Gisela Posada, Claudia Helena Velásquez, Germán Benjumea, Yacqueline Salazar, Andrea Montoya, Diego Luis Álvarez, Catalina Acevedo y Aldemar Gómez.
Agradecimientos especiales
Juan David Belalcázar, Daniela Garro, Secretaría de Comunicaciones, a todos los artistas participantes y equipo del Ateneo
Porfirio Barba Jacob
Acompañamiento técnico
Diana Villarraga Secretaría de Comunicaciones
Carátula
Estefanía Herrera y Felipe Cano Cortesía 19 Caminá Pa’l Centro
Diseño: Carlos Ortiz Fotografías
Cortesía Caminá Pa l Centro, Daniela Garro y archivo Ateneo
Edición apoyada por la Secretaría de Comunicaciones de la Alcaldía de Medellín.
Los textos y opiniones expresadas en esta edición son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen el pensamiento de esta publicación.
Informes:
Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob Medellín, Colombia. Sur América Cl 47 No. 42-38 Torres de Bomboná Teléfono 3174231452 www.ateneomedellin.com ateneomedellin@gmail.com
Editorial CAMINÁ PA’L CENTRO, IMPERATIVO DE CIUDAD…
Un colectivo ciudadano lleva 8 años persistiendo en la invitación. Venir al centro para disfrutar de una rica, diversa y vibrante oferta cultural. Pero también, venir al centro para entenderlo y desde ahí, transformarlo nuevamente, como se transformó él y la ciudad hace ya 30 años y 50 años. Para entender su vocación en una ciudad policéntrica.
Aquí el testimonio de un proceso que se entiende valioso por ser plural y divergente en sí mismo, como lo son las realidades que se nos aparecen en este territorio de nuestra Medellín.
Hay quienes llevamos escuchando más de 30 años las nostálgicas voces de grandes ciudadanos y ciudadanas, de grandes líderes públicos y privados sobre la necesidad de recuperar este espacio, como si quisiéramos regresar a Los días azules de Vallejo que se los llevó el ensanche. Nunca lo hemos logrado. Dudamos que pueda hacerse.
Tal vez es hora de escuchar la voz de este centro vibrante, vital y vertiginoso. Este colectivo ciudadano que es pulso de ciudad en el corazón de la misma, nos puede dar pistas de cómo, con quién y cuáles son las preguntas que debemos responder como ciudad para, realmente, no dar vueltas sobre el mismo tema como en una eterna rueda presupuestal de hámster donde la ciudad, habla, habla e invierte e invierte y nada pasa.
DiverCiudad resalta este esfuerzo ciudadano por visibilizar y reconocer los protagonistas actuales de la vida del centro como el fundamento de una transformación común necesaria pero no solo cosmética. Todos estamos invitados, la ciudadanía está ahí a la espera de una conversación necesaria, no de monólogos de gurús que todo lo saben pero nada lo viven.
También celebramos nuevas apariciones desde el centro a la ciudad de las artes en la escena con el maestro Henry Díaz, de escritores entrañables del centro como son Victor Bustamante y Omar Castillo.
Igualmente, desde nuestro barrio, Torres de Bomboná, una invitación a vivir una ruta gastronómica que cada vez se enriquece más en este oasis del centro que cada día va consolidándose como Distrito Cultural y Educativo.
Y como siempre, una invitación a pensarnos nuevos paradigmas de las artes y las culturas luego de la fiebre de la economía naranja donde sólo caben algunos.
Finalmente, el bálsamo de la poesía de Porfirio y un balance del 23 Festival Colombiano de Teatro que se consolida cada año como un referente de nuestra escena alternativa, diversa y divergente.
Bienvenid@s nuevamente a la DiverCiudad que es la nuestra, la del 99%.
Este producto es realizado con recursos públicos priorizados por habitantes de la comuna 10, a través del Programa de Planeación de Desarrollo Local y Presupuesto Participativo del Distrito de Medellín.
AZABÁ DE HENRY DÍAZ VARGAS
ES AMOR LO QUE SALVA
Este segundo semestre de 2024 nos trajo de regreso la puesta en escena del gran maestro y dramaturgo Henry Díaz Vargas. Esta vez fue AZABÁ, una obra que hace parte de la trilogía Apuntes nefastos en tiempos difíciles.
Azabá desde el título nos sugiere un juego interpretativo con la palabra azabache, un mineral semiprecioso negro brillante que se usa para realizar artefactos y también como material para escribir textos cuasi imborrables. En la cultura popular Azabache fue una serie de tv muy recordada como la historia de un caballo indomable. Todas estas referencias las podemos encontrar en esta pieza en donde el dramaturgo estructura una historia, como muchas que vemos en la cotidianidad colombiana, de mujer sola, cuasi indomable ante sus circunstancias de precariedad económica, afectiva
y vital. Todo escasea en esta vida escenificada, salvo el amor por el hijo que le da impulso vital, que la salva de la derrota definitiva.
El tiempo de Azabá es casi un limbo entre una prehistoria de abandono en donde la soledad de ella y su hijo son la comprobación. El presente que vemos es también el transcurso hacia otro abismo de soledad y esperanza desesperanzada: la huida hacia una ciudad que se percibe, como tiene que ser si queremos despertar con ánimo al otro día, como arcadia de la vida. Aquí Henry nos devuelve a la melancolía de sus personajes a la que ya nos tiene acostumbrados. Historias de vidas cotidianas fragmentadas, pulverizadas por una realidad atosigante.
Azabá ha girado este semestre por teatros alternativos de la ciudad y se planta como dramaturgia necesaria
llevada a la escena por un colectivo de artistas del oficio teatral de la ciudad que da alegría verles.
Cuando ustedes, lectores, la vean en la cartelera de 2025, no se la pierdan.
Ficha artística
Dramaturgia y Dirección: Henry Díaz Vargas
Azabá: Gloria Gutiérrez Arismendi
Felipe: Alejandro Castro Arboleda
Ingeniero: Wilberto Sánchez Zapata
Abogado: Jaime Rendón Posada. Voz Alirio: David Felipe Díaz Arbeláez Encapuchado: Virgilio Ledesma
Voz en off: comandante de la policía
Luces - Sonido: David Felipe Díaz Arbeláez
Apoyo Técnico: Sonido – Luces –Vestuario – Utilería – Maquillaje: El Grupo
Imagen de la puesta en escena
LETRAS DE LA DIVERCIUDAD
Dos de los escritores más relevantes de la literatura contemporánea de Medellín nos traen novedades.
Víctor Bustamante nuevamente nos regala un icónico texto, una crónica para el cronista Luis Tejada en sus 100 años. Edición revisada y aumentada de su libro inicialmente publicado ya hace 30 años y que es referencia obligada para quienes quieren acercarse a este cronista, activista e intelectual referente de nuestra cultura y periodismo del siglo XX.
Por otro lado, Omar Castillo, nos entrega Cicatrices en el habla, su más reciente libro de Poemas que, como él mismo lo dice:
“ …desde sus inicios la poesía en idioma español ha sido penetrada por el misticismo como acerbo de su noción y vivencia. Lo místico como desvelación del misterio entrañable de la vida y su suceder. La poética mística como una vía creadora para la realización de la conciencia humana. La escritura como una experiencia cognoscitiva vivida a través del decir poético.
A nada de lo anterior es ajena la poesía escrita en Hispanoamérica, cuyo mayor aporte a la tradición poética en español es su renovada noción del idioma, de sus ritmos y estructuras puestos en tensiones y expresiones que le permiten aprehender lo incógnito azaroso de la realidad en su continuo irrepetible.
Entonces, los poemas que componen Cicatrices en el habla, están tocados por estas esenciales nociones y vivencias asumidas a través de las palabras en resurrección.”
Invitamos a leer estos dos textos de la madurez de dos de los más importantes referentes tanto de nuestra literatura actual y como del Centro de Medellín y su cultura.
CENTRO: TORRES DE BOMBONÁ
Por: Daniela Garro
El centro de Medellín es un espacio cultural y turístico que ofrece gran variedad de ofertas teatrales, literarias, musicales y también de expresiones diversas, folclóricas y de cocina tradicional. Te mostramos una ruta gastronómica, en las propias Torres de Bomboná, que ofrece una experiencia que debes conocer, ya que incluye un poco de tradición local como multicultural, es decir, de diferentes partes del mundo y que explora sabores especiales y únicos.
Esperemos se animen a vivir el arte y la cultura en todas sus formas y deleiten su paladar en este sector del centro de Medellín.
Únete al sabor y anímate a conocer estos cinco locales acogedores llenos de buenas ofertas que puedes visitar en este sector de la ciudad:
Iniciamos nuestro recorrido con Restaurante Danny en el local 101, un espacio para disfrutar de la cocina gourmet tradicional, en este puedes encontrar un menú que destaca por sus lasañas, quesadillas, el pan cook (pan relleno), variedad en preparaciones de arroz y mucho màs.
Continuamos en nuestra ruta con el Restaurante Bar Mares y Parrilla en el local 108, en el podrás encontrar comida de mar como mariscos, ceviches y diferentes preparaciones de pescado, ambientado en un entorno de colores tierra y azules que te harán sentir una experiencia completa. También podrás saborear platos a la parrilla, sánduches, pastas, entre otros.
Al ser Mares y Parrilla un restaurante bar, podrás tener multiplicidad de licores, vinos y cocteles para pasar una tarde tranquila.
En el local 109 está ubicado Shalom un restaurante que ofrece distintos sabores que te transportarán a diferentes partes del mundo sin salir de Medellín, con platos mexicanos con diferentes preparaciones de chicharrón y comidas picantes, italianos con pastas en diferentes presentaciones y risottos, orientales con lumpias y chop suey; y, por supuesto, las delicias colombianas que no nos pueden faltar como pasteles, patacones y arepas paisas.
Restaurante Bar Mares y Parrilla
Shalom
Restaurante Danny
Parrilla Bar Torre Gardel
Proseguiremos este camino con el restaurante Parrilla Bar Torre Gardel, café, restaurante, bar en el local 133 que ofrece una propuesta más casera, siendo su especialidad las picadas y la hamburguesa, además todos los viernes y sábados podrás encontrar el plato tradicional bandeja paisa, por otro lado, al ser un café/bar también tendrás diferentes opciones de café, vinos y licores.
Donde Juancho lo puedes encontrar en los locales 134 y 142, un espacio cálido y familiar que ofrece dos espacios únicos para disfrutar de sus platos, entre los que se encuentran ensaladas, cremas, asados, pastas, postres y mucho más. Su especialidad son las hamburguesas y los crepes.
Otra de las ofertas gastronómicas que tenemos en el sector es el Restaurante Épico cocina mestiza en el local 131 para que lleves el sabor de nuestra tierra con una sazón artesanal en platos como las cacerolitas de chicharrones de pollo, maicitos épicos, papas épicas, pastas a la carbonara, cazuela del mar, cazuela azteca, preparaciones con plátano verde, picadas, asados y mucho más.
Orígenes
Para finalizar con este recorrido los invitamos a que visiten el Restaurante Bar Orígenes, ubicado sobre la calle Bomboná al frente de las Torres de Bomboná, un espacio elegante para pasar un rato agradable y poder saborear deliciosos platos como: papas orígenes, ensalada ópera, lasaña, entre otras preparaciones, igualmente podrán disfrutar el menú que varía todos los días con diferentes platos de la carta.
Donde Juancho
Restaurante Épico cocina mestiza
CAMINÁ PA’L CENTRO:
una convergencia de mundos en el centro de Medellín
Por: Catalina Acevedo y Néstor López.
Caminá Pa’l Centro se ha consolidado como una celebración al redescubrimiento del centro de Medellín, como un proyecto que invita a todos los ciudadanos a habitarlo a través de una agenda cultural colaborativa que va más allá de las marcas y los logos. Para noviembre del año 2024, la iniciativa celebra su vigésima edición, y nos invita a caminar juntos hacia una conexión más profunda con este territorio habitado por diversos mundos.
Desde La Casa Centro Cultural, un espacio patrimonial de casi 100 años diseñado por el arquitecto belga Agustín Goovaerts, Néstor Lopez, Director General de la Corporación
Ateneo Porfirio Barba Jacob conversa con Juan David Belalcázar, Director General de Caminá Pa’l Centro, la Alianza Cultural por el Centro y Casa Centro Cultural; sobre los orígenes, la evolución y el impacto de esta iniciativa ciudadana.
¿Cómo se llega a una iniciativa como Caminá Pa’l Centro? ¿Cuándo nace y cómo fue su génesis? Inicia en el 2015 con una convocatoria que hace la Universidad de Antioquia
a diferentes organizaciones del centro de la ciudad, como Ateneo, Bellas Artes, Teatro Pablo Tobón, Corpocentro, el Banco de la República, la gerencia del centro de ese momento; para unos encuentros que tuvieron por nombre Mesa de Cultura del Centro. Esa mesa empezó a generar encuentros periódicos para discutir temas culturales del centro y para generar procesos de articulación y alianzas. En medio de las discusiones, en el 2016, cerca abril, producto de una de esas conversaciones surgió la idea de hacer un evento de ciudad que agrupara o agremiara diferentes organizaciones culturales, sociales
o algunas empresariales, pero con vocación cultural en el centro de la ciudad; para que en tres o cuatro días todo el mundo viniera a conocer el centro, a recorrerlo, a habitar algunos lugares que habían quedado en el olvido… pero que eran significativos para la historia de la ciudad.
Uno de los asuntos principales que surgió en esta idea es que… iba a ser un evento del centro de la ciudad y un evento colectivo, que en últimas no iba a estar enmarcado bajo ningún logo, ni ninguna marca. Y así se ha mantenido hasta el momento, vamos para veinte versiones, se hizo y se sigue haciendo de esa forma, solo con un único logo, que en principio no le pertenece a ninguna institución… es un logo que le pertenece a la sociedad civil organizada que se congrega para hacer una agenda colaborativa y recorrer el centro de la ciudad.
Juan David Belalcázar en entrevista con Néstor López
Juan David Belalcázar, Director General de Caminá Pa’l Centro, la Alianza Cultural por el Centro y Casa Centro Cultural
Aparte de ese nacimiento, ¿Qué otros hitos puedes poner en conversación?
¿Cuáles momentos recuerdas con especial emoción?
Uno vive más fuertemente los que pasan en la casa de uno. Entonces, por ejemplo, la primera vez que cerramos la calle Maracaibo al frente de La Casa Centro Cultural, fue en el marco de un Caminá Pa’l Centro y tuvimos unos invitados muy plurales. Recuerdo que estaba, por ejemplo, Juan Gómez Martínez, Viena Ruiz; en ese momento Pilar Velilla seguía siendo gerente del centro y vino a hablar de cuando vivió en Maracaibo; vino María Cristina Restrepo, que también vivió en Maracaibo y que tenía un libro que es La vieja casa de la calle Maracaibo. Fue muy gracioso porque cerramos la calle Maracaibo con la intención de extender la idea de apropiación de la casa hacia el exterior, pero fue el 5 de noviembre que cayó un aguacero torrencial, la Santa Elena se desbordó y todo el montaje que tuvimos en la calle no se pudo utilizar y terminamos haciendo todo el evento dentro de la casa.
