Rafael Velasco U.Católica de Córdoba

Page 1

LIDERAZGO IGNACIANO Y JUSTICIA SOCIAL Buenas prácticas y algunas reflexiones I. El caso de la UCC. a. El lugar de la realidad. La realidad en América latina y en Argentina en particular, está profundamente marcada aún por la desigualdad y la exclusión de grandes sectores de la sociedad de bienes básicos. Más allá de las políticas de inclusión social que se han llevado a cabo en los últimos diez años, un país con un 24% de ciudadanos en la pobreza y un 7 % en la indigencia, con una inflación superior al 20% 1 y un nivel de deserción escolar alarmante, y un crecimiento no menor de violencia y narcotráfico, marca un contexto que de algún modo influye en el planteo de la gestión universitaria y de los impactos que la universidad produce. Es claro entonces que esa realidad nos dice algo: la lectura de esa realidad nos anima a hacernos cargo, encargarnos y cargar con la realidad (en categorías de Ignacio Ellacuría). Es decir que nos anima a incorporar la realidad en nuestra docencia e investigación; a tratar de intervenir desde la praxis para transformar la realidad en algo más justo y equitativo y afrontar la realidad y sus resistencias al cambio y a aquellos que no quieren que nada cambie. b. Definición desde los impactos En nuestra praxis universitaria hemos adoptado como integrador el concepto de Responsabilidad Social Universitaria entendido desde la reflexión realizada por la red de universidades Jesuitas de América Latina (AUSJAL). Las Universidades Jesuitas de América Latina definimos el término Responsabilidad Social Universitaria de manera integral como “la habilidad y efectividad de una universidad para responder a las necesidades de transformación de la sociedad donde está inmersa, mediante el ejercicio de sus funciones sustantivas: docencia, investigación, proyección social y gestión interna. Estas funciones deben estar animadas por la promoción de la justicia, la solidaridad y la equidad social, mediante la construcción de respuestas exitosas para atender los retos que implica promover el desarrollo humano sustentable”2 Animados por esta visión integradora (que refiere más al compromiso social que a lo que comúnmente se entiende por RSU) hemos establecido políticas de docencia, investigación, proyección social y gestión. c. Algunas acciones. 1. Docencia 1

Datos tomados del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina. Página de la UCA: www.uca.edu.ar 2 Políticas y sistema de autoevaluación y gestión de la RSU en AUSJAL, pág. 18, Ed. Alejandría, 2009.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.