Derecho educación universidad

Page 1


E l dE r E cho a la E ducación

E n la univ E rsidad dE sdE la

pE rspE ctiva jurídica

CONSEJO EDITORIAL

MIguEL ÁNgEL COLLADO YuRRITA

JOAN EgEA FERNÁNDEz

ISAbEL FERNÁNDEz TORRES

JOSé IgNACIO gARCíA NINET

JAvIER LOpéz gARCíA DE LA SERRANA

bELéN NOguERA DE LA MuELA

LuIS pRIETO SANChíS

FRANCISCO RAMOS MéNDEz

RICARDO RObLES pLANAS

SIxTO SÁNChEz LORENzO

JESúS-MARíA SILvA SÁNChEz

JOAN MANuEL TRAYTER JIMéNEz

JuAN JOSé TRIgÁS RODRíguEz Director de publicaciones

El dEr Echo a la Educación En la univ Ersidad dEsdE la pErspEctiva jurídica

Jorge Castellanos Claramunt

Director

Autores

Anna Buchardó Parra

Miguel Casañs Gómez

Jorge Castellanos Claramunt

Dareck Fernando Crespo Weißemberg

María Cristina Fernández González

Pablo Gallego Rodríguez

Ángel Guillén Pajuelo

Rubén Martínez Dalmau

María Dolores Montero Caro

Sofia Nordlund Sierra

Patrick Salvador Peris

María Sánchez De Mora Vidal

Remedio Sánchez Ferriz

J. Eliseo Valle Aparicio

Raquel Valle Escolano

Jhenieffer Mariam Weißemberg Stover

Colección: Atelier Constitucional

Directores:

Joan Manuel Trayter (Catedrático de Derecho administrativo)

Belén Noguera de la Muela (Catedrática de Derecho administrativo)

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.

© 2025 Los autores

© 2025 Atelier

Santa Dorotea 8, 08004 Barcelona

e-mail: editorial@atelierlibros.es www.atelierlibros.es Tel.: 93 295 45 60

I.S.B.N.: 979-13-87867-55-3

Depósito legal: B 17164-2025

Diseño y composición: Addenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona www.addenda.es

Impresión: Podiprint

E ducar E n dE r E chos para consolidar la dE mocracia r E al ......... 15

Remedio Sánchez Ferriz

E l pE rnicioso E f E cto dE la int E ligE ncia artificial gE n E rativa

E n la E ducación univ E rsitaria ................................. 31

Jorge Castellanos Claramunt

E l pl E no dE sarrollo dE la pE rsonalidad E n la E ducación

univ E rsitaria : propu E stas dE actualización constitucional ant E los avanc E s t E cnológicos ................................

Pablo Gallego Rodríguez

47

políticas dE conciliación E n E l ámbito univ E rsitario público: E ntr E la r E gulación y la práctica ............................. 81

Raquel Valle Escolano / J. Eliseo Valle Aparicio

t urismo l E gal , E mpr E sas r E sponsabl E s: una E xpE ri E ncia transdisciplinar dE pr E v E nción dE lictiva dE sdE E l complianc E ...... 109

María Cristina Fernández González / María Sánchez De Mora Vidal

l a univ E rsidad E spañola E n E l dE r E cho dE formación dE las pE rsonas trabajadoras .................................

Ángel Guillén Pajuelo

i nv E stigación E int E ligE ncia artificial E n E l ámbito E ducativo univ E rsitario: un supu E sto dE l qu E (aún) hay qu E apr E ndE r (mucho) ....................................................

Miguel Casañs Gómez

129

145

r E pE nsando la E ducación como fundam E nto para E l dE sarrollo

E n E l cont E xto guat E malt E co

Dareck Fernando Crespo Weißemberg / Jhenieffer Mariam Weißemberg Stover

l a libE rtad dE cát E dra ant E E l dE r E cho a una E ducación

dE calidad: r E tos E n E l marco constitucional E spañol

Sofia Nordlund Sierra

nE uroapr E ndizaj E participativo dE la criminología a través

dE las r E dE s social E s

Patrick Salvador Peris

E l dE r E cho a la E ducación y la transformación digital: dE safíos constitucional E s para E l cumplimi E nto dE l ods 16 ...............

