Memoria aula virtual 2012

Page 1

Vicerrectoría Académica

memoria.anual/2012



memoria.anual/2012

Vicerrectoría Académica


La tecnolog铆a en constante apoyo a la educaci贸n superior.



ÍNDICE

9

CARTA DEL DIRECTOR

10

UNIDAD AULA VIRTUAL

19

ACCIONES 2012


22

AULA VIRTUAL EN NÚMEROS

27

ACCIONES DE COLABORACIÓN


8


memoria.anual/2012

CARTA DE DIRECTOR

C

omo Unidad Aula Virtual estamos muy satisfechos por los logros obtenidos este año 2012, tanto en las gestiones realizadas para Pregrado como también de la importante colaboración que hemos entregado a los procesos de Formación Continua de nuestra Universidad. Siguiendo con la tendencia histórica, el aumento exponencial de la activación de aulas virtuales para pregrado en el 2012, nos invita a seguir trabajando para instalar la necesidad del uso de nuestra plataforma de aprendizaje en línea. Justamente, la convocatoria que hemos obtenido tanto en las actividades de inducción para primer año, como también, en las diversas instancias de formación presencial y virtual para docentes y ayudantes, nos motiva a continuar desarrollando acciones y estrategias que permitan fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje con uso de tecnologías en al PUCV. Estamos conscientes que, como Unidad Aula Virtual, la evolución tecnológica nos exige mantenernos siempre actualizados, por esta razón nuestro equipo se encuentra constantemente monitoreando e investigando cómo ofrecer a la comunidad universitaria plataformas educativas y herramientas interactivas, de fácil uso y que complementen de la mejor manera el desarrollo de las clases presenciales. Por su parte, el equipo del Aula Virtual ha trabajado fuertemente para entregar una orientación más didáctica, pedagógica y

metodológica a docentes, ayudantes y alumnos de toda la Universidad, destinada a potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje insertos en los programas de Formación de Pregrado. De esta manera, se busca contribuir con las buenas prácticas docentes en cuanto al uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), para complementar los procesos formativos. El año 2012, no sólo quedó demostrado que la labor realizada es necesaria para el desarrollo formativo de los estudiantes de pregrado, sino que los Programas de Formación Continua impartidos en la Universidad necesitan contar con herramientas y plataformas virtuales acordes a los estándares internacionales, de manera de ofrecer una oferta académica accesible para estudiantes de diversas latitudes bajo un mismo entorno virtuales de aprendizaje en modalidad presencial, e-learning o b-learning. Además, el trabajo realizado junto a la Unidad de Mejoramiento de la Docencia Universitaria (UMDU), perteneciente a la Dirección de Desarrollo Curricular y Formativo (DDCYF), nos abre una nueva oportunidad para reforzar el uso didáctico y pedagógico de las tecnologías de la información y comunicación, con el objetivo de fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje impartidos en la Universidad.

DAVID CONTRERAS GUZMÁN

Director Aula Virtual Pontificia Universidad Católica de Valparaíso http://aula.virtual.ucv.cl

9


UNIDAD AULA VIRTUAL

1. Plan Estratégico

10

1. 1. Misión

1. 2. Visión

La misión de la Unidad Aula Virtual es apoyar en forma integral y con calidad los programas de Pregrado y Postgrado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso que involucren dentro de sus procesos formativos el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), con el propósito de potenciar las prácticas educativas y, con ello, los procesos de enseñanzaaprendizaje.

Ser una organización académica que logra posicionamiento y liderazgo en formación virtual y semipresencial, tanto al interior de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso como a nivel nacional; entregando asesoría tecnológica y orientación pedagógica-didáctica en forma oportuna y con calidad e incorporando la creación, la innovación y el mejoramiento en todos sus procesos.

Para reforzar el compromiso de la PUCV con la sociedad, a la luz de los postulados de la Iglesia Católica, la Unidad Aula Virtual apoyará iniciativas de formación continua con uso de TIC que contribuyan al desarrollo de la formación inicial y continua de las personas.

Queremos ser una organización que aprende, genera, socializa y gestiona el conocimiento, apuntando a un crecimiento social y económicamente sustentable.


memoria.anual/2012

1. 3. Indicadores Estratégicos En virtud del Plan de Desarrollo Estratégico 2011-2016 de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, nuestra Unidad ha definido un plan acorde y coherente con dicho documento, en donde se establecen con claridad las orientaciones estratégicas asociadas a cada uno de sus focos de trabajo, como son los ámbitos de Gestión, Investigación, Formación de Pregrado y Formación Continua. En este mismo contexto, la Unidad Aula Virtual se identifica con los siguientes objetivos que apuntan específicamente a las líneas de desarrollo que ha definido la Universidad, las cuales buscan conducirla como una de las cinco universidades públicas más importantes de Chile, reconocida por la seriedad y coherencia de su propuesta formativa:

ͮ​ͮ Fortalecer la vinculación con organismos internacionales, compartiendo recursos y experiencias con instituciones educacionales y de otros ámbitos en el mundo. ͮ​ͮ Fortalecer el desarrollo del cuerpo académico mediante la utilización de una plataforma que se encuentra a la vanguardia en las herramientas de su tipo en el mundo y que es empleada por aquellas instituciones que dan pauta a nivel internacional en el uso de nuevas herramientas para el aprendizaje. En virtud de lo anterior, se señalan los indicadores del Plan Estratégico, el primero asociado al ámbito de Pregrado y el segundo asociado al ámbito de Formación Continua.

