

Digitalización
Del sector público al servicio De la
neutrali Da D climática
Directoras
Isabel González Ríos
Carmen Mª Ávila Rodríguez
Coordinación
Suzana Tavares Da Silva
Autores
Carmen María Ávila Rodríguez
María Teresa Barranco Pérez
Maribel Canto López
María del Pilar Castro López
Jesús Conde Antequera
Mª Dolores de Pablo López
Clara Filiberto
Elisa I. García Luque
Isabel González Ríos
Nicola Gullo
Mabel López García
Cynthia Inmaculada Mata Torres
Fernanda Paula Oliveira
Francisco José Sánchez Bolívar
Lucía Sánchez Ortega
Mª Remedios Santana Pareja
Suzana Tavares Da Silva
Juana Tejada Ríos
José Matheus Torres Lima
José Zapata Sevilla

Colección: Atelier administrativo
Directores:
Joan Manuel Trayter Jiménez (Catedrático de Derecho administrativo)
Belén Noguera de la Muela (Catedrática de Derecho administrativo)

Ayuda PID2021-124031NB-C42 financiada por AEI/10.13039/501100011033/FEDER, UE.
Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.
Este libro ha sido sometido a un riguroso proceso de revisión por pares.
© 2025 Los autores y las autoras
© 2025 Atelier
Santa Dorotea 8, 08004 Barcelona e-mail: editorial@atelierlibros.es www.atelierlibrosjuridicos.com
Tel. 93 295 45 60
I.S.B.N.: 979-13-87543-79-2
Depósito legal: B 8977-2025
Impresión: Podiprint
primera parte la Digitalización De la aDministración pública (polÍtica palanca para la Descarbonización De la activiDaD económica)
c apÍ tulo i
l a Digitalización al servicio De la Descarbonizacion De la econom Í a (p erspectiva compara Da e spaña- portugal) .......
Isabel González Ríos y Suzana Tavares Da Silva 1.
1.1. La transformación digital y energética: prioridades de la UE
1.2. La digitalización del sector público: política palanca del Mercado Único Digital
1.3. La descarbonización para alcanzar la neutralidad climática
1.4. Un apunte sobre el marco normativo en España para la digitalización y la descarbonización
2. LA INTERRELACIÓN ENTRE MEDIDAS DE DIGITALIZACIÓN Y DESCARBONIZACIÓN
2.1. Digitalización al servicio de la transición energética
2.2. Medidas de digitalización para la favorecer la descarbonización ..
2.3. La armonización del mercado único digital y de la unión de la energía en el sector de la edificación ......................
2.4. La digitalización en sectores altamente contaminantes
2.4.1. El papel del sector público.
2.4.2. La digitalización en el sector eléctrico ................
2.4.3. La digitalización en el sector del transporte ............
2.5. La digitalización para la descarbonización en la legislación española de cambio climático y transición energética
5.1. Normativización y juridicización de las políticas
5.2. Perturbaciones en la dogmática jurídico-administrativa
5.3.
4. INCORPORACIÓN DE MEDIDAS MEDIOAMBIENTALES EN LOS CONTRATOS PÚBLICOS .................................... 73
4.1. En el objeto y en sus prescripciones técnicas ................ 74
4.2. En los requisitos de admisión de los licitadores, solvencia técnica o profesional ........................................ 74
4.3. En los criterios de adjudicación de las ofertas ................ 75
4.4. En las condiciones especiales de ejecución del contrato ........ 76
5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INCORPORACIÓN DE MEDIDAS MEDIOAMBIENTALES EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA, EN PARTICULAR EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA ....... 77
6. CONCLUSIONES: DIFICULTADES PARA LA INCORPORACIÓN DE MEDIDAS MEDIOAMBIENTALES EN LOS CONTRATOS PÚBLICOS .. 79
c apÍ tulo iv l a contratación pública estratégica : un motor para la sostenibili Da D y la innovación 81 Francisco José Sánchez Bolívar
1. CONTEXTO Y EVOLUCIÓN NORMATIVA DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA ESTRATÉGICA
1.2. La contratación pública estratégica en la legislación española
2.
