PLAN DE REHABILITACIÓN Y REFUNCIONALIZACION DEL AMBIENTE URBANO MONUMENTAL DE LA PLAZA MAYOR DE PUNO

Page 1

PLAN MAESTRO

URBANO

DEL AMBIENTE
MONUMENTAL DE LA PLAZA MAYOR DE PUNO
VALORACION Y GESTION DEL PATRIMONIO URBANO FACULTADDEINGENIERÍACIVÍLYARQUIETCTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURAYURBANISMO UNIVERSIDADNACIONALDELALTIPLANO
CHOQUEHUANCA FLORES, ANYELA GABRIELA TICONA CCALLI, ANGELA MILAGROS VALERO HUAMAN, ANABEL

PRESENTACIÓN

Puno, hermosa ciudad de Altiplano caracterizada por poseer la mayor cantidad de expresiones de folklore y trajes coloridosencadacalle. Ubicada al sur de Perú, a orillasdellagoTiticaca,unode los lagos más grandes de AméricadelSuryelcuerpode agua navegable más alto del mundo. La ciudad es un centro de comercio regional y también es considerada la “CapitaldelPueblo”delPerú

porsusfestivalestradicionales con música en vivo y espectáculosdedanza.

Los edificios y monumentos que integran el Patrimonio Histórico representan un elemento que pertenece a la historia y a la tradición de un país, motivo principal por el que deberíamos preservarlos, para dejárselo a las futuras generaciones.

INTRODUCCIÓN

PLAN MAESTRO DEL AMBIENTE URBANO MONUMENTAL DE LA PLAZAMAYORDEPUNO

El Plan Maestro del Ambiente UrbanoMonumentaldelaPlaza Mayor de Puno elaborado por el presente grupo pro mueve la rehabilitación y refuncionalización de la zona de forma histórica, ar quitectónica, urbana y social del AUM, respetando los valores asociados al Paisaje e ImagenUrbanobajoel

cumplimiento del mandato establecido en la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de 1972, a la cual el Perúseadhirióen1981através de la Resolución Legislativa Nº 23349, así también la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación Nº 28296.

CONTENIDO FASE I FASE II FASE III FASE IV FASE V LA ZONA MONUMENTAL EL ÁMBITO DEL PLAN DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL PROPUESTAS GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN

FASE

LA ZONA MONUMENTAL

I:

MARCO TERRITORIAL

VALORACION Y GESTION DEL
PATRIMONIO
URBANO
i

Ubicación en el territorio 1.1.

La zona monumental de Puno se encuentra ubicada en el altiplano peruano,enlaRegióndePuno,Provincia de Puno, Distrito de Puno; en la ciudad de Puno, capital de la región; en la zona centraldelaciudad.

09

1.2.

Los valores patrimoniales territoriales

En Puno, la historia de la ciudad pasó por etapas a través de las cuales las necesidades y modo de vida de los pobladores fueron reflejándose en el modo de expresar su Arquitectura. La conservación de esa Arquitectura a través del tiempo dio lugar a la formaciónde“Códigosarquitectónicos”

que dieron por resultado un proceso de identificación de las formas con el medio y conelserhumanoquelashabita.

Encontramos de esta manera piezas componentes de puertas, ventanas, balcones y fachadas que responden adecuadamentealasnecesidadesdelos

habitantes debido a que presentan un fuerte contenido de origen cultural que se comunica mediante signos que expresan múltiples aspectos del contextoenquefueronconcebidos.

10

2.1.

Caracterización patrimonial de la Zona Monumental

La caracterización de la Zona Monumental de la ciudad de Puno luce actualmente una intensa degradación, debido a que no solo a perdido sus elelmentos representativos, sino tambien piezas arquitectónicas completas que daban valor histrico y simbolico a la ciudad y su contexto; se haperdidoelvalordelconjunto.

11

Tipología Urbana y Arquitectónica

La Zona Monumental de la ciudad de Puno presenta una trama urbana en forma de damero español o cuadrícula; está formada desde sus inicios en la época colonial; sin embargo, a través de los años la ciudad va creciendo de manera espontánea y sin control en el espacio físico, en el que la topografía delterrenoesunfactorinfluyente.

Presenta un plano regular, como observamos en esos años presenta la construcción de una retícula (red), que está marcada por las calles rectilíneas que se cruzan formando manzanas cuadrangulares.

2.2.
12

2.3.

Delimitación de la Zona Monumental

Es la zona del inicio de la evolución urbana de Puno; ubicada en la zona central de la ciudad. Consolidándose desde el año 1668, en torno al parque Pino.

ProlongándosehacialaPlazadeArmas, año 1774. Luego hacia el norte, generandoelArcoDeústua.

Límites:

Norte, hasta los jirones, Deza, Pardo, Mariano H. Cornejo, y Coronel Miguel Ríos.

Oeste, jirones Loreto, Santiago Giraldo, Azoguine, Manco Cápac, Tiahuanaco, IIaveyCusco.

