, en los últimos días de incubación, esta temperatura ambiente es demasiado alta.

Cuerpo de la gallina 40ºC a 41ºC
Sala de huevos de granja 21ºC a 24ºC
Transporte 20ºC a 21ºC
16ºC a 19ºC
Incubación 37,8ºC
Precalentamiento 28ºC





Recordemos que la temperatura ideal de la cáscara del huevo es de 37,8 ºC, y cuando esta supera los 38,3 ºC, ya comenzamos a tener problemas.
Cuando hablamos de incubadoras de etapa única, todo se vuelve más fácil. Estas incubadoras utilizan las entradas de aire solamente para los intercambios gaseosos, dejando la refrigeración a cargo de las serpentinas.
De esta forma, el ambiente interno queda mucho más estable y homogéneo.
Como su nombre indica, la etapa única contiene solo una edad embrionaria por incubadora, lo que permite, en este caso, trabajar con temperaturas ideales para cada fase de la incubación, manteniendo así a los embriones en confort térmico constante.
Independientemente del modelo de incubadoras y nacedoras, no será posible proporcionar condiciones óptimas de temperatura si los huevos no son incubados considerando la carga térmica, es decir, su potencial de generación de calor, y si la planta de incubación no cuenta con una climatización adecuada.
A continuación, en este estudio de caso real, podemos ver dos mapas de temperatura de una misma incubadora y un mismo lote de reproductoras, pero en dos incubaciones diferentes.
En la primera imagen vemos un mapa térmico con grandes problemas de microclima, un rango de temperatura muy amplio y muchos puntos con altas temperaturas.
En la segunda imagen, vemos una situación de distribución mucho mejor, con un rango de extremos menor y, principalmente, pocos puntos calientes por encima de 38,6 ºC. Fotografía 1. Mapa térmico con microclima inestable y zonas de calor excesivo.

Sin embargo, solo el hecho de tener incubadoras de etapa única no garantiza que no habrá problemas relacionados con las altas temperaturas durante la incubación.
Fotografía 3. Mapa térmico con distribución uniforme y pocos puntos sobre 38,6 °C.

incubación
Analizando las dos imágenes, surge la pregunta:
¿Cómo es posible que dos incubaciones del mismo lote, hechas en la misma incubadora y en la misma planta con solo 21 días de diferencia, tengan un comportamiento tan distinto?
La explicación está en la manera de realizar la incubación y en los parámetros utilizados en la climatización externa a la incubadora.
Otro cambio importante ocurrió en la climatización: la temperatura del agua de la serpentina se incrementó de 8 ºC a 12 ºC, reduciendo el choque térmico cuando la incubadora solicita refrigeración.

La temperatura del aire climatizado también siguió la misma lógica, subiendo de 23 ºC a 26 ºC.
Mientras que en la incubación 01 los huevos con mayor generación de calor fueron colocados en el pasillo central, en la incubación 02 estos mismos huevos fueron colocados en la pared, cerca de los ventiladores y de la serpentina.
Es decir, en la incubación 02, se colocaron los huevos que generan más calor en la parte más fría de la incubadora y viceversa.
Por último, la presión del aire también fue modificada, disminuyendo la presión positiva de entrada y aumentando la presión negativa en la salida, reduciendo así el diferencial y, automáticamente, disminuyendo la velocidad con la que el aire pasaba por los huevos.
Todos estos cambios se realizaron con dos objetivos:
Mejorar la distribución de la carga térmica dentro de la incubadora, colocando los huevos con mayor carga térmica en la parte más fría de la máquina y viceversa.

Reducir los microclimas internos causados por los choques térmicos relacionados con la climatización.
Esta mejor distribución de la temperatura y la gran disminución de puntos calientes se reflejaron directamente en la ventana de nacimiento y en la calidad de los pollitos, reduciendo el número de descartes y mejorando el desempeño de las aves en el campo.

Cuando hablamos de mejorar la ventana de nacimiento, no podemos olvidar que el desarrollo embrionario observado en el momento del retiro refleja el desarrollo del embrión cuando fue transferido de la incubadora a la nacedora y es imprescindible que la edad biológica sea lo más fiel posible a la edad cronológica en el momento de dicha transferencia.
En las nacedoras debemos redoblar nuestra atención porque la generación de calor de los embriones en esta fase es muy alta.
Después de la transferencia, medir la temperatura de los huevos cada 4 horas durante las primeras 24 horas con el objetivo de mantener el embrión entre 37,8 ºC y 38,6 ºC.
Luego, en las últimas 24 horas antes del nacimiento, debemos medir la temperatura cloacal con la misma frecuencia y mantenerla entre 39,4 ºC y 40,5 ºC (hacer esto para lotes de fertilidad baja, media y alta durante una semana).
Además, es importante mantener la temperatura de climatización entre 23 ºC y 25 ºC, y controlar adecuadamente la presión positiva del aire en la entrada y ligeramente negativa en la salida de la nacedora.
Sabemos que las nacedoras siempre han sido de etapa única porque siempre han tenido una sola carga, pero las máquinas más nuevas tienen varias ventajas, como el uso de serpentinas para refrigeración, control de CO₂ y la posibilidad de crear programas para estos parámetros.
Para crear un buen programa de temperatura de eclosión, por ejemplo, siempre debemos usar el embrión como referencia.
Después del nacimiento, los cuidados deben continuar porque las altas temperaturas tienen un impacto muy negativo en la calidad de los pollitos de un día.
Un pollito jadeante, por ejemplo, se deshidrata cinco veces más rápido que un pollito que está a la temperatura correcta.
Otro dato importante es que dentro de las cajas de transporte, la temperatura de las aves es entre 6 ºC y 12 ºC más alta que la del ambiente.
Por lo tanto, la temperatura de las salas de recuperación, selección y almacenamiento de los pollitos debe estar siempre cercana a los 25 ºC.
incubación
En la práctica, si durante la incubación hay altas temperaturas, los problemas serán:
Pérdida de eclosión
Aumento de triajes/descartes
Apertura de la ventana de nacimiento
Empeoramiento de la mortalidad inicial
Problemas de movilidad
Ombligo mal cicatrizado
Deshidratación
Peor ganancia de peso
Peor conversión alimenticia
Para evitar estos problemas, en resumen, debemos tomar las siguientes acciones:

Transportar y almacenar los huevos adecuadamente, sin interferencia de la temperatura externa.
Usar incubadoras modernas de etapa única (con sensor de embriones).
Usar nacedoras modernas con refrigeración por serpentinas, control de apertura por CO₂ y un buen programa de temperatura.

Contar con climatización para incubadoras y nacedoras con control de temperatura, humedad y presión del aire.
Tener climatización interna en las incubadoras, controlando la temperatura y la presión del agua fría de la serpentina.
Climatizar las salas de retiro, selección y almacenamiento de las aves tras el nacimiento.
Estrés por calor: sus impactos en la incubación y en la calidad de las aves DESCÁRGALO EN PDF

IMPULSADO POR LA GENÉTICA
IPPE PONE SOLUCIONES A SU ALCANCE
¡Casque el futuro de los avances en avicultura, huevos, piensos y carne! Desde tecnología innovadora hasta redes globales, IPPE es el lugar donde las ideas eclosionan y usted puede descubrir miles de innovaciones para su negocio, dirigidas a la salud avícola, alojamiento, logística, empaques y mucho más. ¡No pierda la oportunidad de que el éxito eclosione en su negocio!

27-29 de enero de 2026. ATLANTA, GA, EE. UU.
HAZ TUS PLANES Y ÚNETE A NOSOTROS.
ASEGÚRATE DE INSCRIBIRTE EN IPPEXPO.ORG
LA GRANJA DE AYER








perfeccionando año tras año, cosecha tras cosecha, camada tras camada.
Cada contexto ha hecho que su día a día se adapte a las nuevas formas de trabajar en la agricultura y la ganadería.
Lo que antes eran prácticas muy tradicionales, hoy se llevan a cabo con métodos distintos y más prácticos.
Aunque la esencia del trabajo sigue siendo la misma, la rutina diaria ha cambiado y se ha hecho más sistemática, permitiendo cuidar mejor de los animales y del terreno, sin perder nunca la conexión con la tradición familiar.
TORRECILLA DE ALCAÑIZ, 1986
Son las cinco y media de la mañana en Torrecilla de Alcañiz. Todavía es de noche cuando la familia se pone en pie. Un café rápido y empieza la jornada.

A las seis, comienza la tarea más dura: repartir la comida. Saco tras saco, se cargan a la espalda y se van llenando los platos uno a uno.
Es un trabajo lento y físico, que ocupa buena parte de la mañana. A veces se hace a ojo, confiando en la experiencia para calcular la cantidad justa.
Hacia las nueve, toca volver a revisar. Algún animal que no come, una puerta que no cierra bien, una bombilla que se ha fundido… siempre hay imprevistos. Todo se anota en una libreta: consumos, camadas, incidencias.
Con la linterna en la mano, el primero en entrar a la nave revisa que los animales estén tranquilos.
El olor es fuerte y el aire, denso, porque no hay más ventilación que alguna ventana abierta.

Salud animal

Cuando aprieta el calor, la solución es abrir puertas y ventanas. Poco más se puede hacer. En los días de verano, la preocupación es constante:
¿aguantarán los animales hasta la tarde?
TORRECILLA DE ALCAÑIZ, 2025
Hoy son también las cinco y media de la mañana en Torrecilla de Alcañiz. El día empieza pronto, como siempre.
La diferencia es que antes de entrar en la nave, la familia ya ha consultado el sistema de control:
la temperatura está estable, los ventiladores funcionan, los animales han tenido acceso al agua toda la noche y no se detecta ninguna anomalía.
El olor es más suave y el aire se mueve gracias a la ventilación regulable que mantiene la nave siempre en condiciones óptimas.
La jornada sigue con la limpieza, con pala y escoba, hasta que cae la noche. A las nueve o diez, se cierran de nuevo las puertas de la nave. El cansancio es grande, pero mañana volverá a empezar igual.
Uno de los grandes cambios está en el control ambiental de Fancom, con sistemas de ventilación regulables de bajo consumo.
Esto permite mantener una temperatura estable en cualquier momento del día, asegurando un entorno idóneo para el crecimiento de los pollitos y, al mismo tiempo, optimizando el consumo energético de la granja.





En los días más calurosos, el sistema de cooling evaporativo se activa automáticamente, refrescando el ambiente y garantizando que los animales no sufran estrés por calor.
Un control preciso y eficiente que marca la diferencia tanto en el bienestar animal como en el rendimiento productivo.
A las seis, ya no hace falta cargar sacos.
El sistema de alimentación automática con el plato Minimax de Roxell reparte la cantidad exacta de pienso en cada plato.
Los pollitos comen desde el primer día con acceso fácil y uniforme, lo que reduce desperdicio y asegura un crecimiento equilibrado.
Mientras tanto, se aprovecha para revisar en las pantallas los consumos y el estado de cada zona.

Sobre las nueve, hay tiempo para un café más tranquilo. El trabajo sigue, pero ahora las rutinas están más organizadas.
Se comprueba que todo sigue en orden:

los niveles de agua, siempre frescos y limpios gracias a los bebederos Plasson con sistema de flushing, que eliminan cualquier suciedad de manera automática y aseguran que los pollitos siempre reciben agua a una temperatura adecuada.


Salud animal

de antaño:
las luces LED de Hato Lighting llenan la nave de una claridad blanca-cálida y homogénea, sin parpadeos, creando un entorno tranquilo que se adapta a cada etapa de crecimiento con una simple regulación.


Incluso la organización del espacio ha cambiado.
Con las vallas de Plasson , la nave se divide en zonas más manejables, lo que permite controlar mejor a los pollitos en sus primeros días y facilitar su cuidado.
La tarde se centra en la limpieza y preparación del día siguiente. Las instalaciones están diseñadas para que todo sea más ágil y menos físico.
Cuando se apagan las luces, alrededor de las nueve, la familia sabe que los animales quedarán en un entorno estable hasta la mañana siguiente.
El trabajo sigue siendo exigente, pero ahora se hace con más control, menos incertidumbre y la misma dedicación de siempre, combinando la experiencia de generaciones con la eficiencia de la granja que han construido.
No te pierdas este vídeo para conocer de primera mano las instalaciones de la granja
La granja de ayer y la de hoy DESCÁRGALO EN PDF
Lo que antes requería esfuerzo físico y muchas horas de intuición, hoy se apoya en instalaciones que ofrecen control y tranquilidad.
Sin embargo, la verdadera fuerza de la granja sigue siendo la familia, que ha sabido transmitir su compromiso con el campo de generación en generación.
Con la ayuda de New Farms, tradición y modernidad se unen para asegurar que este legado continúe vivo muchos años más.

DÉCIMA EDICIÓN
22 & 23 de abril 2026



La Llotja Lleida
RENDIMIENTO TÉCNICO Y COSTE DE PRODUCCIÓN EN POLLOS DE ENGORDE: UN ANÁLISIS ALTERNATIVO

Para todos los técnicos avícolas del mundo, la evaluación de la eficiencia de la producción debe medirse en términos objetivos de ciertos parámetros. A veces, esta es la única forma en que los propios técnicos son evaluados y valorados por sus superiores en las empresas.
Por desgracia, los parámetros de producción por sí solos no son suficientes para garantizar la viabilidad de las empresas. Esta viabilidad viene determinada por su rentabilidad, en términos generales.
José Ignacio Barragán Cos.
Galimetría SL

La rentabilidad se refiere a la eficacia con la que un producto genera beneficios en relación con sus costes de producción y su valor de venta.
Ciertamente, los costes de producción engloban factores que pueden tener poca o ninguna correlación con las tareas realizadas por los técnicos de campo (precio de compra de los insumos, estructura general de la empresa, su situación financiera y muchos otros).
Para abordar esta cuestión es crucial establecer los parámetros que definen los costos técnicos. Específicamente con respecto a los pollos de engorde, sugiero los siguientes criterios:
Como se desprende de este análisis, cuando racionalizamos estos costes, los factores técnicos clave que influyen significativamente en el coste real de producción, desde una perspectiva puramente económica, son el peso vivo y el índice de conversión alimenticia (ICA).
La mortalidad se contabiliza como un elemento de coste en el cálculo del coste de los pollitos, pero sólo como un factor determinante del precio de los pollitos, y permanece independiente de la edad de los animales en el momento de la muerte.
Aunque es preferible minimizar la mortalidad, cualquier mortalidad final afectará al coste en términos de conversión alimenticia, un factor ya considerado en el coste de los piensos.
El costo del alimento, que se calcula multiplicando el precio de la fórmula del alimento (excluyendo los costos de fabricación, estructura, logística o nancieros) por su índice de conversión.
Otros parámetros zootécnicos de interés para los profesionales del sector, como la ganancia media diaria, el índice de eficiencia europeo, las tasas de mortalidad iniciales o el peso de la primera semana, etc., no se incluyen en el cálculo de estos parámetros de coste.
El costo del pollito, que comprende el gasto del huevo para incubar y el costo básico de incubación (excluyendo vacunas, logística u otros gastos), ajustado por la mortalidad total, y dividido por el peso vivo de los animales.
El coste de la granja, que se deriva del pago neto al granjero (o alternativamente, del coste neto de cría en granjas propias), dividido por el peso vivo de los pollos.
Esto no disminuye su importancia como herramientas de evaluación, simplemente significa que no afectan directamente al cálculo real de los costes de producción.
Por otro lado, el peso vivo de los animales no lo dictan los servicios técnicos de las empresas. Lo determinan los mataderos, que, a través de sus servicios comerciales, establecen el peso óptimo para la venta de pollos.
Desglosándolo, comencemos por el coste del pienso. Como se ha mencionado anteriormente, se calcula multiplicando el precio de la fórmula de alimentación media por la tasa de conversión alcanzada
A su vez, el precio de la fórmula depende de los precios de las materias primas utilizadas y de la composición nutricional de cada ración de alimento.
En las condiciones actuales en España, se estima que entre el 65 y el 75 % del coste total de producción corresponde únicamente al coste de la alimentación.
Por lo tanto, supera significativamente a otros elementos en la determinación de los gastos finales de la empresa.
En otros países, o en otras circunstancias, el porcentaje de coste de alimentación en relación al coste final puede cambiar ligeramente, pero siempre estará cerca de estos valores.
Hay que considerar que el precio del alimento de los pollos presentará una evolución similar al del alimento de las reproductoras, de modo que subidas o bajadas de este se relacionarán con cambios similares en el precio del otro, que a su vez es el factor principal de coste del pollito de un día.


También dependerá del peso medio de los animales, ya que, al aumentar este, el efecto de los costes de pollito y granja se reducen, y aumenta el coste de alimentación, por el esperable incremento del IC
Calefactores para garantizar el confort térmico en granjas avícolas
Con la llegada del frío, mantener una temperatura estable y correcta dentro de las granjas es un factor clave para asegurar el bienestar de las aves y optimizar la producción. Una calefacción adecuada no solo previene pérdidas de rendimiento, sino que también garantiza una correcta conversión alimenticia y una reducción en problemas sanitarios
En Comavic, ofrecemos distintas soluciones de calefacción adaptadas a las necesidades de cada instalación:
Calefacción directa: Munters GA95t
La calefacción directa se caracteriza por transmitir el calor generado directamente al ambiente, con una alta eficiencia energética y una rápida respuesta
El Munters GA95t es un calefactor robusto y de alto rendimiento, diseñado para un funcionamiento fiable y eficiente, garantizando una distribución uniforme de la temperatura dentro de la nave
Calefacción G-MAX 70
El G-MAX 70 ofrece un calor seco y saludable, ideal para reducir la humedad interna y mantener unas condiciones de crianza más higiénicas
Calefacción estanca - BH50 y BH100
Este tipo de calefacción garantiza la máxima seguridad, ya que la combustión se produce de forma totalmente estanca, sin intercambio de aire entre el interior de la granja y la cámara de combustión
Los modelos BH50 y BH100 de Biemmedue destacan por su fiabilidad, seguridad y eficiencia, siendo la elección perfecta para granjas que buscan un control absoluto de la calidad del aire.




Se adjunta una tabla que muestra este efecto, ajustada a los datos actuales en España:
(&) En general, tanto la mortalidad como el IC se incrementan con la edad, se presentan datos aproximados de las integraciones en España. (*) El precio del pienso es algo menor, de promedio, en pollos de más días de crianza y mayor peso (**) También el pago de granja es algo más alto en pollos de mayor peso (de nuevo, datos medios de España para el año 2023)
Tabla 1.
Para los profesionales técnicos, el enfoque suele centrarse en las tasas de conversión. Sin embargo, es esencial reconocer que la conversión es sólo un aspecto de la ecuación del coste del pienso.
En consecuencia, lograr una conversión más baja no garantiza necesariamente el mejor coste del pienso.
Como ejemplo, consideré un artículo de Sahle et al. (2004), en el que los pollos de engorde fueron alimentados con dietas con niveles de energía progresivamente más altos.


Si bien es evidente que las dietas con concentraciones energéticas más altas produjeron mejores resultados en términos de peso e IC, un examen más detallado revela que la tasa de conversión energética (calorías necesarias para producir un kilogramo de pollo) indica una mayor necesidad de energía para los alimentos más concentrados:
Tabla 2. Índice de Conversión e Índice de Conversión Energético a diferentes concentraciones de la dieta.
En este escenario, elevar la energía del pienso mejora las métricas técnicas, pero el riesgo potencial de mayores costes de alimentación.
En la actualidad, aproximadamente el 55 % del coste de la fórmula es atribuible al componente energético (datos medios españoles, del departamento de formulación), lo que significa que casi el 40 % del coste total se correlaciona directamente con el contenido energético de la dieta.
Se adjunta un ejemplo de programa de formulación de pollos de carne en España, con indicación de qué porcentaje del coste final de cada pienso corresponde a la Energía, la combinación proteína/aa y resto de nutrientes:
1.
y aa Energía
Gráfico

¡NUEVO PRODUCTO! TOLVA ACCES
Para broilers desde el primer día


¡Descubr más!




De nuevo, esta aproximación puede variar si lo hacen de forma significativa las variables analizadas.
Por ejemplo, un uso muy alto de aminoácidos para aumentar la velocidad de crecimiento o de aditivos para mejorar algunos otros factores.
El cálculo anterior se ha realizado teniendo en cuenta las recomendaciones de Ross y en las condiciones de precios y disponibilidad de materias primas de España en Junio de 2024)
Este es un ejemplo ilustrativo y no se aplica necesariamente de forma universal, pero subraya la necesidad de una evaluación crítica de los niveles de concentración de la fórmula, especialmente en tiempos de altos costes de las materias primas para piensos.
En este contexto, la presentación de Leticia Mur en el Simposio nutriNews 2022 es particularmente reveladora.
Su investigación indica que, a medida que aumentan los precios de las materias primas, las dietas con niveles de energía más bajos se vuelven más rentables desde la perspectiva del coste de los piensos.
Es importante reconocer que la conversión depende principalmente de los niveles de energía de la dieta, pero también está influenciada por diversos factores de gestión, ambientales, sanitarios o nutricionales.
En consecuencia, la variabilidad de los datos de campo desempeña un papel importante. Si existe una variabilidad considerable entre las granjas durante un período específico, resulta difícil encontrar diferencias notables debido a cambios dietéticos relativamente menores.
Si bien estos cambios pueden afectar la conversión alimenticia, el «ruido» general de los datos puede oscurecer nuestra capacidad para evaluar este impacto de manera efectiva.
Por lo tanto, en mi opinión, creo que se deben utilizar dietas relativamente diluidas , siempre que tengamos la capacidad tecnológica para seguir produciendo un alimento de alta calidad y palatabilidad.
Una vez que hayamos conseguido un alimento relativamente barato, debemos asegurarnos de que las tasas de conversión obtenidas justifiquen su uso, no solo como una métrica absoluta, sino como un componente del coste total del alimento.

Evaluar el aumento teórico en la conversión alimenticia que contrarrestaría o disminuiría la ventaja económica obtenida al reducir la densidad de la dieta es relativamente sencillo. Para resumir esta sección, estas son las estrategias para optimizar los costes de alimentación:
Asegurar precios competitivos para las materias primas y garantizar su calidad (Adquisiciones).
Formular dietas lo más diluidas posible, sin comprometer las tasas de conversión (Nutrición).
Centrarse en maximizar los factores de conversión positivos y minimizar los negativos, yendo más allá de la relación entre la conversión y la concentración del alimento (Campo).
Este análisis parte de la base de que la situación general de la empresa sea de estabilidad y cierta uniformidad de resultados, de modo que el principal impacto de los posibles cambios sea básicamente nutricional.
Si hay problemas de patología, clima o instalaciones que condicionen de modo significativo el resultado medio, deberán tenerse en cuenta de forma que no limiten las respuestas nutricionales.
Además, el peso de los animales contribuye entre un 30 y un 40 % al coste final, que engloba tanto los costes de los pollitos como los de la granja.
Cuanto mayor sea el peso de los pollos, menores serán estos dos factores de coste, lo que en última instancia beneficia al coste final por kilogramo de pollo vivo.
Además, un mayor peso mitiga los costes de sacrificio y aumenta el rendimiento de la canal, amplificando su impacto en el coste de la canal.
Evidentemente, en una situación de mercado favorable, con márgenes elevados, este mayor peso será aún más interesante.
En este punto, surge la pregunta de cómo alcanzar este alto peso. La respuesta obvia es aumentar la ganancia media diaria (GMD).











¡Dimos en el clavo!

Por su demostrada eficacia y seguridad, LIDERFEED es el ÚNICO GENUINO PROMOTOR DE CRECIMIENTO español aprobado por EFSA para la UE


Plaza García Lorca, 15 Bajos
Tfno: (+34) 977 552316
43006 Tarragona (Spain) email: lidervet@lidervet.com
(Register of Feed Additives pursuant to Regulation (EC) Nª 1831/2003 – Annex I.List of Additives https://ec.europa.eu/food/sites/food/files/safety/docs/ animal-feed_additives_eu-register_1831-03.pdf)


En teoría, con una GMD más alta, el tiempo de cría disminuye, lo que puede mejorar el IC.
Sin embargo, no siempre es así; a veces, la mejora de la ganancia se debe a una mayor ingesta media diaria (IMD).

Si la GMD y la IMD crecen proporcionalmente, el IC permanece sin cambios. Por el contrario, si el aumento del GMD se debe a un aumento significativo del coste del pienso, la mejora del IC puede no compensar el coste adicional del pienso.
Además, el aumento de las tasas de crecimiento puede conllevar riesgos adicionales, como problemas de calidad de la canal o un aumento de la mortalidad metabólica.
El objetivo final es alcanzar pesos de sacrificio de los animales acordes con las especificaciones del matadero, en lugar de centrarse únicamente en el aumento de peso o en los pesos intermedios.
Esto no disminuye la importancia de estos datos; son importantes desde un punto de vista técnico, aunque menos desde una perspectiva económica.
Por lo tanto, siempre que haya incertidumbre sobre si se debe dar prioridad al aumento del peso de los pollos o a la reducción del IC, es esencial tener en cuenta que el factor peso contribuye al 35 % del coste, mientras que el factor de conversión constituye el 65 %.
Cabe señalar que las curvas de crecimiento de los pollos de engorde evolucionan gradualmente con el avance genético de los pollos.
Es particularmente intrigante evaluar cuándo comienza a disminuir la curva de crecimiento diario de los animales, mientras que la curva de consumo suele permanecer relativamente estable para deteriorarse gradualmente.
Identificar este umbral es crucial para lograr el costo de producción más eficiente posible,

Por otro lado, tanto el IC como el peso final desempeñan un papel decisivo en la determinación del pago de la granja, que constituye el otro elemento del coste final de los animales.
En principio, debería depender más de la tasa de conversión alimenticia lograda que del peso de los pollos (este último factor no está relacionado con la granja en sí).

casos el contrato de cría puede priorizar pesos más altos sobre conversiones más bajas (recordar que representan el 35 % y el 65 % del costo, respectivamente).
En conclusión, lograr costos bajos depende de varios factores:
Obtener precios bajos para las materias primas o asegurar una remuneración favorable a las granjas.
Alcanzar pesos de sacrificio lo más altos posible dentro del rango de peso comercial de la empresa.
Esforzarse por conseguir la tasa de conversión más baja posible, dentro de los rangos establecidos por las dietas. 1 2 3 4 5
Optimizar los parámetros de los reproductores (como los pollitos nacidos por hembra) y minimizar la mortalidad en el campo.
Formular fórmulas de alimentación adaptadas para lograr los costes de alimentación más bajos.
No creo que haya soluciones universales y definitivas para la minimización de costes. Cada circunstancia es diferente (ya sean variaciones estacionales, variaciones genéticas o fluctuaciones de precios) y requiere una reevaluación de las estrategias mencionadas anteriormente.

Sin embargo, no hacerlo puede llevarnos a encontrarnos fuera de los rangos de costes necesarios para la viabilidad de nuestra empresa en diversos momentos.
Rendimiento técnico y coste de producción en pollos de engorde:
Un análisis alternativo: DESCÁRGALO EN PDF

PREPARA TU NAVE PARA EL INVIERNO


Instalación exterior


Recoge el aire del interior de la nave, optimizando costes de consumo

Información:
Oficinas: 938 29 04 20
Movil: 621 24 20 26
LA GRANJA IDEAL DE GALLINAS PONEDORAS: BIENESTAR, EFICIENCIA Y TECNOLOGÍA CON AVIPORC ,
SKOV Y VDL

La producción de huevos es uno de los sectores más dinámicos de la ganadería avícola.
En Aviporc somos conscientes de que el mercado exige, ahora más que nunca, bienestar animal, sostenibilidad y máxima calidad en el producto fi nal.
Por ello, nos comprometemos a acompañar a los ganaderos con soluciones integrales y tecnológicamente avanzadas diseñadas para optimizar su e fi ciencia y reforzar su competitividad.
Para lograrlo, ponemos a su disposición no solo equipos de última generación, sino también asesoramiento técnico especializado y un servicio completo que abarca desde el diseño inicial y la instalación hasta el mantenimiento y soporte continuo, garantizando así un rendimiento excelente en cada fase de su producción.
En este escenario, la pregunta clave es: ¿cómo sería una granja ideal de gallinas ponedoras?
La respuesta está en combinar un diseño adecuado con equipamientos de vanguardia, que permitan controlar el ambiente, cuidar la salud de las aves y facilitar el manejo diario.
Equipo técnico Aviporc
VENTILACIÓN Y CONTROL
AMBIENTAL: EL PRIMER PILAR DE LA MANO DE SKOV
Las gallinas son muy sensibles a las condiciones ambientales. Una mala ventilación puede provocar:
Estrés térmico
Problemas respiratorios
Menor consumo de pienso
Caída de la producción de huevos
SKOV ofrece una gama de sistemas de ventilación diseñados para proporcionar el clima perfecto, garantizando el bienestar animal y la máxima productividad.
Estos sistemas se adaptan inteligentemente a los cambios de temperatura y a las necesidades
SISTEMA COMBI- TÚNEL
Se trata de un sistema completamente automático que alterna entre:
Modo lateral: ideal para épocas frías al mantener la temperatura y eliminar el exceso de humedad.
Modo túnel: perfecto para climas cálidos, donde utiliza la velocidad del aire y sistemas de enfriamiento para refrescar activamente a las aves.
Esta transición automática asegura las mejores condiciones de productividad posibles durante todo el año.
¿Cómo se consigue esto?
El sistema de ventilación crea un ambiente ideal mediante el control preciso del aire. Esto se logra combinando:

1
2
3
Extracción e caz: utilizando ventiladores de alto rendimiento que renuevan constantemente el aire, eliminando el exceso de calor, humedad y gases nocivos.
Distribución uniforme: el aire fresco se introduce de manera controlada en la nave para evitar corrientes frías y asegurar que todas las aves disfruten de las mismas condiciones óptimas, sin puntos calientes o fríos.
Gestión inteligente: un controlador climático automatizado ajusta en tiempo real la ventilación en función de la temperatura, humedad y niveles de amoníaco, garantizando un clima estable las 24 horas
VENTILADORES BLUEFAN
SKOV dispone de una amplia gama de ventiladores dentro de la familia BlueFan.
Se trata de extractores de alta e fi ciencia diseñados especí fi camente para la avicultura.
Destacan por:
Gran caudal de aire.
Alto ahorro energético gracias a su motor EC.
Robusta construcción con materiales resistentes a la corrosión, el polvo y la humedad, lo que permite una fácil limpieza y desinfección de todos estos ventiladores.

CONTROL DE PRECISIÓN: LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL AMBIENTE
La efi cacia de cualquier sistema de ventilación depende de un control inteligente.
El controlador climático BlueControl actúa como el “cerebro” de la granja, gestionando de forma integral la ventilación, calefacción, refrigeración e iluminación.

Además, su funcionamiento es silencioso, lo que reduce el estrés de las aves.
En conjunto, garantiza un ambiente fresco en verano y evita la acumulación de gases perjudiciales en invierno.


Su capacidad de ajuste dinámico en función de la temperatura, humedad y concentración de gases, junto con su conectividad remota, permite mantener un ambiente estable las 24 horas del día, fundamental para una producción regular de huevos y una menor susceptibilidad a enfermedades.
El resultado es un entorno estable que favorece el bienestar animal, un factor fundamental para que las gallinas mantengan una producción regular de huevos y reduzcan su susceptibilidad a enfermedades.
SENSORES: DATOS EN TIEMPO REAL PARA DECISIONES INTELIGENTES
Una granja ideal no solo controla, sino que mide constantemente para anticiparse a los problemas. Para ello, los sensores DOL monitorizan en tiempo real las condiciones ambientales.
Los sensores básicos (temperatura, humedad, luz) permiten verifi car que la ventilación es adecuada y detectar riesgos térmicos o de humedad.
En este escenario cobra especial importancia el sensor DOL 53 de amoníaco, que mide este gas nocivo generado por las deyecciones. Sus ventajas son clave:
Previene problemas respiratorios al alertar sobre concentraciones superiores a 20 ppm.
Se conecta con el BlueControl para ajustar automáticamente la ventilación si es necesario.
MANEJO DE LAS AVES: DE LA RECRÍA A LA PUESTA CON VDL JANSEN
La productividad y el bienestar de las gallinas ponedoras están directamente ligados a la calidad de su recría en las primeras semanas de vida, un aspecto en el que la tecnología de VDL desempeña un papel clave.

SISTEMA DE ENTRENAMIENTO REARMAXX VDL JANSEN
El RearMaxx prepara a las pollitas para los aviarios modernos. Sus ventajas:

Mejora el bienestar y la productividad al reducir el estrés y las afecciones en las aves, lo que se traduce en más huevos de mejor calidad.

Entrenamiento en 3D: las aves aprenden a saltar y moverse en diferentes alturas.
Mejor uniformidad: las pollitas alcanzan un desarrollo más homogéneo.
Reducción de estrés: al llegar al aviario, ya están adaptadas al movimiento.
Con un buen sistema de recría, se mejora la tasa de puesta inicial y se reducen los problemas de adaptación, algo crítico en sistemas sin jaula.
AVIARIO COMFORT 2.0 VDL JANSEN
En la fase de puesta, el aviario Comfort 2.0 ofrece un espacio optimizado para el comportamiento natural de las aves:
Mayor densidad sin pérdida de bienestar: aprovecha mejor el espacio en vertical.
Acceso sencillo a nidales, comederos y bebederos: minimiza peleas y estrés.
Manejo e fi ciente: permite una recogida de huevos más limpia y ordenada.
Diseño modular: se adapta al tamaño y forma de cada nave.
UNA GRANJA INTELIGENTE Y SOSTENIBLE
La combinación de SKOV y VDL ofrece una visión de granja ideal:
Menos estrés, menos enfermedades, más huevos.
Bienestar animal
Datos en tiempo real
Control ambiental optimizado y sistemas de alojamiento eficientes.



Este aviario cumple con las normativas europeas de bienestar animal, garantizando un entorno donde las gallinas pueden moverse, explorar y poner de forma natural.
AVIPORC: INNOVACIÓN Y EXPERIENCIA
AL SERVICIO DE LA AVICULTURA
La granja ideal de gallinas ponedoras no es un concepto utópico, sino una realidad posible cuando se combina la experiencia con la innovación tecnológica.
En Aviporc trabajamos con equipamientos de referencia en cuanto a sistemas de climatización como los ventiladores

Productividad

Sostenibilidad

El ganadero puede tomar decisiones rápidas y basadas en hechos, no en suposiciones.

Menos consumo energético, menos emisiones de gases y mayor aprovechamiento del espacio.
BlueFan, el BlueControl y los sensores DOL, junto con el sistema de recría RearMaxx y el aviario Comfort 2.0 de VDL, para diseñar instalaciones modernas que integran bienestar animal, efi ciencia y sostenibilidad.
En un sector donde cada detalle marca la diferencia, los sistemas de última generación son la clave para garantizar bienestar animal, e fi ciencia y sostenibilidad.
En ese camino, Aviporc acompaña a sus clientes en cada paso, de principio a fin, ofreciendo la confianza de un socio que está siempre a su lado.
La granja ideal de gallinas ponedoras: bienestar, eficiencia y tecnología con Aviporc, SKOV y VDL
Equipamiento







Descubre

COMPARATIVA PRINCIPALES ESTIRPES SEMIPESADAS DE PUESTA
Bernardo. G. Aliseda y Ovometría estadística Madrid, España

Normalmente, a la hora de tomar una decisión de compra, nos apoyamos en toda la información que tenemos acerca del producto y en la comparativa con productos sustitutivos.
Esta información puede venir del vendedor, de la literatura, experiencias, etcétera.

Aquí viene el origen de este artículo, ¿Cuántas veces, a la hora de escoger una gallina para un lote nuevo, te has hecho una tabla con los índices productivos de varias estirpes y los has comparado?

Gastar mucho tiempo en comparar datos productivos de las distintas estirpes es un ejercicio complicado y, a veces, puede ocupar largas horas.

Sin ir más lejos, para escribir el artículo, os confieso que he sudado la gota gorda.
Debido básicamente a que no es fácil encontrar los datos en internet: guías que no completan todo el ciclo, otras que sólo están disponibles para jaula pero no para alternativo, rangos amplísimos para un dato, tener que abrir más de 10 pestañas casi idénticas para encontrar la información que se necesita... Incluso datos distintos dependiendo si se escoge el folleto completo o su versión resumida.
Esto complica muchísimo hacer una buena comparación y al final se entiende que nos acabemos fiando del técnico de genética y del boca a boca antes de gastar tiempo en buscarlo por nosotros mismos.
Los objetivos de rendimiento de las casas de genética nunca se deben tomar como un dogma de fe, sino como un valor de referencia.
Cada lote debe valorarse, dependiendo de la época del año, recría, alimentación, alojamiento… y como sabe el lector, decenas de variables que hacen que los índices se acerquen más o menos a los objetivos que marca la casa.
La meta del artículo no es dar el nombre de la estirpe que más dinero haga ganar. Es simplemente dar una herramienta más para escoger ese animal, proporcionar una guía práctica y estructurada para comparar indicadores clave y tomar decisiones informadas.
En este artículo, de dos partes, contrastaremos en la primera mitad las 4 estirpes Semipesadas o Rubias más usadas en el mercado español.

Antes de explicar cómo se ha hecho la comparativa de las características de cada gallina y entender bien el mundo de las estirpes, hablaremos acerca de dos de los gigantes de la genética mundial, EW Group y Hendrix Genetics.
El grupo EW es un conglomerado empresarial fundado en 1928, perteneciente a la familia Wesjohann, y que comenzó produciendo ovoproductos.
A finales de los ochenta adquirieron las compañías Lohmann, Hy-Line y H&N.
Dos décadas después se introdujeron en el mercado de la avicultura de carne comprando Aviagen (líneas de pollo y pavo) y en 2018 Hubbard.
Sin olvidar que otro gigante de la genética de puesta, Novogen, entró en el grupo a principios de la presente década.
Actualmente EW está formado por más de 200 filiales dedicadas a la nutrición animal, acuicultura, genética, agricultura, productos veterinarios y un largo etcétera. Lo más importante y siendo cautos, al menos el 70% de la genética avícola que se usa en el mundo, tanto de carne como de puesta, procede de EW.
Era importante mencionarlo y conocer la presencia de EW en el mundo.
Le llega el turno a Hendrix Genetics.
Esta empresa, con origen en el año 1923 y que pertenece (50-50) a un grupo inversor americano y a dos fundadores de Países Bajos, cuenta en su catálogo de gallinas con las famosas estirpes ISA, Bovans, Dekalb, Hisex, Babcock y Shaver.
Además, tiene otras especies como pavo (Hybrid), pollo (Sasso), salmón, truchas, gambas y cerdo (Hypor).

Automatiza la recogida y empacado de huevos
Empacadoras Prinzen para huevos de consumo
Las empacadoras Prinzen combinan un manejo cuidadoso con la velocidad, haciendo que la recogida de huevos sea rápida y sencilla. Las distintas configuraciones se adaptan a cualquier sala de recogida de huevos y ofrecen una visión general óptima de todo el proceso de empacado.
Nuestras empacadoras tienen distintas capacidades:
Prinzen 50............................... 18.000 huevos/hora
Prinzen 70............................... 25.200 huevos/hora
Prinzen 100............................ 36.000 huevos/hora
Speedpack 110..................... 40.000 huevos/hora
Speedpack 220..................... 80.000 huevos/hora

¿Conoces las automatizaciones de Prinzen? Contacta con nosotros
Empacadoras, pesadoras y clasificadoras, marcadoras de huevos, apiladores, paletizadores, cargadores de bandejas, y mucho más.


Agustin Martin Ramos
Area Sales Manager
698 437 354
agustin.martin@vencomatic.es
Vencomatic Ibérica S.L. 977 331 908 info@vencomatic.es C/ Pintor Fuster, 21 43205 REUS (Tarragona)
Escanea el código QR
AVIARIO DE PUESTA


...CÓMODO Y PRÁCTICO
VOLO VOLARE


Volo Volare es el aviario diseñado para las aves y para quienes las gestionan. Un aviario cómodo y práctico. Gracias al pasillo interno, el operario puede desplazarse dentro del sistema, controlando por un lado los nidos externos y por el otro comedoros, bebederos y posaderos.
Esto proporciona:
Excelente visibilidad de toda la estructura para inspecciones rápidas y seguras
Acceso directo a los nidos y controles sencillos
Limpieza y mantenimiento simplificados, reduciendo tiempos y aumentando la eficiencia
Opcional: posibilidad de configurar una tercera línea de nidos en el lado opuesto a los ya existentes
Configuraciones de 2 o 3 niveles y en dos anchos diferentes. Optimización del espacio con hasta 10 m² de superficie útil por metro lineal.
Valli Italy - Forlì
+39 0543 975311 info@valli-italy.com www.valli-italy.com


Agente Valli España PASCAL HAMON
607 204 667
pascal.hamon@valli-italy.com

Volviendo a la comparación entre gallinas, y empezando con las Semipesadas, una cuestión importante, es escoger las estirpes, alojamiento y sobre todo los datos a comparar.
1º Estirpes de gallinas escogidas:
Lohmann Brown-Classic, ISA Brown,
Hy-Line Brown, H&N Brown Nick.
Se han escogido estos animales gracias a los datos aportados por el equipo de Ovometría S.L, ya que son las 4 estirpes más usadas en España.
Si bien es cierto que dentro de la genética de Lohmann, se ha estado usando más la Brown Extra, pero por cambio de tendencia en el tamaño del huevo en España y debido a su menor uso en Europa, nos centraremos en la Brown Classic ya que es más la línea del futuro, que la Brown Extra.
2º Alojamiento o código de producción:
Las tablas que se han comparado son de producción “alternativa” o código 2. La producción en convencional (código 3) para el huevo marrón, cada vez es menor, aunque aún queden muchos lotes en jaula, desde luego, no es el futuro.
3º Datos por comparar:
Huevos por ave alojada, % de puesta…
Las casas de genética muestran en su catálogo datos en diferentes semanas de producción, pero si no profundizas más en ellos, se complica la comparación debido a la diferencia entre edades y a la variabilidad del dato.
Es difícil elegir los valores más importantes. Escojamos el valor que escojamos, habrá quien le ponga pegas.
Por ejemplo, el peso de huevo, alguien nos dirá que con luz y pienso se puede modificar, pero hay que escoger valores para el artículo.
Por eso profundizaremos en huevos por ave alojada acumulado, % de puesta, peso huevo por ave alojada acumulado, masa de huevo acumulada y se mostraran valores de pico de producción y persistencia.
Quizás sean los índices técnicos más importantes para la producción y los ajustaremos para que se comparen en edad, si fuese necesario.

Aclaraciones por gallinas:
Los valores de la Lohmann Brown-Classic en alojamiento alternativo, no dan valores para 100 semanas en las guías oficiales, no así para las otras 3 estirpes. Para no hacer estimaciones erróneas y con la esperanza de que más adelante se aumente la información, dejamos las tablas en 90 semanas, teniendo así tablas completas obtenidas de las guías de manejo.
Los valores de las Hy-Line se dan en rangos.
Este rango es de más de 20 huevos, lo que representa un 4,46%, una cifra demasiado alta, más aún sabiendo que el valor menor del rango es más alto que cualquiera de los otros 3 valores de sus competidoras, como veremos a continuación.
Se escogerán siempre valores dentro del rango para representarlos dentro de las tablas.
Los datos para las dos partes del artículo se extrajeron directamente de las páginas web de cada casa de genética, entre el 12 de marzo y el 20 de mayo de 2025.

Por ejemplo, para huevos ave-día a 100 semanas, el valor es de 461,2 - 481,8 huevos.
*Valor estimado
La tabla confirma que las cuatro estirpes semipesadas presentan una curva de puesta acumulada muy parecidas desde las 60 hasta las 90 semanas, siendo casi idénticas las de Isa Brown y Hy-Line Brown.
Las diferencias, inferiores al 0.9 %, son matemáticamente marginales, pero todos sabemos que para un lote puede suponer una diferencia de 300.000 huevos.
Edad (Sem.) Brown
(H&N)
Tabla 1.1. Huevos por ave alojada acumulados





Mejore su comodidad, aumente su producción.



Componentes de alta calidad









Diseño que facilita la limpieza, garantizando una buena higiene.





Sistema de montaje rápido

#Persistencia = (tasa a las 90 sem / tasa en Pico) × 100.
*Valor estimado
Cómo en la Tabla 1.1 de huevos por ave, el porcentaje de puesta presenta estabilidad en la caída de producción de los lotes, es decir, producciones predecibles.
Sin embargo, la persistencia calculada del pico a la semana 90, marca que las gallinas Isa tienen un mejor descenso. La progresión lineal indica un desempeño estable y predecible para todas las líneas genéticas.

*Valor estimado
Tabla 1. 3. Peso Huevo ave alojada acumulado (g)
Edad (Sem.) Brown Nick (H&N) Isa Brown
Brown
Tabla 1. 2. Producción (% ave y día)
Edad (Sem.) Brown Nick (H&N) Isa Brown Hy-Line Brown
ponedoras

Hay que tener en cuenta que de los 9 valores que aparecen en la hoja de la guía de manejo donde se han extraído los datos de las Hy-Line Brown, 7 de ellos están dados en un rango amplio, menos la mortalidad y la masa de huevo ave-alojada Tabla 1.4.
*Valor estimado
Como se ha dicho al inicio, no se va a decir aquí, que gallina es la mejor y mucho menos cual es la menos buena, pero si dejamos al alcance del productor otra herramienta más de trabajo para la elección.
Estas tablas permiten discernir matices en comportamiento productivo sin desmerecer ninguna estirpe, facilitando decisiones según prioridades de cantidad, peso o persistencia.
Es importante saber que, para calcular los valores de peso de huevo por ave alojada (Tabla 1.3) se ha hecho con los valores de masa de huevo de la Tabla 1.4 (fijos) y los de la Tabla 1.1 (en rango).
Esto quiere decir que los valores escogidos, a pesar de estar en la parte baja del rango, son bastante realistas a nuestro entender, teniendo en cuenta otros datos que se dan en las guías. Comparativa principales estirpes Semipesadas de puesta DESCÁRGALO EN

Tabla 1. 4. Masa de huevo acumulada por ave alojada (kg)
Edad (Sem.) Brown Nick (H&N) Isa Brown
Hy-Line Brown Lohmann Brown-classic



TRES DÉCADAS DE GRUPO AVÍCOLA ROSALES: INNOVACIÓN, COMPROMISO Y FUTURO EN LA RECRÍA AVÍCOLA

Nos trasladamos a Galicia, a las instalaciones de Grupo Avícola Rosales, donde nos recibe su fundador, Alfonso Cabaleiro. Más de treinta años después de poner en marcha la empresa, Alfonso recuerda aquellos inicios con la claridad de quien sabe lo que costó levantar el proyecto: pocos recursos, mucha motivación y un compromiso firme con la calidad y la sanidad.
Hoy Rosales es un referente en recría avícola. La empresa ha crecido, se ha modernizado y ha sabido mantener la cercanía con sus clientes.
Su historia es la de un negocio que comenzó de manera modesta y que, gracias a la visión de apostar por sistemas alternativos y el esfuerzo constante, se ha consolidado en un sector cada vez más exigente.

UNA HISTORIA DE COMPROMISO Y EVOLUCIÓN

Los inicios no fueron fáciles. Rosales empezó con una estructura pequeña, apoyada más en la ilusión que en los medios materiales.
Sin embargo, desde el primer momento quedó claro que había unas prioridades que marcarían el camino: apostar por la sanidad, cuidar de las personas y estar siempre al lado de los clientes.
LA RECRÍA COMO ESPECIALIZACIÓN
Hoy, Grupo Avícola Rosales centra toda su actividad en la recría, un área que ha convertido en su especialidad. Aunque en algún momento compaginaron otras fases de la producción, Alfonso es claro: “ Nosotros solo hacemos recría, vivimos de la recría”. Esa especialización les ha permitido perfeccionar sus procesos y consolidar una reputación dentro de este nicho.
“Cada sistema tiene sus exigencias, pero siempre hemos puesto por delante el bienestar animal y la eficiencia”, explica Alfonso.
“Nuestra idea era que primero creciera el cliente y después nosotros con él”, recuerda Alfonso.
Esa filosofía guió a la empresa durante estas tres décadas de actividad. En un sector donde la presión por producir más a menor coste ha sido constante, Rosales se desmarcó desde el principio con un enfoque diferente: apostar por los sistemas alternativos, aquellos que priorizan el bienestar animal.
TRAZABILIDAD, SANIDAD Y SOSTENIBILIDAD
La trazabilidad es otro de los pilares de la compañía. En un mercado cada vez más exigente, poder rastrear cada lote desde el origen es un requisito básico. “No es solo burocracia, es responsabilidad”, subraya Alfonso.
Y añade que, en realidad, todo el sector comparte este compromiso: “Aquí no se trata de quién lo hace mejor, todos seguimos los mismos parámetros de sanidad y trazabilidad”.
reportaje

La ubicación geográfica de Rosales, en una zona alejada de las grandes concentraciones avícolas, es a la vez una ventaja y un reto.
Por un lado, les permite mantener una sanidad más controlada, al estar lejos de focos de alta densidad de producción.
Por otro, la lejanía complica la logística y eleva los costes de transporte.
En materia de sostenibilidad, Rosales también ha dado pasos importantes. La instalación de placas solares y sistemas de iluminación LED en sus granjas forma parte de una estrategia que busca reducir consumos y cuidar el entorno.
“Es una forma de hacer las cosas bien, tanto para la empresa como para la naturaleza”, resume Alfonso.
RETOS DE PRESENTE Y FUTURO
El principal desafío que identifica Alfonso es la falta de mano de obra. Los modelos alternativos requieren un alto nivel de dedicación y la automatización aparece como una necesidad cada vez más urgente.
“Vamos hacia unos sistemas con mucha mano de obra y hoy en día eso es un gran problema”, reconoce.
A pesar de ello, el futuro de Rosales se plantea con optimismo. El objetivo es seguir mejorando en cada recría, aumentar la capacidad sin perder calidad y mantener la confianza de los clientes. “Queremos ser pioneros y hacer la mayor cantidad de recrías posible”, afirma Alfonso, consciente de que el esfuerzo constante es la única manera de avanzar.

BIG DUTCHMAN: UN SOCIO CLAVE EN LA MODERNIZACIÓN DE ROSALES
La evolución de Grupo Avícola Rosales en los últimos años no se entiende sin su colaboración con Big Dutchman, líder mundial en soluciones tecnológicas para la avicultura y la porcicultura.
Fundada en Alemania en 1938, la compañía ha crecido hasta convertirse en referencia global en automatización, eficiencia y bienestar animal.
Para Rosales, la relación con Big Dutchman ha supuesto mucho más que la compra de equipos: ha sido la oportunidad de contar con un socio cercano y profesional.
“Confiamos en Big Dutchman porque hacen bien su trabajo y nos ayudan a ver nuevas perspectivas”, resume Alfonso, con la naturalidad de quien sabe que detrás de cada decisión técnica hay también una relación de confianza.
PRIMUS, UN ALIADO EN LA RECRÍA
Uno de los sistemas que mejor encajan en el modelo de Rosales son los criaderos Primus de Big Dutchman.
Estos equipos permiten un manejo más sencillo de las aves y facilitan su adaptación a distintos tipos de aviario durante la fase de puesta.
En un negocio donde cada detalle de la recría es determinante, contar con instalaciones adaptadas marca la diferencia.
“Las gallinas son fáciles de manejar y se adaptan muy bien después”, explica Alfonso.
Ese factor reduce riesgos y mejora la eficiencia, dos aspectos fundamentales en un entorno con alta exigencia sanitaria y de bienestar animal.
UN SERVICIO TÉCNICO CERCANO Y PROFESIONAL
Más allá de los equipos, lo que Alfonso valora especialmente es el acompañamiento técnico. “Lo que esperamos es cercanía y profesionalidad, y ellos lo cumplen”, asegura.
El servicio técnico de Big Dutchman no solo resuelve incidencias, sino que entiende las necesidades específicas de Rosales y ofrece soluciones coordinadas. Esa complicidad permite trabajar con seguridad y confianza, garantizando que los procesos no se vean interrumpidos por imprevistos.

“Podemos trabajar de manera coordinada porque entienden nuestras necesidades”, añade Alfonso.
VALORES COMPARTIDOS: INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
La relación entre Rosales y Big Dutchman no se limita a lo práctico. Ambos comparten una visión de futuro centrada en la innovación y la sostenibilidad.
Mientras Rosales invierte en energía fotovoltaica y eficiencia energética, Big Dutchman desarrolla tecnologías que reducen consumos y automatizan procesos, aliviando parte de la carga de mano de obra.
Este alineamiento de valores refuerza la colaboración y convierte la relación en una alianza estratégica a largo plazo.
“Queremos seguir creciendo y que nuestros clientes sigan confiando en nosotros.
Si conseguimos eso, Big Dutchman también seguirá en el mismo camino”, afirma Alfonso.
La historia de Grupo Avícola Rosales es la de una empresa que supo crecer desde la modestia hasta convertirse en un referente en recría, gracias a la visión de apostar por lo alternativo y al compromiso con la calidad.
La colaboración con Big Dutchman ha reforzado ese camino, aportando tecnología, servicio y valores compartidos en un momento clave para la avicultura.

Juntos, Rosales y Big Dutchman representan un modelo de cómo la tradición y la innovación pueden ir de la mano para construir un futuro más eficiente, sostenible y competitivo en el mundo avícola.

G rupo Avícola Rosales: tres décadas de innovación, compromiso y futuro en la recría avícola
DESCÁRGALO EN PDF
NATURA Step 30-24 estándar
NATURA Step 30-24 posibles opciones
¡Escanea el QR para más información!

NATURA Step XL
sistema aviario respetuoso y adaptado para gallinas ponedoras con gran superficie útil
LA ILUMINACIÓN INTELIGENTE
DINÁMICA-MULTIESPECTRAL

COMO CLAVE PARA EVITAR LOS HUEVOS
EN EL SUELO EN SISTEMAS AVIARIOS LAS GALLINAS PONEDORAS CRIADAS EN
INTRODUCCIÓN
En la transición a los sistemas de alojamiento aviario, prevenir los huevos en el piso es uno de los mayores desafíos para los productores de huevos
La proporción de huevos de piso puede alcanzar al 10-15% de la producción, con consecuencias directas para los costos laborales, la seguridad alimentaria y los rendimientos económicos.

Los huevos de piso no solo requieren mucha mano de obra para recolectar, sino que también representan un mayor riesgo de contaminación con patógenos como Salmonella.
Tradicionalmente, este problema se ha abordado mediante un mejor diseño de nidos y selección genética
Sin embargo, la atención se está desplazando cada vez más hacia la gestión del comportamiento del ave a través de la iluminación como herramienta estratégica

El sistema NatureDynamics de ONCE
Animal Lighting (Signify) ofrece un enfoque dinámico-multiespectral y basado en la ciencia para fomentar el uso de nidos a poner huevos y reducir la puesta de los huevos en el suelo.

Cuando es seguida por la noche por una transición controlada de puesta de sol tenue a roja DimToRed (aproximadamente 30 minutos), las gallinas se mueven hacia el sistema y los nidos.
Este artículo discute la base fisiológica, seguida de aplicaciones prácticas e implicaciones económicas.
PERCEPCIÓN DE LA LUZ Y BASES FISIOLÓGICAS
Las gallinas perciben la luz de forma diferente a los humanos.
Además de los fotorreceptores retinianos, responsables de la visión, los receptores pineal e hipotalámico desempeñan un papel crucial en los ritmos circadianos y la reproducción.
La luz roja penetra más profundamente en el tejido craneal y cerebral y activa eficazmente los fotorreceptores hipotalámicos.
Esto favorece la madurez sexual, niveles más altos de estradiol y un ritmo de oviposición matutino estable.
La luz blanca enriquecida con ondas electromagnéticas rojas durante el día (amplio espectro) mejora la visión, la actividad y la orientación dentro del sistema al tiempo que sirve para estimular la foto percepción no visual de la gallina.
La combinación de luz blanca roja mejorada para la actividad diurna con una fase crepuscular roja dirige a las gallinas hacia los nidos, lo que reduce la probabilidad de que pongan huevos fuera del área de los nidales a la mañana siguiente.
Estos conceptos forman la base de las recetas de luz dinamica multiespectral diseñadas específicamente para el control del comportamiento de las gallinas en sistemas aviarios.
HUEVOS DE SUELO: CAUSAS Y CONSECUENCIAS
La aparición de huevos de piso es multifactorial. La capacidad insuficiente de nidos, las gallinas dominantes que bloquean el acceso o el entorno poco atractivo del nido juegan un papel.
Las zonas oscuras debajo de los aviarios atraen a las gallinas a poner huevos allí.
Los factores de manejo, como la distribución de alimento durante el pico de oviposición o las corrientes de aire cerca de los nidales, agravan aún más el problema.
manejo y bienestar
Las consecuencias son significativas

Más allá de las pérdidas directas de producción, los huevos de piso aumentan los requisitos de mano de obra y aumentan los riesgos de contaminación.
Además, la alta prevalencia de huevos en el piso puede conducir al picoteo cloacal, lo que compromete el bienestar animal.
GESTIÓN DINÁMICA-MULTIESPECTRAL
DE LA LUZ COMO SOLUCIÓN
El manejo de la luz influye en el comportamiento de las gallinas de tres maneras clave:
Intensidad: Al iluminar específicamente las zonas oscuras debajo de los aviarios, la proporción de huevos en el piso en esas áreas se puede reducir hasta en un 80%.
Espectro: Bajo ciertas condiciones de luz, las gallinas tienen mayor probabilidad de reconocer y usar los nidos, ya que estos aparecen más prominentes en su campo visual. Por el contrario, otros espectros de iluminación les impiden colocarlos fuera de los nidos.
Transiciones de amanecer y atardecer: Una fase gradual de oscurecimiento de 30 minutos, que cambia a un espectro rojo cálido, estimula a las gallinas a entrar al sistema a tiempo y reduce la cantidad de huevos en el suelo a la mañana siguiente.
Además, un programa gradual de amanecer fomenta la oviposición dentro de los nidos antes de las actividades de exploración y juego fuera del sistema.
Estos principios están integrados en las recetas de luz de la tecnología de iluminación inteligente
NatureDynamics.
RITMOS CIRCADIANOS Y COMPORTAMIENTO DE ANIDACIÓN
El comportamiento de una gallina ponedora está fuertemente influenciado por la luz.
Durante el día, la luz blanca con realce rojo favorece la visión y la actividad: las gallinas se activan rápidamente tras el encendido de las luces, buscan alimento y se desplazan eficientemente hacia las hileras de nidos
Especialmente en las primeras horas del día, una luz blanca brillante con realce rojo es esencial para reforzar el patrón natural de puesta matutino.


