DE


El presente trabajo tiene como principal objetivo el desarrollo de una Propuesta de Habilitación Urbana en el Caso de Estudio de Asentamientos Informales “Prolongación Chejoña C”. La problemática parte de la necesidad de formalización.
La metodología usada es el método descriptivo explicativo. La finalidad del trabajo es dar a conocer el desarrollo de la propuesta dada por el grupo en relación al sector antes mencionado, dando un enfoque metodológico, legal y dedesarrollo.
Desarrollar una propuesta que contribuya a la formalización y regularización de la habilitación urbana ProlongaciónChejoñaSectorC.
Elaborar la Regularización FísicoLegal de la Habilitación Urbana Prolongación Chejoña Sector C mediante una Propuesta del Planteo delManzaneoyLotización. Elaborar la Regularización FísicoLegal de la Habilitación Urbana Prolongación Chejoña Sector C mediante una Propuesta del Planteo delManzaneoyLotizaciónProponerel Desarrollo de Vías del Asentamiento Urbano Prolongación Chejoña Sector C.
Elaborar la Regularización FísicoLegal de la Habilitación Urbana Prolongación Chejoña Sector C mediante una Propuesta de Servicios BásicosyÁreasdeAporte.
Indicar una propuesta general a nivel legal y físico que solucione la problemática de los asentamientos informalesenelcontextonacional.
Desordenenlaconstituciondel tejidourbanoarazóndel crecimientoinformal
Viviendas precarias
Carenciadeltitulode propiedad
Posibilidaddeadecuaciony reorganizaciondelalotizacion yamanzanamientodel asentamiento
Seescuentraproyectado de acuerdoalPDUPUNOcomo zonaurbanizable
Poseeunaasociaciónsocial
Lacondicióneconómicadela mayoriadelapoblaciónesde claseDyE
Posibilidadde regularización deltitulodepropiedadpor prescripciónadquisitiva de dominio
Pendientepronunciada (7.7% 51.6%)
Dificultadparalaproyeccion dealgunasvias porla pendiente. Dimencionesestrechas
Perdidadeareasdeaporte debidoasuventa
Faltadelserviciodeaguay desague.
Capacidadportantealta(de 2.25 3.60)
Posibilidaddeconexioncon viasprincipales:Av Industrial,y laViaPuno Moquegua, ademasdeviassecundarias
Espaciospublicosy equipamientosaledañosque puedensuplirelrequerimiento dedichaosservicios
Posibilidaddeabastecimiento delservicioconsiderandoque lasurbanizacionesaledañas, cuentanconellos
SOLICITUDANTEUNNOTARIOOUNA DEMANDAANTEUNJUEZCIVIL
ESPERARELDESARROLLO VIA NOTARIAL PUBLICARUNRESUMENDELA SOLICITUD
INSCRIPCIONENREGISTROS PUBLICOS
ESPERARELDESARROLLO VIA JUDICIAL
LapresenteLeytieneporobjetoestablecerlaregulaciónjurídicadelosprocedimientosadministrativosparalaobtencióndelaslicenciasde habilitaciónurbanaydeedificación,conlafinalidaddefacilitarypromoverlainversióninmobiliaria.
LeydeReguaciónde HablitaconesUrbanasyde Edificaciones LeyNº29090y modifcatoras(250907) Art30y31
RegamentodeLicencasde HabiltaciónUrbanayLcencas deEdificación,Decreto SupremoNº008 2013 VVENDA ymodificatoriasArt4.
DecretoSupremoNº014 2015 VIVIENDA. DecretoSupremoNº009 2016 VIVIENDAArt71 72 132,2538y 39.
LeyNº30494 Leyquemodfica laLey29090 LeydeRegulación deHabilitacionesUrbanasyde Edificaciones(02082016) Art 1,23.
FUHUyAnexoGportriplicadoy debidamentesuscritos
Copalteraldedomnio expedidaporelRegistrode Predios conunaantgüedadno mayoratreinta(30)días calendario
Encasoqueeladminstrado noseaelpropetariodelpredio laescriturapúblicaque acredteelderechoahablitar
Siesrepresentantedeuna personajurdca,vigenciadel poderexpedidaporelRegstro dePersonasJurídicas conuna antigüedadnomayoratreinta (30)díascaendario
DeclaracónJuradadehabltacón delosprofesionaesqueintervienen ene proyectodeencontrarse háblesparasuscribirla documentacióntécnica.Certfcado deZonfcacónyVas
Panodeubicacóny locaizacónde terreno
Panodelotizacóncontenendoel permetrode terreno e dseñode a otzacón de asvas acerasybermas;y lasáreascorrespondentesalosaportes La otzacóndeberáestaren concordancacone PandeDesarrolo Urbanoaprobadopor aMuncpaidad Provnca
PlanoPerimétricoytopográfco de terrenoincluyendola referenciatopográficaa avía urbanizadamáscercana existenteoconaprobacónde proyectos
Memoradescriptiva indicandolasmanzanas de corresponder lasáreasdeLos lotes lanumeraciónylos aportes
Copialegalizadanotarialmente delasmnutasy/ocopadelos comprobantesdepagoporla redencióndelosaportesque correspondan
Declaraciónjuradasuscritapore admnistradode ahabiitacónyel profesionalconstatadodeobraen aqueindiquequeseverificóque asobrasseejecutaron,totalo parciamente
Resouciónypanosdelos estudiosprelminaresaprobados PanosdeRepanteodela habiitacónUrbanade corresponder
DEPARTAMENTO:Puno
PROVINCIA:Puno DISTRITO:Puno
CENTROPOBLADO:Salcedo
URBANIZACIÓN:Chejoña
UbicadoenlapartesurdelaciudaddePunoa3.8Km de la ciudad, el acceso vial es mediante vía asfaltada principalmente por la av. Panamericana Sur y la av. El Estudiante.
NORMA GH020. SISTEMA VIAL
CAPITULO2
CAPITULO2
•Contratamiento
SA 01: Captación por gravedad, línea de conducción, planta de tratamiento de agua potable, reservorio, desinfección,líneadeaducción,reddedistribución.
•Sintratamiento
SA 03:Captacióndemanantial(laderaofondo),líneade conducción, reservorio, desinfección, línea de aducción, red dedistribución.
SA 04: Captación (galería filtrante, pozo profundo, pozo manual),estacióndebombeo,reservorio,desinfección,línea deaducción,reddedistribución.
•Contratamiento
SA 02: Captación por bombeo, línea de impulsión, planta de tratamiento de agua potable, reservorio, desinfección, líneadeaducción,reddedistribución.
•Sintratamiento
SA 05:Captacióndemanantial(laderaofondo),estación debombeo,líneadeimpulsión,reservorio,desinfección,línea deaducción,reddedistribución.
SA 06: Captación (galería filtrante, pozo profundo, pozo manual),estacióndebombeo,líneadeimpulsión,reservorio, desinfección,líneadeaducción,reddedistribución(PEAD).
La problemática de los asentamientos informales se ha ido acrecentando desde hace 60 años en el Perú, debido enprincipioalainminentemigraciónpor parte de la población en situación de pobreza, desde las zonas rurales a áreas urbanas,peroenlaúltimadécada,cobra relevancia el comportamiento y las condiciones del mercado de suelo además del modo en que se produce la renta, que se constituye por la demanda social del espacio de los sectores más pobres. Todo ello ha generado diversos contratiempos, en las urbes, ocasionando que estas poblaciones se asienten en las periferia y lugares no óptimos para la habitabilidad, además de desequilibrar los recursos de los lugaresenlosqueseasientan.
En nuestro país, ante estos problemas a lo largo de los años se fueron generando políticas como la de llave de mano o ex post que no han logrado solucionar la raíz del problema; por lo que, para abordar, evitar y mitigar dicha problemática tanto a nivel nacional comoanivelregionalseránecesario:
a. Evitar la migración (campo - ciudad), originando puestos de trabajo en zonas rurales y mejorando las condiciones de vida de la población de dichas zonas, satisfaciendo sus necesidades principalmenteensaludyeducación.
b. Generar políticas públicas con soluciones integrales que evalúen el funcionamiento de los programas de regularización, desde un punto de vista autosustentable.
Las emergencias que presentan las diferentes expansiones urbanas sean formales e informales y su desarrollo no es a causa de la pandemia, este es un problema desde hace un buen tiempo. Las habilitaciones urbanas informales se han convertido en un problema frecuente y vicioso que llega a englobar a todas las naciones, si bien, se ha buscado y logrado llegar a soluciones teniendo respuestas favorables, no deja deserunpuntodeestudiorecurrente.
La calidad de vida es utilizada para evaluar el bienestar social integral de individuos y sociedades en diversos contextos; Prolongación Chejoña es una clara muestra de el crecimiento y expansiónurbanaaniveldelaciudadde Puno, donde se muestran condiciones favorables y desfavorables a medida va creciendo.
Losdesafíosdelapobrezaydesigualdad son persistentes, se ha observado que el principal motivo de migración dentro del contexto de Puno, es a causa de las Migraciones por una búsqueda de mejores oportunidades, generando así un desbalance social y físico-urbano, ocasionando brechas en la expansión urbana,equipamientosyservicios. El generar una propuesta que regule la Habilitación Urbana de Prolongación Chejoña Sector C, no solo garantiza la permanencia y estabilidad del sector, sino también asegura una adecuada intervención, mediante la ejecución de obras de accesibilidad, de diseño en relación a lotización, vías, áreas de aporteyservicios.
a.DentrodelapropuestadeManzaneoy Lotización, lo que se ha tratado de generar es una adecuada división territorial en base a normativas que la reglamenten, permitiendo que los inmuebles lleguen a ser aptos para poder ser habitados, y teniendo adquisición a todos los servicios básicos que consideren al lote para una mejor calidaddevida.
a. En mención a la propuesta de desarrollo y diseño de vías, y su pavimentación, estas benefician porque logrará conectar los diferentes sectores interiores de área de estudio, ya que tanto peatones como vehículos se podrán desplazar de una forma sencilla y rápida hacia las zonas cercanas, también, se considera la interacción con las diferentes vías externas al sector generando una conexión a escala ciudad,porqueconectaraconelrestode la ciudad, principalmente con el Centro PobladodeSalcedo.
c. En la propuesta de áreas de aporte estabuscageneraraccionesdecarácter social, cultural y de seguridad, satisfaciendo la demanda de acceso a la vida pública y su interacción, siendo un espacio que deberá de promoverse y generar beneficios de actividades de caráctereconómicoyrecreativo.
d. En la propuesta de saneamiento de servicios, tanto para agua, desagüe y energía eléctrica, asimismo, en el saneamiento físico de servicios, tanto para agua, desagüe y energía eléctrica, se desarrolló la adecuación y continuación de la cobertura tomando como redes conectoras a las de las urbanizacionesaledañas.