Este, jirones Moquegua, Tacna, Melgar, Cahuide,LaTorre,Deza,ArequipayJirón Junín.

Sur, Jirones Coronal Ponce, Coronel BarrigayJirónHuancané.

13

2.4.

Categorías de Intervención

2.4.1. Categorías de Intervención Urbana y Arquitectónica

REHABILITACIÓNURBANA

MEJORAMIETNOURBANO

REFUNCIONALIZACION

Mejorar las condiciones físico espaciales aceptando eventuales modificaciones(destinoyfunciones)

Busca Introducir, ampliar o mejorar la infraestructura y los servicios básicos en zonas urbanas marginadas para integrarlasalaciudad.

La refuncionalización implica un rol de cambio, de nueva función, de necesidades actuales, de potencialidades futuras versus las tareas de conservación o restauración, tendientes a mantener o retornar el estadopasadodeunaobra.

14

Desarrollo evolutivo de la Zona Monumental

3.1.
Al inicio de la consolidación de la Ciudad de Puno la trama urbana existente era de cuadrícula o damero, pero con el paso deltiempoestatramafuevariandoanteelcrecimientodelapoblaciónhacialosdemássectores 1668 LACOLONIA MEJORAMIETNOURBANO 1734 LACOLONIA 1875 LAREPUBLICA 1954 CONTEMPORANEO 2012 ACTUALIDAD 15

Evolución de la red vial 3.2.

Mediante una vista y referencias se tiene que la ciudad de Puno en su mayoría tiene una gran estructura vial asfaltada, sin embargo, la ciudad fue creciendo hacia zonas más altas con su estructura vial no está asfaltada porque se tiene una pendiente muy alta.

En algunos barrios como los Barrios Huajsapata, Huáscar, San Antonio, La torre; que suponen una pendiente muy alta aún se tienen vías sin asfaltar, por otro lado, existen vías con un número muy alto de pendienteyaasfaltadasyotrasenproceso de asfaltado que debido a la situación de emergenciasanitariaactualseenceuntran

paralizadas. dichasavenidas y calles son: Jr. ciudad de la paz, Jr.

TúpacAmaru, Jr. Carlos Dreyer, etc.; lo que suponeuna gran parte del Barrio Manto2000yelBarrioIndependencia.

16

Evolución demográfica de la Zona Monumental 3.3.

Tipología de viviendas del año de 1821:

La casa de barro (barro crudo secado alsol,comoeladobeyeltapial,obarro cocido, como el ladrillo y la teja) se halla generalizada en un dominio predominantemente interior, que abarcalasdosMesetas.

17

Leyes, Decretos y Resoluciones 4.1.

4.1.1. Leyes y decretos

En la ciudad de Puno, la zona central está demarcada bajo la denominación de “Zona Monumental” y fue inicialmente declarada según R.M. Nº 0928-80-ED en un sector que, paralelamente a este plan, está siendo hoyreducida;segúnelINC:

“A partir de la necesidad de redefinir la zona protegida, para poder tener un control efectivo sobre la nueva zona que se defina; ya que por mucho tiempo la denominada Zona Monumental fue impactada por el descontroldelasnumerosas

independizaciones de los predios y el afán mercantilista constructivo como resultado de la implementación de serviciosturísticosycomerciales”.

Ley Nª 28296: Ley General del Patrimonio Cultural de La Nación, contempla en su Título I, Capítulo I, Artículo 1, Numeral1.1deInmuebles.

Decreto Supremo Nº 004 2011 Vivienda: Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Reglamento Nacional de Edificaciones. Ordenanzas Municipales.LeygeneraldelDesarrolloUrbano

DecretoSupremoNº0042011-Vivienda:Reglamentode AcondicionamientoTerritorial yDesarrolloUrbano. LeyNª28296:LeyGeneraldel PatrimonioCulturaldeLa Nación
18

DEPENDENCIA

Estructura Poblacional 5.1. CENSOS 1961 1972 1981 1993 2007 2017 2,70 24.459 40.453 67.628 91.887 125.663 139,096 21,00 11,00 9,00 12,00 14,00 13,00 2,80 4,70 5,90 2,60 2,30 POBLACIÓN TOTAL PERIODO INTERCENSAL TASA DE CRECIMIENTO ÍNDICE DE
URBANA RURAL TOTAL 56,2% 43,8% 63,3% ÁREA DE RESIDENCIA URBANA RURAL TOTAL POBLACIÓN +60a 5.287,00 761,00 6.048,00 COEF. DE ENVEJ. 4,40 14,00 4,81 El censo del 2017 nos muestra una población de 139,096 habitantes dentro delaCiudaddePuno;dondeel56,2%es de población urbana y el 43,8% representaalapoblaciónrural. 19

Estructura Económica del territorio 5.2.