Otro hito que también nace en una especie de articulación es la de hacer desde el balcón Cantos al Centro
y fue esa iniciativa que tuvimos en algún momento de apropiarnos de los balcones y las ventanas de edificios patrimoniales, en un primer momento con la Ópera Metropolitana de Medellín. Después se volvió como un hecho icónico de Caminá Pa’l Centro, lo hacíamos o tratamos de hacerlo en cada versión, a veces con la ópera, Bellas Artes, diferentes músicos, artistas de la música lírica… Eran momentos que surgían espontáneamente, tenían una fuerte planeación, pero para el transeúnte, para la persona de a pie que pasaba, era algo que lo cogía desprevenido y que lo desconectaba de la realidad por 15, 20, 30 minutos.
En ese nacer de Caminá Pa’l Centro de la Alianza Cultural por el Centro, visto en perspectiva desde el 2016 al 2024, ¿Qué sientes qué ha cambiado?
¿Qué ha mejorado? ¿Qué retos hay? En términos de colaboración con los ciudadanos, de la relación del centro y de la existencia misma del centro. Uno de los principales retos en este momento, es el de seguir pensando que lo colectivo es valioso, que las apuestas cuando se construyen en plural son más difíciles de sacar adelante pero son más provechosas porque permiten articular otras
voces, sumar otros públicos…
Creo que el gran hallazgo de Caminá es entender que lo que hacemos sí es para nosotros, pero no solo para nosotros sino principalmente para la ciudadanía y para los otros... Uno de los grandes retos es entender que a veces las cosas no tienen que ser tan grandes y tan bombantes sino que muchas veces lo que se hace en pequeño puede ser más contundente que un gran despliegue mediático que no deja ninguna reflexión… A veces hacer por hacer no tiene mucho sentido, hacer más consciente, con más calma y con mayor detenimiento es más provechoso porque permite unas reflexiones más profundas.
También entender que la capacidad de movilizar pensamientos e ideas desde nuestras organizaciones implica consecuencias en la ciudad… Tenemos que reflexionar cuando vamos a hacer algo: qué es lo que queremos hacer, cuál es el objetivo de lo que queremos hacer, pero además cuáles son las posibles consecuencias medibles y no medibles de lo que vamos a hacer. Creo que un gran reto es saber cómo logramos abrazar esas iniciativas que trabajan más con la realidad.
Red de Tango en Caminá pal Centro
No hay que negar que el centro tiene unas dinámicas muy complejas, sin embargo, ¿Hacia dónde crees que ha evolucionado la percepción de los ciudadanos comunes y corrientes de la ciudad sobre el centro de Medellín en estos últimos años?
Curiosamente, mi tesis de grado de psicología fue un análisis de algo similar a la percepción ciudadana, y es: cómo se han transformado las representaciones sociales respecto al territorio del centro de la ciudad
con el accionar de iniciativas como la Alianza Cultural por el Centro. Se hizo antes de pandemia y digamos que la pandemia cambió las condiciones de juego. Pero en esencia, lo que encontrábamos o los hallazgos que tuvimos en esa investigación, nos apuntaban a que, en efecto, había una percepción más positiva o una mayor apropiación ciudadana del territorio en virtud de las agendas y las propuestas que las iniciativas culturales, de cara a procesos de articulación cultural y social, se generaban en el territorio. Entonces, habíamos visto cómo personas que antes no venían al centro, que habitaban Laureles, El Poblado, que estaban acostumbrados a dinámicas culturales muy distintas a las del territorio, habían empezado a apropiarse de espacios como la Glorieta del Pablo Tobón, el Parque Bolívar y algunos bares y espacios de allí, la Casa Centro Cultural, las Torres de Bomboná; y que eran espacios que anteriormente ni siquiera se habían atrevido a conocer porque estaban
atravesados, o sus reflexiones estaban atravesadas, por imaginarios colectivos o por representaciones sociales hegemónicas del territorio, es decir, el centro como un espacio de caos, violento, de una densidad en el tráfico y una densidad vehicular insoportable, el centro como un espacio de ruido… se lograron imponer otras narrativas respecto al centro… y es el centro como espacio de cultura, esparcimiento, memoria, el centro como uno de los espacios de conservación patrimonial y de historia principales de la ciudad. ntonces, indudablemente se ha transformado y se mantiene esa visión del centro, que convive con las miradas negativas que no dejan de ser reales… la idea es que convivan esas dos miradas, pero que persista la que permite que habitemos el centro de una forma más pacífica, más alegre, y también reflexiva.
