DU_julio24_2025_Transecto_Actores

Page 1


DISEÑO URBANO 2025

Curso sobre metodología integral para el análisis del territorio y el desarrollo de propuestas de diseño del espacio público.

Cuaderno didáctico de clase Preparado por Luis Stolz MA. jueves, 24 de julio de 2025.

Repaso de conceptos clase 2

Transecto

Legibilidad de Lynch: Ruta

metodológica

Actores

Mapa de actores: jerarquía

Actividad integradora

Conclusiones

Cierre y asignación de tareas

Ivana Torres Lourdes León

Patrimonio Cultural

Diseño espacio público

Reglamento construcción

¿Y el impacto?

Manual de SIECA

Guía NACTO

Norma de accecibilidad

Unidades de Gestión Urbana

del Centro Histórico

1) Cada uno de los grupos (cuartetos) trabajará en una Unidad de Gestión.

2) Las Unidades de Gestión serán rifadas en clase el día 17 de julio.

3) Cada grupo (cuarteto) trabaja en su propia unidad de gestión. Se reparten el trabajo en parejas y luego discuten el entregable.

3) Actividad: en la unidad de gestión se hará la identificación de vías principales, secundarias, espacios públicos, equipamiento urbano, Elementos de Lynch, Uso del suelo en la UG, puntos de conflicto vial, etc.

Evidencia del trabajo en clase del 17 de julio

Grupo 8

Sosa, González, Peralta y Orellana

E v i d e n c i a d e l t r a b a j o e n c l as e d e l 1 7 d e j u l i o

TRANSECTO

Objetivo de la primera parte de la clase de hoy:

Que el grupo de estudiantes:

Aplique y comprenda el método del transecto urbano como herramienta de observación estructurada del paisaje urbano, reconociendo patrones de legibilidad según Kevin Lynch, para elaborar recorridos metodológicos en unidades de gestión de la zona 1.

Definiciones clave:

Transecto urbano: Recorrido lineal deliberado, transversal al tejido urbano, que permite analizar cambios espaciales, tipológicos y sociales a lo largo de una línea trazada.

Legibilidad (Kevin Lynch): Capacidad de un entorno urbano para ser comprendido y recordado visualmente, basada en elementos como nodos, hitos, bordes, sendas y barrios.

TRANSECTO:

“TRAZO DEL RECORRIDO, permite al planificador VISUALIZAR ESPACIOS

FÍSICOS QUE SE CONCRETAN, SE CONSTRUYEN Y SE FORMAN

RELACIONES SOCIO-ESPACIALES EVIDENTES Y DE DIFERENTES FORMAS,

MAGNITUDES E INCLUSO ACTITUDES.”

Maestro Juan Carlos Rodríguez / Análisis Urbano 2024

Transecto

T r a n s e c t o Z o n a 6 de M i x c o : Á r e a de E s t u di o G r u p o 3 : A n g i e E s t r a d a , J o s é R o d a s y P a b l o E s p a n e l A n á l i s i s U r b a n o 2 0 2 4

Legibilidad

Transecto

T r a n s e c t o Z o n a 6 de M i x c o : Á r e a de E s t u di o G r u p o 3 : A n g i e E s t r a d a , J o s é R o d a s y P a b l o E s p a n e l A n á l i s i s U r b a n o 2 0 2 4

Legibilidad

Transecto

T r a n s e c t o Z o n a 6 de M i x c o : P o l í g o n o de I n t e r v e n c i ó n E s c u e l a F e y A l e g r í a G r u p o 3 : A n g i e E s t r a d a , J o s é R o d a s y P a b l o E s p a n e l A n á l i s i s U r b a n o 2 0 2 4

Legibilidad

Escuela Fe y Alegría

Ruta metodológica sugerida:

Delimitación del transecto: Trazar una línea en un plano base que cruce diferentes tipos de tejido (comercial, residencial, institucional, etc.).

Registro in situ: Observación directa de: Tipologías edificatorias

Usos del suelo: Elementos de Lynch (hitos, nodos, bordes, etc.)

Percepción de seguridad, accesibilidad y apropiación

Documentación: Fotografías, croquis, notas etnográficas.

Análisis posterior en aula: Interpretación de patrones de legibilidad, relaciones entre morfología urbana y vida cotidiana.

ACTORES

Objetivo de la segunda parte de la clase de hoy:

Que el grupo de estudiantes:

Identifique y jerarquice los distintos actores involucrados,

interesados o afectados por intervenciones urbanas en la Zona 1, elaborando un Mapa de actores útil para diagnósticos estratégicos.

Definiciones clave:

Actor urbano: Individuo o entidad que tiene algún nivel de interés, influencia o participación en el desarrollo y gestión del entorno urbano.

Mapa de actores: Herramienta visual para categorizar y jerarquizar actores según su nivel de influencia y grado de interés.

TIPOLOGÍADE ACTORES

Institucionales: Municipalidad, Dirección del Centro Histórico, Ministerio de Cultura

Comunitarios: Vecinos organizados, iglesias, escuelas

Privados: Comerciantes, desarrolladores, ONG

Académicos: Universidades, institutos de investigación

Apáticos o excluidos: Grupos marginales, personas en situación de calle

Ejemplo de actores en el municipio

P o s i b l e s a c t o r e s

L i s t a d o p r e l i m i n a r

EXPLORAR INTERESES, INFLUENCIAS, PODER

DEDECISIÓN

Intereses: promueve la educación, el turismo, gestionar recursos, etc.

Influencias: la comunidad le escucha, la municipalidad, etc.

Decisión: toma decisiones por a,b,c o no toma decisiones

Comportamiento - respuesta: Pedirá algún cambio, buscará interferir con x, etc.

PREDECIR

COMPORTAMIENTO,

POSTURAS, RESULTADOS

Posturas: A favor o en contra de la propuesta

Resultados: Vuelta atrás: ¿Qué debo hacer para que el proyecto salga?

Ejemplo de mapeo de actores :

Sectores representados y relaciones entre ellos

Búsqueda y ubicación

(Mapeo) de actores

Proceso de identificar, explorar y predecir las interacciones de los actores involucrados en un territorio.

Diagrama de resultados

Influencia versus Poder de decisión

Incluir la relación entre los actores

Trabajarlo para cada Unidad de Gestión

Puesta en común:

El macro para la zona 1

Comunicación - información - reunión - solución

Mantener satisfecho Gestionar atentamente

Grado de influencia P o d e r d e d e c i s i ó n

Monitorear

Mantener informado

En cuanto al mapeo de actores (Stakeholders)

Pregunta para reflexión colectiva:

Como técnicos de la arquitectura / urbanismo:

¿Para qué debemos saber cómo manejar/interpretar a los diferentes stakeholders de un proyecto / propuesta urbana?

¿Cuál es su respuesta?

Actividad integradora final:

La clase se divide en grupos de 4 según la unidad de gestión que investigan.

Cada grupo deberá:

1) Realizar un transecto urbano documentado con registro fotográfico y análisis de Lynch.

2) Construir un mapa jerarquizado de actores específicos de su unidad.

Grupos de trabajo Oficiales

Grupo 1: Nora Aguilar, Andrea Marroquín, Alexa

España y Michelle Forkel.

Grupo 2: Alejandro Morales, Astrid Morales, diana

Girón y Sofía Quexel.

Grupo 3: Luissa Soto, Cynthia Vanegas, Melani gil y Rubén Montepeque.

Grupo 4: Lourdes León, Ivana Torres, Daniela

Colindres y Ana Lucía de León.

Grupo 5: Sheilly Oliva, Jennifer Ramírez, Karen Calate y Ángela Reyes.

Grupo 6: Alejandro Ixcot, Kevin Chiguichón, Emily

Carreño y Abner Muñoz.

Grupo 7: Daniel Rodríguez, Leo Santizo, Emilio

Durante, César Quintanilla.

Grupo 8: Juan Fernando Sosa, Jaqueline González, José Pablo Orellana y Miriam Anayansi Peralta.

Grupo 9: Luis Ángel García, Javier Hernández, Rita Ramirez, Valerie Romero.

CONCLUSIONES

CIERRE DE SESIÓN Y ASIGNACIÓN DE TAREAS.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
DU_julio24_2025_Transecto_Actores by Lou St Olz - Issuu