Tratado Derecho concursal

Page 1


TraTado de d erecho concursal

CONSEJO EDITORIAL

Miguel Ángel Collado Yurrita

Joan egea FernÁndez

isabel FernÁndez torres

José ignaCio garCía ninet

Javier Lopéz GarCía de la Serrana

belén noguera de la Muela

luis prieto sanChís

FranCisCo raMos Méndez

riCardo robles planas

sixto sÁnChez lorenzo

Jesús-María silva sÁnChez

Joan Manuel traYter JiMénez

Juan José trigÁs rodríguez Director de publicaciones

TraTado de d erecho

concursal

Directoras

Carmen Boldó Roda

Catedrática de derecho mercantil Universitat Jaume I de Castelló

Ana Belén Campuzano Laguillo

Catedrática de Derecho Mercantil. Universidad San Pablo CEU

Coordinador

Álvaro Sendra Albiñana

Doctor en derecho, abogado y administrador concursal

Colección: Atelier Práctica Profesional

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.

Este libro ha sido sometido a un riguroso proceso de revisión por pares.

© 2025 Los autores

© 2025 Atelier

Santa Dorotea 8, 08004 Barcelona

e-mail: editorial@atelierlibros.es www.atelierlibrosjuridicos.com Tel.: 93 295 45 60

I.S.B.N.: 979-13-87543-86-0

Depósito legal: B 9881-2025

Diseño y composición: Addenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona www.addenda.es

Impresión: Winihard

Carmen Boldó Roda

CAPÍTULO 1. EL PROCESO CONCURSAL Y LOS CONCURSOS DE ACREEDORES CON ESPECIALIDADES 13

Salvador Vilata

CAPÍTULO 2. LA DECLARACIÓN DE CONCURSO 41

Carlos Gómez Asensio

CAPÍTULO 3. LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL ....................... 75

Ana Belén Campuzano

CAPÍTULO 4. LOS EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DEL CONCURSO SOBRE EL DEUDOR PERSONA NATURAL Y PERSONA JURÍDICA ........... 121

Vicente Vilella Silla

CAPÍTULO 5. LOS EFECTOS DEL CONCURSO SOBRE LOS ACREEDORES 163

Enrique Blasco Alventosa

CAPÍTULO 6. LOS EFECTOS DEL CONCURSO SOBRE LOS CONTRATOS ...... 195

Eduardo Gómez López

CAPÍTULO 7. EL INVENTARIO DE LA MASA ACTIVA Y LA SEPARACIÓN DE BIENES ...................................................... 233

