Dos candidatxs se descartan ¡Se cierra en tres!; y todo sobre el Día Internacional del agua

Page 1

Se autodescartan dos aspirantes a candidatos

Se cierra en tres

L

uego de que las negociaciones de Blanca Rivera del Río con el Partido Revolucionario Institucional no rindieran frutos y no se concretara una candidatura de unidad tricolor por la capital del estado, proyectos como el de Gabriel Arellano, Gustavo Granados y Mario Guevara Palomino con el Movimiento Ciudadano tienen altas probabilidades de ser la tercera opción para el electorado, sólo si conquistan a la ciudadanía con propuestas creíbles, una comunicación cercana y se olvidan de los usos y costumbres de su ex partido, que hasta el día de hoy ha dejado al PRI en la lona.

El agua no es una causa social, es un recurso finito

F

rente a la ola de cambios sociales que ha traído consigo la ideología y los valores de los milenials que abarcan a los nacidos entre 1980 y el año 2000; la defen-

sa de las causas sociales, de los derechos primordiales y de los temas relacionados con ciencia, medio ambiente, discriminación, inclusión y muchos otros más, para lograr una

vida plena abordado desde el concepto de disfrutarla y no solo desarrollarse; ha generado una constante desaprobación de los estándares pre establecidos por una generación que poco a poco ha logrado adaptarse al nuevo pensamiento y a las nuevas actitudes que imperan en la sociedad. Así entonces, surge una de las preocupaciones más expuestas...


V

aya fin de semana para el palique político! Resultó que nuevamente el PRI destacó su mala organización en la elección de candidaturas, tanto, que su carta fuerte Blanca Rivera, tiró la toalla para darle paso a la Diputada Federal Norma Guel, y que mejor ella fuera la candidata de su partido por la capital de Aguascalientes. Al menos en eso le hubieran copiado al PAN, que sus gritos, marchas y sombrerazos los hicieron desde antes para no llegar el último día de registro ante el Instituto Estatal Electoral para improvisar sus planillas y mostrar todo el cobre.

¡

Primer escenario del PRI. ¿Qué se dice en los pasillos del PRI sobre esta decisión de Blanca? Se rumora fuertemente que la ex titular del DIF Estatal exigió a sus dirigentes que si su hijo José Carlos Lozano no era el candidato plurinominal, ella no contendería, y así pasó, sin el hijo no fue la mamá. ¿Quién ganaría con esto? Recordemos, Carlos Lozano de la Torre ha repetido en diversas ocasiones que Ricardo Monreal fue más que su ex jefe, es su amigo cercano. Luego, al parecer los grupos fuertes de Morena encabezados por Mario Delgado y los Monreal, llevaron al Palacio Nacional la noticia de que se pusieron de acuerdo para impulsar dos candidaturas en el estado, la de Arturo Ávila a la alcaldía de Aguascalientes y Eulogio Monreal para Diputado Federal por el Distrito 1. Se rumora también que desde allá subieron a Nora Ruvalcaba para el Segundo Distrito Federal Electoral… ¡¿Cuál encuesta qué?! Dicen los militantes. Será que el ex Gobernador Lozano, ya sin el compromiso de tener a la esposa y al hijo encampañados en el PRI ¿ahora apoye el proyecto en Aguascalientes de su amigo? No sería nada descabellada la idea, después de todo, la dirigencia tricolor no supo manejar la situación y perdió la oportunidad de neutralizar una posible alianza of the record. Segundo escenario del PRI. El PRI sigue dando claras muestras de su mala organización y conciliación política, de tal forma que a pesar de que Blanca Rivera no será su candidata en la capital, sin embargo, hay un fuerte rumor de que aún la dirigencia tricolor está buscando eliminar de su planilla a la actual regidora Citlalli Rodríguez para subir en su lugar a Blanca Rivera; de pasar esto, el priísmo daría tributo al lozanismo, aunque ¿De verdad el PRI querría tener al grupo

de Roberto Padilla y sus operadores enojados en una elección tan importante? Vaya que este escenario sería una fuerte turbulencia. Para enfrentar a Morena, sólo Morena. Hasta este momento la idea de que todos se unieran para apoyar abierta y disimuladamente a Arturo Ávila para la acladía no es tan descabellada, sin embargo, quien haya orquestado el plan, no consideró la capacidad que tiene Morena para impugnar sus propios procesos ¿Será que alguno de los no favorecidos por las encuestas y las negociaciones desde el Palacio Nacional buscará impugnar? Esto, apreciable lector, no nos consta, pero de hacerse, vaya que le restaría tiempo de campaña al Iron Man hidrocálido, que estaría peleando entre tribunales, mientras el panista Leonardo Montañez y el candidato naranja Gabriel Arellano, le ganarían tiempo al posicionamiento. Y vaya que en una campaña política el tiempo es oro. Luis Armando Reynoso y sus salidas… Hace un par de meses el ex gobernador Luis Armando Reynoso renunciaba al PAN para buscar suerte en el partido que Fuerza por México, que le ofrecía la

