Ateneo Porfirio Barba Jacob - No. 34 - Febrero 2022 - ISSN: 2389-9379 - Distribución Gratuita
NOSOTRES
Editorial DiverCiudad Edición No. 34 Febrero de 2022 ISSN: 2389-9379 © Ateneo Porfirio Barba Jacob Coordinador Editorial Néstor López Comité Editorial Catalina Acevedo, Germán Benjumea, Yaqueline Salazar, Diego Luis Alvarez, Napoleón Bermúdez y Aldemar Gómez. Agradecimientos especiales Colectivo Cultura Drag Medellín, Bárbara Queen, Megan Way, Lolita, Wilder Lopera, Napoleón Bermúdez, Secretaría de Comunicaciones, a todos los Artistas Participantes y Equipo del Ateneo Porfirio Barba Jacob Acompañamiento Técnico Davis Zapata Correa Secretaría de Comunicaciones Carátula Bárbara Queen Diseño: Camilo Echeverry Fotografías Ateneo y cortesía Megan Way. Edición Apoyada por la Secretaría de Comunicaciones de la Alcaldía de Medellín. Los textos y opiniones expresadas en esta edición son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen el pensamiento de esta publicación. Informes: Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob Medellín-Colombia-Sur América Cl47 No.42-38 Torres de Bomboná Teléfono (57 4) 216 07 08 www.ateneomedellin.com ateneomedellin@gmail.com
Esta edición es la clara definición de la palabra DiverCiudad, una palabra que debería integrarse a nuestro diccionario hispano por su teoría conceptual que integra la diversidad, divergencia y diversión en la Ciudad… Como proyecto buscamos entonces, promover la DiverCiudad que habitamos y vivirla con aquellos que deciden acercarse a nuestro Teatro, pensamiento y miradas artísticas. Es así como la Revista DiverCiudad N.34 invita a nuestros lectores a reconocer una comunidad que es de suma importancia para la construcción de identidad del Centro de Medellín: LA COMUNIDAD LGBTIQ+. Textos investigativos, entrevistas, datos curiosos, homenajes, son solo algunas de las cosas que encontrarán las personas que se crucen con estas páginas. Un ejemplo de ello es el texto del Magister Wilder Lopera, un trabajo investigativo que habla sobre cómo desarrolló el proceso creativo de la obra Raros, una analogía, a través de una investigación sobre el tema Queer. Cabe anotar que para la edición N.34 hablamos con Bárbara Queen que hace parte del Colectivo Cultura Drag Medellín y que ha estado presente en el Ateneo desde hace más de 7 años desarrollando procesos artísticos de construcción ciudadana a través de su programa Desconectados con Bárbara Queen. Adicional, encontraremos las secciones tradicionales como Vive Porfirio y el balance del Laboratorio escénico 2021. El concepto DiverCiudad también habla de las comunidades más jóvenes que son, en parte, las nuevas ciudadanías culturales que hacen del arte una forma de existir en la ciudad. Desde Ateneo esperamos que disfruten de una nueva edición de Nuestra Revista, la cual sigue apostando por una ciudad que se construye con y entre diferentes. Porque como dice Aristóteles “Personas similares no pueden crear una ciudad”.
Este medio es apoyado parcialmente con dineros públicos priorizados por habitantes de la Comuna 10 – La Candelaria, a través del Programa de Planeación del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín. 02 Editorial
CANCIÓN DE LA VIDA PROFUNDA Hay días en que somos tan móviles, tan móviles, como las leves briznas al viento y al azar... Tal vez bajo otro cielo la Gloria nos sonría... La vida es clara, undívaga, y abierta como un mar... Y hay días en que somos tan fértiles, tan fértiles, como en Abril el campo, que tiembla de pasión; bajo el influjo próvido de espirituales lluvias, el alma está brotando florestas de ilusión. Y hay días en que somos tan sórdidos, tan sórdidos, como la entraña obscura de obscuro pedernal; la noche nos sorprende, con sus profusas lámparas, en rútilas monedas tasando el Bien y el Mal. Y hay días en que somos tan plácidos, tan plácidos... -¡niñez en el crepúsculo! ¡lagunas de zafir!que un verso, un trino, un monte, un pájaro que cruza, ¡y hasta las propias penas! nos hacen sonreír... Y hay días en que somos tan lúbricos, tan lúbricos, que nos depara en vano su carne la mujer; tras de ceñir un talle y acariciar un seno, la redondez de un fruto nos vuelve a estremecer. Y hay días en que somos tan lúgubres, tan lúgubres, como en las noches lúgubres el llanto del pinar: el alma gime entonces bajo el dolor del mundo, y acaso ni Dios mismo nos pueda consolar. Mas hay también ¡oh Tierra! un día... un día... un día en que levamos anclas para jamás volver; un día en que discurren vientos ineluctables... ¡Un día en que ya nadie nos puede retener! ßǞɨƵ §ȌȲ˸ȲǞȌ 03
Por: Catalina Acevedo Ruiz Hablar de un NOSOTRES es dialogar con la diversidad y reconocer la ciudad que habitamos, es vivir la DiverCiudad…
Medellín, un lugar lleno de culturas, artes y personajes para sorprenderse.
Recuerdo la primera vez que las vi, estaba sorprendida por la belleza que exhalaban. Su maquillaje, vestuario y carácter son propuestas que, sí o sí, imantan a cualquier persona que admire y viva el arte. Drag Queen, un concepto que, tal vez, muchos desconocen pero que está ahí, en nuestro entorno, en el día a día, cuando al caminar y cruzar la calle vemos pasar a un hombre que puede ser una mujer por como luce o un personaje de teatro lleno de historias para interpretar en cualquier teatro de la ciudad. Y es que Medellín no es una ciudad ajena al arte Drag, tanto en el Centro como en El Poblado, las Drags invaden cada semana las calles con sus vestidos brillantes, pelucas frondosas y maquillaje exorbitante; hombres vestidos de mujeres que caminan mejor en tacones que cualquier modelo de Vogue. ¡Sí! Hablar de la Cultura Drag es cada vez más natural, no solo en Medellín, sino también en el mundo. Hoy en día es normal encontrar en las plataformas de streaming contenido que asemeja la vida de un Drag Queen, reality shows como RuPaul: Carrera de Drags o documentales como Paris is burning, explican de forma sencilla la cultura Drag, su ideología y la práctica. Se le dice Drag Queen a la persona que interpreta un personaje con rasgos físicos y estéticos asociados a lo femenino, ya sea por entretenimiento, crítica o búsqueda personal. Se podría decir que practican travestismo, pero no, en realidad son personas que ven en el ARTE Drag una manera de expresar su pensamiento mientras invitan a la sociedad repensar la diversidad. Aquí el personaje exagera a grandes rasgos su actitud, maquillaje y vestuario para transformar su apariencia llevando a cabo la idea de burlar los roles de género de la sociedad. Un camino político y estético que permite la construcción de ciudad mediante la reflexión de lo performático de sus actos.*Es importante aclarar que para que una persona realice Drag no es necesario ser homosexual ni realizar un cambio de género.
Aunque estas dos palabras van más allá de lo que nos enseñaron cuando éramos niños, si decidimos estudiarlas de cerca, encontraremos en ellas algunas miradas que nos llevan a repensarnos como seres humanos y, sobre todo, como una sociedad que está constituida por pensamientos y vivencias diferentes, cada una valiosa y llena de magia. Una de esas miradas es la de la artista Bárbara Queen del colectivo Cultura Drag Medellín, también anfitriona del programa Desconectados con Bárbara Queen del Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob, el cual propone conversatorios sobre temas que abarcan la humanidad como el miedo, la incertidumbre, la sexualidad, entre otros. Hablamos con ella sobre su identidad y búsqueda artística. CA: ¿De dónde surge Bárbara Queen como personaje? BQ: Bárbara Queen es un proyecto muy personal que fue encontrando Cultura Drag 05
forma con los años. Con el nombre estoy ya hace unos 7 años más o menos, y pues… comencé muy desde el teatro, desde los personajes femeninos que hay en el teatro, desde querer hacerlos y desde lograr hacerlos. Y pues… también porque me encanta mariquear (Una sonrisa grande sale de su boca), me encanta el teatro y encontré en el Drag la manera de poder hacerlo bajo mis propios términos, porque una cosa es hacer teatro con todo un grupo, un director, una directora pero cuando tú haces Drag, tú eres tu directora, tú eres tu coreógrafa, tú eres todo, entonces para las chicas autosuficientes es genial ser Drag Queen.
CA: ¿Cómo se ubica Bárbara Queen dentro de la comunidad LGBTIQ+? BQ: Bárbara se ubica en la Q de “Queer'' que es, justamente, no tener una etiqueta que te defina.
CA: ¿Cómo llegas al Colectivo Cultura Drag Medellín? BQ: El colectivo nace porque éramos varias personas que trabajamos el Drag desde diferentes aspectos: desde el teatro, desde los El nombre Bárbara tiene dos versiones shows para discotecas, desde la o significados, el primero es que fotografía y pues… me hacen una Bárbara siempre usa la barba y la invitación para participar en el segunda es que es un elemento impor- colectivo que ya estaba montado tante dentro de mi Drag, porque desde con 12 Drag Queens de la ciudad; lo visual me gusta encontrar esas una salió en misteriosas circunsmezclas entre lo femenino y lo mascu- tancias y necesitaban una doceava lino, y también mi propuesta habla de porque ya había una fiesta vendida que ser mujer o ser hombre no es una con 12 trepadas (Drags Queens); cuestión de cómo te ves o de cuáles Entonces una de ellas, Dalila, conoson las características de tu cuerpo, cía mi trabajo de mariquear, de sino una actitud o una forma de ponerme pelucas, de hacer Drag de enfrentar el mundo digamos; el género otras maneras y me invitó… fui a una es una máscara que todos nos pone- reunión y me dijeron “mor empecemos y es poner eso un poco más explí- mos”, y ese mismo día ensayo, tacocito: soy mujer, soy hombre y en reali- nes, show a los dos días y así llego al colectivo. dad puedo serlo todo.
En la ciudad paisa encontramos colectivos que se han encargado de ir más allá gracias a sus propuestas artísticas que integran entretenimiento y reflexión sobre la diversidad, uno de ellos es el colectivo Cultura Drag Medellín el cual celebró su 5to aniversario en diciembre de 2021. Actualmente, está conformado por 6 artistas Drag: Dalila Velvet, Jano Von Skorpio, Daph D’Bones, Ciara, Megan Way, Santa Putricia y, finalmente, nuestra entrevistada Bárbara Queen; quien nos contó sobre el colectivo, su visión y planes a futuro. CA: ¿Cómo crees que el colectivo construye ciudadanía? BQ: La forma de construir del colectivo ha sido justamente hablando de diversidad en el arte Drag. Todas hacemos Drag por razones muy diferentes y de maneras muy diferentes, y empezamos a explorar otros espacios para el arte Drag de la ciudad, entonces yo creo que, en esa medida, hemos construido ciudadanía, hemos construido esa Cultura Drag que está en nuestro nombre y es nuestro objetivo principal, como que hayan más espacios para el arte Drag en la ciudad, que no sea solo en un nicho como en las discotecas, sino que también vamos a los teatros, hacemos conversatorios, también
BQ: ¡Exacto! Como pintar, hacer música, cualquier persona lo puede hacer. Debemos quitarnos esa idea de que las personas que hacen Drag son de cierta manera… ¡No! Son de CA: ¿Cuáles son los objetivos del Colec- todas las maneras, cualquiera lo tivo a futuro? puede hacer y puede expresarse a BQ: A futuro… estamos en este través de esto que es un ARTE. momento, después de la pandemia también, reconfigurándonos como CA: ¿Qué tipo de diálogos encuentran colectivo. Justamente la celebración desde el colectivo? de nuestro 5to aniversario es una BQ: Como colectivo siempre hemos forma de volver a juntarnos, volver a tenido una posición política donde hacer cosas juntas. Igual cada una en queremos precisamente borrar esas su proyecto Drag y en su proyectos etiquetas, hemos estado mucho en artísticos se ha mantenido en sus espacios de conversación, entrevisbúsquedas. Como colectivo estamos tas... Mi proyecto de los Desconectaen un punto de replantearnos eso, dos con Bárbara Queen trata de como bueno: ahora que ya de alguna poder hablar con la gente y que vea manera logramos en parte ese primer en nosotras una persona, no un ser objetivo, entonces… ¿ahora qué? extraño… una persona que vive, que siente, que piensa… Como colectivo CA: ¿Cómo se sitúa el colectivo en el nuestro objetivo también es dar a espectro LGBTIQ+? conocer el Drag en muchas facetas, BQ: No hay una letra que nos defina, quitarle ese prejuicio de que el Drag ¡mentiras! La F de fabulosas. Como te es solo una cosa y ampliar el especdecía, nuestro objetivo precisamente tro dentro del espectro. siempre ha sido mostrar esa diversidad y no queremos parecernos tanto CA: ¿Qué significa para ustedes la una a la otra, porque somos muy como colectivo que haya una ciudad diferentes y así mismo, no podemos que conjugue un “Nosotres”? definirnos bajo una sola letra. BQ: Yo creo que el movimiento nosotres, digámoslo así, es importante y CA: Entonces, ¿cómo las identifico, nosotres justamente somos abogacómo las relaciono? das de esto, y es precisamente BQ: El drag no es una identidad de porque habla de romper esos límites género, el Drag es un ARTE y la persona que nos separan. Hay una barrera y que hace drag puede identificarse en uno de los moldes más fuertes que cualquier parte del espectro. En nues- tenemos es el de hombre y mujer, tro colectivo varias personas nos iden- todo en la vida está dividido así, tificamos de maneras diversas, desde desde niños, entonces hablar y Trans, Gay, Bisexual, Pansexual… conjugar en nosotres es una apuesta por empezarnos a tratarnos de CA: Tengo entendido que también hay verdad como iguales. mujeres que hacen Drag, no es solo una etiqueta, sino que es un mundo artístico… estamos en los museos, es ese nuestro objetivo principal, encontrar espacios para la cultura drag y la visibilidad de las personas diversas.
Todos somos seres humanos, TODES somos seres humanos, sea como sea, o sea, ¡no importa! No importa tu religión, tu orientación sexual, la forma cómo te ves, no importa nada… tú puedes reconocer en el otro su humanidad. Dejemos de dividirnos, de separarnaos y más bien unámonos todes bajo el nosotres que es inclusivo, ¡somos todes! CA: Un mensaje para la ciudadanía… BQ: Nosotres hablamos mucho de libertad, entendiendo la responsabilidad que conlleva esa libertad. Es un mensaje de buscarnos y ser más auténticas todos los días. A través de interpretar un personaje, que entre comillas no soy yo, me he encontrado más a mi misme también, como bueno, si soy yo y me permito hacer un montón de cosas bajo esta máscara que después se pueden traducir en la vida. Es una invitación también a que todo el mundo tiene un montón de deseos que no hace porque ya está muy viejo, porque es mujer, hombre, o muy bajito y es como: ¡NO, HÁGALO! INTÉNTELO, MÓNTESE Y HÁGALO.
Cultura Drag 07
Decir adiós nunca será fácil… Despedir a un amigo o familiar es un momento inexplicable para nuestro cuerpo y alma. Es como si el corazón dejara de latir por un momento y el resto del mundo se paralizara para caer en el luto de un duelo que debemos asumir y así, continuar. Sí, duele, y aunque el dolor está latente, los recuerdos también y es de ellos que intentamos sostenernos día a día. El pasado 2 de enero de 2022 el Ateneo Porfirio Barba Jacob lo vivió. Ese día, el Café del Teatro se vistió de lentejuelas para honrar la vida de Sergio Pérez Vargas, más conocido como Sharllott Zodoma, una de las primeras representantes de la Cultura Drag de la Ciudad. “De Zodo hay mucho qué contar, porque Zodo fue una leyenda, fue la precursora del Drag de aquí de Medellín”, comenta Lolita, Drag de la ciudad. El evento estuvo organizado por algunas Drag Queens de Medellín, 22 artistas aproximadamente se reunieron con los familiares de Sharllott Zodoma para recordar la vida y obra de la Drag que hizo historia en la ciudad. Fue un
Comunidad Drag y en el centro, madre de la artista Sharllott Zodoma. Cortesía: Megan Way
08 Encuentros en el recuerdo
evento, o mejor dicho, un encuentro en el recuerdo aquel domingo en Ateneo donde se movieron fibras para disfrutar una vez más la presencia de una gran artista. Una conmemoración sencilla y acogedora que reunió el afecto de todas las personas que conocieron a Zodoma. “Vimos cortometrajes donde había participado Zodoma, se hicieron dos shows drags, hubo un número musical donde uno de sus mejores amigos cantó una canción, palabras de varias personas, hubo representaciones de varios colectivos drags de la ciudad. Fue algo muy sentido, muy bonito. Su mamá también nos dio unas palabras muy bellas”, cuenta Bárbara Queen, integrante del Colectivo Cultura Drag Medellín. El homenaje fue también un acto simbólico donde muchos de los vestuarios que la artista conservaba estuvieron expuestos para la admiración del público, la familia los compartió con la Cultura Drag y, finalmente, los donó a las Drags que estuvieron presentes. “Fue un momento de reconocer todo ese trabajo que Zodoma había hecho sin que fuéramos tan conscientes de ello y todo lo que nos ha inspirado a las demás drags de la ciudad, y como nos motivaba a hacer las cosas mejor, diferentes y nuevas”, cuenta Bárbara Queen.
UN ÚLTIMO MENSAJE DE AMOR… Mi admiración, amor, amistad y respeto por Sharllott no tienen fin, al igual que su arte y legado. Soy afortunada de haberla conocido, vivido y amado, gracias a ella soy Drag Queen y amo serlo, gracias a ella liberé parte de mi ser... mil gracias a ella, mi Madre Drag! Nunca frenes o cuestiones las buenas aspiraciones, sus grandes deseos, ambiciones, visiones... Al contrario, escúchalas, apóyalas y compártelas, de lo contrario, ¡aléjate y déjale ser! Imagen tomada de las redes sociales de Sharllott Zodoma
Sergio Pérez, también conocido como Sharllott Zodoma, murió a los 29 años siendo pionera de la escena Drag de Medellín. Nació en Bogotá, pero vivió en la ciudad por casi 15 años. Estudió Artes Plásticas y fue un gran amante de la moda, las grandes casas de moda, los diseñadores y las pasarelas. “Sus favoritos eran McQueen, Versace, Iris Van Herpen… Le dedicó su vida al drag y a la moda. Era súper vanguardista y con un estilo único y contundente” nos comparte Megan Way, una de las Drags más cercanas a Shallott Zodoma. Zodoma llevaba más de una década creando, performando y perfeccionando su Arte Drag... Le encantaba lo gótico, oscuro, cyberpunk, revolucionario e impactante, y desde ahí creaba sus trepes y performance.
“Su concepto era algo muy oscuro, gótico, gore y elegante. Le gustaba la exuberancia, la elegancia, la marca de diseñador, la moda y la oscuridad. Ella hizo parte del colectivo durante 2 años”, nos comparte Bárbara Queen. Una artista que no solo impactó al mundo con su propuesta y mirada artística, sino que también dejó huella y admiración por parte de la Cultura Drag de Medellín.
Hermanas eternas, Sharllott & Megan
Lamentamos la muerte de Sergio Pérez Vargas y nos unimos desde el Arte para acompañar a los familiares, amigos y seguidores de un gran artista de la ciudad. Que sus enseñanzas sigan acompañando la cultura y sea recordada desde el otro extremo.
Encuentros en el recuerdo 09
Por: Wilder Alexis Lopera
Posición social y propuesta estética de una dramaturgia de autor. El siguiente encuentro con la teoría queer, es parte del trasegar investigativo para la escritura de una dramaturgia -de un musical- que lleva como nombre “Barbacoas, calle de pecado” autoría del dramaturgo Wilder Lopera quien desde hace más de una década ha propuesto para la escena teatral de Medellín un repertorio de obras que le han apostado a hacer relieve de la vida de sujetos diversos, y como dice el autor; poetizando sobre la belleza de la Rareza. La teoría queer corresponde a una postura arrojada ante los estudios de género, tema ardiente desde hace aproximadamente 50 años, que ha estado en desarrollo constante, de la mano de agentes estudiosos de diferentes áreas del saber, quienes están por todo el mundo siendo aliados en el análisis de los múltiples tópicos que se develan en dicho estudio. En la
actualidad, podemos decir que Estados Unidos es el país donde más se ha desarrollado el tema, tanto a nivel teórico como en praxis sociopolítica; y por su parte, países latinoamericanos como el nuestro -Colombia- que tardaron un poco más en dar frente a esta temática de estudio, hoy por hoy, entran en la dinámica de cuestionamiento y de problematización que proponen teorías como la queer, de la cual se verá más adelante cómo enuncia una mirada al Ser humano de la contemporaneidad, con paradigmas que se oponen, o modifican contundentemente posturas heredadas de generaciones aún vivas. Antes de entrar en materia directa con la aproximación conceptual que se hará sobre la teoría queer, es importante considerar la mirada antropológica y sociológica que algunos estudiosos tienen sobre el cuerpo contemporáneo; para esto nos hemos
apoyado en el texto La construcción social del cuerpo en las sociedades (Barreiro, 2004:127), donde la socióloga Ana Martínez Barreiro presenta un recuento de diferentes autores que han estudiado, analizado y teorizado sobre el cuerpo y su construcción social, desde una relación con el tiempo, el espacio, la naturaleza, los objetos y entre los mismos sujetos. Veamos: Víctor Turner. -sociólogo, 1945-. En sus estudios expone el cuerpo con una mirada social, reconoce que éste ha sido naturalizado por una cultura. El cuerpo, según este autor, es una “superficie” para exponer la posición que se asume ante la vida, ya sea desde lo familiar, religioso o social, interviniendo también aspectos como la edad y el sexo. Para Turner el cuerpo humano es un hacedero de paradojas; el hombre tiene un cuerpo y en consecuencia es un cuerpo, el hombre posee un cuerpo, en consecuencia, produce un cuerpo; quiere decir entonces que el hombre construye un cuerpo que tiene un carácter individual y que, en su interacción con el entorno, aporta a la concepción social de cuerpo. Mary Douglas -antropóloga, 1921-2007-. “El cuerpo se considera
como un sistema de clasificación primario para las culturas, medio a través del cual se representan y se manejan los conceptos de orden y desorden”. Marcel Mauss. -sociólogo y antropólogo 1872–1950-. Habla de la “técnicas del cuerpo”, refiriéndose a cómo los humanos de una sociedad aprenden a usar sus cuerpos, y cómo esto es vital en la interacción que finalmente construye los aspectos culturales que cobijan a esta sociedad. Así, en la teoría de Maus surgen dos conceptos de cuerpo que se complementan “cuerpo físico” y “cuerpo social”. Jean Marie Brohm, -sociólogo, antropólogo y filósofo-. Con una mirada desde “el materialismo histórico” el cuerpo obedece a una “lógica del rendimiento”. Para Brohm el hombre es víctima de falsas experiencias de felicidad y libertad por ejemplo, el culto al ejercicio-. La espectacularización del deporte se ha convertido en un medio de consumo que vende ideas de belleza, que construye gestos basados en la concepción del autocontrol y del buen estado corporal. Mas para este teórico, por debajo de toda esta concepción de cuerpo, se esconden fuerzas de control ideológico, político y económico. Michel Foucault, -filosofo e historiador, 1926 – 1984-. Desarrolla su discurso del cuerpo desde conceptos como “micro política de regulación del cuerpo” y una “macro política de vigilancia de las poblaciones”; las instituciones tienen poder sobre los cuerpos, crean “cuerpos dóciles”, masas de cuerpos moldeados para la utilidad de quienes están en la cabeza de un aparato de poder. Movimientos feministas debaten la teoría de poder expuesta por Foucault por su carencia de una visión diferenciadora de género. Estos
movimientos además van en contra de una naturalización de lo femenino y en contra de una visión de cuerpo erotizado y mercantilizado. Maurice Merleau-Ponty, -filósofo, 1908 – 1961-. Refiere dos formas de vivir el cuerpo según las circunstancias espaciales; una es ese cuerpo social que se dispone a ser visto y otra es ese cuerpo para ser “contemplado” en un espacio hogareño que posibilita el encuentro con lo personal, familiar e intimo. El espacio trae consigo una forma como el cuerpo puede experimentarlo y esta experiencia se hace diferente para cada género. La manera como los cuerpos se presentan ante su mundo refieren tanto lenguajes verbales como no verbales; todo el tiempo se habla desde lo dicho con las palabra y desde las relaciones kinésicas y proxémicas. Por su parte Edward Hall, desarrolla una teoría que estudia las relaciones entre los cuerpos según las distancias en que se encuentran; hay “distancia intima”, “distancia personal”, “distancia social” y “distancia pública”. Jean Baudrillard -sociólogo y filosofo, 1929 – 2007- Analiza cómo para el ser humano el cuerpo es ahora el objeto de salvación, cuando antes era el alma. Este cambio de paradigma lo podemos ver en un cuerpo que ahora, respondiendo a los efectos de liberación y autovaloración, entra a ser parte de una lógica del consumo que busca saciar deseos narcisistas y eróticos, “[…] donde el individuo debe tomarse así mismo como objeto, como el más bello de los objetos”. En consecuencia, cada día se desarrollan más técnicas de Teoría QUEER
11