Enrique Sanjuán y Muñoz

CAPÍTULO 8. LA ACCIÓN DE REINTEGRACIÓN CONCURSAL 273

Cesar Suarez Vazquez

CAPÍTULO 9. EL RECONOCIMIENTO Y LA CLASIFICACIÓN DE LOS CRÉDITOS 303

Francisco Javier Vaquer Martin

CAPÍTULO 10. LOS CRÉDITOS CONTRA LA MASA 335

José Luis Fortea Gorbe

CAPÍTULO 11. EL CONVENIO CONCURSAL ............................ 371

Cecilio Molina Hernández

CAPÍTULO 12. LA LIQUIDACIÓN CONCURSAL 415

Jorge de la Rúa Navarro

CAPÍTULO 13. LA SECCIÓN DE CALIFICACIÓN ......................... 445

Sergio Sánchez Gimeno

CAPÍTULO 14. LA CONCLUSIÓN DEL CONCURSO ....................... 481

Leandro Blanco García-Lomas

CAPÍTULO 15. LA EXONERACIÓN DEL PASIVO INSATISFECHO 521

Álvaro Sendra Albiñana

CAPÍTULO 16. LA COMUNICACIÓN DE NEGOCIACIONES CON LOS ACREEDORES 553

Jordi Ibiza Gimeno

CAPÍTULO 17. LOS PLANES DE REESTRUCTURACIÓN .................... 595

Ana Maria Navarro Ros

CAPÍTULO 18. LOS ASPECTOS LABORALES EN EL CONCURSO Y EN EL PRECONCURSO 633

Ignacio Fernández Larrea

CAPÍTULO 19. EL PROCEDIMIENTO ESPECIAL PARA MICROEMPRESAS 661

Jacinto Talens Seguí

P rólogo

El Derecho concursal es, en nuestros días, una de las disciplinas jurídicas más relevantes en el ámbito jurídico y también económico. Su importancia radica no solo en la regulación de los procesos de insolvencia y la reorganización de empresas, sino también en su impacto en la estabilidad del sistema financiero y la protección de los derechos de los distintos actores involucrados: acreedores, deudores, trabajadores y el propio Estado. Surge, en sus comienzos, como un instrumento procesal diseñado para remediar una incidencia en el desarrollo previsto de un crédito. En esta situación, el sistema jurídico reacciona ante la imposibilidad de pago del deudor con un procedimiento de naturaleza colectiva. En las últimas décadas, sin embargo, se han ido produciendo una serie de reformas concursales que han llegado hasta la actualidad, lo que ha producido una evolución progresiva del sistema concursal. Y ello es debido a que, en un mundo globalizado donde las crisis económicas pueden generar efectos en cascada, contar con un marco normativo eficiente y actualizado en materia concursal resulta fundamental para preservar el orden económico y fomentar la recuperación de empresas viables.

En ese sentido la resolución de crisis empresariales ha evolucionado significativamente, adaptándose a los principios del mercado moderno. Las reformas recientes se han centrado en la racionalización económica y la flexibilización, favoreciendo procedimientos más ágiles y adaptables. Estos cambios han sido especialmente beneficiosos para medianos y grandes deudores, resaltando la necesidad de soluciones diferenciadas según el tamaño y estructura financiera de cada deudor. Es clave simplificar trámites, optimizar recursos judiciales y aprovechar la tecnología para reducir costos y mejorar la transparencia. Además, la recopilación y análisis de

datos empíricos serán fundamentales para seguir modernizando el Derecho concursal.

De esta forma, y siguiendo la pauta comunitaria, la Ley Concursal establece, por un lado, medidas que tratan de anticipar la eventualidad del riesgo de insolvencia, y por otro lado, fija el marco legal judicial donde tiene lugar la ejecución de diferentes créditos contra un mismo deudor, es decir, el procedimiento concursal. Teniendo en cuenta esta dualidad de contenidos del sistema de insolvencia, se incide en la necesidad de apostar por mecanismos que anticipen el riesgo, con un sistema de alarmas, sustentado en lo posible en parámetros objetivos, sin que ello excluya la adecuación al caso concreto.

En este contexto de análisis de la normativa concursal y sus objetivos, el presente Tratado constituye una contribución valiosa para el estudio y práctica de esta rama del Derecho. Su elaboración ha estado a cargo de un grupo de destacados académicos, jueces y abogados especializados, quienes han aportado su conocimiento y experiencia para ofrecer una obra de referencia que combina el rigor teórico con la aplicación práctica en los tribunales y en la asesoría profesional. Cada capítulo refleja el profundo dominio de sus autores sobre la materia, abarcando tanto los principios fundamentales del Derecho concursal como sus más recientes desarrollos normativos y jurisprudenciales.

El enfoque multidisciplinario de este Tratado permite una comprensión integral de la insolvencia, abordando no solo los aspectos jurídicos, sino también los económicos y sociales que inciden en los procesos concursales. Así, se incluyen análisis detallados sobre la gestión de crisis empresariales, las estrategias de reestructuración y los mecanismos de protección de los acreedores, sin perder de vista la función social de la empresa y la necesidad de equilibrar los intereses en juego.

