4 minute read

EL DIAGNÓSTICO Y SUS ELEMENTOS

Para realizar un diagnóstico, se necesita recolectar diferentes datos de la familia, los más importantes son:

Límites y sus tipos

Advertisement

Subsistemas

Alianzas y coaliciones

Ciclo evolutivo de la familia

Distribución de la jerarquía

Flexibilidad

Redes de apoyo

Visto desde esta perspectiva, el modelo estructural de Salvador Minuchin posee una visión sistémica, ya que incluye el contexto y el hecho de que la responsabilidad en el mantenimiento del síntoma es compartida por todos los miembros de la familia y existe un interés por saber cómo participan cada uno de los miembros.

Límites

Los límites son fronteras imaginarias que separan a los individuos y a los subsistemas, controlando el contacto que establecen con los demás en términos de permisividad, dependencia emocional, derechos, autonomía, etc. Estos definen los derechos de miembro y de cada subsistema en la familia. Los límites se representan a través de las reglas que definen quienes participan, y de qué manera.

Importancia de los límites

Protege al sistema de diferencias

Evita las relaciones amalgamadas o desvinculadas

Permite la funcionalidad de la familia a través de la delimitación de roles

Evita los conflictos generacionales

Tipos de límites

Difusos: cuando los límites familiares son difusos, se genera lo que se conoce en este modelo como una relación amalgamada o aglutinada, que consiste en la poca distancia de los miembros y un resaltado sentido de pertenencia, lo cual genera el abandono de la autonomía. es importante destacar que una familia amalgamada no es necesariamente una familia cariñosa, En una relación amalgamada no se considera al otro como alguien separado sino como la prolongación de uno mismo.

Rígidos: estos límites dificultan la comunicación y generan relaciones desvinculadas. debido a que los límites son demasiado marcados y poco permeables, se permite un amplio campo de la acción individual, ya que la autonomía personal es altamente respetada. Sólo un nivel muy elevado de estrés puede activar la disposición de apoyo del resto de la familia. El sentido de independencia es desproporcionado, existe un bajo nivel de lealtad y pertenencia al igual que poca disposición para dar o recibir ayuda.

Subsistemas

Se conoce como subsistema a la unión de miembros para desarrollar funciones, estos se diferencian por generación, género, interés, función... También reciben el nombre de holones.

Subsistema conyugal

Está compuesto por la pareja, que puede ser tanto heterosexual como homosexual Las personas traen consigo un conjunto de valores y de expectativas, algunos explícitos y otros inconscientes. Para que la vida en pareja sea satisfactoria, es preciso que estos dos conjuntos de valores se concilien con el paso del tiempo. Cada cónyuge debe ceder una parte de sus ideas y preferencias, perdiendo individualidad, pero ganando pertenencia. En este proceso se forma un sistema nuevo. Una vez generado el sistema, surgen las pautas de interacción, que son como las "reglas y responsabilidades" bajo las cuales se regirá la pareja. Por ejemplo, si ambos cónyuges provienen de familias patriarcales, hay una alta probabilidad de que den por supuesto que la mujer se encargará de las tareas domésticas. Otras pautas de interacción son producto de un acuerdo, como por ejemplo "hoy te toca cocinar". Independientemente del caso, las pautas establecidas gobiernan el modo en que cada uno de los cónyuges se experimenta a sí mismo y al compañero dentro del contexto conyugal.

Es importante destacar, que siempre existirán roces y el sistema se deberá adaptar para enfrentar las demandas contextuales, pero es vital elaborar una estructura que constituya la base de las interacciones de los cónyuges. Una de las tareas fundamentales del sistema de los cónyuges es el establecimiento de límites de límites que los protejan de la intrusión de parientes, hijos u otras personas Algo importante a destacar, es que el subsistema de los cónyuges no puede verse en abstracción de su contexto, es decir, se ve afectado por las circunstancias en las que se desenvuelve cada miembro de la pareja, por lo tanto, este puede ofrecer a sus miembros una plataforma de apoyo para el trato con el universo extrafamiliar, pero si las reglas de este subsistema son sumamente rígidas, y no permiten la asimilación de las experiencias de cada miembro fuera de la familia, el subsistema se debilitará, volviéndose por último inutilizable como fuente de crecimiento para sus miembros. Si estas condiciones persisten, el subsistema puede desmantelarse Este subsistema es vital para el crecimiento de los hijos.

Constituye su referencia de relaciones íntimas. Acá, el niño aprende modos de expresar afecto. Lo que presencia se convertirá en parte de sus valores y expectativas cuando entre en contacto con el resto del mundo. Si existe una disfunción importante dentro del subsistema de los cónyuges, repercutirá en toda la familia.

Subsistema parental

El subsistema parental involucra la crianza de los hijos. Aquí el niño aprende las bases para enfrentarse al mundo exterior, aprende a cuestionar la autoridad, llega a conocer sus necesidades y el modo de comunicarse, dentro de su propio estilo familiar. Según las respuestas de sus padres, el niño moldea su sentimiento de lo correcto. Conoce las conductas recompensadas y las desalentadas. Por último, dentro del subsistema parental, conoce el afrontamiento de los conflictos y las negociaciones. Este subsistema puede componerse de diversas formas. A veces incluye un abuelo o que se excluya a uno de los padres. Puede incluir la el fenómeno de hijo parental, que consiste en delegar la autoridad de cuidar y disciplinar a sus hermanos.

A medida que los hijos vayan aumentando su capacidad, se le deben dar más oportunidades para que tome decisiones y desarrolle autocontrol. Las familias con hijos adolescentes deben tener diferentes modalidades para negociar que las familias con hijos pequeños. Dentro de este subsistema parental, los adultos tiene el deber de hacerse cargo de los niños, pero también poseen derechos. Tienen el derecho de tomar decisiones que atañen a la conservación del subsistema, en temas tales como selección de la escuela y fijación de reglas que los protejan.

This article is from: