Lectiva Nro. 31

Page 19

EDUCAR PARA LA INCERTIDUMBRE: POLÍTICA, MODOS DE VIDA Y PEDAGOGÍA A PARTIR DE LA CRISIS DEL COVID-19 Jaime Alberto Saldarriaga Vélez* Este texto propone tópicos iniciales de discusión en torno a las implicaciones que, para la educación y la pedagogía, los modos de vida, la política y las políticas públicas en general y especialmente las educativas, se han generado en torno a la crisis desatada por el Covid-19, en el contexto colombiano Los modos de vida y la cotidianidad de gran parte de la humanidad se han visto forzados a cambiar por fuerza de la contingencia del Covid-19. Hemos sido lanzados a lo no-previsto. Este acontecimiento hace que la sensación de seguridad que la ciencia moderna -especialmente la diseñada para controlar el presente y prever el futuro-, proporcionaba tanto a la política y a la economía (“la evidencia clara de que la mano invisible del mercado, más invisible que nunca, se ha demostrado incapaz de sostener la vida”, Manrique, 2020, p. 151), así como a la vida cotidiana. En este sentido esta concepción de ciencia entra en un amplio paréntesis, entre la desconfianza y la esperanza. ¿Puede creerse hoy en la ciencia concebida como garantía de la previsión y el control del presente y el futuro? ¿Y si no creemos en ella, que se nos espera de la economía, de la política como dispositivo de gobierno, y de la vida cotidiana? El investigador chileno Alejandro Ramírez, en la presentación a la 5ª edición castellana del ya clásico texto de

Ilya Prigogine, El fin de la certidumbre, escribe: Prigogine, basado en sus investigaciones sobre estructuras químicas, propone una racionalidad en que lo básico ahora es lo complejo, lo inesperado y difícil de predecir. La situación se ha invertido: lo estable y lo invariable son la excepción, el verdadero componente de la naturaleza de las cosas es su variación constante, la aparición de órdenes a partir de situaciones caóticas, lo complejo. (Ramírez, 1997, pág. 169)

Este escenario, comporta cada vez más preguntas para la educación y la pedagogía. Una de ellas, y a propósito del paréntesis que hoy se abre en nuestra relación con las ciencias, a propósito de las concepciones de conocimiento y de ciencia que ha agenciado la escuela moderna colombiana, no solo en los currículos de las ciencias naturales y exactas sino también sobre los procesos educativos en general: la formación del sujeto cartesiano, de ideas claras y distintas. Educados en la verdad y en la fe en las ciencias, este paréntesis abre la oportunidad para configurar una formación en la incertidumbre, en medio de la tensión certidumbre / incertidumbre. Quizás, más que responder a la pregunta, ¿qué significa educar en tiempos de incertidumbre, el reto sea ¿cómo educar para la incertidumbre? Esta apuesta puede aparecer absurda cuando

* Profesor Departamento de Pedagogía, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

Medellín • No. 31 • Diciembre de 2021

19


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.