La ciudad se la está jugando fuertemente por el centro, vamos a ver muy pronto un desarrollo urbano
en San Antonio muy importante, vemos que están llegando muchos proyectos de índole turístico, ¿Cuáles son los retos que tú, como representante de un colectivo de organizaciones muy plural, ves o le generas a todas estas apuestas que también tienen que ver con el centro de la ciudad hacia el futuro? Siento que pensarse la transformación del centro tiene que estar atravesado por esa mirada horizontal que implica la participación de un montón de actores territoriales que siento que a veces no están considerados en las decisiones del territorio. La transformación, para bien o para mal del centro, los tiene que contemplar, y la mirada de ese territorio tiene que ser también la mirada de quienes lo habitan. Entonces, no es pensarnos un territorio que se transforma para recibir una población nueva… sino un centro que los pueda acoger, pero que no desplace a quienes ya lo habitan y quienes hacen parte de la historia cotidiana, tradicional, histórica del territorio.
Otro de los grandes retos es mirar cómo muchas de las organizaciones que existen y que perviven y que han hecho parte de ese valor histórico y cultural que tiene el territorio, siguen existiendo ante el embate de una gran apuesta económica que llega a ser parte del territorio… Entonces creo que el reto fundamental es pensar cómo lo uno se da sin detrimento de lo otro. O sea, cómo pueden llegar estos nuevos públicos, cómo pueden llegar estas nuevas iniciativas privadas y públicas, sin que se afecte el valor humano y social que tiene el territorio, reflejado en sus ciudadanos y organizaciones.
Sobre el tema de la sostenibilidad de Caminá Pa’l Centro y de la Alianza por el Centro, ¿Cuáles serían esas acciones qué, crees tú, deben hacer para poder garantizar que las iniciativas puedan mantenerse en el tiempo?
Como iniciativa colectiva dependemos mucho de la voluntad de las voces que estamos allí, pero siento que, por ejemplo, una de las acciones que debemos emprender es la de conformarnos y consolidar una persona jurídica que represente la Alianza Cultural por el Centro y Caminá Pa’l Centro… no es posible, por ejemplo, presentar un proyecto a nombre de Caminá Pa’l Centro o aplicar a una convocatoria o a un estímulo o a un financiamiento internacional porque no hay un soporte jurídico que sostenga la iniciativa. Creo que ese posiblemente sea uno de los caminos… Entonces, la consolidación de una persona jurídica que permita enrutar o encaminar formas de financiación más estables, sólidas o claras.
¿Has pensado que Caminá Pa’l Centro debería extenderse a otros lugares de la ciudad? ¿Hay alguna iniciativa sobre eso?
El Centro, en últimas, es el espacio de convergencia por excelencia de la ciudad, pero la ciudad tiene otras centralidades clarísimas que están ahí latentes y en las que pasan cosas: El Poblado, Laureles, Robledo, Manrique, Castilla... Entonces, hay una conversación que estamos en mora de plantear y que permite ese flujo de dinámicas y ese transitar de la ciudad, que es la conversación sobre Centro Periferia, y que hace referencia a ese reconocimiento de otras centralidades.
Es necesario que Caminá Pa’l Centro no solo pase en el centro, sino
que pase en esos otros centros… realmente somos una ciudad en expansión y como ciudad en expansión no podemos dejar de estar interconectados y no podemos dejar de ver esas otras realidades que a veces no están acá.
Hay un mantra que Caminá Pa’l Centro ha planteado: el centro es un barrio de todos. ¿Qué significa que el centro sea una casa y un barrio de todos? ¿Cómo lo dirías tú hoy?
Digamos que la idea de plantearse el centro como el barrio de todos también es una mirada nostálgica de lo que otrora fue un barrio. Pero siento que en últimas lo que es un barrio hoy en día sí se ve reflejado en lo que el centro manifiesta en sus prácticas cotidianas, y es la convergencia de dinámicas y de encuentros, a veces con muchas cosas que no nos gustan, a veces con cosas que permiten conformar vecindad…
Entonces creo que eso sí está latente en el centro… la idea de vecindad, de hacer con los otros, de entender que es un territorio colectivo que construimos de forma conjunta y que construirlo de forma conjunta implica también reconocer tu otredad, reconocer tu diferencia como una diferencia posible en el espacio en
el que yo también convivo y habito. Creo que hacia allá tiende la apuesta de Caminá y la apuesta de barrio y de ciudad que deberíamos tener como centro y como territorio.
¿Qué le dirías a los habitantes de Medellín y a todas las organizaciones porque deberían sumarse a vivir esta experiencia de Caminá Pa’l Centro ? El centro es el origen de la ciudad, es el punto de convergencia de muchas de las dinámicas que pasan en todo el área metropolitana y en nuestro territorio expandido que es Antioquia. El centro es caos, pero también es goce, vida, cultura, manifestación artística, política, sensorial. El centro es un montón de cosas. Entonces yo creo que nadie, nadie tendría por qué perderse la experiencia de habitar, recorrer y vivir el centro de la ciudad. Y tal vez una de las mejores formas de hacerlo sea siendo parte de la historia viva que es Caminá Pa’l Centro y siendo uno de esos mundos que en esta vigésima versión queremos tener que es Caminá Pa’l Centro: Todos los mundos.
¿Cómo viene este Caminá Pa’l Centro? ¿Qué es lo que contiene? Este Caminá, el Camina 20, es el resultado de una serie de acciones y de reflexiones que hemos planteado
a lo largo de estos nueve años… y es que, en últimas, siempre nos hemos pensado el territorio y nuestro accionar en términos de pluralidad, en términos de reconocer la diferencia, en términos de recoger las voces asimétricas y disímiles que plantea el territorio.
El Caminá 20 es un compilado de todas las tesis que hemos tenido, de todas esas reflexiones y es una apuesta, además muy vigente, que nos habla de los mundos, de los universos paralelos, del multiverso, porque nos habla de todos esos mundos que habitan el centro de la ciudad.
Es Caminá Pa’l Centro: Todos los mundos, y que tiene mucho que ver con esa confluencia de realidades que es el centro de la ciudad… habla de esas realidades asimétricas, disímiles pero reales, existentes que son el centro de la ciudad y que en última son el reflejo de lo que pasa en la ciudad en general y pensaría yo que en el mundo entero que es un mundo conformado por muchos mundos, por muchos universos.
CAMBIO DE PARADIGMAS:
De las Industrias a las Economías populares de las Artes y la Cultura1
Por: Germán Benjumea
Fotografìas: Archivo Ateneo y cortesía proyecto Temporadas Cruzadas.
Los enfoques de desarrollo integral de la sociedad colombiana están cambiando con modelos que implican un giro en las definiciones y en las acciones que se han instalado en la conciencia y en la práctica de la gestión cultural en los territorios. La propuesta “Temporadas cruzadas” re-semantiza la dimensión económica de las prácticas artísticas y culturales, dado que, se pasa de los grandes discursos y metarrelatos de las industrias creativas y de la economía naranja a la comprensión de las lógicas y los fenómenos de la economía
popular en los emprendimientos sociales y comerciales con y desde la población involucrada.
Uno de los primeros retos es pasar de la divulgación a la circulación para lograr la visibilización cultural. El concepto de divulgación de actividades artísticas y culturales tradicionalmente se ha limitado a la información de agendas y programaciones que se desarrollan en un espacio, bien sea una institución o un lugar y un tiempo determinado. La divulgación como estrategia de comunicación es ampliamente reconocida por el uso de papeles o folletos, publicaciones y páginas institucionales que parten de la idea de extensión cultural y científica. Así pues, la circulación consiste, básicamente, en la configuración de canales que permiten una democratización efectiva de las manifestaciones
artísticas y culturales, esto requiere de la construcción de acuerdos entre las distintas partes que entran en el sistema, a saber: a) el Estado, articulado entre lo local, lo regional y lo nacional, políticas y programas claros, de impacto social y perdurables en el tiempo; b) los agentes culturales, quienes deben insertar en sus dinámicas las dimensiones sociales y económicas de su quehacer y crear conciencia de la función de sus producciones simbólicas (bienes, manifestaciones y servicios) en contexto; y, obviamente, c) las diferentes fuerzas vivas de los territorios, incluyendo los sectores generadores de riqueza, quienes deben comprender su responsabilidad ética con los territorios.
Los canales para la democratización deben ser comprendidos como rutas que permiten la mediación y el movimiento de las producciones simbólicas, tanto desde los bienes y servicios artísticos, como de las tradiciones y los saberes ancestrales, son esos eslabones que permiten el conocimiento, el reconocimiento, la validez y la legitimidad en función a la construcción de capital cultural de la nación. Esos canales o eslabones son tan complejos y diversos como la multiculturalidad de nuestros territorios. Desde la industria, los canales de distribución están relacionados con minoristas, mayoristas, distribuidores, intermediarios, etc., qué tan aplicables pueden ser esos canales para el sector, si los formatos, los lenguajes y los fines son diversos. De ahí, la importancia y pertinencia del uso del concepto circulación para referirse a la posibilidad de intercambio simbólico y comercial de las prácticas artísticas y culturales, en el marco de las buenas prácticas y la economía popular.
El Canal de circulación y difusión está constituido por prácticas que ponen en escena pública los procesos y proyectos del campo cultural, artístico y del patrimonio. Incluye las industrias culturales, los productores, agentes y todos aquellos profesionales dedicados a facilitar la relación entre la formación, la investigación y la creación, con la apropiación.2
Así pues, la circulación permite que las obras crezcan y al visibilizarse en diferentes formatos, lenguajes y contextos, se vinculan con los espectadores en la configuración de un tejido alrededor de esos bienes, que sirve como un círculo difusor y proyector que, en el mediano y largo plazo, fortalece las dinámicas sectoriales y las vincula con otros derechos de las comunidades.
1El presente texto parte de un documento realizado por el autor en el marco de un proceso realizado en Antioquia en 2023 del proceso de ampliación desenfoque del concepto de economía creativa en Colombia, desde el Ministerio de Cultura, en ese momento, en convenio, realizamos una estrategia denominada “Temporadas cruzadas” que permitió plantear cimientos para la reflexión de las buenas prácticas en el sector desde una perspectiva de economía popular.
2Laura Bernal, Sebastián Gelves y Carolina Vargas, DISEÑO DE UN CANAL DE CIRCULACIÓN PARA LAS MÚSICAS TRADICIONALES DEL PACÍFICO SUR COLOMBIANO- ENRED, Proyecto de grado, Escuela de Ciencias Humanas, Especialización en Gerencia y Gestión Cultural, Universidad del Rosario, director: Raúl Niño, Bogotá, 2017, p. 32.
SABIDURÍA
Porfirio Barba Jacob
Nada a las fuerzas próvidas demando, pues mi propia virtud he comprendido. Me basta oír el perennal ruido que en la concha marina está sonando.
Y un lecho duro y un ensueño blando; y ante la luz, en vela mi sentido para advertir la sombra que al olvido el ser impulsa y no sabemos cuándo...
Fijar las lonas de mi móvil tienda junto a los calcinados precipicios de donde un soplo de misterio ascienda; y al amparo de númenes propicios, en dilatada soledad tremenda bruñir mi obra y cultivar mis vicios.
23 FESTIVAL COLOMBIANO DE
TEATRO CIUDAD DE MEDELLÍN
Divergencias de la Escena Colombiana.
Por: Yacqueline Salazar Herrera
Del 7 al 12 de octubre de 2024, la Corporación Ateneo Porfirio Barba Jacob, realizó la versión número 23 del Festival Colombiano de Teatro Ciudad de Medellín, Divergencias de la Escena Colombiana que celebró la diversidad de miradas y posibilidades creativas del teatro colombiano. El festival contó con funciones de manera presencial y online, eventos académicos, exposiciones, homenajes y encuentros.
Esta versión del festival se hizo posible gracias a las convocatorias públicas locales y nacionales que permitieron ser apoyado por la
Alcaldía de Medellín a través de ser uno de los proyecto beneficiados de la Convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura 2024, de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín y también logró el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes a través del Programa Nacional de Concertación Cultural. También contó con los apoyos tradicionales de ASENCULTURA, REI – Red de Escena Iberoamericana, el grupo empresarial ARONA, y sobre todo con el apoyo de las salas, teatros, grupos, artistas y espectadores que se suman al festival desde hace 23 años.
Historia:
El Festival Colombiano de Teatro Ciudad de Medellín, se fundó en el año 2002 como un espacio de encuentro y homenaje al teatro profesional colombiano y a posibilitar el encuentro para los ciudadanos de Medellín con los maestros y maestras del teatro Colombiano como Santiago García del Teatro La Candelaria, Juan Carlos Moyano de Teatro Tierra, Misael Torres de Ensamblaje Teatro, Carolina Vivas de Umbral Teatro, Rodrigo Rodriguez de Ditirambo Teatro, Teatrova, Tecal, Barco Ebrio, Ay Macondo, entre otros. También han participado destacados directores como Fabio Rubiano de Teatro Petra, Tino Fernández de Fundación L’Explose y Grupos Internacionales como Animalario, Sala Beckett (España), Grupos e invitados de Argentina, Brasil, Ecuador, España, Chile, Perú, México, Venezuela, Uruguay y Eslovenia.
Participación presencial:
En el 2024, el festival contó con la participación presencial de grupos e invitados especiales de: Colombia, con representación de las ciudades de Bogotá, Bucaramanga, Envigado, Manizales y Medellín; también con artistas de Mendoza, Argentina, La Serena y Santiago de Chile, y Ljubljana, Eslovenia.
Muestra online:
En la muestra online apoyada por la Red Escena Iberoamericana – REI, participaron grupos de Argentina, Colombia, España y Portugal.
Tema Central:
Para esta versión número 23 se escogió el tema central de reflexión titulado: “DIVERGENCIAS DE LA ESCENA COLOMBIANA” que asume el reto de visibilizar las divergencias, estéticas, sociales,
La Casa de Bernarda Alba - Pequeño Teatro
Sonny (El hijo) - Nataša Živković / Eslovenia
Ensamblaje Teatro - Edipo Rey. Inauguración
Teatro Pablo Tobón Uribe.
políticas, narrativas y de gestión que también constituyen la gran riqueza de la Escena Teatral Colombiana Contemporánea y que hoy protagonizan una escena nacional diversa, innovadora y con gran proyección. Este año se reflexiona acerca de la necesidad de seguir reconociendo a los artistas, colectivos, y procesos que son de gran valor pero que, por diversos motivos, no han recibido la suficiente atención debido a los dispositivos de poder que en nuestro ámbito local, nacional e internacional han existido. Es una necesidad ampliar la visibilidad y el reconocimiento de nuestro ecosistema teatral diverso y abundante, y no quedarnos en relatos sesgados sobre la realidad teatral contemporánea. Nuestra apuesta siempre será complementar esa escena diversa, seguir generando entornos amigables y de reconocimiento social para los artistas divergentes e innovadores es fundamental para que estos artistas continúen con sus apuestas que ponen en entredicho verdades, paradigmas y amplían las estéticas y poéticas colombianas.