candidatura a alcalde de Aguascalientes; así, lo que no pudieron las dirigencias del Acción Nacional durante años, terminó siendo una decisión propia del ex mandatario acusado por severos cargos de corrupción a lo largo de su administración, así que les renunció. Este fin de semana, lo que trascendió a través de un video subido en sus redes sociales, fue que por una decisión personal, tampoco sería candidato ¿Habrá sido porque actualmente existe una Sentencia que lo encontró culpable de varios cargos en su contra? Porque trascendió en el portal crisolhoy. com desde el mes de enero, que la defensa de Reynoso Femat llegó hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación para promover amparos que le liberaran y finalmente los desecharon. Es decir, que el Instituto Estatal Electoral le iba a negar la candidatura por tener procesos legales abiertos en su contra. Júzguelo mejor usted: https:// crisolhoy.com/2021/01/20/reynoso-femat-el-gato-tirado-del-panismo-hidrocalido/ Al parecer está de moda que los ex gobernadores se involucren en la política actual, tanto, que ya es nota vieja que Leonardo Montañez se andaba sacando selfies con Otto Granados ¿Tendremos a otro ex mandatario metiendo mano en este 2021?

¿Todas las coaliciones habrán cumplido con la ley? Trascendió que el Consejo General del INE modificó los criterios para el registro de candidaturas a diputaciones para promover la participación de grupos históricamente discriminados como la comunidad LGBTTTIQ y con algún tipo de discapacidad, luego el Instituto Estatal Electoral armonizó dicha sentencia con los criterios locales, así que ya es obligatorio. Justo el pasado 21 de marzo, complementario a esto, el pleno del Consejo del IEE derivado de otra sentencia de la Sala Monterrey, aprobó las reglas por las cuales se integran las fórmulas de las cuotas para estos grupos de atención prioritaria. Así, si la fórmula se integra por propietario de una persona con discapacidad, su suplente deberá pertenecer a ese mismo grupo, por ejemplo. En este entendido, los grupos de diversidad sexual se preguntan si todas las coaliciones cumplieron con la norma, incluso, están esperando las listas finales de todas las planillas para revisar quiénes están cumpliendo o no… Y así, por sí que les fue difícil a los partidos políticos negociar con sus grupos internos, que les cambien las listas por no cumplir esta norma, se pondrá color de hormiga la situación y desde este palique político, le seguiremos comentando.


El agua, hoy una garantía próximamente una necesidad millonaria

E

l elemento, recurso, derecho y el problema más importante siempre a considerar será la fuente de vida: el agua. Su acceso escasea en diversas zonas del planeta mientras que en otras partes es abundante, una distribución desigual. Resulta indispensable decir que el uso responsable aún se debe fomentar. La necesidad que muchas personas viven diariamente alrededor del mundo es extrema. Muchas comunidades sin agua potable, y otras sin servicio de saneamiento, Evidentemente, la administración de este recurso es una situación inequitativa. Este elemento constituye el desarrollo sostenible, socioeconómico, el uso de energía, producción de alimentos, ecosistemas, supervivencia de los seres humanos así como parte crucial de la adaptación al cambio climático. Un papel muy decisivo entre la vida y la muerte: la existencia del planeta. Las aguas dulces constituyen un recurso escaso, amenazado y en peligro: sólo el 0.007% está destinado como agua para el consumo humano, y de esta cifra tan pequeña se sostiene un mundo, de ella dependen los procesos vitales. Desde que comenzó la pandemia, Venezuela enfrentó otra crisis que resultó impactante por la falta de agua, el problema más grande quizás de todas sus desgracias, todos luchando por obtener este recurso, existiendo una gran desigualdad que solo aquellas personas que podían negociar este derecho fueron aquellas que aún siguen bien posicionadas económicamente.

Aguascalientes, carente de planeación hídrica

E

n el marco del Día Mundial del Agua, se visibilizan y masifican los problemas por este recurso, sin embargo, enfocándonos al contexto local hay una gran indignación por la escasez y fugas que sufre la población en el estado. Al respecto, Alejandro Saúl Flores, especialista en la materia con amplia experiencia en el sector hídrico, compartió a la redacción algunos problemas sistemáticos, sugerencias responsables y urgentes sobre el tema. Vivir las situaciones de carencia y abundancia del recurso es un problema que se ha dejado crecer.

Existe una mala administración del agua, nula educación ambiental e inexistentes políticas públicas que sancionen a personas que desperdicien el agua.

El debate entre la sociedad preocupada y la política

E

s el agua un derecho humano o un servicio público? Antes de responder a la pregunta, es importante definir que un derecho humano es la condición adquirida de forma natural, que reconoce y protege la dignidad de los seres humanos, y que permiten su realización como individuo en una sociedad. Aclarado esto, pensemos en cómo el agua dota de dignidad a una persona tomando en cuenta esas veces en las que has sufrido de sed, te has quedado sin agua en casa, ha salido sucia de alguna llave o no vayamos más lejos, cuando pagas el servicio con el afán de evitar que te limiten o excluyan de su abastecimiento. En el año 2002 el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobó la observación general no. 15 sobre el derecho al agua, siendo en el artículo prime-

¿

ro donde se instaura que el agua es un catalizador indispensable para ejercer otros derechos humanos relacionados, sobre todo, con la salud. Es necesario entonces que el acceso al agua se acoja como un derecho y no como una mercancía de la que se puede prescindir o que se pueda castigar. Sin embargo, México como país se ha visto superado por problemas sociales y políticos que limitan el ejercicio de este derecho.