3. DESDE LA SOSTENIBILIDAD
c apÍ tulo v c ontratación pública y t ransición energética en italia . a portaciones De la Digitalización y De la automatización De los proce
2.1. Contratación pública ecológica: criterios de sostenibilidad
y ambiental
Los contratos de rendimiento energético
3.1. Digitalización y automatización de los procedimientos de licitación
3.2. Aportaciones de la digitalización y de la automación de los procedimientos de licitación a la Transición energética: límites y
c apÍ tulo vi
Digitalização para a eficiência energética em e Dif Ícios públicos
Fernanda Paula Oliveira
c apÍ tulo vii
l os Derechos De la ciu Da Dan Í a frente al uso De sistemas De ia por las a Dministraciones p úblicas ........................... 139 María del Pilar Castro López
1. CONCEPTO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL. DERECHOS Y LIBERTADES POTENCIALMENTE AFECTADOS POR LA IA. 140
1.1. ¿Qué es la Inteligencia Artificial? Su definición en el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial. 140
1.2. Derechos y libertades potencialmente afectados por la IA. 144
2. MARCO NORMATIVO DE LA UTILIZACIÓN DE SISTEMAS DE IA POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN EL DERECHO ESPAÑOL: LA REGULACIÓN DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA AUTOMATIZADA. 146
2.1. La Administración electrónica (o digital) como marco de referencia. .......................................... 146
2.2. La regulación de la actuación administrativa automatizada. ...... 148
3. LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS FRENTE A LA UTILIZACIÓN DE SISTEMAS DE IA POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 151
3.1. Inexistencia de una regulación legal de los derechos ante la Inteligencia Artificial. ................................ 151
3.2. Una cuestión previa, ¿qué son los derechos digitales? .......... 155
3.3. Los derechos ante la Inteligencia Artificial reconocidos en la Carta de Derechos Digitales .............................
156
c apÍ tulo viii
l a imposición reglamentaria Del uso De me Dios electrónicos para relacionarse con las a Dministraciones p úblicas ..........
José Matheus Torres Lima
2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA OBLIGACIÓN DE RELACIONARSE
4. EL EJERCICIO DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA
4.1. Administración General del Estado ........................
4.2. Administración autonómica: especial referencia a Andalucía .....
4.3.
parte la Digitalización De servicios De interés general (retos y oportuniDaDes)
c apÍ tulo i
moDelo De implantación De a Dministración electrónica en la Diputación De m álaga
3. ESTRATEGIA DE DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA EN LA EXCMA. DIPUTACIÓN
3.1. Especial referencia a los Recursos Humanos
3.3.
c apÍ tulo ii
«a portaciones De la Digitalización De la a Dministración pública a la neutrali Da D climática : la Digitalización De los servicios sociales comunitarios » ......................................
María Teresa Barranco Pérez
3. PRINCIPALES RETOS EN LA DIGITALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS
3.1. El peso del sector público en la sociedad ...................
3.2. La ciberseguridad y la protección de datos ..................
3.3. Los hábitos de trabajo y las malas prácticas .................
3.4. La desconfianza y la reticencia a los cambios
3.5. La falta de recursos necesarios 213
3.6. La falta de conocimientos y la escasa profesionalización
3.7. Los presupuestos y los tiempos de ejecución
4. LA BRECHA DIGITAL EN LOS SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS:
c apÍ tulo iii p lataformas Digitales y Digitalización De los servicios
2. LA ACTUACIÓN DE NUEVOS SUJETOS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE INTERÉS GENERAL Y SU SUJECCIÓN A NORMAS ESPECÍFICAS EN RELACIÓN CON LAS GARANTIAS DE LOS CIUDADANOS
2.1. Los operadores de redes
2.2 Los prestadores de servicios intermediarios
3. NOTAS ACERCA DE LAS PREVISIONES ESPECÍFICAS DE LA DIGITALIZACIÓN POR SECTORES
3.1. Sector energético
3.2. Abastecimiento de agua potable
3.3. Servicios postales .....................................
4. ¿NUEVO MODELO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS? ¿MISMAS
c apÍ tulo iv
2. THE IMPORTANCE OF DIGITALISATION IN THE UK’S TRANSPORT SECTOR ................................................
2.1. The importance of accessing and using data in the digitalisation race ...............................................
2.2. The importance of decarbonisation in the transport sector ......
2.3. The importance of new technologies on conventional and emerging smart mobility ...............................
3. THE OVERSIGHTS IN DIGITALISATION OF THE UK’S TRANSPORT SECTOR ................................................
3.1. The limited strategy for decarbonisation via digitalisation of the transport sector ......................................
3.2. The goal of economic growth over societal benefits in the digitalisation of the transport sector.
3.3. The shortcomings in regulating the complicated digitalisation of the transport sector
3.4. The difficulties in sharing data as part of the digitalisation of the transport sector ...................................