5.2.1. Rol Económico

DelaPoblaciónEconómicamenteActiva yocupadadentrodelaciudaddePuno, seidentificanlassiguientesactividades:

Comerciopormenor

Enseñanzaycomunicación

Administración pública y defensa; segurosocial Construcción Hotelería y restaurantes

Actividad inmobiliaria, empresas y alquiler Serviciossociales

Hogares privados y servicios domésticos

Intermediaciónfinanciera

20

FASE

II: EL ÁMBITO DEL PLAN
VALORACION
Y GESTION DEL PATRIMONIO URBANO

Antecedentes 1.1.

1.1.1. Ministerio de Cultura

En la ciudad de Puno, la zona central está demarcadabajoladenominaciónde“Zona Monumental” y fue inicialmente declarada según R.M. Nº 0928-80-ED en un sector que, paralelamente a este plan, está siendo hoy reducida; según el INC: “ a partir de la necesidad de redefinir la zona protegida, para poder tener un control efectivosobrelanuevazonaquesedefina;

ya que por mucho tiempo la denominada Zona Monumental fue impactada por el descontrol de las numerosas independizaciones de los predios y el afán mercantilista constructivo como resultado de la implementación de servicios turísticos y comerciales”.

23
Antecedentes 1.1. 1.1.2. Plan Maestro del Centro Histórico de Lima 2029 - 2035 AUTOR TIPO ALCANCE OBJETIVO PROLIMA MunicipalidaddeLima PLANMAESTRO Elplanmaestrocrearácondicionesynuevas posibilidadesquepermitanrecuperarelordendela ciudad. ConsilidaryponerenvalorelPaisajeUrbanoHistórico 24
Antecedentes 1.1. 1.1.2. Plan Maestro del Centro Histórico de Lima 2029 - 2035 Diagnósticofísico-urbano DiagnósticoSocio urbano DiagnósticodeMovilidadUrbana Diagnósticoeconómico Diagnósticohabitacional Diagnósticodegestiónderiegosde desastre Diagnósticolegal 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. DIAGNÓSTICO 25
1.1.3. Propuesta de un modelo de gestión para renovación urbana en las principales ciudades de Colombia Antecedentes 1.1. AUTOR TIPO ALCANCE OBJETIVO KhalilJoséPetroSakr Tesisdoctoral Exploratoriadescriptiva ProponerunmodelodegestiónenRenovaciónUrbana, ajustadasalasnormasycánoneseningeniería vigentes,conelpropósitodequepuedaser implementadoenlasprincipalesciudadesdeColombia. 26

1.1.3.

DIRECTRICES GENERALES EN UN PROYECTO DE RENOVACIÓN URBANA

CONTEXTO Y CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR

CONTEXTO HISTÓRICO

CONTEXTO NORMATIVO

LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA A INTERVENIR

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

CARACTERIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

CARACTERIZACIÓN DE LA MOVILIDAD EN EL SECTOR

IMPACTOAMBIENTALENELSECTORAINTERVENIR

SOSTENIBILIDADAMBIENTAL

LOSFACTORESDERIESGOYAMENAZA

CARACTERÍSTICASDEÁREADEINFLUENCIA

ACCESIBILIDAD

POBLACIÓN–USOSDELSUELO

VOLÚMENESPEATONALESYFLUJOPEATONAL

PATRIMONIOEXISTENTE

Propuesta de un modelo de gestión para renovación urbana en las principales ciudades de Colombia - RESULTADOS
27

1.1.3.

Propuesta de un modelo de gestión para renovación urbana en las principales ciudades de Colombia - RESULTADOS

DIRECTRICES GENERALES EN UN PROYECTO DE RENOVACIÓN URBANA

DIRECTRICES GENERALES

ESTRATEGIASYACTIVIDADES

PERSONARESPONSABLE

BENEFICIARIOSDELAPROPUESTA

RECURSOSTÉCNICOS

RECURSOSLEGALES

EVALUACIÓNYSEGUIMIENTO

RECURSOS RECURSOHUMANO
INDICADORESDELOGROS
28

Contenidos y Etapas

FASEI.ELCENTROHISTÓRICO

FASEII.ELÁMBITODELPLAN

FASEIII.DIAGNÓSTICODELASITUACIÓNACTUAL

FASEIV.PROPUESTAS

FASEV.GESTIONEIMPLEMENTACION

1.2.
1.ElmarcoterritorialdelCentroHistórico 2.Elmarcourbanoyarquitectón.delCH 3.MarcohistóricodelCentroHistórico 4.MarcolegaldelCentroHistórico 5.Marcosocio-económico
1.ELPlan 2.LaZonaPriorizadadeIntervención.
1.Análisisdelasvariables 2.Resumendeldiagnósticoporvariables. Planosporvariable 3.ValoracióndelosresultadosdelPlaneamiento estratégico 4.Conclusionesdiagnósticas. Planodesíntesisdiagnóstica
1.Ejesestrategicos 2.Estrategiasyprogramas 3.Programasylineasdeaccion 4.Propuestas 5.Fianciamiento
1.Financiamiento 29

Metodología del Plan 1.3.

