Pocas veces nos detenemos a apreciar los residuos que la ciudad va dejando en su improvisado afán de transformación y crecimiento. Gloria Posada, con el escrutinio riguroso de una artista encarnada en arqueóloga, nos los pone de frente con la robustez de su peso y significado, para que con ellos confrontemos las barbáricas historias de nuestra realidad más reciente. Esta búsqueda se remonta al año 2011 cuando con una propuesta plástica con vestigios arquitectónicos, Gloria ganó la Convocatoria de Artistas para el Museo Casa de la Memoria de Medellín, edificación que estaba en proceso constructivo.
Los detritus que componen la serie de intervenciones espaciales de la exposición Sin Olvido, se confunden con las ruinas de las edificaciones anodinas que se adaptan a los cambios programados por un supuesto progreso urbanístico. Además, es inquietante que, una sala blanca e impecable, se convierta ahora en receptáculo para el arrume, el desecho y el escombro, no solo de muros y cimientos, sino también de memorias. Gloria Posada, desde una investigación rigurosa, extensa y consecuente con su vocación, realiza una serie de exploraciones arqueológicas en epicentros de nuestras
históricas anomalías políticas, sociales y culturales. Reúne fragmentos arquitectónicos procedentes de las demoliciones de la cárcel de mujeres El Buen Pastor y de una casa en el barrio Colón entorno de Niquitao, asimismo, de las excavaciones en la cárcel La Catedral de Envigado, en El Morro de Moravia y en La Escombrera, de las extracciones de pizarras en los muros de la Biblioteca España y de bloques de concreto en las paredes abandonadas del barrio La Sierra. Con todo esto materializó la escultura Sustratos y Memorias entre los años 2020 y 2022, período de la pandemia ocasionada por el Covid 19, y también creó Sin Olvido (2024) con diferentes acumulaciones en forma de muro, enchape, montaña o simplemente delimitó con rejas antiguas los escombros, creando un contraste entre diversas épocas y tipologías arquitectónicas. Estas nuevas espacialidades dan cuenta de lo que se erigió en el pasado y subsistió al destruirse su solidez y firmeza.

a Cielo Abierto se pensó como unespacio de reflexión en torno al arte público en el año 2019, el cual generó dos seminarios especializados sobre el tema, una serie de intervenciones efímeras en el espacio público durante todo ese año y 10 nuevas esculturas urbanas para la ciudad. Una de ellas, de Gloria Posada, culminada en febrero de 2022, presenta magistralmente lo que somos, con una provocación arquitectónica, histórica, religiosa y satírica de grandes proporciones. Una columna de la nave central de la Catedral Metropolitana de Medellín, de estilo románico con capitel corintio reformado, es replicada fielmente en su dimensión y forma, pero su fuste es revestido con escombros de los lugares que conforman la exposición Sin Olvido, los cuales fueron cortados y pulidos para convertirse en módulos del mismo tamaño

de los ladrillos de las columnas de la Catedral, en una confrontación con las significaciones patrimoniales de la ciudad, con su historia y problemáticas sociales.
La memoria es un fenómeno psíquico y cultural que integra tanto el recuerdo como el olvido, siendo esta dualidad la que permite su complejo funcionamiento. Sin embargo, la vinculamos más al extravío y, así, enfrentamos nuestro país a la deriva por la ignorancia de su historia. Tal vez somos un pueblo con memorias mal distribuidas. Por ello, hay quienes olvidan vertiginosamente, pero hay otros que recuerdan con precisión o con la contundencia de la instalación escultórica Sin Olvido, donde los vestigios pesan tanto como lo que se quiere convertir en ausencia.
Santiago Vélez S.

Muro de contención
Pared construida con ladrillos y escombros procedentes de tres lugares de Medellín y Envigado: En la base, del muro de cerramiento de la cárcel de mujeres El Buen Pastor que fue demolida. En el medio, de una casa derribada en el barrio Colón, entorno de Niquitao. En la parte superior, de la cárcel La Catedral de Envigado donde según sus administradores actuales quedaban las habitaciones de Pablo Escobar, que fueron excavadas para obtener los fragmentos.
Comunas 13 y 10, Vereda Valle de La Miel, Envigado. 2019-2024
Refugios
Acumulación de fragmentos arquitectónicos. Para el acopio de estos materiales, se hizo extracción de un muro en ruinas del barrio La Sierra, se recolectó en una demolición de una casa en el barrio Colón- Niquitao y se excavó en el Cerro de Moravia. La exploración fue realizada en las Comunas 8, 10 y 4, respectivamente. Las rejas fueron adquiridas en un depósito situado en el entorno de la Plaza Minorista, y sus propietarios y antigua ubicación en Medellín son anónimos. 2019-2024


Despojo
Acumulación de escombros recogidos al excavar las habitaciones de Pablo Escobar en la cárcel La Catedral de Envigado. Vereda Valle de La Miel, Envigado. 2019-2024
El área a cubrir en los tres niveles es 192 M² (aprox.)
El proyecto recibió el premio Convocatoria de Artistas para el Museo Casa de la Memoria de Medellín cuando la edificación estaba en proceso constructivo, pero nunca se pudo materializar.
Fotomontaje: Ricardo Moreno.
2011

SIN OLVIDO
Febrero 29 - Mayo 31, 2024
Lugar: Galería Ateneo Porfirio Barba Jacob
Cl.47 N°42-38 Torres de Bombona Entrada libre