ͮ​ͮ Implementar innovación curricular en la Formación de Pregrado. ͮ​ͮ El logro de niveles de calidad que posicionen al Postgrado dentro de los mejores del país, a través de la implementación de la Plataforma en la Formación Continua aprovechando la experiencia adquirida en el Pregrado.

INDICADOR Nº1 El Indicador del ámbito de Pregrado considera la cantidad de unidades académicas que cuentan con más del 20% de sus cursos dictados de la programación de docencia, integrando la virtualidad como apoyo a la docencia presencial en un determinado período.

Tabla 1. Indicador del ámbito de Pregrado Indicador Porcentaje de programas de formación permanente que fortalecen modalidades de aprendizaje incorporando formación semipresencial y a distancia.

2004

2007

2008

2009

2010

2011

2012

0%

68%

70%

73%

75%

77%

78%

INDICADOR Nº2 En Indicador del ámbito de la Formación Continua considera la cantidad de programas semipresenciales y virtuales del total de programas que se ofrecen en la PUCV (Doctorados, Magíster, Postítulos, Diplomados) en un determinado período.

Tabla 2. Indicador del ámbito de Formación Continua Indicador Porcentaje de nuevos programas de formación continua que integran modalidades semipresenciales y a distancia.

2004

2007

2008

2009

2010

2011

2012

0%

2%

2%

4%

5%

8%

10%

11


UNIDAD AULA VIRTUAL 2. Equipo 2. 1. Integrantes

David Contreras Guzmán Director de la Unidad

Alejandro Parra Martínez

Cristian Sepúlveda Irribarra

Sergio Carrasco Pardo

Gabriel Cerda Canales

Coordinador de Gestión y Proyectos

Difusión y Comunicaciones

Coordinador Pedagógico

José Salot Zúñiga

Víctor Salinas Silva

Diseñador Gráfico

Asistente Pedagógico

Asistente de Gestión

2. 2. Organigrama

Dirección

Área Pedagógica

12

Área de Gestión y Proyectos

Asistencia Técnica

Asistencia de Administración

Asistencia Gráfica

Asistencia de Difusión


memoria.anual/2012

3. Historia Aula Virtual 3. 1. Reseña Aula Virtual nace en Mayo del año 2005, siendo una iniciativa de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso que buscaba innovar en los procesos de comunicación sostenidos entre los docentes y sus estudiantes. De esta manera, toda la comunidad universitaria se vio inmersa frente a un innovador sistema educativo, que permitía de manera virtual incentivar y potenciar la enseñanza y el aprendizaje presencial a través de tecnologías en línea. Paulatinamente, la Unidad de trabajo comenzó a establecer alianzas estratégicas a nivel institucional comenzando a diversificar sus actividades, logrando posicionarse ya en el año 2007 como un referente al interior de la PUCV respecto al uso de tecnologías para la educación. Se realizó el lanzamiento del primer sitio web de Aula Virtual en conjunto con la publicación de un blog institucional, además de la elaboración del primer Postítulo dictado en modalidad e-learning y la creación materiales didácticos digitales para profesores y alumnos. En el año 2008, con la implementación del nuevo sitio web y el inicio del trabajo sobre una nueva plataforma sustentada en Moodle, se comenzó a avanzar para cubrir las necesidades de que todas las asignaturas de pregrado impartidas en la Universidad, ofreciendo la posibilidad de contar con un espacio virtual de apoyo a la docencia. Durante el año 2009, la Unidad dependiente de Vicerrectoría Académica continuó desarrollando sus actividades para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje tanto en la formación de pregrado como en formación continua.

Con el Lanzamiento oficial de Open Course Ware, se establece alianza de trabajo con el portal de las universidades chilenas y latinoamericanas, Universia, lo cual permitió la publicación en línea de materiales de diversos cursos de forma libre y gratuita. Con ello, se dio inicio a una serie de actividades para consolidar la experiencia obtenida en el uso de nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Comenzando el año académico el 2010, más de 10.500 alumnos y alrededor de 800 docentes de la PUCV ya estaban adscritos a las más de 1.360 aulas virtuales activadas durante ese año (en el 2005 alcanzaban a 555). Junto con ello, se puso en marcha la Nueva Aula Virtual sustentada en tecnología Moodle que permitió responder a las actuales necesidades de los docentes del siglo XXI, potenciando el aprendizaje a través de herramientas colaborativas y de autogestión. El año 2011 marcó un hito en la historia de la Unidad Aula Virtual, pues debido al movimiento estudiantil la Universidad se tuvo que enfrentar a la paralización de las actividades académicas desde mayo a septiembre. Frente a este escenario, la Unidad afrontó un gran desafío a la hora de comprobar la eficiencia de esta plataforma y si efectivamente lograría servir de complemento a la educación presencial. La respuesta fue sustancial, más del 70% de las asignaturas impartidas presencialmente fueron dictadas de forma virtual, sin perjudicar el desempeño y aprendizajes de los estudiantes.