TIPODEINVESTIGACIÓN

ENFOQUE

Eltipodeinvestigaciónserádescriptiva,dondeel investigadordescribesituacionesyeventos,queriendo manifestarcómoesysemanifiestadeterminado fenómeno.Delamismamaneralosestudios descriptivosbuscanespecificarlaspropiedades importantesdepersonas,grupos,comunidadeso cualquierotrofenómenoqueseasometidoaanálisis, midenoevalúandiversosaspectos,dimensioneso componentesdelfenómenoofenómenosainvestigar.

LainvestigaciónCualitativasecentraencomprendery profundizarlosfenómenos,analizándolosdesdeel puntodevistadelosparticipantesensuambienteyen relaciónconlosaspectosquelosrodean.Normalmente esescogidocuandosebuscacomprenderla perspectivadeindividuosogruposdepersonasalos queseinvestigará,acercadelossucesosquelos rodean,ahondarensusexperiencias,opiniones, conociendodeestaformacómosubjetivamente percibensurealidad.

GuerreroBejarano,M.A.(2016).Lainvestigación cualitativa.

30

Metodología del Plan

1.3.
ESTRUCTURA DEL PLAN DE REHABILITACIÓN Y REFUNCIONALIZACIÓN DEL AMBIENTE URBANO MONUMENTAL DE LA PLAZA MAYOR DE PUNO LINEAMIENTOS Ejesdeintervención DIAGNOSTICO REFUNCIONALIZACION Clasificación Contenido SOCIAL FÍSICOURBANO PROYECTOS FISICOURBANO SOCIOURBANO PROGRAMAS ECONOMICOADMINISTRATIVO MOVILIDADURBANA ECONÓMICO HABITACIONAL LEGAL ACCIONES PROPUESTAS 31

Alcance del Plan 1.4.

ElPlanpermitiráunarecuperaciónordenadadelsector,siguiendolos ejes,estrategiasylineamientosplanteados.SeconsolidaráelPaisaje UrbanoHistóricoCulturaldelambientemonumentaldelaPlaza MayordePuno,sinqueellorepresenteuncongelamientodelas dinámicasurbanas.Todolocontrario:crearálascondicionespara quesurjannuevasoportunidadesdeinversiónenvivienda,comercio yserviciosdinamizandolaeconomía.

EL PLAN SERA EJECUTADO A MEDIANO PLAZO

32

Objetivos 1.5.

OBJETIVO GENERAL

GenerarunapropuestaderehabilitaciónyrefuncionalizacionUrbana, definiendolineamientos,procesosdegestiónyelfinanciamiento paraponerenvalorelPaisajeUrbanoHistóricoCulturaldelambiente monumentaldelaPlazaMayordePuno.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

OE1:Definirloslineamientosparadesarrollodelapropuestade rehabilitaciónyrefuncionalizaciondeláreadeestudio

OE2:Definirlosprocesosdegestiónyelfinanciamientoparael desarrollodelapropuestaderehabilitaciónyrefuncionalizaciondel áreadeestudio

33

Conceptualización del Plan Parcial 1.6.

PROBLEMAS

CAUSAS

SOCIO - CULTURAL

Estancamiento de los servicios ofrecidos en el ambiente urbano.

FUNCIONAL

Carácter funcional de su uso.

EFECTOS

Falta de cohesión con las dinámicas actuales de Puno.

Pérdida del valor patrimonial de las edificaciones debido a su condición. Falta de integración funcional de algunas de las edificaciones con el resto del ambiente monumental.

ESTRUCTURAL

Deterioro de las Finfraestructuras. alta de mantenimiento

Perdida de identidad cultural de la población residente en el ambiente urbano monumental de la plaza Mayor de Puno.

Daños físicos en las edificaciones por las condiciones climatologicas y biologicas de la Cciudad. ondiciones biológicas y climáticas extremas

34

Rehabilitación urbana 1.6.1.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define

“rehabilitar” como “habilitar de nuevo o restituir a alguien o algo a su antiguo estado”

LuisMoyaGonzález3yAinhoaDíezdePablo4hanabordadoeltema delasacepcionesterminológicasenlosprocesosdeintervenciónen laciudadconstruiday,deestamanera,definenlarehabilitación urbanacomoun“procesoquebuscalamejoradelosaspectos físicosyespacialesdeunáreaurbanaconsideradacomo degradada,manteniendoengranmedidasucarácteryestructura traslaintervención,inclusohabiendosufridounanotable transformación”(MoyayDíezdePablo,2012,p.118).

35

Refuncionalización urbana 1.6.2.

