

El dElito dE incitación al odio por
r Eligiosos E
motivos
idEológicos
dEl dEr Echo int Ernacional al dEr Echo
E spañol
CONSEJO EDITORIAL
Miguel Ángel Collado Yurrita
Joan egea FernÁndez
isabel FernÁndez torres
José ignaCio garCía ninet
Javier Lopéz GarCía de la Serrana
belén noguera de la Muela
luis prieto sanChís
FranCisCo raMos Méndez
riCardo robles planas
sixto sÁnChez lorenzo
Jesús-María silva sÁnChez
Joan Manuel traYter JiMénez
Juan José trigÁs rodríguez Director de publicaciones
El dE lito dE incitación al odio por motivos
r E ligiosos E idEológicos
d E l d E r E cho int E rnacional
al d E r E cho E spañol
Alberto José Ferrari Puerta

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.
Este libro ha sido sometido a un riguroso proceso de revisión por pares.
© 2025 Alberto José Ferrari Puerta
© 2025 Atelier
Santa Dorotea 8, 08004 Barcelona
e-mail: editorial@atelierlibros.es www.atelierlibrosjuridicos.com Tel.: 93 295 45 60
I.S.B.N.: 979-13-87867-45-4
Depósito legal: B 15781-2025
Diseño y composición: Addenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona www.addenda.es
Impresión: Safekat
agradEcimi E ntos
A mi maestro, el profesor Fernando Amérigo, referente profesional y personal y ejemplo de vida.
Al profesor Javier López de Goicoechea, ejemplo de bondad, profesionalidad y entereza, cuyo apoyo en estos años ha sido crucial.
A las profesoras Ana Fernández-Coronado y Eugenia Relaño: a la primera, que fue mi profesora durante el Grado en Derecho, por la brillantez de su magisterio; a la segunda, a quien he conocido más recientemente, por sus sabios consejos, su ayuda y su amabilidad.
A todos los profesores de la Facultad de Derecho de la UCM que me han acompañado a lo largo de estos años y, especialmente, a mis compañeros del Departamento de Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho, con los que siempre es un placer compartir momentos de trabajo y ocio. En particular, a su directora, la profesora Ana Gemma López Martín, que me tendió la mano desde el primer momento en que entré en el Departamento y cuyo apoyo constante a lo largo de estos años ha sido muy importante para mí.
Al Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid, por el buen hacer de sus miembros y directores y por el compañerismo y la simpatía de quienes forman parte de él.
A los profesores Alessandro Saggioro y Fabio Franceschi y a la dottoressa Alessandra Viani, por su afectuosa acogida en la Sapienza-Università di Roma, donde estudié los delitos de incitación al odio en el ordenamiento italiano.
A todos mis amigos de la Universidad Complutense de Madrid durante el grado, máster y doctorado.
A mis alumnos, de quienes aprendo cada día y cuya inquietud e interés me obliga a seguir esforzándome y estudiando.
A mi familia, a la que tanto debo. A mis padres y mi hermano, que han sido, son y serán siempre un pilar indispensable de mi vida. Por eso, les dedico esta obra a ellos y a la memoria de mis cuatro abuelos: Arcadio, Carmen, José Antonio y Carmina. Esta última, con la que siempre me unió un vínculo especial, ha ejercido una influencia crucial en mí, que sigo teniendo presente a diario. Amar a los demás fue la columna vertebral de su existencia, y ese amor que siempre transmitió no se ha extinguido con su muerte: permanecerá siempre en mi corazón.
i ntroducción
c apÍtulo i. El discurso dEl odio y su castigo: concEpto y or ÍgEn Es. El discurso dEl odio En El dEr Echo i nt Ernacional . comparativa dE modElos: El tratamiEnto jur Ídico dEl discurso dEl odio En la jurisprudEncia dE la cort E supr Ema EstadounidEnsE y En la dEl t ribunal EuropEo dE dEr Echos humanos 21 1. El concepto de «odio» en el Derecho Penal 22
1.1. Odio: ¿historia de una palabra? ..............................
1.2. Discurso del odio, delito de odio, delito de discurso del odio: una confusión habitual .....................................
1.3. El origen del castigo penal del discurso del odio: de la legislación alemana de posguerra al Derecho Internacional 25
2. La lucha contra el discurso del odio en el ámbito internacional y regional europeo ...........................................
2.1. Organización de Naciones
2.2. Consejo
2.3. Unión
2.4. Incitación al odio vs. incitación al genocidio. La incitación al genocidio en las sentencias de los Tribunales internacionales penales y la eventual subsunción de la incitación al odio en el crimen contra la humanidad de persecución ..................
3. Comparativa de modelos a ambos lados del Atlántico: la libertad de expresión en Estados Unidos y en el Convenio Europeo de Derechos Humanos. El discurso del odio en la jurisprudencia de la Corte Suprema estadounidense y en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
3.1. Modelo estadounidense .....................................
3.2. Modelo del Convenio Europeo de Derechos
c apÍtulo ii. El dElito dE incitación al odio En El ordEnamiEnto jur Ídico Español . .
1. Un preludio necesario: discurso del odio, delito de odio y delito de incitación al odio en el ordenamiento jurídico español ............ 109
2. La génesis del delito de incitación al odio del artículo 510 111
3. Delito de incitación al odio y circunstancia agravante de odio discriminatorio: animus model vs. discriminatory selection model 120
4. Análisis del contenido del artículo 510 ........................... 121
4.1. El bien jurídico protegido en el delito del artículo 510 CP ......... 121
4.2. Grupos tutelados por el artículo 510 CP ....................... 124
4.3. Exégesis de los apartados del artículo 510. Críticas doctrinales 136
5. Cuestiones polémicas sobre la naturaleza e interpretación del delito de incitación al odio. Toma de postura 146
5.1. El carácter necesariamente vulnerable de los grupos protegidos .... 146
5.2. ¿Peligro concreto, abstracto, abstracto-concreto o clima? ........... 151
5.3. Dolo y elemento subjetivo tendencial .......................... 154
5.4. Discurso de odio y enaltecimiento del terrorismo: una distinción necesaria 155
6. Toma de postura: propuesta de interpretación restrictiva del artículo 510 158
7. Jurisprudencia sobre el artículo 510 .............................. 164
7.1. Jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre el artículo 510 .......... 164
7.2. Resoluciones de la jurisprudencia menor sobre el artículo 510 ...... 180
8. Valoración final 204
c apÍtulo iii. El dElito dE incitación al odio por motivos r Eligiosos
E idEológicos 207
1. El discurso del odio por motivos religiosos
1.1. Antisemitismo, islamofobia, cristianofobia
1.2. El tratamiento del discurso del odio religioso en las instituciones internacionales ............................................ 220
2. El delito de incitación al odio por motivos religiosos del artículo 510 CP .. 238
2.1. Un deslinde necesario: el delito de incitación al odio por motivos religiosos versus otros tipos penales vinculados al fenómeno religioso 238
2.2. Propuesta de interpretación del delito de incitación al odio por motivos religiosos ..................................... 243
3. El reverso de la medalla: el llamado hate preaching y su tratamiento jurídico ................................................... 258
4. El delito de incitación al odio por motivos ideológicos del art. 510: propuesta de derogación 272
4.1. En el podio de los motivos ................................. 272
4.2. El motivo de ideología y la degeneración del delito de incitación al odio ...................................... 274
4.3. Propuesta de derogación del delito de incitación al odio por motivos ideológicos 277
5. Delito de incitación al odio por motivos religiosos e ideológicos y libertad de conciencia ....................................... 280
6. Valoración final .............................................
jurisprudEncia y
1.1. Organización de Naciones
1.2. Consejo
1.3.
1.4. Tribunales
2.1.
2.3. Jurisprudencia de los Juzgados Centrales de lo Penal y de la Audiencia Nacional
2.4. Jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia
2.5. Jurisprudencia de las Audiencias Provinciales
2.6. Sentencias de los Juzgados de lo
2.7. Autos de los Juzgados de Instrucción
2.8. Circulares de la Fiscalía General
3.1. Estados