13


3. 2. Registro Histórico (2005 – 2012) La evolución y el comportamiento de los distintos actores del proceso educativo de pregrado, respecto a la utilización de las aulas virtuales desde el año 2005 al 2012, se muestra en las siguientes estadísticas:

Tabla 3 - Información histórica de aulas virtuales activadas en pregrado, período 2005 – 2012. (Fuente: Estadísticas Uso Aula Virtual, Enero 2013) MES

14

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Marzo

228

365

612

743

941

1.037

1246

1375

Abril

300

483

732

910

1.119

1.327

1396

1548

Mayo

368

521

746

976

1.166

1.371

1431

1627

Junio

371

542

778

1.014

1.223

1.417

1444

1670

Julio

423

596

802

1.036

1.263

1.417

1490

1703

Agosto

377

516

712

897

1.009

1.111

1663

1599

Septiembre

453

616

790

962

1.160

1.229

1721

1655

Octubre

513

643

821

982

1.201

1.289

1336

1679

Noviembre

521

659

845

1.001

1.233

1.331

1426

1707

Diciembre

555

686

861

1.054

1.277

1.369

1505

1741


Gráfico 1 – Evolución histórica de aulas virtuales activadas en pregrado 2005 – 2012.

AULAS ACTIVADAS POR PERÍODO ACADÉMICO 2005 - 2012 2000 1800 1721 1663

1600

1567 1417

1400 1223

1200 1014

1000 800

732 643

600

542

616

897

1111 1009

1037

941

743

612

516

Marzo Abril Mayo Junio Julio

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Marzo Abril Mayo Junio Julio

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Marzo Abril Mayo Junio Julio

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Marzo Abril Mayo Junio Julio

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Octubre Noviembre Diciembre Enero

Marzo Abril Mayo Junio Julio

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

365

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

453 377

483

712

976 910

1375

Marzo Abril Mayo Junio Julio

0

423

371 300 228

521

790

861 845

1001 982

1201 1160

1336

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

200

368

521

746

821

962

1166 1119

1327 1233

1369 1331 1289 1246 1229

1505 1426

Marzo Abril Mayo Junio Julio

400

555

513

596

686 659

802 778

1054

1036

1263

1417

1371 1277

1490 1444 1396

1431

1707 1741 1703 1655 1679 1670 1599 1548

1627

Primer Semestre 2 005

Segundo Semestre 2005

Primer Semestre 2 006

Segundo Semestre 2006

Primer Semestre 2 007

Segundo Semestre 2007

Primer Semestre 2 008

Segundo Semestre 2008

Primer Semestre 2 009

Segundo Semestre 2009

Primer Semestre 2 010

Segundo Semestre 2010

Primer Semestre 2 011

Segundo Semestre 2011

Primer Semestre 2 012

Segundo Semestre 2012


Indudablemente, la activación de aulas virtuales para pregrado en la PUCV, se ha septuplicado desde su lanzamiento en el año 2005. Este escenario grafica el aumento explosivo que han tenido las tecnologías para el aprendizaje y de qué manera se están incluyendo en los procesos formativos, para asegurar la calidad de los estudiantes con competencias acordes a las demandas actuales Por lo mismo, con la implementación de la nueva Aula Virtual basada en sistema Moodle, desde el Segundo Semestre del 2010, la integración de los espacios virtuales de aprendizaje como apoyo a la docencia presencial creció aún más, manteniéndose en un rol de acompañamiento importante en las prácticas docentes. En ese sentido, al analizar la evolución de las activaciones según el año y semestre académico, se puede observar que la cantidad de aulas virtuales solicitadas en los segundos semestres supera la cantidad activada en el primer semestre de cada año. Dichas cifras reflejan la preferencia de los docentes por continuar realizando su trabajo acompañado de

esta herramienta virtual. Además, estos números aumentan porque se incorporan profesores hora. Incluso en períodos de movilización estudiantil y paralización de las actividades académicas, el uso de las aulas virtuales para la formación de pregrado aumentó considerablemente, evidenciando la importancia y utilidad que prestan estas plataformas para garantizar el proceso de enseñanzaaprendizaje, aun desarrollando la docencia a distancia. Otro tipo de indicador sobre los alcances obtenido por la implementación del Aula Virtual y la referencia dentro de la comunidad educativa, tiene que ver con el número histórico de docentes asociados a estas plataformas virtuales. Los resultados que entregados por el Gráfico 2 demuestran el aumento considerable de profesores que han incorporado el uso de las TIC en sus prácticas docentes, a lo largo de estos siete años de funcionamiento del Aula Virtual. Se puede inferir entonces que el trabajo realizado por la Unidad, en cuanto a la formación docente ha logrado su objetivo. Justamente, la