María Dolores Montero Caro

E l podcasting como h E rrami E nta dE innovación doc E nt E

E n dE r E cho constitucional: E l podcast « constitución dE sdE los márgE n E s », dE la univ E rsitat dE valència

Rubén Martínez Dalmau

Vole Vo essere un duro : una propu E sta para la inclusión dE la int E ligE ncia E mocional E n E l apr E ndizaj E dE l dE r E cho constitucional

Anna Buchardó Parra

179

203

219

237

261

275

p r E sE ntación

La presente obra colectiva, El derecho a la educación en la universidad desde la perspectiva jurídica, surge con la intención de ofrecer un espacio amplio, plural y riguroso de reflexión en torno a uno de los pilares fundamentales de las sociedades democráticas: el derecho a la educación, concretamente en el ámbito universitario. En un contexto de transformación constante, donde la globalización, la digitalización, la internacionalización y la creciente presión sobre la calidad y la equidad educativa redefinen los marcos tradicionales, se hace imprescindible abrir nuevas vías de análisis jurídico que respondan a los complejos desafíos que enfrenta la universidad contemporánea.

Este volumen no se limita a abordar la educación superior desde una óptica puramente normativa o doctrinal, sino que pretende trascender esos límites para ofrecer una visión interdisciplinar y crítica. A través de las contribuciones de expertos provenientes de diversas áreas del conocimiento, se propone una lectura enriquecida que combina enfoques teóricos consolidados con análisis empíricos, estudios de caso, experiencias prácticas y referencias comparadas. Este enfoque transversal permite explorar el derecho a la educación universitaria no solo como un conjunto de normas jurídicas, sino también como un fenómeno social en constante evolución, profundamente vinculado a cuestiones éticas, tecnológicas, económicas y culturales.

A través de las diferentes aportaciones que conforman este trabajo, se presenta una aproximación dinámica, crítica y abierta al derecho a la educación en el entorno universitario, subrayando la importancia de proteger este derecho en todas sus dimensiones y adaptarlo a los retos presentes y futuros. El objetivo último de esta obra es contribuir a la construcción de un debate sólido y plural que enriquezca la reflexión jurídica sobre la universidad, al tiempo que inspire nuevas propuestas y soluciones para garantizar que la educación superior continúe siendo un espacio de desarrollo humano, científico y social al servicio del bien común.

El recorrido comienza con la contribución de la profesora Remedio Sánchez Ferriz , catedrática emérita de Derecho Constitucional de la Universidad de Va-

lencia, quien aporta una reflexión fundamental sobre la relación entre la educación en derechos y la consolidación de la democracia real. La autora destaca que la transmisión de los valores democráticos y constitucionales no puede quedar relegada al plano teórico, sino que debe materializarse en una educación activa que garantice su conocimiento, interiorización y ejercicio efectivo por parte de la ciudadanía. Su capítulo nos recuerda que sin educación en derechos no hay democracia sólida, y que la enseñanza universitaria debe asumir un papel clave en la formación de sujetos conscientes, críticos y comprometidos con el orden constitucional.

El profesor Jorge Castellanos Claramunt , profesor titular de Derecho Constitucional en la Universidad de Valencia, nos presenta un análisis provocador y necesario sobre el pernicioso efecto de la inteligencia artificial generativa en la educación universitaria. Su trabajo se centra en las amenazas que el uso indiscriminado y acrítico de estas tecnologías plantea tanto para la labor investigadora como para los procesos de aprendizaje en el aula. Con un enfoque crítico y realista, el autor analiza los riesgos de homogeneización del conocimiento, la pérdida de la autenticidad investigadora y la trivialización de la formación universitaria, advirtiendo sobre la necesidad de preservar la esencia humanista de la educación frente a las soluciones tecnológicas de fácil acceso pero cuestionable profundidad.

A esta línea de análisis se suma el profesor Pablo Gallego Rodríguez , profesor ayudante doctor de Derecho Constitucional en la Universidad de Córdoba, quien reflexiona sobre la necesidad de actualizar el contenido esencial del derecho a la educación a la luz de los avances tecnológicos y el impacto de la inteligencia artificial generativa. Su propuesta, rigurosamente argumentada, defiende que la incorporación de las tecnologías emergentes en el ámbito universitario debe estar alineada con los principios constitucionales y con el pleno desarrollo de la personalidad humana, de modo que el progreso técnico no desplace los fines inclusivos, igualitarios y emancipadores que deben orientar la educación superior.