trabajo y cuidado corporal, formas de decoración y presentación del cuerpo, y procesos para su transformación constante. En relación a lo anterior, Featherstone distingue dos tipos de cuerpo: el interior, que se ocupa de su buen funcionamiento y el cuerpo de “apariencia”, que se ocupa de lo proyectado sobre los demás. El gusto por el cuerpo - mío y del otro responde a los paradigmas de belleza que tiene cada sociedad, pero pasa que estas concepciones estéticas que solían ser diversas, según la cultura a donde se pertenece, hoy en día han sido homogenizadas en gran porcentaje por el capitalismo salvaje. En consecuencia, el ideal de cuerpo actual que venden los grandes medios de comunicación -de los que somos víctimas-, se refiere a modelos estandarizados, por ejemplo, cuerpos delgados y tonificados; y así la sociedad de consumo rechaza la gordura y propone luchar en contra de este aspecto físico. Pierre Bourdieu -sociólogo y antropólogo, 1930 – 2002-. Dice que el cuerpo es “un producto social” que se clasifica en el orden de los “distinguidos” y de los “vulgares”. Hay unos cánones de “figuras perfectas” en los que interviene la constitución biológica, la posición económica y social que hacen a unos más “agraciados” que a otros. Como se puede ver, son muchas las derivas desde donde se analiza el cuerpo contemporáneo. En los diferentes estudiosos se presentan postulados que se encuentran o se alejan, y la teoría queer se vale de algunos de estos pensamientos como base de su esencia. Es así como, con el fortalecimiento de los movimientos feministas -que inician con el propósito de darle al cuerpo femenino una participación activa en la 12 Teoría QUEER
Queer como palabra significa maricón, gay, homosexual y hace referencia al verbo “desestabilizar, 2 perturbar, jorobar”, y es entonces una palabra antónima a la palabra “straight” que hace referencia al camino recto, a lo normal. Por otro lado, “queer” no es nombre de sexo biológico alguno, tampoco es una apariencia física, ni una preferencia o identidad sexual, “lo queer” no es una identidad -nada más anti-queer que decir que se es queer-, es más bien una teoría de deconstrucción de las sexualidades periféricas, de acogimiento a los colectivos históricamente rechazados; es una teoría que cuestiona el imaginario de conveniencia heterocentrista 3 y, con un carácter contestatario, va de frente y contra todo detalle de androcentrismo, homofobia, racismo, o clasicismo de la ciencia, haciendo una llamada al derecho de “ser tratados iguales pero diferentes”, sin clasificación alguna. Su categoría de análisis es el “Ser Diferente”, con unas razones que “lo queer” desnaturaliza el concepto de apuntan a la género desde la visión binaria búsqueda de la hombre-mujer, y propone ver el género relativa felicidad, como una realidad de construcción en un sistema histórica, antes que un hecho natural. que reconozca las diferentes relaciones erótico afectivas, y que visibilice la presencia étnica, indígena o afro descendiente; viviendo en libertad, tolerancia e igualdad, permitiéndonos Ser y dejar Ser tal y como se es. La filósofa post-estructuralista Judith Butler, en su ensayo “Actos performativos y constitución de género”, hace referencia a una 4 concepción del género como imitación y representación, es decir, el género como una performance, ya que se 5 habla de un sujeto siempre actuante, en función de unas normas sociales
sociedad-, surgen algunas derivas teóricas que pretendían en primera instancia hablar del reconocimiento de la mujer en la sociedad y que, desde hace un par de décadas, amplían el panorama del asunto como un tema que busca, en la igualdad, el reconocimiento de cada cuerpo humano desde su diferencia, y por tanto desde su complejidad. La teoría es originaria de Norte América, busca el reconocimiento activo-participativo de cada persona en el mundo, partiendo de su espacio geográfico, es decir, de su paisaje y todo lo que esto implica. Es por eso que como principio, y según lo expuesto por la filósofa posestructuralista feminista y activista política estadunidense, Judith Butler, podríamos decir que la teoría queer1 actúa pensando en un ser humano libre de pensamiento, de concepción divina y de poderes heterocentristas. En consecuencia,
que lo exceden y que lo ponen en posición dialógica con el otro. “Somos una imitación, una sombra de la realidad”, sujetos que repetimos las reglas sobre las cuales nos concretamos. El género es una consecuencia, es una reacción a los factores sociales propios del entorno que permiten su autodeterminación. Esta teoría propone no asignar categorías para nombrar género. Es decir, hablar categóricamente de gay, lesbiana, bisexual, entre otras, no hace parte del ejercicio discursivo de “lo queer”, porque al nombrar el género, se dan malinterpretaciones que limitan la conducta a una única forma descriptiva del deseo. Por ejemplo, si se habla de homosexual se limita el campo de discurso a la relación posible entre dos personas del mismo sexo, y se deja de lado la posibilidad de considerar las muchas representaciones que subyacen en torno a esta palabra; entonces, ¿a quién nombramos cuando hablamos de homosexual? Para finalizar, y buscando acercar un poco este discurso de lo “queer” al acto creativo de la dramaturgia Barbacoas, “calle del pecado”, a continuación se presenta la teoría a la luz de arte teatral: El sujeto que deambula en esta propuesta es pensado como un ente Multicolor, Multicarácter, Multitamaño, Multihíbrido, Multitodo; Rareza. Un sujeto “queer” que escribe con, y en su cuerpo una dramaturgia -que es su vida misma- donde cada acto o acción que lo acompaña tiene una carga de significados que corresponde a su diaria performance; y así, vive su historia, la actualiza y la transforma. Se podría decir que en la infinidad de dramaturgias habidas, está la cantidad de géneros, de sexos y de cuerpos a nombrar y en tanto así sea, el género es innombrable; mas,
hay personajes que se pueden identificar con caracteres parecidos, por haber incorporado acciones similares; pero entiéndase que la originalidad de un personaje no está en la elección de acciones y palabras que ha realizado, está en la yuxtaposición de las mismas. Butler dice: “En tanto que representación performativa, el género es un acto, en amplio sentido, que construye la ficción social de su propia interioridad psicológica” (Butler, 2002:34). Se puede interpretar entonces que la performance a la que refiere el cuerpo teórico “queer” da cuenta de un encuentro con la vida en unos espacios geográficos, históricos, sociales, e incluso vitales-internos -porque puede ser el cuerpo mismo- donde cada sujeto está en una constante construcción, sujeto que es maleable y nunca rígido y que, en su constitución, lucha por trascender produciéndose a sí mismo, sin dejar de lado el mundo de normas al que pertenece. Esto lleva a pensar en un cuerpo de órganos que es consciente de la tensión que se genera en el querer ser, el ser y el sistema social que lo permea. Para decirlo de una
manera aparentemente simple, pero que en realidad es compleja, esta teatralidad tiene su mayor objetivo – y se dirá repetidas veces- en la búsqueda de la libertad de expresión de cada persona desde su 6 “subjetividad”. Búsqueda que se moviliza, pretendiendo trascender en el encuentro con el deseo y dejando de lado las convenciones de las que un antiguo sofista ya hacía referencia hace 2.500 años:
Hay ya con- vención sobre lo que los ojos deben ver o no ver; para los oídos, lo que les está permitido oír o no oír; en cuanto a la lengua, lo que debe decir o no decir; referente a las manos, lo que deben hacer o abstenerse de hacer; sobre los pies, adonde pueden dirigirse y adonde no es lícito que se dirijan, y, en cuanto a la mente, lo que le es dado desear y lo que no ha de pretender 7 (Arteta, 2011)
Teoría QUEER 13
Diferentes escritores y dramaturgos colombianos han fabulado, valiéndose de personajes cargados de características sexuales periféricas, que permiten hablar de una literatura que, consciente o inconscientemente, directa o indirectamente, están allí para aportar al discurso “queer” en lo literario local. Muchos autores se pueden nombrar, pero sólo se citarán unos pocos más cercanos que estuvieron presentes en la experiencia de estudio de teatro en la primera década del año 2000 y que, de alguna forma, aportaron a la motivación de asumir esta propuesta de creación artística. El joven caleño Andrés Caicedo (1951 1977) en la novela Que viva la música y en diferentes cuentos como “De arriba abajo, de izquierda a derecha” y “El espectador”, entre otros, nos permite recorrer paisajes donde se encuentran personajes que asumen la vida desde el travestismo, la prostitución o algunas conductas sociales que transgreden los valores de la Cali pachanguera en los años 70. En otras palabras, cuando se va a la obra del caleño, se puede ver una urbe que es espacio de violencia, droga, misoginia y homofobia. […] hasta que él metió la mano debajo de mi falda sin que yo pudiera evitarlo. Entonces quedó paralizado. Pero antes de que yo reaccionara me levantó agarrándome de los hombros y me arrancó la blusa y sacó los papeles y los algodones gritando que su vida era la vida más puta de todas las vidas, y dándome patadas en los testículos y en la cabeza hasta que se cansó. (Caicedo, 1968).