Al anochecer, la necesidad cambia. Cuando la luz se atenúa gradualmente y se vuelve roja, las gallinas reaccionan como si el sol se estuviera poniendo. Esta luz roja penetra más profundamente en el tejido cerebral y estabiliza el reloj biológico.
Como resultado, las gallinas se retiran a tiempo a sus nidos y al sistema, reduciendo significativamente la cantidad de huevos que ponen en el suelo.
La distribución espacial en el aviario también influye.
Los puntos oscuros bajo los aviarios suelen ser lugares atractivos para los huevos de suelo. Al aumentar ligeramente el nivel de luz blanca en estas áreas durante el día, se reduce este atractivo.
Al mismo tiempo, los nidos siguen siendo el lugar lógico para la puesta, especialmente cuando es la última zona en oscurecerse con luz roja al anochecer.

Esto crea una estructura diaria clara: acostarse por la mañana, descansar por la tarde y retirarse al sistema por la noche.
Para el productor, esto significa menos huevos en el suelo, una mejor ocupación del nido y una curva de puesta más estable.
ESTUDIO DE CASO: REDUCCIÓN DE HUEVOS DE SUELO EN UN AVIARIO EN ALEMANIA
Una granja de ponedoras comerciales en Alemania, con 18.000 gallinas Lohmann LSL-Lite, registró una tasa de puesta en suelo del 12 %.
Tras instalar la tecnología de iluminación inteligente NatureDynamics, con zonificación personalizada y un protocolo de atenuación que simula el amanecer y el atardecer, este porcentaje se redujo al 3,5 % en cuatro semanas.
El avicultor también reportó un uso más uniforme del nido y una reducción en las lesiones cloacales. La fuerza radica en la combinación: luz blanca durante el día para la actividad y la orientación, luz roja por la noche y por la mañana para el ritmo y la disciplina anidación.
Este ejemplo ilustra cómo la gestión dinámicamultiespectral de la luz inteligente puede tener un impacto directo y medible en las operaciones diarias.
manejo y bienestar
BENEFICIOS ECONÓMICOS Y DE BIENESTAR
La reducción de los huevos en el suelo ofrece ventajas significativas:
Mano de obra: menos recolección manual ahorra de 1 a 2 horas por nave cada día.
Seguridad alimentaria: un menor riesgo de contaminación reduce la posibilidad de rechazo.
Bienestar animal: el uso mejorado del nido reduce la incidencia de picoteo cloacal.
Eficiencia productiva: menos huevos en el suelo y una mejor salud animal se traducen en una mejor producción de huevos con menos insumos de alimento y recursos.

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES
Reducir la puesta en el suelo requiere un enfoque integral que integre el diseño, la gestión y la iluminación del nido
La tecnología de iluminación inteligente NatureDynamics ofrece un valor añadido único: recetas de luz validadas científicamente que influyen positivamente en la fisiología y el comportamiento de las gallinas.
Recomendaciones prácticas:
Ilumine las zonas oscuras debajo de los aviarios para evitar los huevos en el piso.
Aplique una fase de atenuación de 30 minutos para simular las transiciones de la mañana y la noche.
Utilice la zonificación para administrar áreas específicas del aviario con recetas de luz personalizadas.

Un análisis económico muestra que reducir los huevos de piso del 10% al <5% puede ahorrar a una granja con 50.000 gallinas más de 25.000 euros al año, simplemente por evitar pérdidas de producción y mano de obra.

Supervise los resultados sistemáticamente y ajuste la configuración según sea necesario.
Al implementar estas estrategias, los productores de huevos pueden reducir estructuralmente la incidencia de huevos de piso, reducir los requisitos de mano de obra y mejorar la rentabilidad general de sus operaciones.
L a iluminación inteligente dinámica-multiespectral como clave para evitar los huevos en el suelo en las gallinas ponedoras criadas en sistemas aviarios DESCÁRGALO EN PDF





GESTIÓN DEL RIESGO DE EIMERIA MEDIANTE UN FITOBIÓTICO EN PIENSOS O AGUA POTABLE
La coccidiosis sigue siendo un grave problema en la avicultura:
¿Cuál es actualmente el interés de una alternativa?

La coccidiosis es la enfermedad parasitaria más común en los pollos, causada por protozoos intracelulares del género
Eimeria.Se trata de una enfermedad muy contagiosa que provoca graves lesiones intestinales y cecales en esta especie.
La enfermedad se caracteriza por:
Malabsorción y enteritis
Disminución del rendimiento con aumento de la conversión alimenticia
Peor calidad de la yacija
Menor bienestar animal (aumento de casos de pododermatitis)
Favorece enteritis necrótica causada por Clostridium perfringens (Noack et al., 2019; Blake et al., 2020, 2021).

Como resultado, sigue causando pérdidas económicas sustanciales para la industria avícola en todo el mundo: Blake et al. (2020) han estimado el gasto mundial (gasto sanitario y pérdida de ingresos) en la prevención, tratamiento y control de la coccidiosis entre 9.620 y 15.750 millones de euros (estimación de 2016).
Estas cifras incluyen:
Aditivos coccidiostáticos en alimentación
Tratamientos curativos con medicamentos veterinarios
Mortalidad y morbilidad
Reducción del crecimiento
Reducción temporal de la producción de huevos
Bajo índice de conversión alimenticia en los pollos que sobreviven (INRAE et al., 2015).

Las estrategias tradicionales de control se han basado principalmente en el uso de fármacos anticoccidianos.
De hecho, el uso de profilaxis para controlar la coccidiosis en la producción avícola ha sido una práctica habitual desde 1948 (Chapman, 2009).
A nivel mundial, la quimioprofilaxis se utiliza para prevenir la coccidiosis en las aves de corral mediante la inclusión de diferentes aditivos coccidiostáticos en su alimentación, que inhiben el crecimiento y la replicación de Eimeria spp. (QuirozCastañeda & Dantán-González, 2015).
Los aditivos coccidiostáticos están regulados por la Directiva CE nº 1831/2003 y actualmente once de ellos están aprobados para su uso en alimentación animal (Afssa, 2007; Unión Europea, 2022).
T1 No No
T2 No Si
T3 Lasalocid 90 Si
T4 Maduramicina 6 Si
T5 Decoquinato 30 Si
T6 Nicarbazina + Semduramicina 66 Si
T7 Monensina 110 Si
T8 Salinomicina 66 Si
T9 Narasina + Nicarbazina 100 Si
T10 Nicarbazina 125 Si
Existen dos tipos de coccidiostáticos: los ionóforos y los productos químicos sintéticos (Chapman, 1999; Allen & Fetterer, 2002).
Desde el punto de vista normativo, la clasificación de los anticoccidianos varía en todo el mundo, clasificándose los ionóforos como aditivos para piensos en Europa y como antibióticos en Estados Unidos (Chapman, 2001; Gilbert et al., 2020).
El uso generalizado de estos aditivos coccidiostáticos ha aumentado el riesgo de resistencia.
Como resultado, algunos pueden perder eficacia con el tiempo, a medida que los coccidios desarrollan una resistencia cruzada parcial a ellos (Chapman, 1997; Abbas et al., 2008).
Kraieski et al. (2021) mostraron respuestas muy variables en términos de rendimiento e índice de lesión de diferentes moléculas coccidiostáticas a un desafío de E. acervulina y E. maxima procedentes de granjas de diferentes regiones de Brasil.
Desviación del rendimiento en el día 20 (% de T2 de control infectado no tratado)
Desviación GMD (% de testigo infectado no tratado)
Desviación IC (% de testigo infectado no tratado)
Figura 1. Evaluación de la susceptibilidad de E. acervulina (EA) y E. maxima (EM) de tres regiones de Brasil (ooquistes filtrados de excrementos) frente a distintos coccidiostáticos, con un diseño experimental de 4 repeticiones por tratamiento y más de 240 aves en total.
Hasta un 12% de diferencia en GMD y un 4% de IC entre las moléculas probadas
Históricamente, como los ionóforos no se utilizaban en medicina humana, se suponía que no contribuían a la resistencia a los antimicrobianos de importancia médica (AMM). Sin embargo, estudios recientes muestran que:
El uso de ionóforos podría co-seleccionar la resistencia a antimicrobianos clínicamente importantes.
Se ha descubierto que los genes de resistencia a los ionóforos narA y narB se vinculan con múltiples genes de resistencia a los antimicrobianos.

De hecho, según Naemi A-O et al, 2020, el gen NarAB, que confiere resistencia a la narasina, la salinomicina y la maduramicina, se ha aislado de Enterococcus faecium.
Este gen también se ha encontrado en plásmidos que contienen genes de resistencia a la eritromicina y a la tetraciclina, en aislados de los Países Bajos (Pikkemaat MG, et al, 2022).
Por último, según Asalia Ibrahim et al, 2025, estos genes de resistencia a los ionóforos NarAB están presentes en todo el mundo, con más de 2.400 aislados portadores de NarAB notificados en 51 países.
Ionophore resistance
Resistance Y Resistance X
Ionophore treatment
Ionophore antibiotic X
NarAB (sobre todo a partir de aislados de aves de corral) se ha relacionado con una media de más de 10 determinantes de resistencia a los antimicrobianos, entre ellos muchos antibióticos de importancia médica.
Según los autores, estas observaciones indican que ya no podemos dar por sentado que el uso de ionóforos esté exento de riesgos, con un evidente potencial de co-selección para la RAM clínicamente pertinente.
Experimento :
Se aislaron 137 cepas de Enterococcus faecium y E. faecalis de aves de corral (convencionales y AB).
El 40 % de los aislados presentaron un fenotipo resistente a la salinomicina, correlacionado con resistencia a eritromicina, tetraciclinas y ampicilina.
El gen de resistencia narAB frente a la salinomicina se localiza en el ADN plasmídico, el cual porta además genes adicionales de resistencia a otros antibióticos, lo que facilita su transferencia y la co-selección de resistencias.
Figura 2. Explicación del principio de co-selección. [A] Bacteria que porta un plásmido con genes que confieren resistencia a ionóforos y a los antibióticos X y Y. [B] Cuando se aplican ionóforos (rayo naranja), esto genera una presión selectiva a favor de las bacterias que portan genes de resistencia a ionóforos. Si estas bacterias causan una infección, ya sea en aves o en humanos, dejan de ser susceptibles a los antibióticos X y Y y no pueden ser tratadas con ellos (rayo amarillo).


El uso de ionóforos puede conducir a la transferencia y propagación de otra resistencia a los antibióticos a través de la co-selección.
La prevalencia de Enterococcus resistente es un factor de bajo rendimiento y sobretratamiento antibiótico.
Según los autores: esta es una información ALARMANTE
En este contexto, se han hecho necesarias nuevas alternativas para las medidas de control y prevención, como las vacunas u otras soluciones que incluyen a los fitobióticos (Peek & Landman, 2011; Attree et al., 2021).
El aumento de la demanda de productos avícolas libres de antibióticos por parte de los consumidores, junto con los riesgos asociados a la resistencia antimicrobiana, ha estimulado la búsqueda de alternativas naturales.
Los fitobióticos , sustancias derivadas de plantas reconocidas por sus propiedades antimicrobianas y antiparasitarias, representan una vía prometedora para la gestión sostenible de la coccidiosis.
FORCIX PY: soluciones que han demostrado su eficacia sobre Eimeria IN VITRO
En un estudio realizado en colaboración por IDENA y el INRAE AIM (Apicomplexa e Inmunidad de Mucosa) demostraron in vitro los efectos de determinadas sustancias aromáticas en diferentes fases del desarrollo de las coccidias (esporulación, invasión y desarrollo en la célula intestinal (A. Mahieu, Gnahoui-David & al, WPC2022).
Además, otros trabajos de Investigación y Desarrollo realizados por IDENA en colaboración con la Universidad de Lille 2 (Derecho y Salud) han demostrado la eficacia in vitro de determinadas sustancias aromáticas sobre bacterias patógenas, entre ellas C. perfringens (Dubreuil, 2015).
EXPERIMENTO IN VITRO
Material y métodos
La actividad contra el ooquiste se determinó por la capacidad de los ingredientes activos para limitar la esporulación del ooquiste de E. tenella tras un periodo de incubación de 72h a 26°C.
A continuación generamos cepas transgénicas de Eimeria para monitorizar fácilmente el efecto anticoccidial de los ingredientes activos in vitro, en las fases de invasión o desarrollo en células epiteliales.
El Índice de Selectividad (IS) fue la relación : eficacia/toxicidad
Se caracterizan por la presencia de componentes bioactivos como ácidos fenólicos, alcaloides, terpenos, taninos y flavonoides (Abbas et al., 2012a), que poseen propiedades antioxidantes y actividad anticoccidiósica (Abbas et al., 2017b), comparables a las de los fármacos sintéticos (Mohiti-Asli & Ghanaatparast-Rashti, 2015).

Parasito


Cultivo celular

Compuestos de IDENA Determinación de la invasión y desarrollo del parásito
Resultados y conclusión
Se generaron dos cepas recombinantes de E. tenella para analizar la eficacia de 150 compuestos de la biblioteca IDENA frente a varias fases del ciclo biológico del parásito. Parte de los resultados se presentan en la Figura 3.
Esporulación: 6 compuestos (por ejemplo, A y D) restringidos. Esporulación de ooquistes de E. tenella en más del 90%.
Invasión: 3 compuestos (por ejemplo, Q y BB) limitaron la invasión al menos en un 50% con SI > 12 para Q.
Desarrollo asexual: 15 compuestos inhibieron el desarrollo del parásito en células epiteliales con una eficacia del 50% al 100% y un IS que podía ser superior a 100 (por ejemplo, C, D, T, 19).
IDENA ha desarrollado diversas soluciones fitobióticas para el manejo de los riesgos asociados a la coccidiosis.
FORCIX PY:
Disponible en una versión en polvo formulada para su inclusión en piensos destinados a aves de corral.
Se trata de un producto comercial elaborado a base de sustancias aromáticas y extractos de plantas, cuya actividad sobre el ciclo de Eimeria y/o sobre bacterias patógenas, incluida Clostridium perfringens, ha sido demostrada en estudios in vitro.
Asimismo, IDENA ha diseñado una solución líquida mediante su tecnología ECHV, concebida para favorecer el rendimiento de las aves de corral durante fases críticas de la cría, principalmente aquellas relacionadas con la presencia de Eimeria
A C D Q T AF BB 19
Índice de selectividad SI
%Máxima e ciencia INVASIÓN
%Máxima e ciencia DESARROLLO
%Máxima e ciencia ESPORULACIÓN
Figura 3. Eficacia (%) observada a la concentración máxima no tóxica de la molécula para las fases de invasión, el desarrollo y la esporulación.
RESULTADOS IN VIVO
La solución fitobiótica de IDENA para el manejo de los riesgos de coccidiosis, administrada a través del pienso desde el inicio hasta el sacrificio, se comparó con un programa convencional.
Los resultados de los estudios experimentales en pollos de engorde estándar y en naves comerciales se presentaron en el póster y en el resumen de los Proceedings de la JRA 2022:
VISUALIZAR EL PÓSTER PROCEEDINGS DE LA JRA 2022
«Interés de las sustancias aromáticas en los pollos de engorde alimentados sin anticoccidianos o vacunados contra la coccidiosis» (Canin et al.)

En este estudio, la solución fitobiótica de IDENA mostró un comportamiento comparable al control positivo alimentado con un programa coccidiostático basado en Narasina-Nicarbazina (0-21 días) y Narasina (21-35 días), y un rendimiento significativamente superior al del grupo vacunado.
Protocolo
4 tratamientos x 8 repeticiones x 40 pollitos
Machos ROSS 308
1280 pollitos
Pesadas : 10 - 21 - 28 y 35 días
Índices lesionales a los 28 días
Sacrificio: 35 días
Resultados finales a los 35 días

Grupo
Tratamiento
T1 Vacuna contra la coccidiosis (Paracox 5)
T2
Coccidiostáticos (Narasina + Nicarbazina 0-21d/ Narasin >21d)
T3 FORCIX PY LS
T4
Vacuna PARACOX + EVOPERF
Peso promedio a 35 días más alto para FORCIX PY LS (T3) / Grupo vacunado (T1)
El peso promedio a los 35 días no es diferente para FORCIX PY LS (T3) / grupo bajo coccidiostáticos (T2)
Mejoría significativa en la IC para el grupo FORCIX PY LS (T3) / grupo vacunado (T1)
IC intermedio para el grupo FORCIX PY LS (T3) / grupo Vacunado (T1) y grupo bajo coccidiostáticos (T2)
En 2017, un ensayo realizado en una estación experimental de Bélgica demostró que la solución fitobiótica de IDENA para el manejo de riesgos de coccidias en agua de bebida era igualmente eficaz contra un desafío coccidial en comparación con el uso de toltrazuril.
Grupo Duración Producto Desafio
T1

Figura 4. Peso promedio a los 35 días.
T2
No infectado y no suplementado = Control negativo - - No
Infectados y no tratados = control positivo
T3 Infectados y tratados D17-21
T4 Infectados y tratados D17-18
FORCIX PY LIQ: 1ml/ L de agua
Toltrazuril (25ppm): 1ml BAYCOX /L agua
Sí, el día 16 (E. acervulina, tenella, maxima y mitis)
Datos recogidos: Peso vivo, consumo de pienso, excreción de ooquistes y puntuación de lesiones (Johnson & Reid E. acervulina, E.maxima y E. tenella) medidos en D14 y D22.
Cantidad de ooquistes / ml de inóculo. Inóculo = 0,5 ml/pollo - 10% de mortalidad
5. Índice de consumo a los 35 días.
Figura
Testigo Testigo + FORCIX PY LIQ Toltrazuril
FORCIX PY LIQ ofrece un rendimiento similar al de TOLTRAZURIL

CÓMO UTILIZAR LA SOLUCIÓN
FITOBIÓTICA DE IDENA PARA EL MANEJO DE COCCIDIA EN EL AGUA DE BEBIDA
La coccidiosis en aves de corral se controla principalmente mediante la inclusión de coccidiostáticos en el pienso o a través de la vacunación.
Sin embargo, se han observado resistencias y casos de patología subclínica, con la aparición de signos clínicos en determinados lotes (plumas erizadas, diarrea, entre otros).
Con frecuencia se recurre a medidas metafilácticas* mediante la administración de aditivos en el agua de bebida:
Toltrazuril: 2 días de tratamiento (considerar un período de supresión de 16 días antes del sacrificio).
Amprolio: 5 días de tratamiento; su uso puede no ser aceptado en producciones con certificaciones “libres de antibióticos” (DOP).
*Metafilaxis: tratamiento aplicado a un grupo de animales con riesgo de desarrollar la enfermedad, aunque no todos presentan síntomas clínicos.

El uso de nuestra solución líquida puede contribuir al rendimiento de los lotes por distribución durante los períodos de riesgo ligados a la presencia de coccidios, particularmente entre los 18 y 25 días de edad en pollos tipo ROSS/COBB.
Gexstión del riesgo de eimeria mediante un fitobiótico en piensos o agua potable DESCÁRGALO EN PDF
Figura 6. GMD día 14-22 (Inoculación día 16).
Figura 7. IC (Inoculación el día 16).


DEJE ATRAS LOS

Descubra FORCIX PY para la gestión del riesgo de coccidiosis y el rendimiento de las aves.

Ayuda a preservar la sensibilidad bacteriana
idena.fr/es
+34 658 486 685
+34 616 884 922
Favorece las transformaciones (GMD, IC)
Previene el riesgo de coccidiosis
COCCIDIOSIS EN POLLOS DE ENGORDE: CONSIDERACIONES CLAVE PARA UN CONTROL EFICAZ
Vasil Stanev, DVM, MBA1 y Natalia Bellés Rubio, DVM, MBA2
1Director de Servicios Técnicos Globales de Nutrición y Salud Avícola, Phibro Animal Health
2Key Account Manager de avicultura y porcino en España y Portugal, Phibro Animal Health

Aunque los coccidios avícolas se identificaron hace más de 130 años, la coccidiosis sigue siendo una de las enfermedades avícolas más importantes económicamente con un costo estimado que supera los £ 10.4 mil millones anuales (Blake et al., 2020), equivalente a € 11.6 mil millones o $ 14.0 mil millones al tipo de cambio según la fecha de publicación.
Es causada por protozoos intracelulares del género Eimeria, que invaden las células epiteliales intestinales y las destruyen.

Este daño intestinal provoca inflamación, reducción de la absorción de nutrientes y compromiso del rendimiento.
Además de perjudicar la función de barrera intestinal, la coccidiosis es el factor predisponente más común a otros trastornos intestinales como la enteritis necrótica o la disbacteriosis.
En casos clínicos se observa diarrea hemorrágica (excrementos con sangre), deshidratación, plumas erizadas y, postura y vocalizaciones atípicas.
En estos casos, podría haber un aumento de la mortalidad típicamente en el rango del 1-5%.
En los casos subclínicos no hay signos clínicos específicos, pero el rendimiento está claramente comprometido: reducción del aumento de peso y aumento de la FCR.
La coccidiosis clínica representa solo
El monitoreo de la coccidiosis clínica y subclínica en las explotaciones avícolas es esencial para implementar un programa de prevención efectivo.
El registro de brotes clínicos de coccidiosis por sí solo es insuficiente, ya que representan solo una pequeña parte del problema general.
Es esencial evaluar regularmente la incidencia de coccidiosis subclínica.
Para hacer esto de manera efectiva, se deben implementar sesiones regulares, preferiblemente mensuales, de puntuación de lesiones que cubran una muestra representativa de la población de aves.
La gravedad de las lesiones está muy bien correlacionada con el daño histológico y, respectivamente, con la absorción deficiente de nutrientes y rendimiento, y da una indicación particularmente buena de la incidencia y gravedad de la infección subclínica.

Los anticoccidiales en los piensos se utilizan desde hace más de 70 años y su aplicación es uno de los factores que permitieron el desarrollo de la producción avícola industrial tal y como la conocemos hoy en día.

Coccidiosis
Aun así, son la herramienta de prevención de la coccidiosis más común implementada en alrededor del 85% de las crianzas de pollos de engorde en todo el mundo (Noack et al., 2019).
Se trata de diferentes compuestos químicos clasificados como ionóforos -producidos por fermentación, sintéticos o químicos- producidos por síntesis química, y productos combinados con actividad coccidiocida o coccidiostática (Tabla 1).
Ofrecen un excelente control de la coccidiosis.
Son muy rentables, especialmente si se comparan con las vacunas atenuadas.
La administración de estos tratamientos en el alimento permite una aplicación uniforme en masa, lo cual es esencial para el control efectivo de la coccidiosis de cada ave individual.
Pero lo más importante es que los anticoccidiales en el alimento no comprometen la salud y el rendimiento intestinal.
Los anticoccidiales en la alimentación también tienen algunas desventajas, siendo la principal la disminución de la sensibilidad a Eimeria a lo largo del tiempo y la reducción de la sensibilidad compartida entre diferentes moléculas con un modo de acción y una estructura química similares.
La sensibilidad reducida de una población de Eimeria de campo determinada se desarrolla con el tiempo y se ve reforzada por la presión de la selección de fármacos.
Es importante tener en cuenta que los anticoccidiales disponibles actualmente están autorizados para su uso únicamente en animales, no se utilizan en la salud humana y no suponen un riesgo de desarrollo de resistencia a los antimicrobianos que afecte a los productos utilizados en la salud humana (OMS, 2024)

Además de ayudar a prevenir la coccidiosis de manera efectiva, no solo apoyan la salud y el bienestar de las aves de corral, sino que también pueden ayudar a reducir el uso de antimicrobianos humanos importantes o de importancia crítica en las aves de corral utilizadas para el tratamiento de infecciones bacterianas intestinales secundarias, que a menudo ocurren si el control de la coccidiosis no es óptimo.
Para maximizar el efecto del programa anticoccidial y lograr su mejor rendimiento, se debe mitigar el r iesgo de pérdida de sensibilidad en la población de campo de Eimeria.
A este respecto, debe reducirse al mínimo la duración de la exposición de la población de Eimeria a una molécula determinada.



En otras palabras, uno debe practicar la rotación (Peek y Landman., 2011).
Establecer un programa anticoccidial exitoso es un ejercicio holístico complejo de resolución de problemas que reside en un conjunto de reglas básicas.

En primer lugar, se debe considerar el desarrollo de una sensibilidad reducida y no utilizar una molécula determinada durante demasiado tiempo para maximizar el efecto de cada producto, pero también preservarlo viable para el futuro, ya que no hay moléculas recientes en el mercado desde 1991 y las herramientas son limitadas.
A este respecto, debe tenerse en cuenta el diferente ritmo de pérdida de sensibilidad de los distintos productos:
Los productos que no permiten la excreción de ooquistes (fugas) o la suprimen significativamente como el diclazurilo, el decoquinato, la robenidina o la halofuginona tienden a desarrollar una sensibilidad reducida muy rápida o rápidamente (Chapman, 1997),
por lo que deben usarse durante períodos cortos: máximo 1 ciclo de producción en programa completo o máximo 2 ciclos en un programa shuttle.
Los productos que permiten fugas como los ionóforos, la nicarbazina o las combinaciones de los anteriores desarrollan una sensibilidad reducida a un ritmo más lento (Chapman, 1997)
por lo que pueden usarse durante más tiempo (2-4 ciclos), pero se debe controlar la incidencia de coccidiosis subclínica.
Tabla 1: Productos anticoccidiales autorizados para su uso en pollos de engorde en la UE y el Reino Unido
Anticoccidiales ionóforos
» Ionóforos monovalentes
» Monensina
» Salinomicina
» Narasina
» Ionóforos divalentes
» Lasalocid
» Ionóforos glucósidos
» Semduramicina
Marca
» Elancoban®, Coxidina®
» Sacox®-
» Monteban®
» Avatec®
» Aviax®
Anticoccidiales sintéticos (químicos) Marca
» Carbanalidas
» Nicarbazina
» Análogos de tiamina
» Amprolio
» 4-hidroxiquinoleínas
» Decoquinato
» Guanidina deriv.
» Robenidina
» Quinazolinonas
» Halofuginona
» Triazinas
» Diclazuril
» Nicarbonato®
» Coxam®
» Deccox®, Avi-Deccox®
» Robenz®
» Estenosaurio®
» Clinacox®, Coxiril®
Productos combinados Marca
» Monensina + nicarbazina
» Narasina + nicarbazina
» Monimax®
» Maxiban®



La segunda regla es siempre hacer rotación basada en la clase química de los productos para evitar la reducción de la sensibilidad compartida entre moléculas similares (Tabla 1).
Si se cambia de un ionóforo monovalente, por ejemplo, narasina, a otro monovalente, por ejemplo, salinomicina o monensina, debido a la sensibilidad reducida compartida entre ellos, la eficacia del programa puede verse comprometida.

Para cada una de las tres clases de ionóforos, el período de reposo debe ser de al menos 6 meses y para los productos químicos, especialmente aquellos que desarrollan una resistencia rápida o muy rápida, 12 o incluso mejor, 24 meses.
Para maximizar la eficacia, siempre se deben cambiar los productos de una clase de producto a otra, por ejemplo, monovalente a glucósido / divalente o a un producto químico.
Es importante tener en cuenta que los coccidiostáticos químicos pertenecen a diferentes familias químicas y no tienen una sensibilidad reducida compartida entre ellos.

La tercera regla, especialmente importante, es la restauración de la sensibilidad. Esto se puede lograr proporcionando un período de descanso para cada clase de ingredientes activos.
En este sentido, después de usar, por ejemplo, salinomicina, un ionóforo monovalente, se debe evitar el uso de ionóforos monovalentes (salinomicina, pero también narasina y monensina) durante el mayor tiempo posible.
También es importante que las aves no se dejen sin productos anticoccidiales durante más de 5 a 7 días antes de ir al matadero, para reducir el ciclo tardío de Eimeria y la consiguiente acumulación de presión de infección y coccidiosis subclínica que puede ser muy perjudicial para la eficiencia alimentaria. 2
En este período de reposo se pueden usar glucósidos o ionóforos divalentes o glucósidos, así como diferentes productos químicos (dependiendo del historial de uso).

Finalmente, se puede considerar una limpieza química con productos que no permiten la excreción de ooquistes (fugas) o que la suprimen significativamente como diclazuril, decoquinato, robenidina o halofuginona (Chapman, 1999) una vez al año para reducir la presión de infección de Eimeria.
Coccidiosis en pollos de engorde: consideraciones clave para un control eficaz
DESCÁRGALO EN PDF



DE NEWCASTLE: ENFERMEDAD
CONOCIENDO MEJOR AL VIRUS PARA TOMAR LAS MEJORES DECISIONES
EN EL CONTROL. PARTE II
Eliana Icochea D’Arrigo Laboratorio de Patología Aviar Facultad de Medicina Veterinaria, UNMSM-Lima-Perú

La enfermedad de Newcastle (ENC) es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a la avicultura comercial, aves domésticas y de traspatio.
Causada por el virus de la enfermedad de Newcastle que puede provocar pérdidas significativas en las aves de corral, que en muchos casos incluyen pollos y gallinas, pero también se sabe que afecta a pavos, patos, gansos y otras aves.

En esta segunda parte del artículo continuaremos conociendo mejor el virus de la enfermedad de Newcastle (VEN) y revisando qué medidas de prevención, bioseguridad y vacunación existen para controlar esta enfermedad que sigue siendo un problema en muchos países del mundo.

HUÉSPEDES Y RESERVORIOS VIRALES
Se conoce que el virus tiene un amplio rango de huéspedes, siendo susceptibles al menos 236 especies clasificadas en 27 de 50 órdenes de aves (Kaleta EF y C Baldauf. 1988).
Sin embargo, el mayor impacto de la enfermedad es sobre las aves domésticas, pollos y gallinas, tanto de crianza tecnificada como de traspatio y pelea en donde la enfermedad puede ocasionar grandes pérdidas económicas (Miller y Koch, 2020).

Década 1980. Genotipo V, Asociada a Genotipo VII. Diseminación África, Oeste de Europa y Sud América.
Fines de 1970.
Genotipo V, Asociada a variantes paloma PPMV 1

Las cuatro panzootias descritas por el Dr. Alexander desde 1926 en que se reconoció por primera vez a la ENC, han involucrado en la diseminación del virus en el mundo, a palomas silvestres y psitácidas de importación (Figura 2).
No obstante, los brotes de la EN en cormoranes en EE.UU. el año 2010 y en Chile en el año 2007, ocasionados por virus del genotipo V de tipo mesogénico (Diel et al., 2012; Moreno et al., 2009), han sido motivo de preocupación para los productores avícolas de esos países.
Fines de 1969. Incia en medio oriente.
Genotipo V, Asociada a Psitacidas de importación


1926 en Sur de Asia
Disemino a Inglaterra Genotipos II, III y IV

Cormoranes: Canada, USA, Chile. Genotipo V
Figura 2. Aves silvestres relacionadas con la diseminación del virus y brotes del virus de la Enfermedad de Newcastle.

Estos hallazgos resaltan la importancia que representan en la propagación de las cepas patógenas del virus, no solo las aves psitácidas y columbiformes, sino las aves silvestres en general, especialmente en aquellos países libres de vvVEN (Figura 2).
Por otro lado, aun cuando se conoce que las aves silvestres generalmente albergan cepas de tipo lentogénico, mientras que los brotes en aves domésticas son causados por cepas meso o velogénicas (Sahoo et al., 2022), los registros históricos y de análisis filogenéticos de secuencias disponibles en el banco de genes también sugieren que:
los virus virulentos que actualmente circulan podrían haber emergido de virus de baja virulencia de los años 1920-1940, por cambios mutacionales en el sitio de clivaje de la proteína de fusión (Afonso CL, 2021).

Si bien, múltiples estudios han atribuido a las aves silvestres la responsabilidad de brotes, considerándolas reservorios naturales del virus, el análisis de la casuística del Laboratorio de Patología Aviar (LPA) de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM, y estudios recientes realizados con los aislados obtenidos durante cerca de 20 años, han mostrado que:
Las aves de pelea largamente superan la presentación de brotes de la ENC en el tiempo, mostrando que portan la mayor diversidad de genotipos, detectándose en ellas solo virus virulentos de los genotipos XII y VII.


La vía de transmisión del virus es horizontal, las aves se infectan por inhalación o ingestión de aerosoles o material contaminado;
Las aves infectadas eliminan el virus en las secreciones nasales y oculares, de otro lado, además que el virus de la ENC se replica en el tracto respiratorio, igualmente replica en el intestino, siendo transmitido a través de las heces (Alexander, 1998).
CRIANZA TECNIFICADA
Pollos, Ponedoras, Pavos, Codornices.
Figura 3. Transmisión horizontal del virus.
SIGNOS CLÍNICOS
Secreciones y excreciones
Heces de aves infectadas, Aerosol o desechos en ropa, zapatos etc.
Fomites: Hombre, vehículos, movimiento de equipo, agua contaminada, roedores
El periodo de incubación varía de 2 a 15 días, con un promedio de 5 a 6 días.
Las cepas lentogénicas ocasionan leve infección respiratoria (reacción post vacunal);
Las cepas velogénicas viscerotrópicas que son las que principalmente circulan en el mundo, ocasionan severa depresión, edema alrededor de los ojos, hinchazón de la cabeza y diarrea verdosa (Figura 4 y 5).
Los signos neurológicos incluyen torticolis, opistotónos, parálisis de patas y alas; En aves en producción, disminución o cesación de la postura y alteraciones en la calidad externa e interna de los huevos, sea decolorados a blancos, en fárfara o cáscara débil (Miller y Koch, 2020; Koffi X et al, 2021) esto último incluso en aves con múltiples vacunas (Figura 8 y 9)
RESERVORIOS
Aves de pelea
Aves de traspatio
Aves silvestres
Cormoranes
Palomas
Psitácidas
Tórtolas

Figura 4 y 5: Signos neurológicos, edema facial y diarrea verde, en aves no vacunadas.


Figuras 8 y 9. Presencia de huevos decolorados, blancos o en fárfara en ponedoras vacunadas.

Las aves sin protección inmune infectadas con cepas virulentas; Muestran severa depresión a partir del segundo día post infección, pudiendo alcanzar 100% de mortalidad al tercer o cuarto día post infección (Figura 6 y 7).

Lesiones macroscópicas
Los vvVEN ocasionan lesiones hemorrágicas en los agregados linfoides del tracto gastrointestinal: mucosa del párpado, tonsilas cecales, placas de peyer, proventrículo y bursa de fabricio (Figuras 9, 10 y 11).
En aves adultas en producción puede observarse peritonitis por huevo atrofia de folículos ováricos y degeneración del oviducto;
En aves bien protegidas con muchas vacunas no hay mortalidad y las lesiones pueden pasar desapercibidas (Miller y Koch, 2020; Koffi X et al, 2021 )




Figuras 9, 10 y 11. Lesiones hemorrágicas en agregados linfoides de tracto gastrointestinal.
Figura 6 y 7. Signos neurológicos, edema facial y diarrea verde, en aves no vacunadas.














TÚ TIENES EL INSTINTO DE PROTEGER. NOSOTROS EL DE PROTEGER RÁPIDAMENTE.

Introducing Poulvac® Procerta™ HVT-IBD. La protección temprana lo es todo en la producción avícola, por ello Zoetis ha creado su novedosa vacuna vectorizada para que manejes el tiempo a tu favor. El resultado de nuestros últimos avances científicos es Poulvac® Procerta™ HVT-IBD, que protege de forma completa y rápida frente a virus virulentos, muy virulentos y variantes1-4 de la enfermedad de Gumboro.


DIAGNÓSTICO
Las herramientas de diagnóstico principales incluyen:
El aislamiento viral, las pruebas serológicas (hemaglutinación e inhibición de la hemaglutinación, ELISA).
Las pruebas moleculares: PCR convencional, PCR en tiempo real y secuenciación del gen F o del genoma completo.
Comparando los métodos de diagnóstico de la ENC:
El aislamiento viral es la estrategia estándar considerada como la prueba “Gold standard” para el diagnóstico del virus, siendo usado universalmente desde los inicios de 1960 (Alexander DJ. 2003)
Se realiza a través de la inoculación de huevos embrionados libres de patógenos específicos “Specific Pathogens Free” (SPF), sin embargo, la vía de inoculación saco alantoideo, permite que el virus también pueda ser aislado en huevos embrionados comerciales no SPF.

Es necesario el diagnóstico rápido para implementar medidas de control inmediatas, una prueba de RT-PCR utilizando primers altamente conservados como son los genes de las proteínas M y L, puede detectar todos los genotipos virales permitiendo tener resultados inmediatos (Hoffmann B et al. 2009).
Para identificar la virulencia se requieren secuencias que incluyan el sitio de clivaje del gen que codifica la proteína de Fusión.
Para identificar el genotipo se requiere secuenciar el gen F completo, que a la vez nos aporta la identificación de virulencia;
Esto significa que el análisis genómico que no debe faltar cuando se tienen aislados positivos es el análisis del gen completo de fusión.
El secuenciamiento y el análisis filogenético se han convertido en el método de elección para caracterizar las cepas circulantes en el campo, mostrando una diversidad genética y una constante emergencia de nuevos genotipos en el mundo (Dimitrov et al., 2019).

BIOSEGURIDAD
El principal objetivo es impedir la introducción del virus a la granja, para evitar la exposición de las aves al virus patógeno.
La mayoría de veces no es posible el aislamiento, por ello, deben ser implementados estrictos protocolos de bioseguridad que incluyan:
Control de personas, vehículos, plagas de roedores/moscas y residuos, a todos los niveles del proceso productivo. Estas medidas también deben ser aplicadas a las crianzas de aves de traspatio.
El hombre y los vehículos son los principales portadores del virus al interior de la granja, por ello son imprescindibles los protocolos de limpieza y desinfección, concienciación del personal, y facilitando la vestimenta y materiales exclusivos necesarios para que se cumplan las medidas básicas de bioseguridad como son: el baño, cambio de ropa, zapatos etc.
Por otro lado, la infraestructura de la granja debe contemplar la protección de la nave, equipo, agua y alimento para evitar el acceso de aves silvestres, principalmente columbiformes que podrían ser portadoras del virus tipo paloma.

VACUNACIÓN
La vacunación es la segunda herramienta más importante de prevención, no evita la infección, sino que tiene tres principales objetivos:
Disminuir o evitar el impacto patológico de la enfermedad.
Disminuir la eliminación viral,
Incrementar la dosis necesaria para causar infección (Dimitrov KM et al, 2017).
Al disminuir la eliminación viral, se controla la diseminación del virus en los lotes infectados (Miller y Koch, 2020).
En muchos países de Latinoamérica donde la enfermedad es endémica, existen reglamentos de control y prevención de la enfermedad, que obligan a la vacunación de todas las aves domésticas de crianza industrial y de traspatio, principalmente pollos y pavos (SENASA, 2003; OIRSA, 2015; ICA, 2012).
Vacunas a virus vivo y/o inactivado
Las vacunas a virus vivo y/o inactivado se han usado durante muchas décadas para el control de la enfermedad de Newcastle, las vacunas más usadas son las vacunas vivas preparadas con cepas de baja virulencia como la cepa B1, La sota, C2 o las de tropismo entérico como son la VG/GA y PhLMV-42 entre otras.
La cepa La sota y su versión clonada como vacunas vivas han demostrado inducir la mejor protección frente al desafío con vvENC, pero uno de los problemas que enfrenta cuando se utiliza en pollos de engorde es su reactividad y la de reducir el rendimiento productivo.
Rocha et al., 2022, compararon la reacción post vacunal ocasionada por la cepa La sota y una de tropismo intestinal, demostrando que a los 14 y 21 días post vacunación la cepa La sota ocasionó severas lesiones histopatológicas que incluyeron un infiltrado inflamatorio multifocal y moderada deciliación traqueal en comparación a la cepa intestinal que no ocasionó tales lesiones.

