5 minute read

Dr. Gerardo Barrios: Segundo decenio de acción para la seguridad vial 2021 -

2030. Crónicas sobre el Plan Mundial

Ing. María Magdalena Cerviño

Advertisement

Visión

Lo primero es tener una visión del problema vial por ende en este primer capítulo se abordarán los cinco pilares que integran las recomendaciones de Buenas Prácticas en los que se basa el Plan Mundial para el Segundo Decenio 2021-2030.

El mencionado Plan ha sido elaborado por Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las Comisiones Regionales, en cooperación con asociados del Grupo de Colaboración de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial y otras Instituciones y Organismos especializados.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en su resolución 74/299 un Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030, con el objetivo de reducir las muertes y traumatismos debidos al tránsito por lo menos en un 50% durante ese periodo.

En el Plan Mundial se describen las medidas necesarias y recomendadas para alcanzar esa meta y se hace un llamamiento a los gobiernos y asociados para aplicar un enfoque de Sistemas Seguros integrado.

¿Pero de dónde salen los cinco pilares de trabajo para alcanzar los mejores resultados en materia de seguridad vial?

De la experiencia de los países que hoy tienen la tasa más baja de mortalidad, que son los países de ingresos altos. Los países de ingresos altos tienen el mayor parque automotor, o sea que el parque automotor en los países de ingresos medios y bajo es menor que el parque automotor que tienen los países de ingresos altos y a su vez este grupo de países aportan el 8% de los fallecidos del planeta. O sea que el 92% de los que fallecen en nuestro planeta su ocurrencia es en países de ingresos medios y bajos. Por lo tanto, no existe una correlación entre el incremento del parque automotor y las muertes en las vías públicas. Si las Políticas de Seguridad Vial son exitosas la tasa de fallecidos descienden en forma sostenida.

¿Y por qué es ese valor?

Bueno, porque los países que han logrado tener hoy los mejores resultados desarrollaron un proceso de incorporación de lo que se llama “Buenas Prácticas” en materia de seguridad vial, que permitieron bajar la mortalidad a la mitad en un período de diez años y por eso la recomendación es esta.

Los resultados en la primer Década de Seguridad Vial 2011-2020 no fueron los esperados, es decir pocos países registraron disminución sostenida en las muertes viales. El análisis autocrítico que realiza el grupo de expertos evidencia que las causas de esos resultados fueron las carencias en la aplicación de las recomendaciones.

¿Y por qué ocurrió eso?

Las recomendaciones que han realizado los organismos expertos se agrupan en cinco pilares de actuación. Nuestro país tiene varias áreas donde se ha avanzado enormemente. El Pilar numero 1 estableció la necesidad de que los gobiernos establezcan una agencia o unidad que desarrolle los planes de seguridad y la aplicación de las buenas prácticas. Así se crea la Unidad Nacional de Seguridad Vial y un elemento clave para la gestión ha sido el desarrollo de una base nacional de datos sobre la siniestralidad vial. La puesta en marcha de las acciones no ha sido sencilla. Acá tiene que ver mucho los intereses, los intereses que tiene la industria y la comercialización en distintas áreas, que es totalmente lógico y lícito que las empresas tengan una posición con relación a las propias tareas que ellos hacen y que no siempre van en línea con la seguridad vial.

Tuvimos discusiones duras en ese momento con los aspectos que tienen que ver con la ingeniería automotriz. Pero bueno, nosotros estamos dispuestos a seguir adelante con mejorar lo que es la seguridad de los vehículos. Los vehículos antes del 2007 no tenían ni cinturones de seguridad. A nadie se le ocurría que los niños fueran en un sistema retención infantil. Todo eso ha venido cambiando producto cuando uno va a desarrollar una política toca así diferentes intereses. Lo mismo ocurrió con la importación de motos, con qué calidad se importaban las motos y en qué condiciones. Todo eso que también lo vivimos con el tema del alcohol, resistencia que tuvo la industria y comercialización del alcohol, sobre todo los vinicultores fueron muy importantes.

La gestión de la seguridad requirió la aprobación de más de doce leyes que pusieron al Uruguay en un adecuado nivel para el cumplimiento de la normativa vial.

Nosotros avanzamos donde pudimos y obviamente que si uno mira lo que es el país Uruguay sigue siendo un país muy fraccionado en este tema. En el sentido que, si bien están las leyes y las normas, no hay una aplicación uniforme en todo el país. Acuérdense lo que fue la lucha por la utilización del casco en motociclistas.

¿Los otros pilares cuáles son?

Son el Pilar de Vehículos más Seguros, de Usuarios más Seguros, de Vías más Seguras y Mejorar las Respuestas Sanitarias. Este Pilar de Salud tiene que ver con garantizar la accesibilidad a las Unidades Móviles de Emergencia en tiempos adecuados, asistidos los lesionados de forma protocolizada y trasladados a los Centros Hospitalarios con capacidad de resolución integral. Pero en el Pilar de Salud hemos incluido la incorporación de los equipos sanitarios en acciones preventivas y de rehabilitación.

Un cuarto pilar es la Infraestructura vial segura en el cual falta trabajar.

El Pilar de Vías más Seguras, incorpora el concepto de evitabilidad de lesiones graves y muertes luego de un error en la conducción que lleva a un siniestro. Debería incorporarse el concepto de que el ser humano va a cometer errores. Por lo tanto, hay que hacer las rutas, las calles con la visión de se cometerán errores, lo que no puede ser que ese error cueste la vida.

Sin ser ingeniero vial, por ejemplo, acá hay rutas que están muy bien ejecutadas, pero no evitan las lesiones graves o las muertes.

¿Por qué? Porque si alguien se sale de la carretera y cae en la cuneta vuelca indefectiblemente, dada la profundidad de la cuneta. Esto es un error que no está contemplado.

Lo mismo ocurre con las alcantarillas y ciertos postes de hormigón cualquier desvío y choque con los mismos, compromete la vida.

La secuencia de carteles que hay en la Ruta Interbalnearia que generan distracciones son factores corregibles.

Hay conceptos que deben ser incorporados por quienes diseñan las rutas nacionales con la premisa de que el ser humano va a seguir cometiendo errores y es necesario desarrollar rutas “que perdonan” esos errores.

El pilar que nos falta mencionar es el Uso seguro de las vías de tránsito.

El exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol, la fatiga del conductor, la conducción distraída y la no utilización de cinturones de seguridad, sistemas de retención infantil y cascos figuran entre los principales comportamientos que contribuyen a las defunciones y traumatismos por colisiones en las vías de tránsito. En consecuencia, el diseño y funcionamiento del sistema de transporte por carretera tienen en cuenta esos comportamientos a través de una combinación de leyes, de su aplicación y de la educación vial. En este sentido como mencioné se avanzó.

¿Por qué el Centro de Gestión de Movilidad de Montevideo funciona?

Porque hace investigación y ciencia.

Ellos registran todo lo que pasa en la ciudad y en función de eso ven cuales de las buenas prácticas se deben aplicar para bajar la siniestralidad.

En Montevideo hubo descenso de un 60% en la siniestralidad en algunas avenidas por ejemplo la Av. Gral. Rivera y eso fue a raíz de la colocación de radares.

Lo que hay que evitar que los radares se pueden retornar sólo recaudatorios. (es recaudatorio donde está colocado en un punto donde nunca sería registrado un siniestro de tránsito).

Referencias:

[1] Plan Mundial: Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030.

[2] Plan de Seguridad Vial 2021 a 2025.

Imagen: https://montevideo.gub.uy/

This article is from: