PSICOLOGÍA FAMILIAR




En un abrir y cerrar de ojos ya estamos a unos meses del 2023. Cuando uno hace lo que ama el tiempo pasa volando ¿No les pasa? En esta revista encontrarán una atractiva selección de temas importantes relacionados a temas y unidades teóricas y de desarrollo que se aplican en la carrera de Psicología.
La psicología familiar es una de las ramas más importantes de esta ciencia. Sus aportes han ayudado a entender mejor los sistemas y subsistemas familiares en los que las personas se desenvuelven y buscar estrategias para solucionar las problemáticas de que allí se derivan. En los contenidos de esta revista se encontrará información acerca del Modelo Estructural de Salvador Minuchin.
Antecedentes y objetivos de la terapia estructural.
La familia en la terapia.
Estructura familiar.
El diagnóstico y sus elementos.
Técnicas terapéuticas y reestructuración.
Artículos
Referencias
Créditos
Presidente: Astrid Sanchez
Directora: Sabrina Quintana
Editora: Edymar Martinez
Dirección de arte: Luisagela Infante
Corrector de estilo: Hanuman Carrillo
Impresión: Editorial Arte S.A.
Redes Sociales:
IG: @psicofam
TW: @psico fam
Web: www psicofamilar com
Contacto: info@psicofamilar com
1-800-FAMILIA
Agradecimiento:
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
ANTECEDENTES
La terapia familiar es una práctica cuyo enfoque considera a la familia como una unidad social importante. Esto da como resultado tratamientos e intervenciones que no se centran en el individuo sino en todo el sistema familiar. Esta disciplina tiene diferentes aplicaciones y escuelas que han tenido un gran impacto en el trabajo de la psicología. Su historia se remonta a la década de los 50´s en un diálogo perma
nente entre las corrientes psicológicas y antropológicas más importantes de Estados Unidos y Europa. Esta década en los Estados Unidos estuvo marcada por cambios significativos derivados de la Segunda Guerra Mundial. Aunque la psicología venía desarrollándose desde perspectivas centradas en el individuo (el conductismo clásico y el psicoanálisis son los más predominantes)
La proliferación de otras disciplinas como la sociología, la antropología y la comunicación ha permitido un importante intercambio entre los enfoques individuales y los estudios sociales.
El modelo estructural de terapia familiar fue desarrollado por Salvador Minuchin en la década de 1970-1979 a partir de su práctica clínica tratando problemas de salud mental en poblaciones desfavorecidas de EE UU y personas que tenían miembros con problemas psicosomáticos. El concepto se originó cuando Minuchin se desempeñaba como psiquiatra en el Centro Correccional de Niños de Wiltwyck, Nueva York, debido a que en el establecimiento se atendía a jóvenes que, luego de ser rehabilitados y dados de alta, reincidían, por problemas familiares, estos jóvenes usualmente pertenecían a familias inmigrantes con limitaciones de idioma.
La Terapia Estructural Familiar nació para abordar los problemas funcionales y de comunicación de algunas de las familias disfuncionales con las que trabajaba Salvador Minuchin.
Este modelo de intervención intenta atender los problemas de algunas personas, a partir de un enfoque que enfatiza los elementos de funcionamiento de la familia para promover su mantenimiento También durante su estadía en Filadelfia, continuó trabajando con familias disfuncionales y de bajos ingresos, aplicando su enfoque de terapia familiar y fue entonces cuando comenzó a colaborar con Jay Hayley, uno de los precursores de la terapia estratégica
La dirección principal que toma este modelo es tomar en cuenta el contexto común y las responsabilidades de los miembros de la familia y su relación con el inicio de los síntomas, y comprender cómo funcionan los síntomas como un intento de algunos miembros de mantener la estabilidad familiar (Desatnik, 2004).
El objetivo principal de la terap estructural familiar es abordar l problemas que impiden que una fami funcione correctamente. Para ello, terapeuta busca promover un camb estructural en el sistema familiar, pa que todos sus miembros en conjun puedan funcionar y adaptarse a l necesidades de la etapa del ciclo vit por el que atraviesan.
Estructuralmente, los miembros de una familia están vinculados entre sí según los principios, normas y reglas que componen la estructura familiar, puede ser funcional o disfuncional, dependiendo de sus patrones de interacción, determinando si se trata de un sistema familiar patológico o sano. (Minuchin, 1974). Su objetivo es lograr un cambio en la estructura familiar, cambiar la organización, restaurar la homeostasis, para ello, se debe iniciar un proceso cuando se cuestionan los síntomas, la estructura y las realidades del sistema familiar.
El objetivo de las interacciones en el presente está en el sistema familiar, el terapeuta se conecta a este sistema y utiliza su persona para transformarlo, al cambiar la posición de los miembros de la familia, ellos cambian su experiencia subjetiva. Minuchin (1974) considera de gran importancia en el proceso lo que llamó las propiedades del sistema, de las cuales destaca: primero, que una transformación de su estructura permitirá al menos algunas posibilidades de cambio.
egundo, el sistema familiar se organiza bre la base del compañerismo, ondicionamiento, crianza y cialización de los miembros, por lo ue el rol del terapeuta está con la milia para corregir o ajustar su nción para que realice su tarea con icacia. Tercero, el sistema familiar es utosuficiente, por lo que la terapia se mantiene en ausencia de un terapeuta por su mecanismo de autorregulación.
os psicólogos que utilizan el modelo tructural familiar parten desde una sión positiva sobre la familia, por lo ue tienen la idea de que todas las milias poseen modos de actuación ternativos que ayudarían a que se solviera el problema y, su búsqueda y osterior desarrollo dentro de la milia, es el objetivo de la terapia tructural familiar.
Por lo general, lo que conduce a una familia a terapia son los síntomas de uno de sus miembros.
Se trata del paciente identificado, al que la familia señala como "el que tiene problemas", pero cuando una familia aplica a uno de sus miembros la etiqueta de "paciente", es posible considerar a los síntomas como un recurso para mantener el sistema. El sistema puede constituir una expresión de una disfunción familiar. O, sino, puede haber sido suscitado en el miembro individual de la familia debido a sus condiciones de vida particulares para luego ser apoyado por el sistema familiar.
En ambos casos, el consenso de la familia donde un miembro es el problema señala que, en algún nivel el síntoma es reforzado por el sistema.
Minuchin postula que la familia no es una entidad estática, sino que está en
un continuo movimiento por lo que la evaluación debe centrarse en base a la interacción familiar, es decir, tanto en las pautas transaccionales como en las construcciones de la realidad que se conectan con las experiencias familiares (Desatnik, 2004).
La función del terapeuta familiar consiste en ayudar al paciente identificado y a la familia, facilitando la transformación del sistema familiar. Este proceso incluye tres pasos fundamentales.
El terapeuta se asocia a la familia en una posición de liderazgo.
Saca a la luz y evalúa la estructura familiar subyacente.
Crea circunstancias que permitirán la transformación de esta estructura.
En la terapia tal como se desarrolla estos pasos son inseparables, y como consecuencia de la terapia, la familia se transforma. el terapeuta se ocupa sobre
todo de realzar el funcionamiento del sistema familiar. La familia será la matriz de la curación y del crecimiento de sus miembros La responsabilidad de su logro o del fracaso en relación con ello, le corresponde al terapeuta.
La familia como matriz de identidad destaca el sentido de pertenencia y el sentido de identidad. En el primero, la pertenencia se acompaña con una acomodación por parte del niño a los grupos familiares. El sentido de identidad, de centra en cada miembro influido por su sentido de pertenencia a una familia específica. Sin embargo también en este proceso se encuentra inherente el sentido de separación y de individuación los cuales se logran a través de la participación en diferentes subsistemas familiares en diferentes contextos familiares, al igual que a través de la participación en diferentes contextos familiares.
Sin embargo, este modelo no se limita exclusivamente a la familia, si no también se han considerado el contexto institucional y el ámbito psicosocial en los que también se encuentran interacciones (Desatnik, 2004).
Sabemos que la familia es un entorno que influye de manera significativa en el curso del desarrollo infantil, por lo que el entorno familiar debe proveer condiciones óptimas para el despliegue de las habilidades personales y sociales de cada niña o niño.
Es indispensable destacar que cada familia tiene sus fortalezas y sus dificultades, por lo que es importante valorar y respetar la diversidad de cada grupo familiar.
La familia constituye el factor sumamente significativo, es un grupo social natural, que determina las respuestas de sus miembros a través de estímulos desde el interior, que se refleja en la protección psico-social de sus miembros y desde el exterior donde se permite la acomodación a una cultura y la transformación de esa cultura (Minuchin, 1974).
El desequilibrio producido por la introducción del terapeuta en el seno de la familia y su acomodamiento a éste pueden ser útiles en sí mismos, pero es posible que no siempre coincidan con los objetivos terapéuticos. La succión del sistema puede atraer al terapeuta a una posición contraindicada. Por ejemplo, una familia inicia una terapia debido a que el marido se siente avergonzado por sus orígenes humildes, ya que ha sido el primero de su familia que cursó estudios universitarios. Se casó con una mujer a cuya familia admiraba por sus logros intelectuales, y tiene un elevado respeto por las opiniones de su esposa. Ella es quien establece las reglas, él se acomoda y remite a ella. En este caso, el objetivo terapéutico consiste en modificar las posiciones de poder relativas de los cónyuges, transformando la estructura familiar de tal modo que el hombre mejore su status, obtenga un mayor respeto por parte de su mujer y se respete a sí mismo.
Las experiencias de las personas se modifican a medida que sus posiciones relativas se transforman. Pero se plantea el problema de hasta qué punto la situación anterior de la familia se restablece cuando el terapeuta deja de formar parte de la unidad y hasta qué punto se mantienen las transformaciones La familia acude a terapia solicitándole solamente al terapeuta que alivie sus problemas actuales. Lo sorprendente es que luego sus miembros permitan y asimilen las intervenciones del terapeuta, sus cuestionamientos y su insistencia en el cambio.
Como todos los terapeutas, el terapeuta de familia cuestiona la percepción de la realidad de los pacientes. Le dice a un miembro de una familia que sus experiencias son discutibles, ya que el terapeuta sabe que la realidad es más compleja. Corroe la certeza de cada miembro de la familia acerca de la validez de su experiencia No se trata de una confrontación técnica, ya que el terapeuta siempre apoyará a los miembros de la familia, pero les sugiere qua hay otra cosa más allá de lo que han percibido.
MINUCHIN (1986)
“La familia es un grupo natural que en el curso del tiempo ha elaborado pautas de interacción. Estas constituyen la estructura familiar, que a su vez rige el funcionamiento de los miembros de la familia, define su gama de conductas y facilita su interacción recíproca”. (p. 25).
En el Modelo Estructural, según refiere Rocío Soria Trujano (2010), “se considera a los miembros de la familia relacionándose de acuerdo a ciertas reglas que constituyen la estructura familiar” (p. 90).
Dicha estructura familiar, definido por Minuchin (1986) es: “El conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia. Una familia es un sistema que opera a través de pautas transaccionales. Las transacciones repetidas establecen pautas acerca de qué manera, cuándo y con quién relacionarse, y estas pautas apuntalan el sistema” (p. 86).
Un sistema familiar que opera dentro de contextos sociales específicos tiene tres componentes:
La estructura de la familia es la de un sistema sociocultural abierto en proceso de transformación.
La familia muestra un desarrollo a través de un cierto número de etapas que exigen reestructuración.
Se adapta a las circunstancias cambiantes de modo que mantiene un continuidad y fomenta el crecimiento psicosocial de cada miembro.
La estructura de la familia comprende varios aspectos:
Tipos de familias Ciclo vital Crisis. Funciones de la familia. Condiciones socioeconómicas.
Se puede decir que existen varios criterios para clasificar la familia:
Número de miembros que da lugar al tamaño de la familia:
- Familia grande: más de 6 miembros.
- Familia mediana: entre 4 y 6 miembros.
- Familia pequeña: entre 1 y 3 miembros.
La ontogénesis de la familia:
- Familia nuclear: presencia de hasta dos generaciones padres e hijos, matrimonio con hijos o sin ellos y hermanos solos. Si la pareja sufrió muerte, separación o divorcio de uno de los dos cónyuges y es nuclear, puede denominarse familia monoparental.
- Familia extensa o extendida: presencia de dos generaciones o más. Incluye hijos casados con descendencia o sin ella. También alude a los padres, hermanos y abuelos, a la familia de origen aunque se viva en una familia de estructura típica nuclear.
- Familia mixta o ampliada: cualquier tipo de familia que rebasa las anteriores estructuras, puede incluir otros parientes y amigos.
Si falta un miembro de una generación ya la familia tiene carácter de incompleta. Se denomina completa cuando están representados en el subsistema conyugal ambos cónyuges. Si existe matrimonio nuevo se denomina familia reconstituida o de segunda o terceras nupcias.
Para realizar un diagnóstico, se necesita recolectar diferentes datos de la familia, los más importantes son:
Límites y sus tipos
Subsistemas
Alianzas y coaliciones
Ciclo evolutivo de la familia
Distribución de la jerarquía
Flexibilidad
Redes de apoyo
Visto desde esta perspectiva, el modelo estructural de Salvador Minuchin posee una visión sistémica, ya que incluye el contexto y el hecho de que la responsabilidad en el mantenimiento del síntoma es compartida por todos los miembros de la familia y existe un interés por saber cómo participan cada uno de los miembros.
Los límites son fronteras imaginarias que separan a los individuos y a los subsistemas, controlando el contacto que establecen con los demás en términos de permisividad, dependencia emocional, derechos, autonomía, etc. Estos definen los derechos de miembro y de cada subsistema en la familia. Los límites se representan a través de las reglas que definen quienes participan, y de qué manera.
Protege al sistema de diferencias
Evita las relaciones amalgamadas o desvinculadas
Permite la funcionalidad de la familia a través de la delimitación de roles
Evita los conflictos generacionales
Difusos: cuando los límites familiares son difusos, se genera lo que se conoce en este modelo como una relación amalgamada o aglutinada, que consiste en la poca distancia de los miembros y un resaltado sentido de pertenencia, lo cual genera el abandono de la autonomía. es importante destacar que una familia amalgamada no es necesariamente una familia cariñosa, En una relación amalgamada no se considera al otro como alguien separado sino como la prolongación de uno mismo.
Rígidos: estos límites dificultan la comunicación y generan relaciones desvinculadas. debido a que los límites son demasiado marcados y poco permeables, se permite un amplio campo de la acción individual, ya que la autonomía personal es altamente respetada. Sólo un nivel muy elevado de estrés puede activar la disposición de apoyo del resto de la familia. El sentido de independencia es desproporcionado, existe un bajo nivel de lealtad y pertenencia al igual que poca disposición para dar o recibir ayuda.
Se conoce como subsistema a la unión de miembros para desarrollar funciones, estos se diferencian por generación, género, interés, función... También reciben el nombre de holones.
Está compuesto por la pareja, que puede ser tanto heterosexual como homosexual Las personas traen consigo un conjunto de valores y de expectativas, algunos explícitos y otros inconscientes. Para que la vida en pareja sea satisfactoria, es preciso que estos dos conjuntos de valores se concilien con el paso del tiempo. Cada cónyuge debe ceder una parte de sus ideas y preferencias, perdiendo individualidad, pero ganando pertenencia. En este proceso se forma un sistema nuevo. Una vez generado el sistema, surgen las pautas de interacción, que son como las "reglas y responsabilidades" bajo las cuales se regirá la pareja. Por ejemplo, si ambos cónyuges provienen de familias patriarcales, hay una alta probabilidad de que den por supuesto que la mujer se encargará de las tareas domésticas. Otras pautas de interacción son producto de un acuerdo, como por
ejemplo "hoy te toca cocinar". Independientemente del caso, las pautas establecidas gobiernan el modo en que cada uno de los cónyuges se experimenta a sí mismo y al compañero dentro del contexto conyugal.