En un terreno complementario, la profesora Raquel Valle Escolano, profesora ayudante doctora de Ciencias Políticas, y el profesor J. Eliseo Valle Aparicio, profesor permanente laboral de Didáctica y Organización Escolar, ambos de la Universidad de Valencia, analizan las políticas de conciliación en el ámbito universitario público. Su investigación combina un exhaustivo estudio del marco normativo con entrevistas en profundidad al profesorado universitario, permitiendo una valoración crítica sobre la efectividad real de las medidas de conciliación e igualdad. Su capítulo pone de relieve las persistentes barreras estructurales, las desigualdades de género que aún subsisten en las trayectorias académicas y las tensiones entre la regulación formal y las prácticas cotidianas en las universidades españolas.

Las profesoras María Cristina Fernández González y María Sánchez De Mora Vidal, ambas docentes en la Universidad Europea de Valencia, abordan en su capítulo la importancia de introducir en la educación universitaria una visión transdisciplinar que permita formar profesionales del sector turístico con

una sólida cultura de legalidad y responsabilidad social. A través del estudio de una experiencia concreta de enseñanza colaborativa entre los grados de Turismo y Criminología, sus aportaciones ponen en valor la capacidad del compliance para prevenir conductas ilícitas en el ámbito empresarial, al tiempo que reivindican metodologías activas y una formación que trascienda los límites disciplinarios tradicionales.

Desde el ámbito del Derecho del Trabajo, el profesor Ángel Guillén Pajuelo, profesor ayudante doctor en la Universidad de Valencia, examina el papel de la universidad en la garantía del derecho de formación de las personas trabajadoras. Su estudio subraya la relevancia de la formación continua como herramienta esencial para la empleabilidad y la cohesión social, planteando la necesidad de que las universidades españolas amplíen sus horizontes para atender también las demandas formativas de los trabajadores en activo y contribuyan a reducir las desigualdades derivadas de la brecha tecnológica y generacional en el mercado laboral.

El capítulo elaborado por Miguel Casañs Gómez , personal investigador en formación en la Universidad de Valencia, se centra en el uso de la inteligencia artificial en la investigación universitaria y sus repercusiones en la docencia. Su análisis, de notable profundidad teórica, nos invita a reflexionar sobre los límites éticos y jurídicos en la utilización de estas herramientas en el ámbito educativo, planteando cuestiones esenciales sobre la libertad de investigación, la autonomía universitaria y la calidad de la enseñanza cuando los resultados de la inteligencia artificial desbordan el ámbito puramente científico e impactan directamente en los procesos de aprendizaje.

Por su parte, Dareck Fernando Crespo Weißemberg, doctorando en Desarrollo Local y Cooperación Internacional en la Universidad de Valencia, y Jhenieffer Mariam Weißemberg Stover, doctora en Educación por la Universidad de Harvard, nos ofrecen una aportación con perspectiva internacional que trasciende las fronteras españolas. Su capítulo analiza la situación educativa en Guatemala y su vinculación con los grandes desafíos estructurales del desarrollo, la desigualdad y la exclusión social. Desde una propuesta metodológica innovadora, que combina el enfoque del Desarrollo a Escala Humana con la Pedagogía del Amar, los autores defienden la educación como palanca de transformación social en contextos marcados por profundas fracturas históricas y sociales.

La obra se enriquece además con la aportación de Sofía Nordlund Sierra , abogada y doctoranda en Derecho Constitucional por la Universidad de Valencia, quien profundiza en la compleja relación entre la libertad de cátedra y el derecho a una educación de calidad en el marco constitucional español. Su capítulo ofrece un análisis riguroso y equilibrado sobre las tensiones que pueden surgir entre ambos derechos fundamentales, especialmente en el ámbito universitario, donde la autonomía docente y la libertad académica adquieren un protagonismo especial. La autora destaca que la libertad de cátedra no puede entenderse como un derecho absoluto, sino como una garantía institucional que debe ejercerse con responsabilidad y siempre al servicio de una educación rigurosa, plural y

comprometida con el desarrollo integral del alumnado. A través de un sólido recorrido constitucional, normativo y jurisprudencial, Nordlund propone una solución ponderada que permita conciliar la autonomía docente con la exigencia de calidad educativa, contribuyendo así a un debate fundamental para el futuro del sistema universitario.

