Lectiva Nro. 31

Page 15

NOSTALGIA DE ESCUELA Gabriel Jaime Murillo Arango*

Nunca está de más ir contra la corriente o proponer consideraciones intempestivas, cuando se trata de suspender la unánime opinión atrapada en la dicotomía del blanco y negro e incapaz de distinguir los matices grises que configuran la tela del mundo. Como decir, por ejemplo, ir a la escuela que es un acto de alienación o de sumisión a los intereses de las élites dominantes, mientras liberarse de ella es visto ya como un gesto de revolución social. Algunas melodías con estos timbres se han dejado escuchar en este tiempo de crisis, unas insuflando vida a La escuela ha muerto de Everett Reimer o a la más atractiva La sociedad desescolarizada de Iván Illich, no sin dejar escapar cierto desentono emanado del desequilibrio de circunstancias y horizontes. Cierto es que desde que la escuela existe, esta no ha dejado de ser blanco favorito de todas las ideologías y aun de todos los programas de investigación más serios que denuncian su agotamiento histórico, su función de “caja negra” dentro de una estructura incólume, su potencia devoradora de creación, su anulación de voluntades e identidades. Una fuente excepcional de crítica, naturalmente, se encuentra en la literatura de todos los tiempos. Son innumerables los títulos en los que se denigra, se mofa, se destruye, la razón de ser de la escuela.

Entre los más recientes, se hizo muy popular Mal de escuela de Daniel Pennac, y un poco menos Cineclub de David Gilmour. Recuerdo este último ahora, a medias entre la seriedad y la broma como un sucedáneo en tiempos actuales, cuando niños y jóvenes están hasta el hartazgo con las guías de aprendizaje y los talleres a control remoto. Un padre recién divorciado y su hijo desertor del colegio y embalado con las drogas, convienen en abandonar el colegio, mantenido con todos los gastos pagos, sin drogas ni alcohol, a cambio de ver tres películas por semana. El programa dura tres años, y es un verdadero recorrido por la historia del cine, sus narrativas, sus relaciones con otras artes y saberes. Ajá!, una verdadera escuela de cine, y de todo. Desde luego, no es el caso borrar de un plumazo las contribuciones de teorías, tales como el marxismo o la sociología crítica, que hicieron posible de algún modo abrir los ojos ante las ilusiones de la meritocracia liberal progresista. Pero no se trata más de permanecer anclados en las posiciones heredadas o en los roles y funciones que nos tocó en suerte o en desgracia, como si la vida misma no se definiera precisamente por el incesante intercambio de experiencias que inciden en el juego cambiante de relaciones de

* Profesor Departamento de Pedagogia, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

Medellín • No. 31 • Diciembre de 2021

15


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.