Sedes:
El Festival se realizó en el Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob, Teatro Pablo Tobón Uribe, Sala Rodrigo Saldarriaga y Sala Tomás Carrasquilla de Pequeño Teatro de Medellín, Alianza Francesa de Medellín, Imagineros Sala, Casa Sensorial La Rueda Flotante, Acción Impro, Teatro Prado del Águila Descalza, Solar Águila Descalza, entre otros espacios teatrales de la ciudad.
Grupos:
Participaron los Grupos Internacionales: Teatro Gladys Ravalle Enkosala de Mendoza, Argentina; TeatroPuerto de La Serena, Chile; y City of Women de Ljubljana, Eslovenia. A nivel Nacional: Ensamblaje Teatro, Púrpura Creactivo,
Teatro Centro García Márquez el original y Teatro del Barrio de Bogotá; por Bucaramanga, Santander, nos visitaron Jaulabierta y el Performer Jaime Lizarazo. De Manizales X2 Teatro y de Envigado el Tecnológico de Artes Débora Arango. Y como anfitriones de la ciudad de Medellín, participaron: Pequeño Teatro de Medellín, con dos obras, Párpado Teatro, Laboratorio Escénico Ateneo, Memoria Freidel, Teatro Las Puertas, Teatro Santísimo Bálsamo, Cartel Escénico, Imagineros, La Rueda Flotante, Acción Impro, colectivo La Casa de Charlotte, entre otros.
Homenajes:
Se realizaron cuatro homenajes a varios artistas de la escena nacional que son referentes de las “divergencias” de la Escena Colombiana e Iberoamericana, por sus relatos disidentes y su apuesta por hacer arte de innovación social desde el Teatro. Se hizo reconocimiento a Ensamblaje Teatro de Bogotá en sus 40 años, Púrpura Creactivo de Bogotá en sus 25 años, Imagineros de Medellín en sus 30 años y TeatroPuerto de Chile celebrando su primera década de existencia.
Eventos académicos:
Dentro de la Programación Académica se contó con el Seminario Divergencias de la Escena Colombiana en el Paraninfo U. de A. que contó con la participación de destacados artistas y docentes como: Soledad Lagos y Rodrigo Zarricueta de Chile, Gustavo Ramírez de Argentina, Mario Ángel Quintero, José Octavio Castro, Soraya Trujillo, Ángela Londoño, Maribell Ciódaro, William Guevara, Juan Pablo Ricaurte, Sebastián Lezcano, Jeannette Parada, Lukas Velásquez, y Yacqueline Salazar Herrera. La Escuela de Espectadores
Las chicas de Charlotte - La casa de Charlotte
de Medellín, con varios directores y directoras participantes como: Misael Torres, Henry Díaz, Jaime Lizarazo, Ruderico Salazar Alzate, Natasa Zivkovik, Bárbara Queen, Gustavo Montoya, Manuela Muñoz, Berta Melly Arboleda, Alberto Sierra Mejía, Nelson Celis, Néstor Piedrahita, Fernanda Rodríguez. También se realizó la presentaciones de publicaciones y desmontaje teatral en alianza con ATRAE-ATEATRO, el encuentro online de la Red Escena Iberoamericana, y dos exposiciones: una en homenaje al Maestro Misael en Galería Ateneo y exposición de afiches Memoria Festival 2002-2024 en la Alianza Francesa sede Medellín.
EL FESTIVAL 2024 EN CIFRAS:
Año número: 23
Versión número: 23
Grupos participantes: 33
Internacionales: 3
Nacionales: 7
Locales: 18
Online: 5
Teatros, salas y espacios no convencionales: 15
Teatro Ateneo Porfiiro Barba Jacob, Teatro Pablo Tobón Uribe, Pequeño
Teatro de Medellín en sus Salas Rodrigo Saldarriaga y Tomás Carrasquilla, Teatro Agnés Varda de la Alianza
Francesa de Medellín, Casa Sensorial
La Rueda Flotante, Imagneros Sala, Acción Impro, Teatro Prado del Águila
Descalza y El Solar del Águila Descalza, Paraninfo U. de A., y 4 espacios no convencionales como: Parque principal del corregimiento de San Antonio de Prado, Parque Villa Hermosa, Parque Biblioteca de Belén y Parque Biblioteca del Doce de Octubre.
Se realizaron 63 actividades:
Funciones presenciales: 39
Funciones Online: 5
Exposiciones: 2
Homenajes: 4
Socializaciones: 2
Eventos Académicos: 11
Seminario: 3
Escuela de Espectadores: 4
Desmontaje teatral: 2
Presentación de publicaciones: 1
Encuentro REI online: 1
Resultados 2024:
- Se presentaron más de 20 compañías teatrales entre locales, nacionales e internacionales.
- Se contó con 200 invitados entre artistas, gestores y ponentes.
- Nos visitaron de manera presencial un aproximado de 5.600 espectadores.
- Se hizo presencia en tres de las cinco zonas de la ciudad y uno de los corregimientos.
- Se logró un alcance de más de un millón de usuarios en redes sociales.
Informes: festivalcolombianodeteatro.com
Se realizó el libro digital: Memorias Seminario Divergencias del Escena Colombiana, que pueden consultar en este QR
Pùrpura Creactivo - Yo salvaje Tecnológico de Artes Débora Arango