Tabla 4 - Información de docentes asociados a aulas virtuales por semestre, período 2005 – 2012. 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

1er Semestre

279

479

547

684

805

795

952

912

2do Semestre

343

501

581

707

777

830

876

933

Gráfico 2 – Información histórica de docentes asociados a aulas virtuales, período 2005 – 2012.

DOCENTES ADSCRITOS Cantidad

1000 900 800 700 600 500 400

Primer Semestre

300

Segundo Semestre

200

16

Segundo Semestre

Primer Semestre

2012

Primer Semestre

Segundo Semestre

2011

Segundo Semestre

Primer Semestre

Segundo Semestre 2010

Primer Semestre

2009

Primer Semestre

Segundo Semestre

2008

Segundo Semestre

2007

Primer Semestre

Segundo Semestre

2006

Primer Semestre

Segundo Semestre

Primer Semestre

0

2005

100 Periodo


memoria.anual/2012

importante gestión e implementación de actividades como “Formación Presencial Docente por Unidad Académica”, “Formación Virtual Docentes y Ayudantes”, “Formación Presencial sobre Uso y Utilización de Aula Virtual”, “Asesoría Personal Docente”, han ayudado a que los académicos se encuentren mejor preparados para enfrentar los actuales desafíos que exige una docencia de calidad en el siglo XXI. Asimismo, este escenario advierte que cada año serán más los docentes que solicitarán la activación de las aulas virtuales. Por esta razón, la Unidad se encuentra trabajando arduamente para enfrentar esta demanda y seguir manteniendo el excelente servicio que hoy en día ofrece. En cuanto a los estudiantes y la utilización de la plataforma virtual, se puede observar un considerable aumento en su utilización como complemento al trabajo de las clases presenciales. Si bien no es posible contar con los datos del año 2005, sí se puede destacar que en siete años, al aula virtual acceden más del 80% de los estudiantes matriculados en nuestra universidad, lo cual nos sitúa como una Unidad

fundamental para el desarrollo y fortalecimiento de los proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de las aulas. Al igual que el trabajo dirigido a los docentes, la Unidad ha puesto enormes esfuerzos para acercar la plataforma de aprendizaje a los estudiantes de la PUCV. En ese sentido, las “Visitas de Inducción” realizada a los estudiantes de primer año sobre el Aula Virtual y la “Presentación Tutorial” en cuanto al uso y las herramientas que ofrece la plataforma, nos ha permitido tener estudiantes más preparado y con mejor disposición para efectuar un trabajo académico de manera virtual. Claramente, las aulas virtuales basada en sistema Moodle son muy amigables y didácticas para el desarrollo de los procesos formativos, por lo mismo, tanto los actuales estudiantes como las nuevas generaciones de ingresen a la PUCV, podrán contar con una plataforma pedagógica en línea con gran número de recursos y aplicaciones que permiten enriquecer el trabajo colaborativo entre profesores, ayudantes y alumnos.

Tabla 5 - Información de alumnos asociados a aulas virtuales por semestre, período 2005 – 2012. 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

1er Semestre

s/i

8.334

10.083

10.974

11.783

12.309

12.737

12.959

2do Semestre

s/i

8.316

9.351

9.613

10.509

10.899 10.982

11.749

Gráfico 3 – Información histórica de alumnos asociados a aulas virtuales, período 2006 – 2012.