El Tratado se estructura en distintos capítulos que abordan de manera exhaustiva las diversas facetas del Derecho concursal y que comienza con una introducción general al proceso concursal y a los concursos de acreedores (Salvador Vilata Menadas). Continuan los distintos capítulos con el estudio del proceso concursal, desde su comienzo con la declaración del concurso (Carlos Gómez Asensio) hasta la conclusión del mismo (Leandro Blanco García-Lomas), pasando por sus distintas fases y operaciones que lo integran, como el inventario y separación (Enrique Sanjuán), la reintegración de la masa (Cesar Suarez Vázquez) el reconocimiento y clasificación de los créditos (Francisco Javier Vaquer Martín), los créditos contra la masa (José Luis Fortea Gorbe), el convenio (Cecilio Molina Hernández), la liquidación (Jorge de la Rua Navarro) y la calificación concursal (Sergio Sánchez Gimeno). También se estudian los efectos del concurso tanto sobre el deu-

dor persona natural y persona jurídica (Vicente Vilella Silla) como sobre los acreedores (Enrique Blasco Alventosa) y sobre los contratos (Eduardo Gómez López). Asimismo se examina la figura de la administración concursal, detallando su nombramiento, funciones, facultades y responsabilidades, así como su papel en la conservación y liquidación del patrimonio del deudor (Ana Belén Campuzano Laguillo). El estudio continúa con la figura de la exoneración del pasivo insatisfecho (Alvaro Sendra Albiñana), proporcionando un análisis del beneficio de segunda oportunidad para personas naturales y sus implicaciones económicas y jurídicas. A continuación se trata la comunicación de negociaciones con los acreedores (Jordi Ibiza Gimeno) y los planes de reestructuración (Ana Navarro Ros), detallando los requisitos para su implementación, la participación de los acreedores y su impacto en la viabilidad empresarial. También se lleva a cabo un completo estudio de los aspectos laborales del concurso y en el preconcurso (Ignacio Fernández Larrea). Por último, culmina este Tratado con un capítulo dedicado al procedimiento especial para microempresas (Jacinto Talens Seguí), explicando su marco normativo particular y las medidas diferenciadas para garantizar su recuperación o liquidación ágil, algo que ha supuesto una de las principales novedades de la Ley 16/2022, de 5 de septiembre, de reforma del texto refundido de la Ley Concursal, con el objetivo de buscar la máxima simplificación procesal y la reducción de costes en la tramitación de un procedimiento concursal.

Como puede observarse, la exhaustividad de los temas tratados y la calidad y experiencia de los autores hacen de este Tratado una obra relevante en el ámbito del Derecho concursal. Estamos convencidos, por lo tanto, de que esta obra será de gran utilidad tanto para los operadores como para investigadores y estudiosos interesados en esta rama del Derecho. Su calidad y profundidad analítica la convierten en un referente indispensable en la materia, y confiamos en que contribuirá significativamente al desarrollo de mejores prácticas y soluciones en el ámbito de la insolvencia. Creemos sinceramente que un Tratado de las características de que hoy presentamos era necesario para llenar un hueco que existía en nuestra literatura jurídica concursal, pues se trata de una obra a medio camino entre un manual y un comentario legal, de ambición práctica pero también llevado a cabo con rigor y metodología científica.

Agradecemos profundamente el esfuerzo y dedicación de todos los autores que han hecho posible este Tratado. Todos ellos son profesionales que han hecho un auténtico sacrificio dedicando el escaso tiempo del que disponen a redactar sus respectivos capitulos, y todo ello con una calidad encomiable. Pero sobre todo me gustaria destacar el esfuerzo de coordinación del Dr. Alvaro Sendra Albiñana, que ha sido excelente (y al resultado

nos remitimos) y también la labor de dirección de la Dra. Ana Belén Campuzano Laguillo, que ha sabido elaborar la estructura de la obra y guiar por ella a los distintos autores con su magisterio, ya que, como es bien sabido, se trata de una de las mejores especialistas en Derecho concursal de nuestro país. Deseamos que esta obra, que el lector tiene hoy en sus manos, sirva como un puente entre la teoría y la práctica, facilitando el acceso a herramientas eficaces para enfrentar los desafíos que plantea la insolvencia en el mundo contemporáneo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.