El profesor Patrick Salvador Peris, director del Grado en Criminología y Ciencias de la Seguridad en la Universidad Internacional de Valencia, aporta una innovadora reflexión sobre el potencial pedagógico de las redes sociales en la enseñanza universitaria, especialmente en el ámbito de la Criminología. Su capítulo explora cómo el uso didáctico de estas plataformas, integrado con las claves del neuroaprendizaje y la inteligencia emocional, puede contribuir a mejorar la atención, la motivación y la retención del conocimiento por parte del alumnado. Desde un enfoque práctico y actualizado, el autor analiza la evolución de las metodologías docentes hacia modelos más activos, participativos y centrados en el estudiante, poniendo en valor estrategias como la gamificación, el microaprendizaje y la utilización consciente de las redes sociales como espacios complementarios de aprendizaje. Patrick Salvador defiende que estas herramientas no solo pueden dinamizar la docencia, sino también fomentar la construcción colectiva del conocimiento, fortalecer la conexión entre teoría y realidad social, y promover un aprendizaje colaborativo adaptado a los nuevos hábitos digitales de los estudiantes universitarios.

La profesora María Dolores Montero Caro, docente de Derecho Constitucional en la Universidad de Córdoba, nos ofrece una reflexión profunda y rigurosa sobre los desafíos constitucionales que plantea la transformación digital en el ejercicio del derecho a la educación, en el contexto del cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16. Su capítulo traza una panorámica detallada de la evolución normativa de la digitalización educativa en España desde los años noventa hasta la irrupción de la inteligencia artificial generativa, destacando las tensiones entre innovación tecnológica y garantías constitucionales. Con una mirada crítica y comprometida, la autora plantea la necesidad de integrar los avances digitales en la educación desde una perspectiva que preserve la esencia humanista de la enseñanza y el pensamiento crítico del alumnado, advirtiendo sobre los riesgos de una dependencia tecnológica acrítica y defendiendo una educación digital que fortalezca sociedades inclusivas, justas y democráticas.

Por su parte, el profesor Rubén Martínez Dalmau, catedrático de Derecho Constitucional en la Universitat de València, analiza el potencial del podcasting como herramienta de innovación docente en la enseñanza del Derecho constitucional. Su capítulo parte de una crítica fundamentada a los métodos tradicionales, expositivos y memorísticos, aún hegemónicos en muchas facultades, para reivindicar una renovación metodológica que sitúe al estudiantado en el centro del proceso de aprendizaje. A través del estudio del proyecto «Constitución desde los márgenes», el autor ilustra cómo un formato accesible, narrativo y multivocal puede enriquecer la experiencia educativa, fomentar la escucha activa, transversalizar saberes y abrir el aula universitaria a voces críticas y no hege -

mónicas. Su propuesta no solo reconoce las posibilidades técnicas del podcast, sino que lo incorpora como una herramienta capaz de articular el saber jurídico con los conflictos reales y con una ciudadanía plural en constante transformación.

Por último, la profesora Anna Buchardó Parra , ayudante doctora de Derecho Constitucional en la Universitat de València, plantea en su capítulo una reflexión innovadora sobre la necesidad de incorporar la inteligencia emocional en la enseñanza universitaria del Derecho Constitucional. A través de un enfoque comprometido y riguroso, la autora defiende que el derecho a la educación debe entenderse desde una perspectiva integral que incluya el desarrollo emocional del estudiantado como condición indispensable para el pleno ejercicio de sus derechos y para una convivencia democrática efectiva. El capítulo articula una sólida base teórica con datos empíricos sobre la salud mental del alumnado universitario y culmina con la presentación de un proyecto de innovación docente, ya en marcha, que introduce la inteligencia emocional en el aula como herramienta pedagógica. La propuesta, centrada en el estudio de los derechos fundamentales, se revela como un modelo replicable en otras disciplinas y una vía eficaz para humanizar la formación jurídica en clave de equidad, bienestar y transformación social.

En último lugar queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana , así como a la Secretaría Autonómica de Universidades y a la Dirección General de Ciencia e Investigación, por la concesión de la ayuda en el marco de la convocatoria CIAORG-2024 (CIAORG/2024/181) para la organización y difusión de congresos y reuniones científicas de carácter internacional. Esta subvención supone un valioso impulso para continuar promoviendo la investigación y el intercambio científico. Es un orgullo poder contar con el respaldo de las instituciones de la Comunitat Valenciana, que con este tipo de iniciativas fortalecen la ciencia y la proyección internacional del conocimiento.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Derecho educación universidad by Atelier Libros Jurídicos - Issuu