ESTUDIANTES ASOCIADOS A AULAS VIRTUALES Cantidad

14000 12000 10000 8000 6000

Primer Semestre

4000

Segundo Semestre

2000

Segundo Semestre

Primer Semestre

2012

Segundo Semestre

Primer Semestre

2011

Segundo Semestre

Primer Semestre

2010

Segundo Semestre

Primer Semestre

2009

Segundo Semestre

Primer Semestre

2008

Segundo Semestre

Primer Semestre

2007

Segundo Semestre

Primer Semestre

2006

0

Periodo

17


18


memoria.anual/2012

UNIDAD AULA VIRTUAL 4. Acciones 2012 Si bien la implementación de la Nueva Aula Virtual sustentada en la plataforma Moodle concentró gran parte de las acciones y del trabajo realizado por el equipo de la Unidad durante 2010, este 2012 el enfoque y los esfuerzos se focalizaron en el uso y profundización de las funcionalidades de la plataforma. En ese sentido, el equipo de la Unidad Aula Virtual venía realizando un trabajo de formación serio y consistente en los ámbitos de Pregrado y Formación Continua en modalidades presenciales y virtuales, destacando sobre todo las formaciones específicas en el contexto de la movilización estudiantil ocurridas en el 2011, donde más docentes y más estudiantes debieron adquirir las competencias necesarias para utilizar las herramientas proporcionadas por las aulas virtuales. En consecuencia, fue en este período donde se manifestó un uso creciente e intensivo de aulas virtuales como apoyo a la docencia presencial de los cursos. Por esta razón, a lo largo del período académico 2012, la Unidad inició las acciones necesarias para la construcción de una Malla de Formación que forma parte de un Plan Formativo del Aula Virtual dirigido a docentes, ayudantes, alumnos y asesores de la universidad para mejorar el uso de la plataforma virtual y propiciar la integración de las TIC a las prácticas pedagógicas universitarias. A continuación, detallamos las actividades realizadas durante el año 2012 en las áreas de Formación, Materiales de apoyo y Difusión en línea con la promoción del uso de tecnologías para mejorar la docencia en nuestra universidad.

4.1. Procesos de Formación De acuerdo al plan de acción dispuesto para el año 2012, el equipo de Aula Virtual realizó una serie de Formaciones Presenciales Docentes por unidad académica, Formación Personal a Docentes y Formación Presencial para Docentes y Ayudantes. Como parte de apoyo al alumnado, en tanto, se realizaron presentaciones ilustrativas del Aula Virtual a alumnos de Primer Año, como también Formación Presencial para alumnos de primer año. A continuación, se detallan los procesos formativos realizados por la Unidad Aula Virtual: ͮ​ͮ Formación Presencial: Instancia que, liderada por los Asesores de Aula Virtual, tiene por objetivo orientar, guiar y apoyar a docentes y ayudantes en lo referente a la utilización de la plataforma y la respectiva aplicación de las herramientas tecnológicas que la integran. Esta actividad fue coordinada con el equipo de trabajo de Aula Virtual, solicitando una formación presencial docente, indicando día, hora y lugar, al correo electrónico aula.virtual@ucv.cl .

ͮ​ͮ Asesoría Personal: Instancia en que el docente pudo manifestar y resolver todo tipo de dudas e inquietudes surgidas durante el trabajo personal realizado en la nueva plataforma. Las asesorías personales fueron coordinadas de manera directa entre docentes y asesores. Resultó fundamental establecer un espacio de trabajo que permitiera al docente y el asesor trabajar adecuadamente en la plataforma. ͮ​ͮ Formación Virtual: Instancia que tiene por objetivo orientar, guiar y apoyar de manera virtual a docentes y ayudantes en lo referente a la utilización de la plataforma y la respectiva aplicación de las herramientas tecnológicas que la integran. Esta actividad fue coordinada por el equipo de trabajo de Aula Virtual, mediante la solicitud de una formación virtual docente enviado al correo electrónico aula.virtual@ ucv.cl. Una vez recepcionada la información, la Unidad conformó cursos de al menos 20 docentes y ayudantes, quienes accedieron de manera expedita a esta instancia de formación.

Tabla 6 - Información de la cantidad de formaciones realizadas durante 2012 y número de asistentes. DESCRIPCIÓN

TOTAL

Formación Presencial Docente

9

Asistentes Formación Presencial Docente

90

Participantes Formación Virtual Docente y Ayudante

88

Formación Presencial Alumnos

20

Debido a que todo cambio implica procesos lentos de consolidación, en algunos casos fue necesario sostener contacto permanente con los docentes, además de entregar atención complementaria al trabajo realizado por los Asesores.

4.2. Plan de Formación: Integración de las Tecnologías en las Prácticas Docentes Durante el año 2011 Aula Virtual comenzó el trabajo de creación y formulación de una matriz en base a indicadores y competencias para la construcción de cursos dirigidos, principalmente, a mejorar el uso de la plataforma virtual y propiciar la integración de las TIC a las prácticas pedagógicas universitarias. En este contexto, la Vicerrectoría Académica, a través de nuestra Unidad, puso a disposición durante el año 2012 un Plan de Formación del Aula Virtual, que tiene como fin fortalecer el desarrollo de competencias TIC por parte de los usuarios del entorno virtual de aprendizaje.

19


El Plan de Formación está dirigido a docentes, ayudantes, alumnos y asesores de la universidad y busca generar una secuencia pedagógica y didáctica que invite a conocer alternativas en torno al acceso y uso de los entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a la docencia presencial de los cursos, generando competencias TIC en los actores del proceso. Inicialmente se ha construido una Matriz de Descripción identificando cada perfil y las competencias que se desean propiciar para trabajar en el Aula Virtual. La matriz contiene información asociada a atributos tales como nivel, competencias, herramientas, temporalidad, tipo y modalidad, entre otros. A partir de dicha matriz de descripción se construye la Malla de Formación compuesta por una serie de formaciones específicas alineadas a los elementos ejes de cada perfil. Dicha malla está diseñada para una extensión anual, identificando los momentos de cada período académico semestral y su duración. La misma se encuentra compuesta por 24 formaciones específicas para todos los perfiles (18 en el contexto de Docente-Ayudante, Alumno y Asesor). Este proceso, que aún se encuentra en su fase de desarrollo y validación, será implementado en primera instancia durante el primer semestre académico del año 2013.