Es importante destacar, que siempre existirán roces y el sistema se deberá adaptar para enfrentar las demandas contextuales, pero es vital elaborar una estructura que constituya la base de las interacciones de los cónyuges. Una de las tareas fundamentales del sistema de los cónyuges es el establecimiento de límites de límites que los protejan de la intrusión de parientes, hijos u otras personas Algo importante a destacar, es que el subsistema de los cónyuges no puede verse en abstracción de su contexto, es decir, se ve afectado por las circunstancias en las que se desenvuelve cada miembro de la pareja, por lo tanto, este puede ofrecer a sus miembros una plataforma de apoyo para el trato con el universo extrafamiliar, pero si las reglas de este subsistema son sumamente rígidas, y no permiten la asimilación de las experiencias de cada miembro fuera de la familia, el subsistema se debilitará, volviéndose por último inutilizable como fuente de crecimiento para sus miembros. Si estas condiciones persisten, el subsistema puede desmantelarse Este subsistema es vital para el crecimiento de los hijos.
Constituye su referencia de relaciones íntimas. Acá, el niño aprende modos de expresar afecto. Lo que presencia se convertirá en parte de sus valores y expectativas cuando entre en contacto con el resto del mundo. Si existe una disfunción importante dentro del subsistema de los cónyuges, repercutirá en toda la familia.
El subsistema parental involucra la crianza de los hijos. Aquí el niño aprende las bases para enfrentarse al mundo exterior, aprende a cuestionar la autoridad, llega a conocer sus necesidades y el modo de comunicarse, dentro de su propio estilo familiar. Según las respuestas de sus padres, el niño moldea su sentimiento de lo correcto. Conoce las conductas recompensadas y las desalentadas. Por último, dentro del subsistema parental, conoce el afrontamiento de los conflictos y las negociaciones. Este subsistema puede componerse de diversas formas. A veces incluye un abuelo o que se excluya a uno de los padres. Puede incluir la el fenómeno de hijo parental, que consiste en delegar la autoridad de cuidar y disciplinar a sus hermanos.
A medida que los hijos vayan aumentando su capacidad, se le deben dar más oportunidades para que tome decisiones y desarrolle autocontrol. Las familias con hijos adolescentes deben tener diferentes modalidades para negociar que las familias con hijos pequeños. Dentro de este subsistema parental, los adultos tiene el deber de hacerse cargo de los niños, pero también poseen derechos. Tienen el derecho de tomar decisiones que atañen a la conservación del subsistema, en temas tales como selección de la escuela y fijación de reglas que los protejan.
El subsistema de los hermanos es muy importante para un niño, ya que constituye el primer grupo de iguales en el que se involucra. Los hijos se apoyan, se divierten, se atacan, se toman como chivo emisario y aprenden de los otros. Crean sus pautas de interacción para negociar, cooperar y competir. Aprenden de la amistad y de la enemistad. Todo esto promueve tanto la pertenencia a un grupo como la individualidad. Todas estas transacciones cobrarán importancia para el momento en el que ingresen en grupos extrafamiliares tales como el sistema de los compañeros de clase de la escuela y el mundo del trabajo, en la adultez En las familias grandes, los hermanos se organizan en diferentes subsistemas con respecto a la edad.
Las alianzas se definen como nexos positivos o no patológicos de entre los integrantes de una familia. Se caracterizan por ser flexibles, cambian con relación a la necesidad de sus miebros y su propósito no es el enfrentamiento ni perjudicar a otros integrantes del sistema y tienen un nexo comunicativo
Son la alianzas negativas cuyo propósito es oponerse a otra parte del sistema. generalmente es oculta e involucra a personas de distintas generaciones aliadas contra un tercero. estas pueden manifestarse a través del conflicto, la exclusión...Las coaliciones se componen generalmente de tres personas y no suponen una duración por largo plazo necesariamente, ya que hay un juego de lucha por gratificaciones y poder individual. Por ejemplo, En caso de divorcio, en los que uno de los padres aún no está de acuerdo con la ruptura y existe una imposibilidad de separar los papeles de padres de los de esposos, los hijos se ven obligados por los padres a establecer alejamientos y alianzas con uno u otro padre.
Triangulación: cada uno de los cónyuges busca obtener respaldo del hijo en el conflicto. Al buscar la alianza del niño se generan conflictos de lealtad en el hijo, pues no puede acercarse a uno de sus padres sin sentir que traiciona al otro.
Cuando existe un conflicto conyugal y no es resuelto, este se desvía en forma de agresiones al hijo, a quien se le acusa como problema de la familia o el chivo expiatorio. Esta dinámica se observa en algunos casos de maltrato al menor.
Aquí los padres tratan de reducir los problemas de su relación de pareja y se dedican a mimar y cuidar en exceso al hijo, lo cual se convierte en el motivo principal de su vida conyugal.
El niño se une a uno de sus dos padres en dos escenarios: el que ocurre cuando el padre excluido sigue luchando por el apoyo del hijo y el que se origina de que ese padre se resigne ante la situación y no pugne por modificarla a su favor.
El ciclo evolutivo o vital de la familia hace referencia a como esta cambia en función del tiempo
Muchos autores platean diferentes etapas del ciclo vital, sin embargo, es importante considerar que las características de las familias actuales son diversas y tienen diferentes estructuras, por ende muchos de estos
factores no están incluidos en la descripción de las etapas previsibles. Las familias cambian de estructuras durante su ciclo vital, y el líneas generales, lo hacen bajo las siguientes etapas:
1. Encuentro: en esta etapa, dos personas comienzan a involucrarse en conjunto con una carga sentimental y erótica considerable. Comienzan a producirse acuerdos conscientes e inconscientes y esto genera una separación de la familia de origen y la creación de una identidad propia.
2. Constitución de la familia: en esta fase, la pareja toma la decisión de formar su propia familia. Bajo este marco, se producen ajustes necesarios para diferenciarse y reestructurar sus relaciones con sus familiares de origen y sus amigos, así como lograr una independencia económica y afectiva, elaborar un proyecto de vida, obtener un grado de independencia con su pareja y negociar roles
3. Familias con hijos pequeños: con la llegada de un hijo pequeño, las familias deben adaptarse para los retos que esto conlleva. se deben negociar las tareas y responsabilidades (económicas, de crianza...) y se deben establecer límites con la familia extensa para delimitar los roles de crianza.
4. Familias con hijos adolescentes: la relación de pareja vuelve a modificarse, ya que el hijo va adquiriendo mayor autonomía y pasa más tiempo fuera de casa, dejando espacio a los padres para compartir como pareja.
5. El nido vacío: cuando los hijos se hacen mayores y adquieren su independencia, los padres deben realizar cambios para renegociar el sistema marital e incluir relaciones con sus hijos adultos, además de la familia política y los nietos.
6. Familias al final de la vida: se deben generar cambios adaptativos para afrontar los decesos cónyuges, hermanos, amigos...
Se refiere a las posiciones que ocupan los distintos miembros de la familia con relación al ordenamiento jerárquico dentro del sistema, y marca la subordinación o supra ordinación de un miembro respecto a otro. Es decir, como se define la función del poder y sus estructuras de la familia, diferenciación de los roles de padres e hijos. (Desatnik, 2004). Como es conocido socialmente, los padres tienen autoridad para dirigir y organizar la vida de los hijos hasta cierta edad
Sin embargo, es importante reconocer que el nivel de intervención de los padres en la vida de los hijos fluctúa en función de la edad y el contexto sociocultural en el que se desenvuelve la familia. Para que las familias funcione adecuadamente, es necesario que la autoridad esté bien delimitada. Existen cuatro tipos de autoridad conocidos: autoritario, democrático, permisivo e inconsistente.
Autoritario: en este estilo, los padres intentan controlar en su totalidad la conducta de los hijos, buscando que actúen tal cual y como ellos desean. Las técnicas más utilizadas son el castigo y la represión, tienden a enfocarse más en los errores de los hijos que en los aspectos positivos y están a favor del uso de la fuerza Los hijos que crecen en familias autocráticas tienden a volverse dóciles o por el contrario, se rebelan, oponiéndose a la autoridad, ya que este tipo de liderazgo no promueve la participación, cooperación ni la fortaleza emocional. Esto afecta notoriamente el desarrollo de habilidades sociales e intelectuales, necesarias para el mundo moderno.
Democrático: en este estilo de liderazgo, los padres discuten con los hijos el por qué de las decisiones que se toman.
y se fomenta la toma de decisiones en conjunto. Las normas y responsabilidades son discutidas y no impuestas, por lo tanto, todos son corresponsables y se sienten tomados en cuenta e importantes. En este estilo se fomenta la cooperación y la responsabilidad, así como la afectividad y la madurez social y moral. Los niños criados bajo este modelo tienen mejor adaptación al mundo exterior.
Permisivo: en este estilo, los padres restan importancia a las normar y reglas de convivencia social, por lo tanto los niños se comportan como si no existieran y eso genera que se bloquee el proceso de interiorización de las mismas y de produzcan conductas desadaptadas, dificultando el desarrollo social y de su madurez
Inconsistente: en el estilo de crianza inconsistente, los padres no mantienen ideas coherentes a lo largo del tiempo, existe una carencia de pautas coherentes en la crianza, pudiendo aprobar o desaprobar la misma acción en diferentes momentos y mostrarse autoritarios o permisivos de forma aleatoria.
La negociación es un elemento fundamental en este tipo de relaciones
Esta dimensión de la familia tiene una estrecha relación con la comunicación. es necesario que una familia posea flexibilidad para respetar las diferencias individuales y poder facilitar la adaptación del sistema ante el cambio, ya sean internos o externos. si una familia tiene un nivel de flexibilidad adecuado, esta cuenta con un abanico de conductas suficientes y capaces de ser empleadas en la resolución de problemas. de no ser así, las familias rígidas se caracterizan por una disfuncionalidada que no les permite revisar alternativas y las demandas les generan estrés, descompensación y formación de síntomas.
Las redes de apoyo se configuran por las acciones de solidaridad que facilitan el cuidado y la crianza de los hijos y compensan deficiencias tales como la ausencia de los padres, las limitaciones económica, etc. Estas están integradas por miembros de la familia extensa, amigos y vecinos que proporcionan ayuda solidaria, además de las agencias sociales de los sectores público y privado. La carencia de este tipo de redes promueve el surgimiento de patología social como el maltrato a los menores. En un estudio, Alfred Adler encontró que, para sobrevivir, los marginados forman redes de familias basadas en la vecindad y el intercambio recíproco Estos lazos de parentesco ficticio donde no hay consanguinidad se suplen los efectos mediante la ayuda mutua.
En el modelo estructural de terapia familiar, el terapeuta es un mediador y motivador del cambio, sin embargo, este debe introducirse dentro del sistema y se crea sistema familiaterapeuta. Esto ocurre a través de estrategias de participación o a través de movimientos de reestructuración y encuadre y desafiando la visión que tiene la familia de su situación (Desatnik, 2004). El terapeuta cumple con dos aspectos importantes, que son la unión y el acomodamiento, en el que el terapeuta puede moverse dentro y fuera del sistema según la posición y las características de la familia, manteniendo siempre la posición de liderazgo.
En líneas generales, las funciones del terapeuta son las siguientes:
Analizar el campo transaccional en el que se relaciona con la familia, para lograr así un diagnóstico estructural. Este diagnóstico incluye observaciones sobre alianzas y divisiones entre miembros de la familia; las coaliciones; problemas de jerarquías; problemas y propiedades de los limites.
Fomentar el cambio mediante la redefinición del problema, de forma que la familia, y el/los individuo(s) portador(es) del síntoma, puedan interesarse en el cambio terapéutico.
Evaluar la disposición al cambio de la familia. Esto combina la redefinición del problema y la fijación de metas del tratamiento. Determinar las metas del tratamiento, que se hace en cooperación conjunta Realizar una planificación preliminar de las etapas del tratamiento Responder a los acontecimientos que se producen en la sesión, realizar observaciones y plantear interrogantes. Comienza señalando los limites y pautas transaccionales y por elaborar hipótesis acerca de cuáles son las pautas operativas y cuáles no.
Se considera que el cambio se produce a través del proceso de asociación con la familia y su reestructuración de ésta para poder transformar así las pautas transaccionales disfuncionales. La perspectiva del cambio es positiva, ya que si se modifica la estructura de la familia, se posibilita el cambio. Para esto es necesaria la asociación del terapeuta con la familia en un solo sistema, para que la experiencia de los miembros se modifique y estos adopten nuevas perspectivas frente a sus circunstancias.
La teoría del cambio: El cambio se produce cuando la familia se “reequilibra” sobre una nueva estructura adecuada a la etapa del ciclo evolutivo que le corresponde. El objetivo terapéutico es cambiar la organización familias, los límites entre subsistemas y jerarquías, introduciendo novedad y diversidad en las estrategias de la vida de la familia que sustituyan a las pautas de rigidez y rutina crónicas que caracterizan un sistema patológico (Ochoa, 2004).
Coparticipación: durante la terapia, la familia integra al terapeuta al sistema para que asuma una posición de liderazgo, reconociendo el hecho de que necesitan asistencia y por ello lo invitan, para solucionar el malestar o sufrimiento. es común que la mayoría de los integrantes señalen a uno de los miembros como el"culpable", pero es el terapeuta que debe indagar en la problemática. en general, coparticipar, más que una técnica es una actitud, que le indica a la familia que los comprende y trabaja con ellos, y así la familia se siente segura. Esta participación la coparticipación es lo que mantiene unido el sistema terapéutico. La coparticipación se puede dar de tres maneras.
a) Posición cercana: En este nivel el terapeuta puede llegar a afiliarse a los miembros de la familia.
b) Posición intermedia (rastreo): el terapeuta interviene a la familia en una posición neutral, escuchándola y ayudándola a hablar (rastreo) entrando y saliendo del sistema familiar,
c) Posición distante: El terapeuta no participa como actor, sino como director, para que los miembros de la familia se sientan competentes y se comprometan con el cambio.
Reencuadre: el terapauta toma en cuenta lo que la familia considera importante La tarea es convencerlos de que el mapa de la realidad que tienen se puede ampliar o modificar.
Reestructuración: Estas técnicas cuestionan la estructura familiar, los limites, la forma en que se hacen las cosas, sus interacciones y la forma de solucionar los problemas, para encontrar nuevas estrategias
Realidades: se le ofrece a la familia una realidad diferente a la que conocen, también se puede trabajar en un cambio de cognición en la familia no cambiando la realidad, si no modificarla o enseñar una nueva forma de percibir las cosas.
''La familia no es una entidad estática, si no que esta un continuo movimiento por lo que la evaluación debe centrarse en base a la interacción familiar''
''El desarrollo de la familia normal, incluye fluctuaciones, periodos de crisis y su resolución es un nivel más elevado de complejidad''
''La definición del diagnóstico, supone que el terapeuta no recurre a la tradicional neutralidad, sino que despliega una buena cuota de actividad''
''Una de las modificaciones más importantes que se produce en la evolución de la familia con el advenimiento del cristianismo es la institución del matrimonio de por vida (…). Y quedará establecida la monogamia''
''Los hijos son las anclas que atan a la vida a las madres''.
''Las mujeres tienen exactamente la misma capacidad para razonar que los hombres, si reciben la misma enseñanza y son liberadas de cuidar a los niños y de las tareas domésticas”
“La familia es su primera y más natural forma de organización colectiva, la que otorga a los hombres su sentido de pertenencia a un grupo, les genera lealtades y les establece jerarquías”
Ponce, Guillermo. (2020). Abordaje familiar sistémico : terapia estructural de Minuchin. [documento en línea]
Disponible en: https://www colibri udelar edu uy/jspui /handle/20.500.12008/26433#:~:text
(Minuchin%2C%201974).,la%20realida d%20del%20sistema%20familiar.
Arrimada, Mario. (2021). Terapia
Estructural Familiar: qué es, características y funcionamiento. [documento en línea] Disponible en:
https://psicologiaymente.com/clinica/t erapia-estructural-familiar
Guzmán, Grecia. (2018). Historia de la terapia familiar: sus etapas de desarrollo y autores. [documento en línea]
Disponible en: https://psicologiaymente com/clinica/ historia-de-terapia-familiar
Rojas, Mildred. (2023). Modelo Terapéutico Estructural Salvador Minuchin. [documento en línea]
Disponible en: https://sima.uny.edu.ve/moodle/plugin file.php/70599/mod resource/content
/1/Munich.pdf
Minuchin, Salvador. (2003). Familias y terapia familiar. Colección terapia familiar. [documento en línea]
Disponible en: https://www cphbidean net/wpcontent/uploads/2017/11/SalvadorMinuchin-Familias-y-terapiafamiliar.pdf