14 Teoría QUEER
Me levantaba temprano, le daba el tetero al niño, cambiaba pañales, barría, trapeaba. Al volver del colegio me pasaba horas. […] contemplándole su pipí, lo único que sacó igualito a mí. (Caicedo, 1974). En Medellín, José Manuel Freidel (1951 - 1990), entre sus diversas obras dramatúrgicas, escribe ¡Ay! días chiqui, monólogo tragicómico donde la protagonista es la Chiqui, personaje que al hablar de su pasado da cuenta de una carga de ternura y a la vez de desprotección, y que al vivir su presente transmite ese miedo que tiene a enfrentar las calles de la Medellín azuzada por un remolino de limpieza, que en ese entonces barría con vidas como la de ella y la de sus amigas. Se ve en este monólogo un personaje que, con temor a la muerte, presiente sus últimos días y los asume en medio del encierro al que la lleva la persecución de la sociedad paisa de los años 80, que no acepta manifestaciones de vida como la de ella y sus amigas la toti, la gorda, la Sophi. Pero el miedo de la Chiqui no es mayor al deseo de encontrarse con el amor, aunque en el fondo ella sabe su destino.
(lee) La ciudadanía, encarnada por las voces más esclarecidas de nuestros estamentos, informa que en los días venideros se incrementarán las batidas contra los homosexuales-travestis, que invaden con su moral desvergonzada las calles de la ciudad impregnándolas de su nauseabundo olor. Esta costumbre insana, del dejar hacer, del dejar pasar toca a su fin. El gobierno obrando así, pone su sello de dignidad, moralidad y buen tino. Esperemos que estas medidas se incrementen con mayor brevedad ya que... (Freidel, 1997: 64). El bogotano Fernando Molano, en su única novela publicada 8 Un beso de Dick, expone de manera tranquila la visión de una inquieta juventud en los años 80, que vive apasionadamente el tema del amor (nada nuevo, en todos los tiempos los jóvenes lo han vivido). Lo importante aquí es la postura contemporánea del autor, al involucrar el tema del amor homosexual a carta abierta dentro de la literatura colombiana; una historia de independencia mental y sexual, en la narrativa de la ópera prima de un joven, sin falso pudor, que emociona y moviliza pensamientos.
En esta novela, Felipe Valencia Arango, a manera de monólogo, nos cuenta sobre su verdadero y primer amor de juventud, Leonardo. El lector es testigo de la energía que se vive a los 16 años cuando se tiene en el mismo salón, en el pupitre del lado, al amigo, al que se le escriben cartas y se le mira todo el tiempo las piernas. La vida social y la familiar, el fútbol y la poesía, hacen parte de la cobija que envuelve el amor de los dos adolescentes, amor que todo el tiempo quieren gritar a voces, pero que por su realidad social, debe ser un secreto de dos. Un pájaro no se puede enamorar de un gato El texto, sorprende sobre todo, por la forma tranquila en la que el autor maneja los encuentros eróticos entre jóvenes que, en su sensualidad y erotismo, hablan de la admiración, deseo y respeto por el cuerpo del ser amado. ¡Dios como me moja Leonardo! si pudiera verle la cara, Dios... cuando él levanta mis piernas y me come así, se le ve la cara... y me coge de los tobillos para que no me caiga, y allá arriba se le ve la cara... es tan bonita, Dios mío... Y el copete se le cae todo como si hiciera viento, como si estuviera lloviendo porque... suda tanto; y casi no se le ven los ojos debajo del copete todo regado sobre la frente, Dios... ¿dónde estará su cara?... se le aprietan tanto los dientes cuando me da más fuerte, y se le aprietan los labios, y las mejillas le tiemblan !y el copete arriba no se queda quieto... Dios! Él abre tan bello la boca cuando se viene, cuando cierra los ojos porque se viene, ! y se ve tan feliz, Dios!: se ve tan feliz mi amigo cuando se viene... cuando aprisiona las rodillas sobre mis hombros para
besarme mucho... cuando me baja las piernas. Despacio y se echa sobre mí para quedarse quieto. Con todo su cuerpo. Que me moja tanto... Se ve tan feliz (Molano, 2005: 168).
perras, desechables, entre otros similares. En consecuencia, al adoptar la teoría queer dentro de la construcción de una dramaturgia, el entramado de acciones sobre el que se ha de problematizar, en gran medida, debe dar cuenta de la visión del género como performance en constante Como lo decíamos al construcción y de la visión del asunto, inicio, este estudio sin pretender nunca resolución alguna emerge desde el deseo creativo de poetizar la vida al molotov que aquí se genera, pero si nocturna de una calle del encontrando una estética que la centro de Medellín, la calle misma teoría propone, vista a la luz de lo cotidianamente acontecido en un Barbacoas, pedacito de espacio urbano, espectacularizado, ciudad a unos pocos como es la calle del pecado de Medemetros de la majestuosa llín, Colombia. Por tanto, una forma de catedral Metropolitana, ubicada en Villanueva, un hacerlo acertadamente es por medio del musical, como teatralidad propicia tradicional barrio del centro de la capital paisa. para hablar, a través de un aparente Calle 57A entre la avenida lenguaje festivo, de una crisis del sujeto urbano contemporáneo. Oriental y la carrera 47. Y encontrando en la Pequeño fragmento extraído de la dinámica que allí se vive, dramaturgia Barbacoas, Calle de un gesto que el autor asocia con la vibración de pecado. la teoría queer, la misma que acoge como punto de Sujetos Multitud. ȲƵ˜ƵɮǞȍȁ Ƶȁ ƵǶ ƊƧɈȌ creativo de la escritura de MulticolorMulticarácteres. MultitamañosMultihíbridos. su obra “Barbacoas, calle Multitodo. de pecado” Rarezas No se pretende proponer una línea de teatro queer, sería absurdo tomar el término como una categorización. Lo importante es resaltar la extrañeza 9 de la calle Barbacoas y de quienes la viven, extrañeza urbana que pierde tal valor en cuanto se indaga su rareza; es decir, esta dramaturgia se proyecta a una creación, que como punto de partida encuentra gratos los calificativos peyorativos que algunos le dan a este espacio callecita y a su gente, tales como calle de maricones, raros, putos, trepadoras,
PARCHE UNO Tango de la calle… Don Juan Noche de cachito, callecita del pecado bajo luna plateada, vestida de fiesta y con pachulí de sábado. De las montañas al valle, las almas deambulantes llegan al centro de la ciudad y ocurre el encuentro en Barbacoas unas quedan, otras se van. Coro de gatos Gallinazos, gallinazos parados en la cruz de la catedral, cada noche de fin de semana tienen carroña por salpicar.
Don Juan El sudor de los cuerpos sobre las aceras, huellas va dejando. Besos en la espalda, en el cuello y en la boca decoran el lugar. Espectáculo de vida, encuentro con la muerte. Es una Barbacoa, la historia de mi ciudad.
Coro de gatos Rumba, algarabía ¿es este el infierno? Me muero de risa. Calle del pecado, que contagia de marica. Efímeros gestos, banalidad de la noche, suerte de madrugada. Vida que se va. Se va. Medellín Noviembre 18 de 2021 Wilder Alexis Lopera G´
1 Judith Butler es una de las principales representantes de la teoría queer. Véase Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista (Butler, 2009). 2 Como dice Ricardo Llamas en su libro Teoría torcida “[…] la utilización de términos autorreferenciales de expresiones con vocación ofensiva indica, de un lado, la participación activa en la construcción de la imagen social que se atribuye a un grupo denostado. Si las categorías utilizadas como insultos tienen un contenido determinado o asociado a ciertos estereotipos, los procesos de subversión de terminología tienden a redefinir o a contradecir las supuestas implicaciones de dichos términos. Por otro lado, los insultos recuperados pasan a construir símbolos del desafío colectivo a esas concepciones socialmente imperante” (Llamas, 1998: 371-382). También véase Teoría Queer (Hernández, 2009: 45). 3 Concepto que concibe el poder de las decisiones socio-políticas únicamente en manos de hombres y mujeres que responden al canon de relaciones heterosexuales. Entendiendo, “la heterosexualidad” como una ideología constituida que opera, “[…] como elemento esencial de un sistema de opresión del que también son indisolubles el patriarcado, el machismo o el racismo” (Llamas, 1998: 371-382). 4 Véase Ensayo sobre fenomenología y teoría feminista (Butler, 2011). 5 La performatividad no es un acto singular, porque siempre es la reiteración de una norma o conjunto de normas[…] ” y tampoco es “[…] primariamente teatral; en realidad, su aparente teatralidad se produce en la medida en que permanezca disimulada su historicidad” (Butler, 2002: 296). 6 egún Martín Baró en palabras de Manuel Martínez Herrera “cada individuo se apropia de una manera única e irrepetible del contexto histórico-social y deviene como una síntesis singular del propio proceso socio-cultural. La subjetividad es entonces la expresión individualizada de las posibilidades culturales” (Herrera, 2007: 79). 7 Tomado del artículo “Nuestro cuerpo ¿es nuestro cuerpo?” revista POST, otoño de 2010 Escrito por el filósofo español Aurelio Arteta. 8 La novela de Fernando Molano Un beso de Dick, fue premio Cámara de Comercio en el año 1992 y fue llevada al teatro por el grupo de teatro “Caja negra” en el año 2002, con la dirección de Fernando Velásquez. 9 Se habla de extrañeza en tanto es una calle que a la vista de algunos, transgrede los cánones de “comportamiento social”; donde es posible encontrar escenas que “normalmente” no se encuentran en otras calles, que asumen su habitabilidad social ligada a la heteronomía.
LO DIFERENTE TAMBIÉN ES INTERESANTE Desconocer el mundo que nos rodea es normal y más aún cuando no tenemos cercanía o posibilidad de descubrir aquellos pensamientos o mundos ajenos a nosotros, por eso en este artículo queremos acercarte más a un movimiento y ARTE que habita el centro y que no es indiferente a nuestra realidad. Sea en un conversatorio, en un show, en un homenaje o en un encuentro casual, se les ve con sus vestidos que parecen de la Haute Couture (Alta Costura en francés) en la Comuna 10 – La Candelaria. Las Drag Queens habitan el centro… sea en las Torres de Bomboná, en la Casa Centro Cultural, en la Casa de la Luna o en The Gallery At Divas.
5 COSAS QUE NO CONOCÍAS SOBRE LAS DRAG QUEENS
El arte Drag va más allá de “vestirse de mujer”, requiere una creación de concepto, personaje, escena, coreografía y demás acciones artísticas que invitan a reflexionar la diversidad, los géneros y estereotipos gracias a la mirada planteada por el artista.
Dentro de la comunidad es natural escuchar que entre ellas se llamen “Madre”, “Hermana”, “Prima” … Este tipo de práctica pertenece a la cultura Ballroom, la cual se refiere a “Casas” o “Houses” como esa familia que te acoge y te protege dentro de la escena Drag. Nace en los 70’s y 80’s gracias a los afros y latinos LGBTIQ+ expulsados de sus hogares.
El baile más representativo de la comunidad Drag es el Voguing, el cual nace como crítica en los años 80’s. Esta practica consiste en imitar, dentro de su show, algunas de las poses utilizadas dentro de la Revista Vogue.
Las mujeres también puedes hacer este tipo de arte, se les reconoce como Faux Queen.
La Corporación Ateneo Porfirio Barba Jacob cuenta con el Programa Desconectados Con Bárbara Queen, quien es su anfitriona y junto a sus invitades, nos presenta temas relacionados con la humanidad como el miedo, la incertidumbre, entre otros. Teoría QUEER 17
LAS TORRES DE BOMBONÁ Y EL NUEVO AIRE DEL ROCK LOCAL Por: Napoleón Bermúdez
El fin del confinamiento en la ciudad llegó con nuevas dinámicas en muchos aspectos de la vida social y comercial, el centro (Comuna 10) se ha visto especialmente afectado por este cambio de dinámicas y roles. Hay muchas preguntas que surgen en este momento en el que "la normalidad" está a la vuelta de la esquina, ¿Cómo habitar el centro? ¿Quienes lo habitamos? ¿De qué manera será la nueva dinámica cultural? ¿Cuál es el papel que juegan los bares Rock en esta dinámica? Mientras nos hacemos estás preguntas hemos visto el resurgir de espacios que por la cuarentena debieron cerrar, ahora transformados en nuevas apuestas como sucedió con la taberna Diógenes, que al cerrar pasó de ser un clásico bar de salsa y sonidos antillanos a una lico bar "croosover", también tenemos el caso del icónico "Eslabón Prendido" que dió paso a la 53, un proyecto que conserva gran parte del espíritu original pero con un aire renovado. Sin embargo es difícil no notar lo que ha venido sucediendo en el ambiente del Rock, dónde en vez de desaparecer o cambiar, los bares se han mantenido y multiplicado, ya vimos ese
18 Torres de Bomboná
fenómeno de resistencia en bares tradicionales como La Boa, ubicado en zona fucsia que tuvo momentos de ser casi una tienda de abarrotes en la época más compleja del aislamiento y regresó a su formato Rock habitual o bares como Thanatos Bar en las Torres de Bomboná que combinó funcionamiento a modo licorera con programación virtual y domicilios para afrontar el periodo de puertas cerradas. Esta resistencia y resurgimiento se nota especialmente en el sector de la Unidad Residencial Marco Fidel Suárez o como la conocemos cariñosamente, "Las Torres deBomboná" recién al final del confinamiento estricto Rock Symphony, una marca ya bien conocida en la escena Rockera abrió su segunda sede con temática de hard rock y heavy metal, segunda sede que llegaría a enriquecer la oferta junto a los demás sitios: Sailor, el Café de Porfirio, Thanatos Bar, Arkanos, Retro Rock y más recientemente Rocket café y bar o La Jaus beer and burger.
Tenemos así un panorama bien interesante en cuanto a la densidad de espacios para público rockero ¿pero ese público es tan abundante como la oferta de bares sugiere? Para echar luz sobre esta duda y algunas otras, le preguntamos a algunos propietarios y nos dieron sus puntos de vista frente a este nuevo centro post pandémico y aparentemente Rockero. Hugo Caro, dueño de Rock Symphony (2 sedes) nos cuenta que al final del aislamiento la afluencia de público fue masiva ya que (y en esto coinciden la mayoría de los propietarios) la gente quería salir lo que llevó al reencuentro con viejos conocidos, pero también público nuevo que estaba buscando espacios diferentes y en las torres de bomboná encontraron esas propuestas, Hugo también nos recalca que siente que la ciudad ha empezado a perder el estigma que se tenía sobre el centro y que hay nuevo imaginario que habla del centro como un espacio cultural para toda la ciudad. En este sentido Isabel Orrego y Nataly Rendón, propietarias de Thanatos Bar nos dicen que hay un
discurso que apoya la idea del centro como un espacio cultural y que en las torres es especialmente fuerte, pero sienten que debe haber una mayor actividad cultural que involucre diversos actores, por su parte Thanatos es un bar que aporta a este movimiento cultural con una propuesta semanal de Comediantes, un open Mic que ha empezado a tomar fuerza en la ciudad de la mano del colectivo Bastardos Comedy, además de diversas actividades como performances, exposiciones de arte y conversatorios además de la programación músical que es una de las características más distintivas del espacio. Cada espacio tiene una apuesta particular sonora que responde a los gustos de cada propietario y a las necesidades de ciertos nichos como es el caso de Retro Rock, un bar de sonidos extremos que a su vez ha servido de cuna para bandas de la ciudad que han llegado a participar en grandes festivales y se han integrado a la escena del metal paisa de forma exitosa, también está la apuesta por los sonidos más clásicos que propone Arkanos o los soni-
dos un poco más selectos de los 80, propuestas locales en las programa90 y el Rock nacional del Café de ciones propuestas y aún menos sonidos modernos ¿será que nuestro Porfirio. centro rockero no es atractivo para Recientemente abrió sus puertas “La formar nuevos públicos y debemos Jaus Burger and Beer”, donde un par conformarnos con quienes siempre de viejos conocidos en el sector, lo hemos habitado? John Pineda y Efrén Aristizabal decidieron que era hora de que el centro En definitiva hay una gran oferta, contara con una combinación de los desde lo más radial hasta el sonido que ellos denominan “Un muy buen extremo y underground, hoy Las lugar en todo sentido”, estos rocke- Torres de Bomboná ofrecen una ros y empresarios de la noche se gama de experiencias que vale la decidieron por un formato de pena explorar, sin embargo queda la Restaurante Bar que ofrece hambur- sensación de que el público parece guesas artesanales, éxitos del Rock, envejecer más rápido que las un local amplio y un sonido pensado canciones y que la nostalgia vende para que se pueda disfrutar de la más que la música propiamente, música sin sacrificar la conversa- quedan muchas preguntas y retos, inicia la tercera década de los 2000 y ción. los bares, las torres, el centro y la Recorrer estos espacios y hablar con ciudad tienen muchos caminos que sus propietarios deja ver un halo de recorrer y probablemente será la confianza en el público rockero de la gente quien los conduzca hacia ellos, ciudad y la apuesta por la diversidad de la misma forma que los llevaron a más allá de los antiguos radicalis- las épocas doradas para el New mos que marcaron una época del Wave, el Punk, el Grunge y el Alternacentro, pero al mismo tiempo se nota tivo o el Metal. un encapsulamiento en el tiempo, una fuerte tendencia a la nostalgia Siempre existe la posibilidad de que del Rock como algo que sucedió hace hoy esté naciendo en Spotify lo que 20 años y hacia atrás, hay muy pocas serán los clásicos en estos bares llenos de historias, taches y cuero.