4.3. Difusión y Comunicación Fundamental en el proceso de consolidación de Aula Virtual fueron todas las acciones realizadas en materia de difusión y comunicación, con el objeto de dar a conocer la plataforma a docentes, ayudantes y alumnos recién integrados a la comunidad PUCV.

4.3.1 Canales de Información Sitio Web Aula Virtual: En nuestro canal oficial aula.virtual. ucv.cl se entregó información actualizada sobre el trabajo realizado por el equipo multidisciplinario que compone la Unidad Aula Virtual, tanto para el ámbito de Pregrado como Formación Continua. Además, en este sitio se dio espacio para traspasar experiencias sobre el uso y manejo de la plataforma en los procesos formativos, mediante una nueva sección denominada “Buenas Prácticas”. Asimismo, se oficializó la sección “Recursos” donde el usuario podrá encontrar material de apoyo tecnológico como demos, fichas, manuales y cursos autoinstruccionales y tutoriales.

http://aula.virtual.ucv.cl/ Portal PUCV: Publicación de notas informativas en el Home del Portal PUCV, logrando mayor visibilidad ante la comunidad universitaria. Boletín informativo: Como parte de la gestión de comunicaciones y difusión de la Unidad Aula Virtual, este año se reactivó el Boletín Informativo de publicación mensual, con el cual se busca mantener informados a docentes, ayudantes y estudiantes sobre las actividades, colaboraciones y gestiones que constantemente va realizando la Unidad.

Boletines 2012 Asimismo, aporta con información sobre las actuales tendencias para el aprendizaje, nuevas herramientas tecnológicas y virtuales para aplicar en situaciones educativas, revistas especializadas o e-books con investigaciones o reportajes en profundidad sobre el manejo de TIC para la educación. Además, se incorpora videos testimoniales con experiencias de buenas prácticas de docentes y ayudantes de la Universidad,

20


memoria.anual/2012

como una manera de graficar el uso de la plataforma virtual, sus diversas herramientas y aplicaciones que contribuyen en los procesos formativos de excelencia. Correos informativos: Como una manera de mantener el vínculo con la comunidad universitaria, la Unidad Aula Virtual recurrió a la utilización de correos masivos como canal de información directo, con los cuales se pudo llegar a los docentes, ayudantes y estudiantes de la Universidad. Redes sociales: Siguiendo la actual tendencia de comunicación a través de redes sociales, el Aula Virtual se encuentra asociado a los siguientes sitios:

facebook.com/aulavirtualpucv twitter.com/aulavirtualpucv

sostener un diálogo con el grupo, lo que permitió conocer sus impresiones acerca de la plataforma y su adecuación al funcionamiento de ésta. Durante el desarrollo de las visitas se entregaron stickers y separadores de libros a los alumnos y docentes, respectivamente. Cabe señalar que también se realizaron visitas no programadas a diversos cursos, gracias a la buena disposición manifestada por la mayoría de los profesores de la Universidad.

Tabla 7 - Cuadro resumen de las acciones de difusión realizadas durante el año 2011. DESCRIPCIÓN

Nº ACCIONES

Notas publicadas

49

Correos masivos

134

Testimonios audiovisuales

13

Visitas Alumnos

65

youtube.com/user/aulapucv

4. 4. Diseño de Materiales de Apoyo 4.3.2 Visitas de Inducción a Unidades Académicas Las visitas de inducción realizadas a las unidades académicas constituyeron una de las principales acciones ejecutadas por el equipo de trabajo de Aula Virtual, las cuales tuvieron por finalidad dar a conocer la plataforma a estudiantes recién integrados a la Universidad. Precisamente, en estas instancias se les explicó a los alumnos sobre el uso y manejo de este espacio, como también las herramientas o aplicaciones con que cuenta el Aula Virtual en cada uno de los cursos asociados, para complementar el trabajo realizado por los profesores y ayudantes en las clases presenciales. Las visitas previamente planificadas contaron, en su mayoría, con la autorización del docente a cargo de la cátedra y tuvieron una duración no superior a 10 minutos. En cada visita se logró

A comienzos del Primer Semestre Académico 2012, la Unidad Aula Virtual distribuyó entre los docentes recién integrados a la Universidad un CD con los recursos tecnológicos destinados a potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje insertos en los ámbitos de Pregrado (demos, fichas, manuales y curso autoinstruccional) y Formación Continua (fichas, manuales y tutoriales), recursos disponibles para toda la comunidad universitaria en http://aula.virtual.ucv.cl/ . Este material elaborado por el equipo de diseño fue entregado en 67 CDs que contenían 19 Fichas, 19 Demos, y 1 Manual para docentes. Para los estudiantes, en tanto, se crearon 13 Fichas, 13 Demos y 1 Manual, todo lo cual les permitió aprender a utilizar la plataforma de manera autónoma, contando con el respaldo de éstas herramientas pedagógicas.