Esto demuestra que la reacción post vacunal inducida por las vacunas contra la ENC es de variable severidad, algunas cepas como las de tropismo entérico y la Hitchner B1, suelen causar una reacción post vacunal leve, mientras que la cepa La Sota puede ocasionar reacciones post vacunales severas.
Por lo que, aunque esta última induce una rápida y eficiente inmunidad local y humoral, no se recomienda aplicarla como primo vacunación, sino como una vacuna de refuerzo (Alexander et al., 2003).
Vacunas vectorizadas
Una buena opción actual, es el uso de vacunas vectorizadas contra la enfermedad de Newcastle que son aplicadas al primer día de edad, estas tienen insertado el gen de fusión en un vector viral como es el virus Herpes de Pavo (HVT).

Por ello ha sido señalado que las vacunas en base a cepa La sota, son más usadas en países donde el virus virulento es endémico, y contrariamente las cepas de baja reactividad son usadas en zonas de bajo desafío o en aves a muy temprana edad (Dimitrov KM et al, 2017)
Tienen la ventaja de no causar reacción post vacunal a la vez de inducir mejor y más duradera protección vacunal.
En un estudio en pollos de engorde desafiados con una cepa vvVEN del genotipo XII, se obtuvo menor mortalidad (2%) con una vacuna vectorizada HVT/ND que con dos vacunas vivas conteniendo cepas entéricas (12,5% y 18%), así como una menor frecuencia de signos clínicos (p<0.05).
Estos resultados también sugieren que el uso de vacunas entéricas en zonas de alto riesgo no es suficiente para inducir una buena protección frente al desafío con cepas virulentas (Sialer M y col. 2020).
Una desventaja del vector HVT, es su incompatibilidad de uso con otras vacunas HVT, esto crea un problema principalmente para aves ponedoras comerciales que requieren ser vacunadas al primer día de edad contra otros agentes, como Laringotraqueitis (HVT-LT) o Influenza aviar (HVT-IA).
Por ello, actualmente existen comercialmente disponibles, vacunas con doble inserto que están diseñadas para proteger simultáneamente a las aves, contra tres enfermedades a la vez: Enfermedad de Marek, ENC y Laringotraqueitis o ENC y enfermedad de Gumboro.

LA PRÓXIMA GENERACIÓN
DE VACUNAS PARA LA ENFERMEDAD DE MAREK
INNOVACIÓN

EL FUTURO ES AHORA
PREVEXXION® RN concentrado y disolvente para suspensión inyectable. Composición: Cada dosis de 0,2 ml contiene virus de la enfermedad de Marek (MD), vivo recombinante, asociado a células, serotipo 1, cepa RN1250: 2,9 a 3,9 log10 UFP. Especies de destino: Pollos. Indicaciones: Inmunización activa de pollitos de un día de edad para prevenir la mortalidad y los signos clínicos y reducir las lesiones causadas por el virus MD (incluyendo virus MD altamente virulentos). Contraindicaciones: Ninguna. Uso durante la gestación y la lactancia: No se ha establecido la seguridad del medicamento veterinario durante la puesta. Interacciones: Existe información sobre la seguridad y eficacia que demuestra que esta vacuna puede ser mezclada y administrada con VAXXITEK® HVT+IBD. Reacciones adversas: Ninguna. Posología: Vía subcutánea. Una única inyección de 0,2 ml por pollito de un día de edad. Precauciones: La cepa de la vacuna puede ser excretada por las aves vacunadas, pero no se ha demostrado que se propague en condiciones experimentales. Deben adoptarse las medidas veterinarias y de manejo adecuadas para evitar la propagación de la cepa vacunal a pollos no vacunados y otras especies susceptibles. Tiempos de espera: Cero días. Conservación: Concentrado de la vacuna: Conservar y transportar congelado en nitrógeno líquido. El nivel de nitrógeno líquido de los contenedores se debe comprobar regularmente y rellenarse según sea necesario. Desechar cualquier ampolla que se haya descongelado accidentalmente. Disolvente: Conservar a temperatura inferior a 30 °C. No congelar. Proteger de la luz. Nº autorización: EU/2/20/254/002. Presentación: 2.000 dosis de vacuna, en un soporte con 5 ampollas. Titular: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. En caso de duda, consulte a su veterinario.
PREVEXXION® RN+HVT+IBD concentrado y disolvente para suspensión inyectable. Composición: Cada dosis de 0,2 ml contiene virus de la enfermedad de Marek (MD), vivo recombinante, asociado a células, serotipo 1, cepa RN1250: 2,9 a 3,9 log10 UFP; Herpesvirus de pavo (HVT), vivo recombinante, asociado a células, que expresa la proteína VP2 del virus de la enfermedad de la bursitis infecciosa (IBD), cepa vHVT013-69: 3,6 a 4,4 log10 UFP. Especies de destino: Pollos. Indicaciones: Inmunización activa de pollitos de un día de edad para prevenir la mortalidad y los signos clínicos y reducir las lesiones causadas por el virus MD (incluyendo virus MD altamente virulentos), y para prevenir la mortalidad y los signos clínicos y las lesiones causadas por el virus de la IBD (también conocido como enfermedad de Gumboro). Contraindicaciones: Ninguna. Uso durante la gestación y la lactancia: No se ha establecido la seguridad del medicamento veterinario durante la puesta. Reacciones adversas: Ninguna. Posología: Vía subcutánea. Una única inyección de 0,2 ml por pollito de un día de edad. Precauciones: Como se trata de una vacuna viva, ambas cepas de la vacuna pueden ser excretadas por las aves vacunadas. La cepa vacunal RN1250 no ha demostrado que se propague en condiciones experimentales. La cepa vacunal vHVT013-69 puede propagarse a pollos no vacunados y pavos. Deben adoptarse las medidas veterinarias y de manejo adecuadas para evitar la propagación de las cepas vacunales a pollos no vacunados, pavos y otras especies susceptibles. Tiempos de espera: Cero días. Conservación: Concentrado de la vacuna: Conservar y transportar congelado en nitrógeno líquido. El nivel de nitrógeno líquido de los contenedores se debe comprobar regularmente y rellenarse según sea necesario. Desechar cualquier ampolla que se haya descongelado accidentalmente. Disolvente: Conservar a temperatura inferior a 30 °C. No congelar. Proteger de la luz. Nº autorización: EU/2/20/255/002. Presentación: 2.000 dosis de vacuna, en un soporte con 5 ampollas. Titular: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. En caso de duda, consulte a su veterinario.

Otro aspecto relacionado con la inmunoprotección, es que aun cuando las cepas del VENC han sido clasificadas en genotipos, estas PERTENECEN A UN SOLO SEROTIPO. Por esto, las cepas lentogénicas del genotipo II, son ampliamente usadas como vacunas.
Muchos estudios han demostrado la protección de la vacuna con cepa La Sota, controlando la mortalidad y signos clínicos causados por las cepas virulentas;
Sin embargo, se ha reportado que las vacunas preparadas en base a genotipos homólogos al virus que circula en campo, reducen significativamente la excreción viral en comparación con las vacunas tradicionales del genotipo II (heterólogas).
Lo cual, contribuye a un mejor control de brotes de la ENC al reducir la diseminación horizontal del virus que eliminan las aves infectadas (Miller PJ et al, 2007).
En un estudio, se comparó la protección en pollos de engorde, de una vacuna con una cepa homóloga genoptipo XII, viva e inactivada, desarrollada por genética reversa, y una vacuna con cepa La sota, viva e inactivada.
Los programas de vacunación usando las vacunas del genotipo XII (homólogas) redujeron la eliminación viral cloacal a los 5 y 9 dpi.
Mientras que los grupos vacunados con cepa La sota (heteróloga), redujeron la eliminación cloacal a los 5 dpi, pero no a los 9 dpi con un vvENC genotipo XII.

Enfermedad de Newcastle: Conociendo mejor al virus para tomar las mejores decisiones en el control. Parte II DESCÁRGALO EN PDF
Estos resultados confirman una vez más, que las vacunas con cepas homólogas controlan mejor la eliminación viral al medio ambiente (Cribillero CH Nelly G. 2019).
patología

TRANSMISIÓN DEL VIRUS H5N1 A TRAVÉS DE CARNE IMPORTADA: UN ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE EL RIESGO
SANITARIO E IMPLICACIONES
ECONÓMICAS GLOBALES
Ricardo Santin
Presidente de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) presidente – IPC INTERNATIONAL POULTRY COUNCIL
He estado reflexionando mucho sobre los impactos de la Influenza Aviar H5N1 en nuestro sector y he preparado un artículo que me gustaría compartir.
El texto analiza el riesgo prácticamente nulo de transmisión del virus a través de la carne de ave inspeccionada y destinada al consumo humano, apoyándose en referencias de la OMSA, FAO, OMS, CDC y FDA.
Más que una conclusión técnica, la intención es provocar una reflexión: ¿Hasta qué punto tiene sentido mantener barreras comerciales desproporcionadas frente a la evidencia científica?

Lo importante es que podamos estimular la discusión y buscar caminos más equilibrados para nuestro sector y para la seguridad alimentaria mundial.
RESUMEN
El virus H5N1 de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) es un patógeno relevante, con riesgos principalmente para la salud animal y con impactos significativos en la seguridad alimentaria y en el comercio internacional.
A pesar de su capacidad de persistencia en productos avícolas crudos, este artículo analiza críticamente la posibilidad de transmisión del virus a la producción avícola industrial local a través de carne importada inspeccionada por un servicio veterinario reconocido.
Con base en evidencias de organizaciones intergubernamentales (WOAH/OIE, FAO, OMS, CDC, FDA), se concluye que el riesgo es prácticamente nulo.
Se defiende, por tanto, la revisión de políticas comerciales basadas en un principio de precaución obsoleto, proponiendo un nuevo enfoque equilibrado que preserve tanto la salud animal como el acceso a proteínas avícolas esenciales para poblaciones vulnerables.

INTRODUCCIÓN
La influenza aviar causada por el subtipo H5N1 ha sido objeto de creciente atención desde su aparición en los años 2000, debido a su letalidad en aves, su capacidad zoonótica esporádica y su impacto en el comercio global de productos avícolas.
Aunque la principal vía de transmisión ocurre entre aves vivas por contacto directo o indirecto con secreciones respiratorias o heces, el temor a la contaminación por productos avícolas llevó a la imposición de barreras comerciales muchas veces desproporcionadas, incluso en cadenas de producción bajo estricto control sanitario.

RESISTENCIA DEL H5N1 A LA CONGELACIÓN
Estudios de laboratorio demuestran que el H5N1 puede mantenerse viable en carne cruda congelada por períodos superiores a 60 días a –18 °C o menos. Sin embargo, la viabilidad viral no implica un riesgo efectivo de infección, especialmente cuando el producto:



Está destinado al consumo humano y, por tanto, cocinado a temperaturas ≥ 74 °C , condición su ciente para inactivar el virus antes de su consumo ([CDC, 2024]; [FDA, 2024]; [FAO/WOAH, 2023]).
patología
ANÁLISIS DE RIESGO
PARA LA PRODUCCIÓN
INDUSTRIAL LOCAL

Utilizan exclusivamente piensos industriales tratados térmicamente (peletizados o extruidos);
Mantienen granjas aisladas, con bioseguridad garantizada;
Prohíben el uso de subproductos crudos en la alimentación animal;
Aseguran la eliminación controlada de residuos;
Realizan inspecciones sanitarias rutinarias;
EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN: CUANDO SE CONVIERTE EN BARRERA COMERCIAL
La aplicación ciega del principio de precaución ( especialmente en productos que han pasado por inspección sanitaria y están destinados al consumo humano ) puede resultar en medidas comerciales innecesarias, con impactos desproporcionados frente a la amenaza real.
La WOAH clasifica como seguro el comercio de carne de aves sacrificadas bajo inspección, incluso procedentes de países con focos de IAAP, siempre que los productos no provengan del foco.
Por ello, la consideración sobre el zonificado propuesto por esa misma organización debe ser urgentemente evaluada por aquellos países que


El cierre de mercados a la importación de carne aviar bajo tales circunstancias:
No reduce signi cativamente el riesgo sanitario
Penaliza económicamente a países exportadores
Genera in ación de alimentos en los países importadores
Afecta especialmente a poblaciones de bajos ingresos, limitando el acceso a proteínas de alto valor biológico, ricas en aminoácidos esenciales
Solución para uso en agua de bebida para pollos y pavos
NO DEJES QUE LA COCCIDIOSIS TOME EL CONTROL



Específico contra la coccidiosis
0 días de tiempo de espera para carne/vísceras y huevos
Concentración innovadora al 40%
AMPROLINE® 400 mg/ml solución para uso en agua de bebida para pollos y pavos. Especies de destino: Pollos (pollos de engorde, pollitas, ponedoras y gallinas reproductoras), pavos. Indicaciones de uso, especificando las especies de destino: En pollos (pollos de engorde, pollitas, ponedoras y gallinas reproductoras), pavos: Tratamiento de la coccidiosis intestinal causada por Eimeria spp sensible al amprolio. Contraindicaciones: Ninguna conocida. Precauciones especiales que debe tomar la persona que administre el medicamento a los animales: Este producto es ácido y puede causar irritación o corrosión de la piel, ojos, garganta y vías respiratorias. Evite todo contacto físico con el producto, incluidos los vapores. No coma, beba ni fume mientras manipula este producto. Use guantes impermeables y gafas protectoras cuando manipule el producto. Los guantes de protección seleccionados deben cumplir las especificaciones de la UE de la Directiva 89/686/EEC y la norma EN 374 derivada de ella. En caso de contacto con la piel o los ojos, lavar la zona afectada con agua corriente inmediatamente y quítese la ropa contaminada. Si la irritación persiste, consulte con un médico y muéstrele la etiqueta. En caso de ingestión accidental, enjuagar la boca con agua fresca, consultar con un médico inmediatamente y mostrarle la etiqueta. Aquellos con hipersensibilidad conocida al amprolio o al ácido sórbico deberían evitar el contacto con el producto. Lávese las manos y la piel expuesta después de su uso.
Tiempo de espera: Pollos y pavos: Carne y vísceras: cero días; Huevos: cero días.
Categoría legal: POM-V
Autorización de comercialización VM: 41623/4001
Las referencias comercializadas se pueden obtener bajo pedido. Consulte la etiqueta local para conocer las indicaciones exactas y la posología. Use los medicamentos de manera responsable.

Solución integral frente a la Salmonella con Ceva y sus innovadores equipos de vacunación.

Consulta Ficha Técnica

LA PARADOJA DE LAS AVES MIGRATORIAS CONCLUSIÓN
Mientras la importación de carne inspeccionada es prohibida bajo estrictas precauciones, las aves migratorias continúan circulando libremente entre fronteras, siendo muchas veces vectores asintomáticos del virus de influenza aviar de alta patogenicidad.
Ignorar esta fuente natural de diseminación y sobrevalorar el riesgo de alimentos industrializados revela una incoherencia en las políticas sanitarias internacionales, que deben revisarse urgentemente a la luz de evidencias técnicas y económicas.
En condiciones controladas de producción, sacrificio y procesamiento, destinadas al consumo humano, los productos avícolas no representan riesgo sanitario para planteles industriales de otros países, siempre que no sean redirigidos hacia la alimentación animal o entregados a aves vivas.
El riesgo de transmisión del virus de la IAAP por esta vía es prácticamente despreciable, siendo técnicamente nulo.
En este sentido, el bloqueo comercial basado en un principio de precaución exagerado carece de fundamento técnico y práctico.
Además, perjudica la oferta global de productos avícolas, el equilibrio de mercados y el bienestar nutricional de las poblaciones más vulnerables.

Se propone un cambio de paradigma regulatorio, basado en el riesgo real, en la ciencia y en la proporcionalidad, reconociendo la necesidad de convivir con un mundo donde las zoonosis circulan naturalmente, incluso por medios incontrolables como la migración de aves silvestres.
Al fin y al cabo, ¿qué riesgo mayor representan los productos avícolas que no estén ya presente en las aves silvestres o migratorias?
Transmisión del virus H5N1 a través de carne importada: Un análisis crítico sobre el riesgo sanitario e implicaciones económicas globales DESCÁRGALO EN PDF
patología

EL COMPLEJO DESAFÍO DE LAS MICOTOXINAS
EN GALLINAS PONEDORAS
Equipo técnico de Alltech Spain S.L.
Las micotoxinas son metabolitos secundarios de naturaleza tóxica, producidos por hongos filamentosos (principalmente de los géneros Aspergillus, Penicillium y Fusarium) que pueden estar presentes en materias primas utilizadas en la formulación de piensos, como cereales y sus subproductos, afectando la calidad y seguridad de los mismos.

La contaminación por micotoxinas puede ocurrir en distintas etapas de la cadena de producción: antes o después de la cosecha, durante el transporte, el procesamiento y el almacenamiento.
Asimismo, una vez sintetizadas, son moléculas que presentan alta estabilidad química , lo que permite su persistencia incluso tras el procesamiento de las materias primas en piensos compuestos.
En las aves, estos compuestos ejercen efectos adversos principalmente sobre el tracto gastrointestinal, el hígado y los riñones.
Además, aunque pueden depositarse en tejidos específicos y en el huevo (con el correspondiente riesgo para la seguridad alimentaria) la acumulación de sus efectos tóxicos constituye el perjuicio más importante desde el punto de vista económico.
Aunque es posible la presencia de micotoxinas individuales, es común la contaminación múltiple en una misma fuente de alimento.
Así, esta exposición simultánea puede generar efectos sinérgicos, exacerbando la toxicidad y comprometiendo el rendimiento productivo y la salud de las gallinas.