3.5. Inattentiveness to the realities in the context of digitalisation in the transport sector .................................
4. POSSIBLE WAYS FORWARD IN THE DIGITALISATION OF THE UK’S
4.1. The need for coordinated regulation and clear policies on sharing data in the digitalisation of the transport sector .......
4.2. The population needs to be on board in the digitalisation of the transport sector ................................
Mª Remedios Santana Pareja
1.
1.1. El avance del transporte desde los años
1.2. El concepto de digitalización
1.2.1. La digitalización de la administración
1.2.2. La digitalización en el transporte
2. CIRCUNSTANCIAS QUE FAVORECEN LA DIGITALIZACIÓN DEL
2.1. Un entorno digitalizado:
Objetivos de la digitalización
y competencias
3. INICIATIVAS EN LA DIGITALIZACION DEL TRANSPORTE
3.2. Iniciativas que se desarrollan
4. ANÁLISIS Y SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PROCESOS Y APLICACIONES
4.1. Experiencias en la ciudad de Málaga
4.2. Experiencias de otras ciudades: Smartcities
c apÍ tulo vi a portaciones De la Digitalización De la a Dministración pública a las personas con Discapaci Da D .............................
Juana Tejada Ríos
LAS
c apÍ tulo vii
l as infraestructuras públicas Digitales como acelera D or De la Digitalización: especial referencia a la cartera De i Denti Da D Digital De la ue
José Zapata Sevilla
tercera parte otros mecanismos al servicio De la neutraliDaD climática
c apÍ tulo i
Desaf Íos De la miner Í a en la Descarbonización (las materias primas cr Í ticas) ............................................ 313
Carmen María Ávila Rodríguez
1. MATERIAS PRIMAS FUNDAMENTALES Y MATERIAS MINERALES FUNDAMENTALES.
2. LAS MATERIAS PRIMAS MINERALES EN EL CONTEXTO DE LA DESCARBONIZACIÓN DE LA ECONOMÍA.
3. LOS AVANCES EN EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA UE ANTE LAS MATERIAS PRIMAS CRÍTICAS. ............................
4. CONTEXTO PROGRAMÁTICO Y MARCO JURÍDICO DE LAS MATERIAS PRIMAS MINERALES EN ESPAÑA. .....................
c apÍ tulo ii
gestión De resi Duos Deriva D os De la Digitalización De la a Dministración pública
Jesús Conde Antequera
1. INTRODUCCIÓN
2. LOS RESIDUOS GENERADOS A CONSECUENCIA DE LA DIGITALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
2.1. Caracterización de los residuos generados en las Administraciones públicas con motivo de su digitalización: aparatos eléctricos y electrónicos usados (AEE) y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) ...................
342
2.2. La resaltable ausencia de previsiones político-administrativas respecto a la producción y gestión de AEE y RAEE procedentes de la Administración 344
3. RÉGIMEN JURÍDICO ACTUAL DE LOS APARATOS ELECTRÓNICOS USADOS Y SUS RESIDUOS .................................. 346
3.1. La regulación de los AEE y RAEE y la actual revisión de sus fundamentos 346
3.2. Categorización jurídica y clasificación de los AEE y RAEE
4. LA GESTIÓN DE LOS AAE Y RAEE. RÉGIMEN GENERAL Y PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA EN EL CASO DE LOS DERIVADOS DE LA TRANSICIÓN DIGITAL DE LA ADMINISTRACIÓN.
4.1. El régimen de gestión previsto con carácter general para los AEE y los RAEE
347
350
350
4.2. Algunos aspectos específicos de la gestión de los AEE y RAEE generados en la Administración pública: especial referencia a la discordancia entre la normativa de residuos y la de bienes de las Administraciones públicas .........................
c apÍ tulo iii
s obre la Digitalización De la a Dministración tributaria y la promoción fiscal De la econom Í a Digital
Elisa I. García Luque
2. LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LA APLICACIÓN DE LOS
3. LA PROMOCIÓN DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL A TRAVÉS DEL SISTEMA
3.1. Incentivos fiscales para los emprendedores en empresas emergentes .........................................
3.2. Incentivos para personal laboral de las empresas emergentes ....
3.3. Medidas fiscales de promoción para inversores en empresas emergentes
3.4. Incentivos fiscales para los llamados «nómadas
GASES CONTAMINANTES: LOS SUMIDEROS