JulietaMostardaexpresa:“Larefuncionalizaciónimplicaunrolde cambio,denuevafunción,denecesidadesactuales,de potencialidadesfuturasversuslastareasdeconservacióno restauración,tendientesamanteneroretornarelestadopasadode unaobra”

Refuncionalizar objetos implica generar productos nuevos a partir de lo existente https://www.redalyc.org/jatsRepo/3768/376858947008/html/index.html

36

ZONA PRIORIZADA

VALORACION Y GESTION DEL PATRIMONIO URBANO LA
DE INTERVENCIÓN ii

zación

LEYENDA

AREAPRIORIZADA

AREA=5888.17m2 PERIMETRO:306.56m

AMBIENTEURBANO

AREA:58940.35m2

PERIMETRO:984.34m

38

2.2.1. Balance de áreas - USO DE SUELO

LEYENDA VIVIENDA VIVIENDACOMERCIO COMERCIO INSTITUCIONES EDUCACION OTROSUSOS VIVIENDADEBAJADENSIDAD ESPACIOPUBLICO 39

2.2.2. Balance de áreas - ALTURA DE EDIFICACIÓN

LEYENDA LOTEVACIO DE1A2PISOS DE3A4PISOS MASDE5PISOS 40

Datos Generales

Balance de áreas - VALOR PATRIMONIAL

2.2. 2.2.3.
LEYENDA NOPATRIMONIAL VALORPATRIMONIAL 41

FASE

III: DIAGNOSTOCO DE LA SITUACION ACTUAL

ABLES

VALORACION Y
GESTION
DEL
PATRIMONIO URBANO

Patrimonial 1.1.

Enlazonadeestudioseencuentrandiferentestipos

de edificaciones como viviendas, museo e instituciones publicas que conservan elementos en sus fachadas de la época republicana que se consideran de valor patrimonial , las cuales algunas han sido restauradas y otras están a la esperadeunaintervención

OCUPACIONFISICA

44

Vivienda 1.2.

En la zona de estudio presenta un mínimo de netamente viviendas y estas están remodeladas conarquitecturacontemporánea.

Se tiene excepciones como en la calle lima y en la interseccióndeJr.PunoyJr.Ancash

OCUPACIONFISICA

45

1.3.

Servicios

En la zona de estudio cuenta con los servicios básicos como agua, desagüe y electricidad, pero este ultimo presenta una contaminación visual al aglomerarseloscableseléctricosenlospostes.

46

Turismo 1.4.

Elturismosedesarrollaenlosequipamientos con son el museo Carlos Dreyer , y la plaza de Armas, donde los turistas interactúan y tomanfotosdelespaciopublicoylacatedral

OCUPACIONFISICA

47

1.5.

Espacio Público

Elespaciopublicopresentesedivideen2

Laplazadearmas

Ambos espacios cuentan con áreas de descansoyesparcimiento

-Parquedelacatedral
OCUPACIONFISICA 48

1.6.

Medio Ambiente

La zona de estudio presenta en sus espacios públicos,vegetaciónentrearbolesyfloresdelazona

En la parte posterior de la catedral se encuentra de maneracercada

En la plaza de armas tiene un concepto libre con la renovaciónquesedioenel2020.

OCUPACIONFISICA

49

Desarrollo Económico 1.7.

En la zona de estudio se encuentra diferentes

tiposdeactividadescomerciales,enlasquese

puedemencionar: Restaurantes -Imprentas

Empresasdetelefonía,cablee internet -Cafeterías -Localesdevidanocturna

OCUPACIONFISICA 50

1.8.

Desarrollo Cultural

En la zona de estudio se encuentra un local donde se realizan reuniones de las diferentes agrupacionesdedanzadetrajedeluces

Para la zona publica, en la fiesta de la candelaria, la plaza de armas forma parte del recorridodelaparadaqueserealizacadaaño.

51

1.8.

Desarrollo Cultural

En la zona de estudio se encuentra un local donde se realizan reuniones de las diferentes agrupacionesdedanzadetrajedeluces

Para la zona publica, en la fiesta de la candelaria, la plaza de armas forma parte del recorridodelaparadaqueserealizacadaaño.

52

FASE IV:

PROPUESTAS

COS

VALORACION Y GESTION DEL
PATRIMONIO URBANO

Ejes estratégicos

1.1. Ambienteurbanomonumentalconuna imagendefinida,serviciosadecuadosy mejorescondicionesfísicourbanaspara losresidentesyvisitantes EJEESTRATEGICO1 Ambienteurbanomonumentalque realzalosvaloresculturalesy dinámicassocialesactuales. EJEESTRATEGICO2 AmbienteUrbanoMonumentalcomo unroldefrentealasdinámicas económicasbuscandosu accesibilidadyadministración. EJEESTRATEGICO3 55

ROGRAMAS

VALORACION Y GESTION DEL PATRIMONIO URBANO
ii

Definición de estrategias y programas 2.1.

ACCIONES PARA REALZAR LOS VALORES Y DINÁMICAS DENTRO DEL AMBIENTE URBANO MONUMENTAL

DEFINICIONDELOSUSOSDELAUM

DDEFINICIONDELOSBIENESCULTURALES EFINICIONDELAIMAGENDELAUM

HOMOGENEIZACIÓNENLENGUAJE ARQUITECTÓNICODELASFACHADAS

DENTRODELAUM

Bienestarcolectivo

Sostenibilidad Participación,concertacióny cooperaciónpúblico-privada Respetodelaidentidadurbana,del entornopaisajísticoyelmedio ambiente Impactopositivo

ACTUALIZACIÓNDELCATASTROFÍSICO

DENTRODELAMBIENTEMONUMENTAL

URBANODELACIUDAD

Compatibilizaryunificarinformación delecturasplanimétricasdelos inmueblesenelAUMenlastres diferentescategoríasdelos inmuebles,Monumento,Valor

MonumentalyEntorno

PROGRAMAPARALARECUPERACIÓN HABITACIONALDEEDIFICIOS PATRIMONIALES

Tienecomoobjetivolarecuperaciónde inmueblesmonumentoovalor monumentalconpotencialdeusode viviendaconlafinalidaddeatractivo turísticoeimagenvisual.

57

Eje

estratégico 1 2.1. EJEESTRATEGICO1 Ambienteurbano monumentalquerealzalos valoresculturalesydinámicas socialesactuales. 1 2 PROGRAMADEMEJORAMIENTODELASCONDICIONESSOCIALESY CULTURALESDELOSRESIDENTESDELAUM PROGRAMADEMEJORAMIENTODELACERCAMIENTOENTRELA CIUDADANÍAYLASENTIDADESGUBERNAMENTALES 58

Eje estratégico

2 2.1. EJEESTRATEGICO1 Ambienteurbanomonumental conunaimagendefinida, serviciosadecuadosymejores condicionesfísicourbanaspara losresidentesyvisitantes 1 PROGRAMAPARALADEFINICIÓNDELOSELEMENTOSQUE CARACTERIZANALAUM PROGRAMAPARALAREHABILITACIÓNHABITACIONALDE EDIFICACIONESPATRIMONIALES PROGRAMAPARALAREHABILITACIÓNDE EDIFICACIONESDEINTERES COMERCIAL PROGRAMAPARAELMEJORAMIENTODELAINFRAESTRUCTURADE SERVICIOSDELAUM 2 3 4 59

2.1.

Eje estratégico

EJEESTRATEGICO3

3
1 PROGRAMADEFINANCIAMIENTOYSOSTENIBILIDADECONÓMICAENEL AUM AmbienteUrbanoMonumental comounroldefrentealas dinámicaseconómicasbuscando suaccesibilidadyadministración. 2 PROGRAMAPARAELPLANEAMIENTODEDESARROLLODEPROYECTOS INTEGRALESQUEINVOLUCRENLAEJECUCIÓNDEACTIVIDADES URBANASDENTRODELAUM 3 PROGRAMAPARALACREACIÓNDEUNAAUTORIDADLOCALDENTRO DELAMUNICIPALIDADPARALAGESTIÓNPÚBLICAENLAAUM 60

NEAS DE ACCION iii

VALORACION Y GESTION DEL PATRIMONIO URBANO

Definición de proyectos y líneas de acción 3.1.

EJE ESTRATEGICO 1

1

PROYECTOPARAELFOMENTODEL TEJIDOSOCIALYDELAECONOMÍA

DELAUM.

PROGRAMADEMEJORAMIENTODELASCONDICIONESSOCIALESY

CULTURALESDELOSRESIDENTESDELAUM

PROYECTODEPROMOCIÓNY

RECONOCIMIENTODELPATRIMONIO INMATERIALDELAUMPARALAPOBLACIÓN

RESIDENTEYLOCAL

Desarrollodelaformacióncívicay construccióndeciudadanía.

Incentivosaldesarrollode actividadessocialesyculturales dentrodelAUM. Inducciónycapacitaciónfinanciera paralosresidentesdelAUM

Fortalecimientodelaidentidad cultural

PROYECTODEGENERACIÓNDE UNAPOLÍTICADEUSOSPERMITIDOS SOBREELESPACIOPÚBLICO.

Identificación, caracterizacióny diferenciacióndelasactividadesque sedesarrollanenelAUM

Reconocimiento,inducción, capacitación,divulgacióndelvalor inmaterialdelAUM

Regulacióndelosusospermitidos dentrodelespaciopúblicomediante lageneracióndepolíticas

62

3.1.

Definición de proyectos y líneas de acción

CIUDADANÍAYLASENTIDADESGUBERNAMENTALES

Generacióndecampañasantes, duranteydespuésdela implementación

Generacióndecampañas permanentesdeacercamientoentre elestadoylapoblación.

Fortalecimientodelosgruposy organizacionesvecinalesdentrodel áreadelAUM

EJE ESTRATEGICO 1 2 PROGRAMADEMEJORAMIENTODELACERCAMIENTOENTRELA
PROYECTOPARALAINTEGRACIÓNDELA POBLACIÓNENLATOMADEDECISIONESDE PROYECTOSDECARÁCTERPÚBLICO PROYECTODEACOMPAÑAMIENTO POBLACIONALENELPROCESODE REHABILITACIÓNYREFUNCIONALIZACIÓN
63

3.1.