Agua para frenar el coronavirus

U

na de las medidas de contención para la propagación del COVID-19, es lavarse las manos, pero tres mil millones de personas en el mundo no tienen el acceso al agua para acatar esta regla. Así como también se utiliza este recurso para prevenir otras enfermedades infecciosas, la pandemia del Coronavirus es un recordatorio de lo vitales que son los servicios de agua y saneamiento de calidad para todos, ya que su carencia, puede representar una amenaza a ciertos sectores vulnerables. Esta situación se complica aún más cuando en centros de salud no pueden asegurar la provisión de agua, así como las empresas no administran de manera uniforme su distribución. La campaña #ManosLimpias es una invitación a reconocer la importancia de este servicio con o sin una situación de crisis sanitaria. La recomendación es aprovechar el agua de calidad y el jabón para ser responsables tanto a nivel personal como social. Otra de las recomendaciones sociales es donar agua a personas necesitadas, facilitar el acceso en negocios o establecimientos, y exigir mejor distribución a las empresas encargadas de la administración. Así como fomentar las medidas para el cuidado del recurso y para evitar los contagios de COVID-19.


Un-Water: El problema del agua en México

U

n-water, el estudio de las Naciones Unidas que recabó información sobre México en temas de agua y saneamiento, evidenció la falta de este recurso en ciertos sectores durante los últimos años. El agua es un recurso indispensable para el desarrollo sostenible, socioeconómico, el uso de energía, producción de alimentos, ecosistemas y la supervivencia de los seres humanos: sin agua, no viviríamos. Los datos que arrojó la ONU, visibiliza que siendo un derecho, este acceso aún no es garantía en ciertas zonas de la República Mexicana. Con la investigación realizada en 2017, el 80% del país vive en áreas urbanas donde todos tienen un servicio mínimo básico de agua potable, y más de la mitad utiliza el mejor servicio de saneamiento, mientras un 48% de la población en las ciuda-

des tienen un servicio básico o limitado para recoger las aguas sucias. En cambio, el 20% de la población mexicana vive en áreas rurales, donde el 3% tiene un acceso limitado al agua potable y la mayoría sí tiene un servicio básico para las aguas residuales pero otros lo carecen (3%) y las personas deben hacer sus necesidades en el ambiente. Por otra parte un estudio más reciente del 2020, indica que el 55% de los cuerpos de agua en el ambiente de México tienen buena calidad para el consumo, y la eficiencia sobre el manejo del recurso es negativo en un 43%. Además de esta información se destaca que la administración del agua no concluye ahí, de manera indirecta utilizamos esta facilidad para satisfacer nuestra alimentación, y si consideramos que el 55% de territorio mexicano está destinado a

la agricultura y el 34% es bosque, implica un exceso uso de agua para alimentos, que la mayoría de la población desperdicia. Una comparación del periodo 20012005 a México del 2016, también ha visibilizado que el cambio de extensión espacial en los ecosistemas acuáticos ha sido de un 10.4%, un indicador sobre la extinción de fuentes de agua. Por ello Un-water concluyó, que la situación en nuestro entorno es crítica y la mundial, peligrosa. Es una amenaza la inconsciencia e irresponsabilidad con el uso del agua, el daño al ecosistema, un aumento exponencial de nuestra huella ecológica y un excesivo desperdicio de recursos conociendo situaciones de carencia en la República Mexicana.

¿Cómo afecta el cambio climático el acceso al agua?

U

na de las cosas que hacen que el cambio climático sea tan desastroso para la humanidad es su relación con el agua, ya que afecta su calidad, su disponibilidad y sus ciclos. No es cualquier cosa, las consecuencias muchas veces son fatales. El aumento de la temperatura global altera el comportamiento de los océanos y los ciclos de agua. En el último decenio, más del 90% de los grandes desastres naturales se produjeron a causa de inundaciones, tormentas, olas de calor, sequías y otros fenómenos meteorológicos, de acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. Estos fenómenos metereológicos arrastran suministros enteros de agua o los contaminan con cargas de sedimentos, nutrientes y contaminantes. Esto afecta los ecosistemas de agua dulce y en consecuencia su consumo humano. El calentamiento global también repercute en la disponibilidad del agua. Se estima que por cada grado de calentamiento global, aproximadamente un 7% de la población mundial estará expuesta a una disminución de al menos 20% de los recursos hídricos renovables, de acuerdo con el Informe de políticas de ONU-AGUA sobre el Cambio Climático y el Agua de la organización Un Water.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.