Torres de Bomboná 19
A propósito de la Edición de Sobre las piedras del río… agua de Marta Quiñónez
FLUIR EN EL TIEMPO DE LOS NADIE La Editorial Contexto de la Provincia del Chaco, Argentina y la Asociación Cultural Iberoamericana de Huelva, España, gracias a la colaboración del gestor cultural Daniel Luppo, han editado una colección de 7 títulos de autoras y autores iberoamericanos entre los que se incluyó un libro de relatos de Marta Quiñónez. Aquí el texto que da prólogo al libro que, esperamos, vea su reedición para Medellín en abril de 2022.
Por: Néstor López “Allá abajo suena el río y no es piedra lo que lleva… son palabras” Marta Quiñonez
Abordamos este texto que nos propone Marta Quiñonez como un viaje por el río de vidas atravesadas por las artes, por el amor, por el inconveniente de ser en una sociedad donde la familia está fracturada y el concepto de dios es insuficiente para soportar una existencia contingente. Navegamos por estos 14 relatos de la mano de un yo siempre femenino despojado de sutilezas, que en cualquier momento nos abofetea con una frase coloquial luego de citar a Rilke e invocar, siempre, la figura de Lou AndreasSalomé como inspiración de vida, de ser en el mundo. Y este viaje, que también parece un relato de la educación sentimental de un yo femenino contemporáneo, en ciudades
20 Fluir en el tiempo
de multitudes de anónimos, de familias trizadas por la soledad, la pobreza y la incomunicación entre generaciones, que habitan mundos para los que no están preparados…seres arrojados al vacío de la existencia. Allí nos sumergimos en el desamparo que obliga a decir: “…nos paseamos por las calles sin ningún sueño a cuestas, sin ninguna victoria sobre los huesos, sin ninguna esperanza de que el mundo sea distinto”. (Vita Santina) Y esa desesperanza que en otros autores y literaturas ha provocado nihilismo, desilusión, spleen, desasosiego, en estos relatos de rebeldes femeninos nos aparece como furia ante un mundo hostil, un universo que parecería que cobra en precio de vida, de rupturas, de pérdidas afectivas, la caída, la llegada al rio de las palabras, de la poesía, del claro de bosque que es la literatura.
En el tiempo de los Nadie, del desamparo, estos relatos hacen de las palabras, salvavidas para el náufrago, razón de ser, aún a pesar de reconocer que “Yo misma he ido al corazón de las palabras y he venido herida de allí” (Siara). Estos relatos de derrotadas del mundo que convierten a las palabras en hogar, refugio para el ser son un puente ideal para comprender más el universo de Marta Quiñónez, una poeta de gran reconocimiento en la literatura contemporánea colombiana, que ahora nos entrega estos relatos también como testimonio de su viaje en y por las palabras, de su educación sentimental. Relatos donde, como ella misma lo escribe “con las historias uno logra recorrer largos caminos de la vida de uno a la vida de otro” (Taleh) Como aventureros de este viaje por el río de las palabras de Marta Quiñonez, valga la invitación a acercarnos a unas historias que nos muestran vidas de nadies que somos todos, en un viaje que nunca culmina hacia nuestras Ítacas.
Fluir en el Tiempo 21
En el 2021, después de un año fuera de las tablas, el Laboratorio Escénico Ateneo, retomó sus proyectos presenciales de investigación-creación y logró estrenar tres montajes que compartió con sus espectadores. Debido al encierro derivado de la pandemia, el grupo migró en 2020 a un trabajo virtual haciendo uso de las plataformas como Zoom, StreamYard y otras que facilitaron el trabajo y posibilitaron continuar en el trabajo con los artistas. Así, se continuó con el trabajo de mesa y los ensayos de acercamiento a varios textos e indagaciones preliminares a lo que serían los montajes. Como parte de este proceso se realizaron varias lecturas dramáticas y se transmitieron por las redes de La Corporación Ateneo y en la reapertura del Centro Cultural Ateneo Porfirio Barba Jacob, se dio la posibilidad de volver nuevamente a trabajar directamente con los actores.
DIRECTORES INVITADOS El Laboratorio Escénico Ateneo se fundó en el año 2005 bajo la dirección de Yacqueline Salazar Herrera, Magíster en Dramaturgia y Dirección U. de A., quien ha dirigido todos los montajes del grupo de 2005 a 2020, con montajes como El Sueño de Eichmann, El Teatrero, DesEncuentros, Palabras encadenadas, entre otros. Para esta nueva etapa del grupo, se definió la modalidad de Directores invitados, lo que ha permitido ampliar la mirada escénica del grupo, y a través de diversos procesos de monAlberto Sierra Duván Chavarría Ricardo Delgado taje, dar cuenta de esas líneas de investigación. Para el 2021 se invitaron tres directores: Alberto Sierra Mejía, reconocido dramaturgo de la ciudad que dirige los grupos Teatro La Buhardilla y Azul Crisálida Teatro; Ricardo Delgado director del Colectivo AngelDemonio de Perú y Duván Chavarría, Magíster en Dramaturgia y Dirección, actor del Laboratorio Escénico Ateneo y realizador audiovisual.
22 Balance L.E.A
ESTRENOS 2021
LA VISITA
En el mes de agosto se estrenó la obra La Visita basada en la obra del autor mexicano Uriel Mejía Vidal, con versión dramatúrgica y dirección de Alberto Sierra Mejía y la actuación de Catalina Acevedo, Edwin Posada y Alejandro Londoño.
Sinopsis: Lorena y Sergio descubren que muchos de sus comportamientos y reacciones, son fruto del maltrato de sus padres y abuso de los familiares más cercanos, pero aun sabiéndolo deciden renunciar a la conciencia de los mismos, y seguir un destino del que cada vez es más difícil escapar. Así, instalan
sus relaciones en una estructura de enigmas e ironía dramática donde ellos saben más que los espectadores, generando así una atmósfera de misterio, donde todo parece no tener sentido en relación a los conflictos internos que los llevan inexorablemente a restablecer una realidad donde el caos es el protagonista.
Ficha Técnica: Grupo: Laboratorio Escénico Ateneo / Obra: La Visita / Dramaturgia: Uriel Mejía Vidal (México) / Dirección y Versión Dramatúrgica: Alberto Sierra Mejía / Actores: Edwin Posada, Catalina Acevedo, Alejandro Londoño / Operador de sonido: Esteban Taborda / Operadora de luces: Mariana Atehortúa / Montaje luces y apoyo escenografía: Andrés Luna, Andrés Buitrago, Juan Pablos Isaza, Yesid Aristizabal / Apoyo logístico: Ana Milena Cardozo, Carolina Marín, Ana María Vélez / Apoyo administrativo: Karen Altamar, Marixa Buriticá / Concepto escenografía y vestuario: El Grupo / Maquillaje: Esteban Taborda / Diseño: Camilo Echeverry Hincapié / Ilustración afiche: Elkin Holguín / Fotografía: Napoleón Bermúdez / Productora: Yacqueline Salazar Herrera / Una Producción de: Corporación Ateneo Porfirio Barba Jacob / Agradecimientos: Carlos Díaz, Azul Crisálida Teatro / Estreno: agosto 25 de 2021, Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob, Medellín. Balance L.E.A 23
Querubín En octubre, como resultado de una Residencia Artística Internacional en Dirección Teatral, y como parte de la celebración del 20 Festival Colombiano de Teatro Ciudad de Medellín, se estrenó la obra: “Querubín”, basada en el cuento El Querubín que cubre del Dramaturgo Mario Ángel Quintero bajo la dirección del artista peruano Ricardo Delgado y la actuación de Berta Nelly Arboleda, Gustavo Montoya, Laura García, Juan Diego Zuluaga y Carlos Iral y la producción de Yacqueline Salazar Herrera. Este proceso de montaje contó con altos niveles de investigación, trabajo que inició en febrero desde la virtualidad y luego un intensivo de dos meses presenciales para el montaje final y estreno.
Ficha Técnica:
Sinopsis: Enmarcado por la interminable discusión de cómo sacarle un segundo borrador al texto de la vida, nuestro retablo muestra los momentos varios luego de que un ser cae desde el firmamento a tierra. Inicialmente atónito frente a la brutalidad y rapacidad del ser humano, pronto aprende a adaptarse y hasta dominar este nuevo contexto. La fauna urbana, tras una serie de mutaciones, lleva a la humanidad de nuevo a un punto muy parecido al medioevo. Solo el avestruz sigue cargando con el mundo. Nuestro huésped, se aprovecha hasta donde puede, sin embargo, al fin no es capaz de resistir la tentación de borrar todo y empezar de nuevo. Pero, en este mundo, si las cosas no cambian y nada nuevo llega, tampoco pueden terminar del todo.
Grupo: Laboratorio Escénico Ateneo / Obra: Querubín / Dirección: Ricardo Delgado (Perú) / Asistencia de Dirección: Mario Ángel Quintero / Dramaturgia: versión del cuento El Querubín que cubre, de Mario Ángel Quintero / Productora: Yacqueline Salazar Herrera / Actuación: Berta Nelly Arboleda, Gustavo Montoya, Laura García, Juan Diego Zuluaga, Carlos Iral / Diseño de iluminación: Ricardo Delgado / Operación de iluminación: Cristina Roldán / Creación y operación sonora: Mario Ángel Quintero / Apoyo técnico: Andrés Luna / Diseño de vestuario: el grupo / Diseño y creación máscaras: Sonia Vargas y Andrés Carmona, Cromorama / Instructor de danza: Jimmy Bedoya / Fotografía y Video: Napoleón Bermúdez, Christian Palacio / Diseño: Camilo Echeverry / Comunicaciones: Catalina Acevedo / Apoyo administrativo: Marixa Buriticá, Karem Altamar / Apoyo logístico: Ana María Vélez / Un producción de: Corporación Ateneo Porfirio Barba Jacob / Agradecimientos: Hotel Plazuela San Ignacio, Párpado Teatro, Hérmetus Teatro, Pandora Centro Agro Cultural, La Rueda Flotante, Centro Cultural Vásquez, Teatro Lido / Estreno: martes 12 de Octubre de 2021, Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob, Medellín.
24 Balance L.E.A
En diciembre se estrenó la obra El Beneficiadero, con la actuación de Clara Vélez, la dirección de Duván Chavarría y la producción de Yacqueline Salazar Herrera. La obra se enmarca en la modalidad de prácticas de realidad, un teatro documental en el que se comparte con el espectador aspectos de la intimidad de la artista y de sus prácticas cotidianas en el espacio del teatro. En este caso, la actriz comparte su dolorosa experiencia dentro del conflicto colombiano que le arrebató a su amado padre. La actriz colombiana, radicada en Alemania desde hace más de 20 años, regresa a las tablas de su ciudad para propiciar un espacio de diálogo con sus propios dolores y una posibilidad de comprensión y reconciliación interior que refleja la dolorosa realidad de nuestro país.
Sinopsis: obra de teatro documental en la que se hace un paralelo entre las etapas de producción del café y el proceso de paz interior de una familia víctima del conflicto armado de nuestro país, Colombia. A través del testimonio y el documental audiovisual se pone en escena una historia conmovedora que nos lleva a reflexionar sobre la importancia de la escucha, el reconocimiento de nuestra historia y la valentía de emprender un camino hacia la paz en la búsqueda de un beneficio en el ámbito individual y familiar.
Ficha Técnica:
Grupo: Laboratorio Escénico Ateneo / Dramaturgia: Duván Chavarría Amaya & Clara Vélez López / Dirección: Duván Chavarría Amaya / Actuación: Clara Vélez López / Dirección de Fotografía: David Horacio Montoya / Edición y producción audiovisual: Marduk Giraldo / Dirección de Arte: Susana Valencia Upegui / Estilismo: Zara Hernández Roldán / Asesor de contenidos: Carlos Hernández Restrepo / Canción: Cómo decir adiós / Cantautora: Clara Vélez López / Producción General: Yacqueline Salazar Herrera / Un proyecto de: Corporación Ateneo Porfirio Barba Jacob / Agradecimientos: Café Guayacanes (Amagá, Antioquia) / Estreno: diciembre 6 de 2021, Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob, Medellín.
Balance L.E.A 25
RESIDENCIA ARTÍSTICA INTERNACIONAL En los meses de julio y agosto, se realizó la residencia artística internacional en la modalidad Dirección Teatral con el artista invitado Ricardo Delgado de Lima, Perú, a quien se invitó a la ciudad de Medellín para realizar el montaje de la obra Querubín. Además realizó un taller de Teatro en Espacio Público en el Centro Cultural Vásquez, visitó Pandora Centro Agro Cultural en Santa Bárbara Antioquia, la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango de Envigado, y la sala de TECOC en Bello. Fue una gran experiencia con magníficos resultados de integración y colaboración creativa entre el director invitado y los artistas de la región.
SEMILLERO TEATRAL ATENEO Este es un espacio de iniciación teatral para jóvenes y adultos que deciden acercarse al teatro y experimentar mediante un proceso de formación elementos básicos de las artes escénicas como entrenamiento corporal, vocal, dramaturgia y muestra escénica. El semillero ha contado con Artistas Formadores como el Maestro Fernando Zapata (qepd), Alberto Sierra Mejía, Juan Diego Zuluaga, Yacqueline Salazar Herrera, entre otros profesionales de las artes escénicas de la ciudad. Además, se articula a procesos como Formación Artística Comuna 10 La Candelaria y la Red de Creación Escénica de Medellín.
26 Balance L.E.A
PRACTICANTES DE ARTES ESCÉNICAS La Corporación Ateneo es un espacio de prácticas de estudiantes de artes de entidades como la Escuela Superior Tecnológica de Artes de Débora Arango de Envigado y el Departamento de Teatro de la Universidad de Antioquia. Estas prácticas se realizan en áreas como: actuación, formación, gestión y producción.
CIRCULACIÓN 2021 En marzo de 2021, el grupo participó en una Acción Teatral Internacional con la obra Conejo Blanco/ Conejo Rojo del Dramaturgo Iraní: Nassim Soleimanpour. En julio el grupo participó en la 1ra Temporada Sala Virtual REI – Red de Escena Iberoamericana con el Video de la Obra El Teatrero, también en julio, en el Festival de Teatro de Zálatta Teatro en Canarias, España (Online). En octubre participó con sus estrenos La Visita y Querubín en el 20 Festival Colombiano de Teatro Ciudad de Medellín. También se visitaron las Salas: Pequeño Teatro de Medellín, TECOC de Bello y La Casa de la Cultura de Sabaneta, Antioquia, y se realizaron varias temporadas y participación en el programa Salas Abiertas en su sede el Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob. PARA EL AÑO 2022
GRACIAS
El grupo se encuentra montando una obra basada en el texto Respiradores, del dramaturgo catalán Germán Madrid, y se terminará la grabación de la Puesta en Video: Memorias del fin del Tiempo del dramaturgo Mexicano Carlos Díaz, ambas, dirigidas por Yacqueline Salazar Herrera.
Se abrirá la Residencia regional Nuevos Talentos, se continuará con sus procesos de formación y se propone realizar circulación de sus obras en repertorio a nivel local, nacional e internacional.
A todos los artistas que hacen parte de los proyectos del Laboratorio Escénico Ateneo, a los equipos técnicos, logísticos, administrativos y de comunicaciones; también a los maquilladores, escenógrafos, vestuaristas, realizadores audiovisuales, formadores, practicantes, asesores académicos, a las salas, teatros, entidades, y a los periodistas y medios de comunicación que apoyan la difusión de nuestros procesos creativos. Y por supuesto a nuestros maravillosos espectadores que acompañan cada una de nuestras propuestas escénicas.
laboratorioescenicoateneo.com
Balance L.E.A 27
Nora Quintero / Obra: Monólogo para una actriz triste / 1986
Ramiro Tejada / Obra: El abogado que quiso ser actor / 1989 28
Nora Quintero / Obra: La Visita / 1987
Fernando Zapata / Obra: Ay días chiqui / 1987 29
Beatriz Hernández / Obra: Las Arpías / 1982 30
Brunilda Zapata / Fernando Zapata / Obra: La lavandera / 1987
Brunilda Zapata / Ramiro Tejada Obra: Las burguesas de la calle menor / 1982 31