Definición de proyectos y líneas de acción

EJE ESTRATEGICO 2 1 PROGRAMAPARALADEFINICIÓNDELOSELEMENTOSQUE CARACTERIZANALAUM Desarrollodenormasylineamientos deloselementosparacadatipode servicio PROYECTODECARACTERIZACIÓN ARQUITECTÓNICAUNIFORMEENLAS FACHADAS PROYECTODENORMATIVAPARAELUSODE LETREROSYOTROSCOMPONENTES PUBLICITARIOSYDECORATIVOS Regulacióndelaspropiedadesa travésdeunsololenguajevisual 64

Definición de proyectos y líneas de acción 3.1.

3

Elaboraciónuninventariocon informaciónrelevanteehistóricade lasedificacionespatrimoniales Refuncionalizacióndeedificaciones patrimoniales 2 PROGRAMAPARALA REHABILITACIÓN HABITACIONALDE EDIFICACIONES PATRIMONIALES PROYECTODE REHABILITACIÓNEN EDIFICACIONESPATRIMONIALES PROYECTOPARAELCORRECTOUSODE LASVIVIENDAS-COMERCIOY ESTABLECIMIENTOSCOMERCIALES Identificacióndelosestablecimientos comerciales EJE ESTRATEGICO 2 Mantenimientodelosserviciosde electricidad 4 PROGRAMAPARAEL MEJORAMIENTODELA INFRAESTRUCTURADE SERVICIOSDELAUM PROYECTODEIMPLEMENTACIÓNDE NORMATIVACONTRALA CONTAMINACIÓNVISUAL
PROGRAMAPARALA REHABILITACIÓNDE EDIFICACIONESDEINTERES COMERCIAL 65

3.1.

Definición de proyectos y líneas de acción

PROYECTOPARAELAPROVECHAMIENTODEL VALORPATRIMONIALQUEOFRECEELAUM.

PROYECTOPARALASOSTENIBILIDAD ECONÓMICAYPATRIMONIALDELAUM.

Identificacióndeedificacionesconalgún valorurbanístico,arquitectónicoy/o históricoquecuentenconcaracterísticas potencialesaconsiderarsedevalor patrimonial.

Conservacióndelosrecursosculturales patrimonialesdelAUM.

Inventarioyactualizacióndeinformación delinmuebleyeláreamonumental. Regulacióndelusodelespaciopúblico

EJE ESTRATEGICO 3 1 PROGRAMADEFINANCIAMIENTOYSOSTENIBILIDADECONÓMICAENELAUM
66

3.1.

Definición de proyectos y líneas de acción

3

PROGRAMAPARALACREACIÓNDEUNA

EJE ESTRATEGICO 3 Elaboraciónuninventariocon informaciónrelevanteehistóricade lasedificacionespatrimoniales Refuncionalizacióndeedificaciones patrimoniales 2 PROGRAMAPARAELPLANEAMIENTODE DESARROLLODEPROYECTOS INTEGRALESQUEINVOLUCRENLA EJECUCIÓNDEACTIVIDADESURBANAS DENTRODELAUM PROYECTOPARAUNTURISMOSOSTENIBLEQUE RECONOZCAYPROMUEVAELVALORDELAUM PROYECTOPARAUNAADMINISTRACIÓNDIRECTA QUEGESTIONEYPONGAENVALORALAUM Fundacióndeunaentidadsinánimo delucroparalaadministración directa.
AUTORIDADLOCALDENTRODELA MUNICIPALIDADPARALAGESTIÓN PÚBLICAENLAAUM 67

iv

VALORACION Y GESTION DEL PATRIMONIO URBANO

4.1.

Propuestas de

Estratégico

CAMPAÑAS

Eje
1
CAMPAÑAS TRIMESTRALES PARAEL DESARROLLODELA FORMACIÓN CÍVICAY CONSTRUCCIÓN DECIUDADANÍA. EJE ESTRATEGICO 1 1 PROGRAMADEMEJORAMIENTODELASCONDICIONESSOCIALESY CULTURALESDELOSRESIDENTESDELAUM GENERACIÓNDE UNPLAN ESPECÍFICOQUE REGULELOSUSOS PERMITIDOS DENTRODEL ESPACIOPÚBLICO. CAMPAÑADE INDUCCIÓNY CAPACITACIÓN FINANCIERAPARA LOSRESIDENTES DELAUM. CAMPAÑAS PUBLICITARIAS PARAEL DESARROLLODE ACTIVIDADES SOCIALESY CULTURALES DENTRODELAUM.
PUBLICITARIAS PARAEL RECONOCIMIENTO, INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN, DIVULGACIÓNDEL VALORMATERIALE INMATERIALDEL AUM. 69

Propuestas de

Eje Estratégico 1 4.1. 2 EJE ESTRATEGICO 1 PROGRAMADEMEJORAMIENTODELACERCAMIENTOENTRELA CIUDADANÍAYLASENTIDADESGUBERNAMENTALES2 GENERACIÓNDEMESASDE CONCERTACIÓNENTRELA POBLACIÓNRESIDENTEDELAUM, LOSCOMERCIANTESY ENTIDADESGUBERNAMENTALES. CAMPAÑASPERMANENTESDE ACERCAMIENTOENTREEL ESTADOYLAPOBLACIÓN. 70

Propuestas

del Eje Estratégico 2 4.1. EJE ESTRATEGICO 2 PROGRAMAPARALADEFINICIÓNDELOS ELEMENTOSQUECARACTERIZANALAUM2 1 PROPUESTADEELABORACION DENORMATIVAPARALA CARACTERIZACIÓNDE EDIFICACIONESPATRIMONIALES PROPUESTADE REFUNCIONALIZ ACIÓNDELA PREFECTURA PROGRAMAPARALAREHABILITACIÓN HABITACIONALDEEDIFICACIONES PATRIMONIALES 2 PROPUESTADE RENOVACION DELAS VIVIENDAS UBICADASEN JR.LIMAYJR. PUNO 71
Propuestas del Eje Estratégico 2 4.1. EJE ESTRATEGICO 2 PROGRAMAPARALAREHABILITACIÓNDE EDIFICACIONESDEINTERESCOMERCIAL2 PROPUESTADERENOVACIÓNDE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALESCONMEJOR RELACIONCONSUS EQUIPAMIENTOSCERCANOS PROPUESTADESERVICIOS ELÉCTRICOSYDEDESAGÜE PROGRAMAPARAELMEJORAMIENTODELA INFRAESTRUCTURADESERVICIOSDELAUM2 4 72
Propuestas del Eje Estratégico 3 4.1. EJE ESTRATEGICO 3 2 PROGRAMADEFINANCIAMIENTOYSOSTENIBILIDADECONÓMICAENELAUM1 CAMPAÑASDEREGULACIÓNDEL INVENTARIODELOSUSOSDE LOSEDIFICIOSPÚBLICOS DENTRODELAUM ACONDICIONAMIENTOY GESTIONDETURISMOENELAUM 73

4.1.

Propuestas del Eje Estratégico

3
EJE ESTRATEGICO 3 PROGRAMAPARAELPLANEAMIENTODE DESARROLLODEPROYECTOSINTEGRALES QUEINVOLUCRENLAEJECUCIÓNDE ACTIVIDADESURBANASDENTRODELAUM 2 FUNDACIÓNDEUNAENTIDAD SINANIMODELUCROPARALA ADMINISTRACIÓNDIRECTADE LOSBIENESPATRIMONIALESDEL AUM PROGRAMAPARALACREACIÓNDEUNA AUTORIDADLOCALDENTRODELA MUNICIPALIDADPARALAGESTIÓNPÚBLICA ENLAAUM 2 REFUNCIONALIZACIÓN DELOSDIFERENTES AMBIENTES CONSIDERADOS PATRIMONIO GENERARUN RECORRIDODENTRO DELAUMPARAEL SERVICIOTURÍSTICO CONENTIDADES PUBLICASY PRIVADAS 74

FASE V:

IMPLEMENTACION

GESTION E
VALORACION Y GESTION DEL PATRIMONIO URBANO
O

Sostenibilidad Económica 1.1.

PROMOCIÓNDELA

INVERSIÓNPUBLICA

INVERSIÓNPRIVADA

FINANCIAMIENTOINTERNACIONAL

1 DEFINICIÓNDECARTERA DEPROPUESTASAPROMOVER 2
INVERSIÓN Elmodelodeintervencióntendráénfasiseneldesarrollodemecanismosde financiamientomediantelaaplicacióndefondospúblicos,nacionaleseinternacionales, fondosmixtos,comunalesyotros Deacuerdoalosejesestratégicos, programasyacciones Integración DecretoLegislativoN°1361:Decreto Legislativoqueimpulsaelfinanciamientoy ejecucióndeproyectosmedianteel mecanismodeObrasporImpuestos.
Integracióndelaspropuestasdelplan maestroparaelAUMconelPlande DesarrolloUrbanodePunodel2023al 2033
MINISTERIODEECONOMÍAY FINANZAS OBRASPORIMPUESTOS PROGRAMAB.I.D. Planteamientodelmodelode financiamientoygestiónlocal dispuestaalarehabilitacióndelAUM 77

Base Documental

Informática. (2017). yVIIdeVivienda.

Plan de Desarrollo

Urbano 2008 2012 Capitulo II Evolución Urbana de la ciudaddePuno.

MUNICIPALIDAD DE LIMA: PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICODELIMA2029 2035

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA RENOVACIÓN URBANA EN LAS PRINCIPALES

CIUDADESDECOLOMBIA

Fernández EJ . Utopía y Realidad. La rehabilitación de las ciudadescubanas.LaHabana:FélixVarela;2015.

78

Y GESTION

VALORACION
DEL
PATRIMONIO URBANO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.