21


4.5. Aula Virtual en Números 4.5.1 Pregrado Tal como se dio a conocer en la revisión histórica sobre el trabajo realizado por la Unidad Aula Virtual, el año 2012 arrojó un sostenido aumento en el número de aulas activadas en pregrado, por parte de los docentes de la PUCV. Sumado a ello, la colaboración de estudiantes-ayudantes que trabajaron con la plataforma y su utilización por parte de los alumnos en los distintos niveles. En la Tabla 8, se puede observar la cantidad de aulas virtuales activadas junto a la participación de docentes, ayudantes y alumnos en el período académico 2012. En cuanto a la activación de aulas las virtuales, se puede apreciar en la Tabla 9 cómo se desarrolló este proceso de manera mensual, alcanzando el mes de diciembre la cantidad de 1.741. Esta cifra destaca por sobre todos los registros mensuales identificados desde el lanzamiento del Aula Virtual, en el año 2005. Además, se repite la tendencia histórica de mayor activación de la plataforma de aprendizaje en línea durante el segundo período académico.

22

Por otra parte, en el año 2012, el promedio de docentes que solicitaron la activación de las aulas virtuales asociadas a sus cursos, se mantuvo por sobre los 900 profesores. Cabe mencionar que un docente puede contar con más de un aula activada, por esta razón hay más aulas activadas que profesores. En el Gráfico 6, se refleja el comportamiento de la activación de las aulas virtuales para perfiles “Ayudantes”. Justamente, los meses marzo, abril y agosto presentan una cantidad de las aulas virtuales solicitadas inferior en relación al promedio de los dos semestres académicos correspondientes al año 2012. Los resultados de dichos meses se deben al período de postulación, selección e inscripción de los estudiantes como ayudantes de aquellos cursos que cuentan con el aula virtual activada. No obstante, las diferencia de activación entre ambos períodos académico es mínima. Finalmente, este año presentó un comportamiento similar a años anteriores, donde el Segundo Período Académico arrojó una disminución en la cantidad de estudiantes que utilizaron las aulas virtuales. Sin embargo, estos índices no presentan mayores variaciones en el semestre mismo, tal como se observa en el Gráfico 7.


memoria.anual/2012

Tabla 8 - Información general por período académico 2012. 2012

Docentes en aulas activadas

Aulas activadas

Ayudantes en aulas activadas

Estudiantes en aulas activadas

Primer Semestre

1.703

912

817

12.959

Segundo Semestre

1.741

933

821

11.749

Tabla 9 - Aulas virtuales de pregrado activadas por mes, período académico 2012. 2012

Mes

2012

Mes

Docentes con aulas activadas

Marzo

1.375

Abril

1.548

Marzo

783

Mayo

1.627

Abril

844

Junio

1.670

Mayo

876

Julio

1.703

Junio

892

Agosto

1.599

Julio

912

Septiembre

1.655

Agosto

871

Octubre

1.679

Septiembre

895

Octubre

907

Noviembre

917

Diciembre

933

Primer Semestre

Segundo Semestre

Aulas activadas

Tabla 10 - Docentes con aulas virtuales de pregrado activadas por mes, período académico 2012

Noviembre

1.707

Diciembre

1.741

Primer Semestre

Segundo Semestre

Gráfico 4 – Registro de Aulas activadas, período académico 2012

AULAS ACTIVADAS 2000

1500

1000

500

0

Mar.

Abr.

May.

jun.

Primer Semestre

jul.

Ago.

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Segundo Semestre

23


Gráfico 5 – Docentes de pregrado con aulas activadas, período académico 2012

NÚMERO DE DOCENTES EN AULAS ACTIVADAS 1000 800 600 400 200 0

Mar.

Abr.

May.

jun.

jul.

Ago.

Primer Semestre

Tabla 11 - Perfil Ayudante activados en las aulas virtuales, período académico 2012 2012

Primer Semestre

Segundo Semestre

24

Mes

Perfil Ayudante activados

Marzo

374

Abril

712

Mayo

785

Junio

798

Julio

817

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Segundo Semestre

Tabla 12 - Alumnos de pregrado asociados a aulas virtuales activadas, período académico 2012 2012

Primer Semestre

Mes

Alumnos asociados a aulas virtuales

Marzo

12.307

Abril

12.787

Mayo

12.917

Junio

12.926

Julio

12.959

Agosto

764

Agosto

11.640

Septiembre

803

Septiembre

11.702

Octubre

809

Octubre

11.706

Noviembre

815

Noviembre

11.728

Diciembre

821

Diciembre

11.749

Segundo Semestre


memoria.anual/2012

Gráfico 6 – Ayudantes de pregrado con aulas activadas, período académico 2012

NÚMERO DE AYUDANTES EN AULAS ACTIVADAS 1000 800 600 400 200 0

Mar.

Abr.

May.

jun.

jul.

Ago.

Primer Semestre

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Segundo Semestre

Gráfico 7 – Alumnos de pregrado con aulas activadas, período académico 2012.

NÚMERO DE ALUMNOS EN AULAS ACTIVADAS 15000 12000 9000 6000 3000 0

Mar.

Abr.

May.

jun.

Primer Semestre

jul.

Ago.

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Segundo Semestre

25


4.6. Programas de Formación Continua Desde el año 2005, la Unidad Aula Virtual ha tenido muy presente que la tecnología y el apoyo pedagógico deben ir de la mano. En ese sentido, ante la inminente virtualización que han demandado los Programas de Formación Continua desarrollados en la Universidad, el Equipo ha sabido reaccionar ofreciendo una completa asesoría, en el ámbito tecnológico y pedagógico, además, de implementar entornos virtuales de aprendizaje que garantizan el buen desarrollo de los cursos dictados en modalidad presencial, b-learning o e-learning.

De esta manera, Doctorados, Magísteres y Postítulo, Diplomados, Actividades de Extensión Académica, Cursos de Formación disponen de aulas virtuales basadas en sistema Moodle, plataforma constructivista que permite crear y gestionar cursos fácilmente, enfocando los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, quienes se desenvuelven de manera autónoma y con una fuerte actitud colaborativa. Además, presenta altos estándares de certificación, lo cual permite que los programas de estudios cuenten con estudiantes nacionales e internacionales.

A modo de registro, en el año 2012, la Unidad Aula Virtual prestó servicios a 21 programas impartidos en la PUCV, los cuales son: Escuela de Ingeniería en Alimentos • Diplomado en Innovación para la Competitividad en la Agroindustria • Diplomado en Ingeniería en Alimentos

Escuela de Comercio • Diplomado en Control de Gestión • Diplomado en Planificación y Estrategia Tributaria • Diplomado IFRS Normas Internacionales de Información Financiera • Diplomado en Planificación y Estrategia Tributaria Nacional

Escuela de Derecho • Magíster en Derecho con Menciones • Magíster en Derecho Penal y Ciencias Penales

Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje • Diplomado Especialización en Lenguaje y Comunicación

Escuela de Pedagogía • Magíster en Liderazgo y Gestión de Organizaciones Escolares

Escuela de Periodismo • Diplomado Virtual en Gestión Cultural

Escuela de Psicología • Diplomado en Coaching y Cambio Organizacional • Diplomado Semipresencial en Asesoramiento Educativo

• Diplomado en Derecho Administrativo

Núcleo Biotecnología Curauma NBC

• Diplomado en Derecho y Gestión Parlamentaria:

• Curso Gestión y Eficiencia Energética I

Centro Interdisciplinario de Energía CIE Escuela de Ingeniería Industrial • Magíster en Ingeniería Industrial (Mención Gestión de Activos y Confiabilidad Operacional)

• Diplomado en Eficiencia Energética

Vicerrectoría Académica • Diplomado en Docencia Universitaria

Escuela de Ingeniería Comercial • Diplomado en Gestión de Prácticas Laborales

26

• Formación de Asesores


memoria.anual/2012

4.7. Acciones de Colaboración En cuanto a la colaboración entregada a la Unidad de Mejoramiento de la Docencia Universitaria (UMDU), perteneciente a la Vicerrectoría Académica de la PUCV, la Unidad Aula Virtual ha tenido un papel fundamental en el desarrollo de iniciativas y acciones enfocadas en mejorar las competencias docentes de los profesores universitarios, para el logro académico de los estudiantes de pregrado y postgrado. En el año 2012, se ha trabajado en conjunto para diseñar estrategias y líneas de acción que fortalezcan y potencien en los profesores el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, de manera que el desarrollo de la docencia, tanto dentro como fuera de la sala de clases, sea de calidad y acorde a las necesidades actuales del proceso de enseñanza y el aprendizaje.

Por primera vez, actividades como Diplomado en Docencia Universitaria, Formación de Ayudantes, Asesorías Integrales a Unidades Académicas, Talleres en Docencia Universitaria (Temporadas Primavera, Verano, Invierno), entre otros, contaron con el apoyo tecnológico y las orientaciones pedagógicas de la Unidad Aula Virtual. Los asesores de la Unidad colaboraron en aquellas instancias destinadas a fomentar la incorporación el uso de las tecnologías para el aprendizaje asociadas a entornos virtuales de la Universidad, instruyendo a los participantes en la utilización de herramientas iniciales y de las TIC para mejorar procesos de gestión en aulas virtuales.

27


http://aula.virtual.ucv.cl

Av Brasil 2950, ValparaĂ­so - www.pucv.cl


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.