Las condiciones climáticas y su creciente variabilidad (incluyendo sequías prolongadas, precipitaciones intensas y elevación de las temperaturas) constituyen un factor determinante en la proliferación de hongos toxigénicos y la consecuente producción de micotoxinas.
Mientras que especies del género Fusarium prosperan en ambientes húmedos, Aspergillus se desarrolla en condiciones cálidas y secas.
Esta dinámica climática impredecible dificulta la gestión de la contaminación alimentaria, representando un desafío creciente para la seguridad y calidad de los piensos.
EFECTOS DE LAS MICOTOXINAS EN GALLINAS PONEDORAS
Uno de los mayores desafíos que las micotoxinas representan en la actualidad es que los síntomas que generan a menudo son subclínicos, afectando silenciosamente al rendimiento de los animales.
Además, como se ha comentado anteriormente, el daño puede acumularse con el tiempo y generar pérdidas económicas significativas que, en muchas ocasiones, no se atribuyen directamente a la contaminación del pienso.
En aves los efectos de las micotoxinas varían en función de múltiples factores, incluyendo el estado fisiológico del animal, la edad, la duración de la exposición, el tipo específico de micotoxina y su concentración.
Las más frecuentemente implicadas en la producción avícola, a través de la ingesta de pienso contaminado, son los tricotecenos tipo B (como el deoxinivalenol o DON), fumonisinas, aflatoxinas, zearalenona, tricotecenos tipo A (como las toxinas T-2/HT2) y las ocratoxinas.
Sin embargo, los últimos avances en micotoxicología indican que las interacciones entre micotoxinas, sus efectos tóxicos sumatorios (y en ocasiones sinérgicos) así como el papel de algunas menos conocidas, como el ácido fusárico, tienen un mayor impacto en los animales de lo que se pensaba en el pasado.
En este sentido, el Dr. Trevor K. Smith y sus colaboradores hallaron y describieron la naturaleza de la sinergia tóxica entre el DON y el ácido fusárico.
Gráfico 1. Prevalencia del ácido fusárico en maíz- Europa y USA 2020-2025. Fuente: Alltech.
Gráfico 2. Prevalencia de DON en maíz- Europa y USA 2020-2025. Fuente: Alltech.
Por tanto, en una valoración del riesgo producido por micotoxinas será imprescindible aplicar un enfoque holístico.
Dentro de los efectos de estos metabolitos tóxicos, se encuentra la inducción de alteraciones en la expresión génica (ADN y ARN) y en la síntesis proteica, con potencial mutagénico, embriotóxico, teratogénico y carcinogénico.
En contraste, toxinas como la T-2 y otros tricotecenos pueden disminuir la calidad de la cáscara de forma indirecta , al reducir el consumo de alimento y, por ende, la disponibilidad de nutrientes necesarios para la formación del huevo.
Reducción de la ingesta de alimento
A nivel práctico, los efectos más comunes de las micotoxinas en ponedoras y reproductoras son:
Como en el caso de la T-2, DON y otros tricotecenos.
Disminución de la producción de huevos
En la exposición crónica, debido a la alteración del metabolismo y al desequilibrio hormonal.
Reducción de la eficiencia alimentaria
Al afectar la absorción de nutrientes y la salud intestinal.
Calidad de huevo comprometida
Reducción de su peso, menor calidad interna (p. ej., albúmina acuosa) y reducción del grosor y resistencia de la cáscara.
Diversas micotoxinas —incluyendo aflatoxinas, ocratoxinas, tricotecenos, moniliformina, zearalenona y fumonisinas— han demostrado comprometer la producción, calidad e integridad de la cáscara.
Por ejemplo, la aflatoxina B1 puede afectar directamente la formación de la cáscara por su efecto hepatotóxico, reduciendo la disponibilidad de vitaminas, minerales y enzimas esenciales.

Imagen 1. Cáscara moteada visualizada por ovoscopia.
Inmunosupresión y fallo vacunal
Aunque los efectos de las micotoxinas sobre las células de rápida diferenciación y proliferación son complejos, el mecanismo común de inmunosupresión es la inhibición de la síntesis proteica, haciendo que las señales para la formación de anticuerpos e inmunoglobulinas queden subreguladas.
Así, incluso a niveles considerados tradicionalmente de baja contaminación, las micotoxinas tienen capacidad de afectar las respuestas inmunitarias innatas y adquiridas de la gallina, haciéndolas más vulnerables a las infecciones virales y bacterianas y reduciendo la respuesta vacunal.
Los estudios sobre la respuesta a las vacunas ante un desafío de micotoxinas demuestran una reducción del título de anticuerpos, del recuento de glóbulos blancos y del nivel de inmunoglobulinas, así como bajo peso de los órganos inmunes.
Concretamente se ha comprobado que la contaminación con aflatoxina reduce los títulos de anticuerpos frente a la enfermedad inflamatoria intestinal, la bronquitis infecciosa y la enfermedad de Newcastle en aves inmunizadas. Y, junto con ella, la toxina T-2 afecta a los programas de vacunación contra la enfermedad de Marek.
Retraso en el crecimiento de las pollitas jóvenes y trastornos reproductivos: Las pollitas bajo exposición temprana pueden sufrir un retraso en el crecimiento y la madurez sexual. Además, algunas micotoxinas afectan a la función ovárica y alteran las hormonas reproductivas.
Aumento de la mortalidad: En casos graves o con niveles altamente tóxicos.
Daño directo en órganos: Las a atoxinas y la ocratoxina A pueden causar daño hepático y renal.
Problemas de seguridad alimentaria: Algunas micotoxinas (por ejemplo, las a atoxinas) pueden transferirse a los huevos, pudiendo representar un riesgo para la salud de los consumidores.
Pérdidas económicas: La reducción generalizada del rendimiento que causan las micotoxinas, combinada con el incremento de los costes de producción dan lugar a un descenso de la rentabilidad del sistema productivo.
Aumento de la huella de carbono: Debido a la reducción de los parámetros productivos de los animales.
¿CÓMO GESTIONAR LAS MICOTOXINAS?
La detección y gestión temprana de la contaminación por micotoxinas es vital para minimizar el riesgo. Los análisis rutinarios de materias primas y piensos mediante métodos validados serán clave en la detección de micotoxinas.
No obstante, la naturaleza múltiple de las contaminaciones requiere una evaluación de riesgo integrada, que contemple tanto la suma de los riesgos individuales asociados a cada micotoxina detectada como las posibles interacciones entre ellas, previamente mencionadas.
Este enfoque holístico resulta fundamental para estimar con mayor precisión el riesgo real, y proporciona a productores y nutricionistas herramientas más eficaces para la toma de decisiones en la gestión de los desafíos asociados a la presencia de micotoxinas.
Actualmente, existen diversas vías para mitigar los efectos de las micotoxinas en el organismo y evitar que se transmitan más adelante en la cadena productiva.
Es el caso de los adsorbentes a base de glucanos extraídos de la pared celular interna de ciertas levaduras (YCWE), que

micotoxinas
Al contar con un amplio espectro de actividad, la inclusión en los piensos de este tipo de adsorbentes ha demostrado ser muy eficaz en la reducción de las pérdidas de rendimiento producidas por las micotoxinas.
+2,7 huevos por gallina en 9,5 semanas
Gráfico 3. Comparación del número de huevos acumulado por gallina durante el período de 9,5 semanas. Fuente: Meta-Analysis of the Effects of Yeast Cell Wall Extract SuppleMentation during Mycotoxin Challenges on the Performance of Laying Hens.
+1,37 gramos peso del huevo
Peso en gramos

CONCLUSIONES
El impacto de las micotoxinas en las aves es complejo pues, mientras que en ocasiones la micotoxicosis clínica es evidente, la exposición subaguda y crónica no suele ser detectable.
Se considera que la forma subclínica es un fenómeno común en la producción avícola, y su diagnóstico suele resultar difícil sin los sistemas de detección temprana citados.
En gallinas ponedoras, la contaminación por micotoxinas puede reducir la producción de huevos y la calidad de la cáscara, sin mostrar efectos evidentes en el animal, por lo que su impacto debe tenerse en cuenta para establecer un programa de control adecuado.
Gráfico 4. Comparación del peso medio del huevo en cada grupo durante el período de 9,5 semanas. Fuente: Meta-Analysis of the Effects of Yeast Cell Wall Extract Supple-Mentation during Mycotoxin Challenges on the Performance of Laying Hens.
La detección temprana mediante análisis de los ingredientes, así como la comprensión del riesgo real que implica la contaminación múltiple, contribuyen a realizar una valoración más realista del efecto de las micotoxinas y facilitan la toma de decisiones.
Asimismo, el uso de adsorbentes que ayuden a gestionar el riesgo de múltiples micotoxinas simultáneamente ayuda a mantener una producción de huevos óptima y eficiente.
El complejo desafío de las micotoxinas en gallinas ponedoras
DESCÁRGALO EN PDF
Bibliografía:
Understanding mycotoxin risk and the impact on egg and chick quality. Paula McCooey, Poultry Manager, Alltech Ireland.
Do not let mycotoxins negatively impact your good eggs. Dr Dulmelis Sandu and Dr Alexandra Weaver (Alltech, Lexington, Kentucky) and Dr Kayla Price (Alltech Guelph, Ontario, Canada).
The complex challenge of mycotoxins in laying birds. Alltech Ireland.
Tus desafíos
evolucionan.
Tus soluciones también deberían hacerlo.
Una nueva era de gestión de micotoxinas:
Protección superior contra las micotoxinas más difíciles de controlar, incluyendo DON, ácido fusárico y toxinas derivadas de Penicillium.
Alta eficacia de unión

Protección de amplio espectro contra micotoxinas
Respaldado por una amplia investigación científica
Visita alltech.com/es-es/control-micotoxinas para más información.
IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA EN POLLOS DE ENGORDE - ESTRATEGIAS NUTRICIONALES PARA REDUCIR COSTES Y MEJORAR
EFICIENCIA PRODUCTIVA
Equipo técnico IGUSOL

A nivel global, el pollo de engorde es una fuente esencial de proteína económica.
Sin embargo, su rápido crecimiento demanda alta energía, principalmente obtenida de la glucosa.
Aunque las grasas aportan energía, su coste es elevado. Dado que la capacidad de almacenar glucógeno en aves es limitada, dependen fuertemente de la glucosa dietaria o de rutas internas de gluconeogénesis a partir de aminoácidos (alanina, glicina) u otras sustancias gluconeogénicas.
Este trabajo revisa el papel de la glucosa en el metabolismo del pollito, describe la gluconeogénesis y analiza cómo los suplementos gluconeogénicos pueden optimizar la alimentación y reducir costes.
PAPEL DE LA GLUCOSA EN POLLOS DE ENGORDE
La glucosa en los pollos de engorde es el sustrato energético más importante para tejidos que no pueden usar ácidos grasos eficientemente, como el cerebro, los glóbulos rojos y ciertos tejidos embrionarios.
En pollos de engorde jóvenes, el sistema digestivo aún no está completamente desarrollado, por lo que la glucosa proveniente de carbohidratos fácilmente digeribles será esencial para mantener el metabolismo basal y promover el crecimiento.
El crecimiento rápido de los pollos de engorde requiere una elevada tasa de proliferación celular (síntesis de tejidos y crecimiento rápido). Según Ferket (2004) la glucosa es un componente central en la síntesis de nucleótidos, aminoácidos no esenciales y ácidos grasos.
Fuente energética principal rápida y desarrollo neurológico

Al nacer, los pollitos usan las reservas lipídicas del saco vitelino, pero pronto su metabolismo pasa a depender de la glucosa proveniente del alimento.
En los primeros días, es crucial que comiencen a alimentarse rápidamente, ya que esto favorece el desarrollo anatómico y funcional del sistema digestivo y fortalece su sistema inmunológico.
Decuypere y Bruggeman (2007) señalan que el cerebro de los pollitos depende exclusivamente de la glucosa como fuente de energía y si los niveles de glucosa en sangre son adecuados existirá una mayor actividad motora, exploración del ambiente y consumo de alimento, lo que repercutirá en mejores ganancias de peso del animal.
Glucosa y soporte del sistema inmune
La respuesta inmune en aves, especialmente jóvenes, requiere alta energía para la activación celular y la síntesis de anticuerpos, citoquinas y otros factores de defensa.
La glucosa es esencial en estos procesos, por lo que su deficiencia puede debilitar la inmunidad, especialmente en los primeros días post-eclosión, cuando los pollitos son más vulnerables (Klasing, 2007).
Glucosa y estrés térmico
Las líneas genéticas modernas de pollos de engorde son especialmente sensibles al estrés térmico por su alta tasa metabólica y ausencia de glándulas sudoríparas. Este problema se agrava en climas cálidos y húmedos.
Tanto el estrés térmico agudo como el crónico perjudican la salud y el rendimiento productivo de las aves.
Los trabajos de Renaudeau et. al (2012) indican que los animales expuestos a EET presentan diferentes respuestas fisiológicas, como una reducción en el consumo de alimento, frecuencia cardíaca y respiratoria aceleradas y un consumo excesivo de agua.
Una dieta con baja biodisponibilidad de glucosa puede causar:
Reducción del tamaño de órganos linfoides (timo, bursa de Fabricio).
Menor producción de inmunoglobulinas.
Mayor susceptibilidad a enfermedades entéricas o respiratorias.
Aumento del estrés oxidativo.
En condiciones de desafío inmunológico, la demanda de glucosa aumenta y dietas energéticamente insuficientes pueden reducir la producción de anticuerpos.
Impacto de la glucosa en Pollos de engorde, %
Desarrollo neurológico
Sistema digestivo
Sistema inmunológico
Estrés térmico
Parámetros productivos
SOLERGY: MECANISMOS DE ACCIÓN
Solergy es una innovación tecnológica desarrollada para potenciar rutas de obtención de energía alternativas, como la gluconeogénesis, maximizando el aprovechamiento energético del alimento.
Solergy aporta energía mediante ingredientes gluconeogénicos y mejora la eficiencia metabólica hepática gracias a extractos vegetales rico en luteolina, que optimizan el metabolismo glicolipídico y reducen la acumulación de grasa visceral, disminuyendo así las necesidades energéticas.
También presenta extractos de plantas que aportan un efecto antioxidante y antiinflamatorio que mejoran la salud y la eficiencia de los hepatocitos, favoreciendo una mayor obtención de energía y reduciendo pérdidas metabólicas.
Figura 1. Estimaciones relativas cualitativas de la importancia de la glucosa biodisponible en diversos parámetros fisiológicos y productivos en pollos de engorde (Basados en Geraert et al., (1996); Choct (2006); Klasing (2007); Leeson y Summers (2001); Mujahid (2010); Abd El-Hack et al. (2019)).
SOLERGY: FUENTE ENERGÉTICA
Aporta energía mediante sustratos gluconeogénicos que se convierten en glucosa en el hígado o ingresan directamente al ciclo de Krebs para su aprovechamiento energético.
Al estimular las rutas gluconeogénicas, normalmente activas durante el ayuno, mejora el aprovechamiento de otros compuestos gluconeogénicos presentes en el pienso.
En un ensayo “in vitro” utilizando cultivos celulares de hígado de gallo (LMH), se evaluó la concentración de glucógeno en respuesta a la aplicación de glucosa y Solergy.
Los resultados mostraron que la aplicación de glucosa produjo, en pocos minutos, un incremento marcado y abrupto en los niveles de glucógeno celular, generando un pico pronunciado en comparación con los demás tratamientos.
Sin embargo, este aumento fue transitorio, ya que su concentración descendió rápidamente hasta niveles incluso inferiores a los basales.
Porcentaje de glicógeno (Unidades pixel/células)
En contraste, Solergy indujo un aumento más moderado en los niveles de glucógeno durante los primeros minutos, pero más sostenido en el tiempo.
Estos hallazgos indican que Solergy promueve un incremento más estable del glucógeno a nivel celular, acompañado de un aumento en los niveles de ATP y una disminución del estrés oxidativo, lo que indica mejoras en la eficiencia metabólica celular (Olivares-Ferretti et al., 2024).
BENEFICIOS FUNCIONALES DEL USO DE SOLERGY
Reducción de contenido de grasa
Los pollos de engorde requieren mucha energía, habitualmente obtenida de grasas o aceites. Las fuentes gluconeogénicas de Solergy permiten al hígado producir glucosa endógena utilizada por diversos tejidos, reduciendo la necesidad de añadir grasas costosas.
Además, evita la sobreestimulación de la lipogénesis en pollos jóvenes, disminuye la acumulación de grasa hepática y mejora la eficiencia metabólica general (Hermier, 1997).
Una prueba experimental en el Centro de Investigación de Aves de la Universidad de Georgia consistió en la sustitución de la grasa añadida (aceite de soja) por Solergy en una proporción de 10 kg de grasa añadida por 1 kg de Solergy.
Esta sustitución se ajustó en función de la fase de alimentación, incorporándose maíz adicional como relleno para completar la dieta.
Figura 2. Efectos de glucosa y Solergy sobre la concentración intracelular de glucógeno (Olivares-Ferretti et al., 2024).
Un suministro constante de glucosa favorece su síntesis hepática, previene la hipoglucemia y asegura energía continua para órganos dependientes, mejorando la coordinación, el comportamiento alimenticio, la adaptación y, en consecuencia, el rendimiento productivo.

Inicio (0 a 14 d de edad) Crecimiento (15 a 28 d de edad) Acabado (29 a 42 d de edad)
de reemplazo
1. Efecto del uso de la matriz de fórmula de Solergy en la formulación final de dietas para pollos de engorde (Fuente: SLGY019).
Ahorro económico
Sustituir parte de las grasas por fuentes gluconeogénicas reduce el coste del alimento balanceado, mantiene o mejora la eficiencia productiva y el crecimiento, y disminuye la dependencia de insumos importados como grasa vegetal refinada o aceite de palma (Leeson y Summers, 2001).
La incorporación de Solergy permite reducir el uso de aceites, disminuyendo así el coste sin comprometer los niveles de glucosa ni el rendimiento productivo.
Esta reducción varía según el tipo de grasa utilizada, su precio, el valor energético asignado en la formulación, y puede representar un ahorro aproximado de entre 3 y 10 €/tonelada.
En la prueba realizada en la Universidad de Georgia, el precio del aceite de soja era excepcionalmente bajo (850 USD/ton – Fuente: SLGY019), y aun así se logró un ahorro de unos 3 €/ton.
Este resultado demuestra el valor real de Solergy incluso en contextos de precios bajos.
Ahora bien, considerando que muchas otras fuentes de aceite superan los 1.600 USD/ton, el potencial de ahorro con Solergy se multiplica representando una oportunidad clara para mejorar la rentabilidad en la formulación.
Figura 3. Efecto del uso de la matriz de fórmula de Solergy sobre el coste total del coste del pienso (Fuente: SLGY019).
€/TON ACABADO, €/TON
Tabla
Mayor eficiencia alimenticia
Algunos estudios muestran que la suplementación con gluconeogénicos puede mejorar la ganancia de peso y disminuir la conversión alimenticia, al optimizar el uso de nutrientes en tejidos anabólicos (Kroupa et al, 2011).

La suplementación de Solergy favorece la formación de glucosa sin necesidad de altos niveles de almidón en la dieta.
Esto conlleva a un ahorro energético en el proceso de la digestión, una menor deposición de grasa abdominal y un mejor índice de conversión.
En una prueba reciente realizada en una granja comercial de Polonia (100.000 pollos de engorde), se evaluó el uso de dietas formuladas con Solergy a una dosis de 1 kg/tonelada de pienso (matriz de Solergy), cuidadosamente balanceadas para cumplir con los requerimientos nutricionales establecidos por la línea genética utilizada.
Los resultados demostraron que sustituir parcialmente el aceite de soja por Solergy no afectó el crecimiento ni la eficiencia productiva, manteniendo un rendimiento equivalente al del grupo control en condiciones comerciales.
2. Rendimiento productivo de pollos de engorde criados en condiciones comerciales (Polonia, 2025).
En esta granja de 100.000 pollos, esta optimización aumentó el beneficio neto en 2.245,38€ por ciclo, lo que equivale a una mejora del 1% de los ingresos sobre el coste de la alimentación.
Esto se tradujo en una mayor rentabilidad por ciclo, posicionando a Solergy como una alternativa eficiente para las granjas avícolas modernas.
Respuesta al estrés
Durante el estrés térmico, los pollos de engorde reducen su consumo de alimento (hipofagia) para minimizar la producción de calor metabólico.
Esto reduce la disponibilidad de carbohidratos en la dieta, provocando déficit energético.
La síntesis endógena de glucosa en el hígado evita la hipoglucemia y asegura energía para tejidos dependientes de glucosa (cerebro, glóbulos rojos, sistema inmune).
Mujahid et al. (2007) señalan que, a diferencia de la oxidación de carbohidratos o lípidos dietarios, la vía de la gluconeogénesis genera glucosa de forma más eficiente permitiendo reducir la producción de calor metabólico adicional, muy útil en climas cálidos donde el balance entre producción y disipación de calor es crítico.
Tabla

actividad neuromuscular, estimular el comportamiento alimenticio y favorecer la inmunocompetencia.
En una prueba realizada durante el verano en una granja comercial de pollos de engorde en China, se tomaron muestras de sangre con el objetivo de evaluar la actividad gluconeogénica.
Para ello, se analizaron dos enzimas reguladoras que reflejan el equilibrio glucolítico/ gluconeogénico:
Fosfoenolpiruvato carboxiquinasa (PEPCK), que cataliza el primer paso irreversible y comprometido de la gluconeogénesis.
Glucosa-6-fosfatasa (G6Pasa), responsable de liberar glucosa libre al torrente sanguíneo a partir de glucosa-6-fosfato.
Estas enzimas representan puntos críticos de control metabólico y permiten establecer la relación entre la gluconeogénesis, la glucólisis y el metabolismo del glucógeno bajo condiciones de estrés térmico.
energía en un periodo tan crítico como es el verano en China.
Además, la fosfatasa alcalina (ALP), un marcador de estrés metabólico, disminuyó significativamente (30%) en comparación con el control, lo que sugiere una reducción sustancial de la carga metabólica hepática.
CONCLUSIONES
1
La glucosa es un sustrato energético central en el metabolismo del pollo de engorde, necesario para crecimiento muscular, biosíntesis proteica y eficiencia inmunológica.
2
La suplementación de Solergy ofrece:
Reducción de grasa añadida en el pienso.
Ahorro en el coste del alimento.
Mejoras en conversión, rendimiento de canal y músculo.
3
Se presenta como una estrategia nutricional sustentable, especialmente útil en condiciones de estrés térmico.
Importancia de la energía en pollos de engorde - Estrategias nutricionales para reducir costes y mejorar eficiencia productiva
DESCÁRGALO EN PDF
Figura 4. Efecto de SOLERGY como sustituto de grasa vegetal en una dieta alta en grasa sobre el biomarcador hepático en pollos de engorde AA a los 42 días de edad.
ACELERADOR METABÓLICO
Potente combinación de FITOQUÍMICOS Y PRECURSORES GLUCONEOGÉNICOS que mejoran el METABOLISMO ENERGÉTICO y MAXIMIZAN LA CONVERSIÓN y aprovechamiento del alimento

Reduce el coste de la dieta
Incrementa los parámetros productivos


Mantiene el ratio de conversión FCR
El proyecto CELLTRUSTER acredita a SOLERGY como una fuente alternativa de





INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA CALIDAD DEL HUEVO DE PONEDORAS DE CICLO EXTENDIDO
Equipo técnico grupo PH-Albio

La avicultura moderna atraviesa una etapa de profundos cambios, impulsados principalmente por la mejora genética de las gallinas ponedoras.
Desde hace al menos una década, las empresas de selección genética han focalizado sus esfuerzos en prolongar la persistencia de la puesta más allá de las 70 semanas de edad (Bain et al., 2016; Institut de Sélection Animale BV, 2023; HyLine International, 2023).
Este objetivo, alcanzado con éxito, ha generado la necesidad de replantear la estrategia nutricional, dado que la prolongación de los ciclos productivos se asocia con un incremento en los desafíos relativos a la calidad del huevo, entre otros, y, en consecuencia, a la seguridad alimentaria del mismo.

CONSECUENCIAS FISIOLÓGICAS DEL ENVEJECIMIENTO DE LAS PONEDORAS
El envejecimiento de las aves trae consigo un aumento progresivo en el tamaño de los huevos, acompañado de una reducción en el espesor de la cáscara, estimada en torno al 6–7% después de las 70 semanas de edad.

Este deterioro en la calidad no solo implica pérdidas económicas, sino que constituye un riesgo sanitario por la mayor susceptibilidad a la contaminación por Salmonella y otros patógenos.
Este fenómeno se explica por múltiples factores:
Arrastre de deficiencias nutricionales
Incremento del estrés metabólico
Deterioro hepático y renal
Reducción de las concentraciones plasmáticas de estrógenos
(Zaefarian et al., 2019; Shini y Bryden, 2022)
METABOLISMO DEL CALCIO Y MINERALIZACIÓN DE LA CÁSCARA
La cáscara de huevo está compuesta en un 95% por carbonato cálcico, cuya deposición exige la movilización de aproximadamente 4,5 g de calcio diarios desde la dieta, además de más de 2 g provenientes del hueso medular.
Como resultado, se incrementa la tasa de roturas en granja, estimada en un 8% a nivel global, con reportes que ascienden hasta el 20% de huevos defectuosos en mercados como Estados Unidos y Australia (Travel et al., 2011).
8%
4,5g 2g + tasa de roturas
calcio en la cáscara calcio hueso medular a nivel global
Esto representa hasta un 10% de las reservas totales de calcio corporal del ave, lo que resalta la magnitud del desafío fisiológico.
Aunque la atención ha recaído históricamente en el útero (glándula de la cáscara) y en el hueso medular, actualmente se reconoce que el hígado, los riñones y el tracto gastrointestinal participan de manera determinante en el mantenimiento de la homeostasis mineral (Zaefarian et al., 2019).
calidad
huevos
La vitamina D3 desempeña un rol esencial en este proceso, al estimular la absorción intestinal de calcio y fósforo y facilitar su movilización ósea.
Sin embargo, en gallinas de edad avanzada la actividad renal de la 1α -hidroxilasa, enzima encargada de convertir la vitamina D3 en su forma activa (calcitriol), se encuentra marcadamente reducida, limitando así la disponibilidad de calcio formación de la cáscara.
En tales contextos, la suplementación con metabolitos activos de la vitamina D3 se considera una estrategia eficaz para sostener una mineralización adecuada.

VITAMINAS Y OLIGOELEMENTOS EN LA CALIDAD DE LA CÁSCARA
El ácido ascórbico (vitamina C) es crítico en la síntesis de tropocolágeno, matriz proteica indispensable para la correcta deposición de carbonato cálcico.
Además, contribuye a la conversión de vitamina D3 en calcitriol y atenúa los efectos del estrés térmico al reducir los niveles de cortisona plasmática.
Por su parte, los oligoelementos zinc y manganeso constituyen cofactores indispensables en procesos bioquímicos vinculados a la calidad de la cáscara.
ZINC

El zinc participa en la actividad de la anhidrasa carbónica, enzima que genera carbonato a partir de dióxido de carbono y agua en la sangre.
En condiciones de calor o consumo de agua con elevada salinidad, la actividad de esta enzima disminuye, lo que justifica la necesidad de suplementaciones adicionales de zinc, preferentemente en formas orgánicas de mayor biodisponibilidad.

MANGANESO

El manganeso, por otro lado, es cofactor de enzimas como la glicosiltransferasa y la fosfatasa alcalina, implicadas en la síntesis de polisacáridos y proteínas de la matriz de la cáscara.
Su deficiencia se traduce en cáscaras frágiles, moteadas o incluso ausentes, con la consiguiente pérdida productiva.
CALIDAD INTERNA DEL HUEVO
Si bien la atención se centra habitualmente en la cáscara, la calidad del albumen constituye otro aspecto crítico de la calidad total del huevo.
Factores como la edad de la gallina, la temperatura y el tiempo de almacenamiento determinan la viscosidad y estabilidad de la clara.
La utilización de minerales orgánicos quelados ha mostrado ventajas frente a fuentes inorgánicas, al presentar mayor estabilidad, menor interferencia con otros minerales y mejor absorción intestinal.
Su empleo resulta particularmente recomendable en situaciones de alta incidencia de defectos de cáscara, estrés ambiental o deficiencias nutricionales agudas.

ESTRÉS TÉRMICO Y DETERIORO DE LA CALIDAD
El estrés calórico representa una de las principales amenazas para la calidad del huevo en climas cálidos.
El incremento de la frecuencia respiratoria provoca hiperventilación y alcalosis metabólica, reduciendo las concentraciones de CO₂ en sangre y, en consecuencia, la disponibilidad de carbonato para la formación de la cáscara.
La pérdida de dióxido de carbono conlleva un incremento del pH y la ruptura de los enlaces entre lisozima y ovomucina, responsables de la estructura en gel.
Aunque la alimentación incide en menor medida, la inclusión de microminerales como zinc y manganeso puede contribuir a mejorar la densidad del albumen y mitigar su deterioro.
A ello se suma la disminución de la actividad de la anhidrasa carbónica, la reducción de la síntesis de proteínas fijadoras de calcio (calbindina) y la caída en los niveles de estrógenos, lo que limita la activación renal de la vitamina D3.
El resultado es una deposición insuficiente de calcio y la obtención de huevos de menor resistencia mecánica.
calidad
huevos
RESULTADOS PRÁCTICOS
Como ejemplo de la eficacia del apoyo con aditivos para soportar puestas prolongadas económicamente rentables, se presenta a continuación un caso práctico.
En la tabla se muestran resultados de tres naves comerciales (135.000 ponedoras) tras la utilización de un mejorador de la calidad del huevo (OvoPhorce) y apoyo a salud digestiva (BiCidal) a partir de la semana 55 de vida y hasta final de puesta.

La previsión de puesta era de hasta 80 semanas de vida, dado que el historial de las naves mostraba descensos de puesta, mortalidad y calidad de huevo no viables a partir de esa edad de los animales (Tabla 1).
Los datos corresponden a la producción a partir de la semana 80 de vida, lo que supone una producción añadida de más de 10 millones de huevos en las 3 naves.
Además de la mejora de la rentabilidad (más huevos por pollita), también hay que considerar una producción más sostenible (menor huella de carbono/kg de huevo) y mayor contribución a la demanda de proteína sostenible y de calidad.
Semanas de vida Semas extra de puesta % puesta medio (<80 semanas)
Nave 1 95 15(+25%) 85
Nave 2 92 12 (+20%) 80
Nave 3 100 20 (+33%) 75
RESUMEN
La prolongación de la vida productiva de las gallinas ponedoras constituye un logro notable de la genética moderna, pero también plantea retos significativos en la calidad del huevo.
Para mantener la resistencia de la cáscara y la estabilidad del albumen en ciclos extendidos, se requiere una estrategia nutricional integral que incluya la suplementación con formas activas de vitamina D3, ácido ascórbico y minerales orgánicos de alta biodisponibilidad.
La interacción entre metabolismo mineral, función hepática, renal e intestinal, y condiciones ambientales como el estrés calórico, subraya la necesidad de una visión holística de la nutrición aviar.
Solo así será posible garantizar no solo la rentabilidad del sistema productivo, sino también la inocuidad y calidad del huevo destinado al consumo humano.
Tabla 1.
Influencia de la nutrición en la calidad del huevo de ponedoras de ciclo extendido
DESCÁRGALO EN PDF

Refuerza la cáscara
Favorece la consistencia de la clara
Especialmente durante los episodios de estrés térmico
Contribuye a prolongar el período productivo

MÁS ALLÁ DE LA EFICIENCIA: CÓMO SAFMANNAN® ESTÁ TRANSFORMANDO LA
AVICULTURA DEL FUTURO
Agnes Mori
Global Poultry Technical Leader a.mori@phileo.lesaffre.com

La avicultura, líder indiscutible en la producción mundial de proteína animal con producción de 150 millones de toneladas en 2024, se enfrenta a un desafío sin precedentes: satisfacer una demanda global que se prevé que aumente un 104% entre 2010 y 2050.
Con una población mundial que se espera alcance los 9.700 millones de personas para mediados de siglo, la industria avícola debe no solo aumentar su producción, sino también hacerlo de manera más eficiente y sostenible.
En este contexto, la sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en una exigencia, impulsada tanto por la creciente conciencia medioambiental de los consumidores como por las regulaciones del mercado.

Un indicador clave de sostenibilidad es la huella de carbono de la producción avícola.
Postbióticos: Una nueva frontera en la nutrición animal
Un análisis detallado de la huella de carbono de la producción de pollos de engorde en EE.UU. realizado por el National Chicken Council (2020), revela que la producción de piensos representa la mayor parte del impacto, con un 74,3% del total.
Otros factores como el consumo de energía y calefacción (14,7%), el transporte (1,7%), la gestión de residuos (1,3%) y las emisiones del alojamiento (0,3%) tienen un impacto menor.
Huella de carbono de los broilers en EEUU
0,5% Emisiones de alojamiento
1,3%
Gestión de residuos
Otros 17% Transporte
7,7%
14,7%
Calefacción Consumo eléctrico
74,3%
Producción de piensos
Ante esta realidad, la clave para una avicultura más verde y productiva reside en la optimización de las estrategias de alimentación y en la suplementación de aditivos innovadores que mejoren la salud y el rendimiento de las aves.
Los postbióticos, definidos como “preparaciones de microorganismos inanimados y/o sus componentes que confieren beneficios para la salud del hospedador”, están emergiendo como una solución probada para la producción avícola sostenible.
Safmannan®, un postbiótico derivado de una cepa exclusiva de Saccharomyces cerevisiae, se distingue por su alto contenido de manano-oligosacáridos y β-glucanos.
Estos componentes confieren una calidad superior y consistencia en comparación con otros productos de la pared celular de levadura.
Safmannan® impacta positivamente en varias áreas de la salud y el rendimiento de los pollos de engorde gracias a sus modos de acción científicamente probados.

Figura 1. Huella de carbono de la producción norteamericana de broilers en 2020. Fuente: National Chiken Council.
Defensa contra patógenos
Los manano-oligosacáridos presentes en Safmannan® se unen eficazmente a bacterias Gram-negativas como la Salmonella, impidiendo su adhesión a la pared intestinal y reduciendo su prevalencia.
Un ensayo de campo a gran escala en EE.UU. demostró una reducción de Salmonella en los ciegos de las aves en 2,3 log10 UFC en el segundo ciclo y continuó la reducción hasta una carga promedio de solo 0.29 log10 UFC en el tercer lote (Figura 2).
El producto también ha demostrado inhibir bacterias Gram-positivas como Clostridium perfringens, con ensayos recientes que muestran una reducción de 4.42 log10 UFC de la carga bacteriana (Alqhatani et al., 2024).
El alto contenido de β-glucanos de Safmannan® fortalece la barrera intestinal al promover la expresión de proteínas de unión estrecha, como ZO-1 y Claudina-5.
Esto ayuda a prevenir la entrada de toxinas y bacterias en el torrente sanguíneo, mitigando la inflamación y combatiendo el síndrome del intestino permeable (Figura 3).

9 granjas 4 grupos carga cecal promedio de Salmonella
Log10 del NMP/g de contenido cecal 6 p=0,0136 p=0,007 p<0,001
Probiótico+levadurainactivadaSafmannanGrupo1SafmannanGrupo2SafmannanGrupo3
Figura 2. Efecto de Safmannan sobre la carga cecal de Salmonella en broilers entre ciclos de producción en nueve granjas.
Proteínas de unión estrecha en D21
p<0,05
% de control
ZO-1 Claudina - 5
Safmannan® Control
Figura 3. Efecto de Safmannan® sobre las proteínas de unión estrecha en día 21.
Diversidad beta de la microbiota intestina D21
Safmannan® modula positivamente la microbiota intestinal, promoviendo bacterias beneficiosas como Roseburia y Ruminococcus torques y reduciendo las dañinas.
Este equilibrio óptimo contribuye a una mejora general en el rendimiento del ave. (Figura 4)
Control
Figura 4. Diversidad beta de la microbiota intestinal a 21 días
Soporte inmunitario

Los β- glucanos (1,3 y 1,6) activan vías inmunitarias clave, lo que resulta en una respuesta más rápida y robusta frente a amenazas víricas y bacterianas. (Figura 5)
Figura 5. Títulos de anticuerpos contra la enfermedad de Newcastle.
Títulos de anticuerpos contra la enfermedad de New Castle
abp=0,04
cdp<0,001
D24 D12 D35
Safmannan® Control
Reducción del impacto ambiental y mejora de la rentabilidad
El análisis del ciclo de vida (ACV) es ampliamente reconocido como el enfoque más completo y multicriterio para evaluar los impactos ambientales asociados a todas las etapas del ciclo de vida de un producto, incluida la obtención de materias primas, la producción, el uso y la eliminación.
Para evaluar los beneficios medioambientales, Phileo by Lesaffre realizó un análisis del ciclo de vida de la suplementación con Safmannan® en la producción de pollos de engorde.
25000 broilers = 6 ciclos
Para una nave de broilers europea típica
Equivalen alrededor de coches de las carreteras de la UE al año
El estudio analizó datos de seis ensayos en diferentes continentes y evaluó los impactos ambientales: tres ensayos sobre la gestión del estrés biótico (reducción de Clostridium perfringens) y otros tres sobre estrés abiótico (mitigación de los efectos negativos del estrés térmico en las aves).
Todos los ensayos fueron comparativos, con un grupo de control con desafío y alimentado con una dieta sin tratamiento, y un grupo con desafío y alimentado con la misma dieta suplementada con Safmannan®
Los resultados fueron contundentes y se reflejan en las “3 P’s” de la sostenibilidad: Planeta, Personas y Productores.
Planeta
Se observó una reducción del 8.4% en la huella de carbono por kilogramo de pollo de engorde vivo. Esta reducción es equivalente a retirar 55 automóviles de las carreteras de la UE anualmente por cada nave avícola de 25,000 aves.
El uso de Safmannan® también conduce a una reducción del 7.7% en el uso de agua y una disminución del 8.7% en el uso de la tierra. Se registraron reducciones notables en la acidificación (-12.5%) y la eutrofización (-9.5% marina, -8.6% de agua dulce y -2.33% terrestre).
Cambio climático -8,40%
Acidificación -12,50%
Eutrofización del agua dulce -8,60%
Eutrofización marina -9,50%
Eutrofización terrestre -2,33%
Uso del suelo -8,70%
Uso del agua -7,70%
Uso de recursos, fósiles -8,70%
*Tenga en cuenta que esta afirmación se basa en una ACV realizado en 2024 que no ha sido sometido a una revisión crítica, si no conforme a las normas ISO 1404/14044
Tabla 1. Reducción del impacto ambiental de la suplementación con Safmannan® en comparación con el el grupo control de producción de broilers.
Personas
Al reducir la prevalencia de Salmonella en granja, Safmannan® juega un papel crucial en la mejora de la seguridad alimentaria.
Conclusión
La avicultura se encuentra en un punto de inflexión, donde la necesidad de producir más se entrelaza con la urgencia de hacerlo de manera más sostenible.
Soluciones innovadoras como Safmannan® demuestran que es posible lograr un equilibrio entre el rendimiento productivo, el bienestar animal y la protección del medio ambiente.
Al optimizar la salud intestinal y la resiliencia de las aves, los postbióticos no solo mejoran los indicadores de productividad, sino que también contribuyen a la reducción de la huella de carbono, el consumo de recursos y la necesidad de tratamientos con antibióticos.
La suplementación con Safmannan® representa un paso decisivo hacia la visión “One Health”, mejorando la salud animal, la sostenibilidad ambiental y la salud pública.
Los beneficios ambientales y de salud de las aves se traducen directamente en un aumento de la rentabilidad.
La mejora en los índices de conversión alimenticia (IC) y la resiliencia de las aves permite a los productores reducir los costos de producción y obtener un retorno de la inversión (ROI) de hasta 6:1.
Ensayos en diferentes países reportaron una mejora de hasta el 4% en el IC bajo condiciones de estrés por calor severo.
A medida que la industria avícola avanza para alimentar un mundo en crecimiento, la adopción de estas estrategias avanzadas será fundamental para garantizar un futuro que sea no solo rentable, sino también verdaderamente sostenible para todos.

Más allá de la eficiencia: Cómo Safmannan® está transformando la avicultura del futuro DESCÁRGALO EN PDF
