Asomarte °257 - Septiembre 2025

Page 1


Septiembre

Sierra Gorda barroca

Germán Vázquez Ibáñez

Cuando un viajero visita las misiones franciscanas descubre fachadasretablos que ejemplifican el exuberante barroco mexicano.

Un martes de mole y ya

Daniel García Padilla 10 TURISMO

Más que una receta exacta, el mole es una idea de preparación que se adapta al entorno, a la memoria y a lo que se tiene a la mano.

Eduardo Ruiz:

trabajo está enfocado

Una joya de la Sierra Gorda: San Joaquín ofrece su rica historia minera, vibrante cultura tradicional e imponentes atractivos naturales.

En portada

Perspectiva de la fachada de la Misión de San Francisco del Valle de Tilaco. © Héctor Muñoz.

Asomarte 257

Asomarte, qué hacer en Querétaro.

Dirección editorial

Mauricio Sánchez

Jacobo Zanella Edición

Imanol Martínez González

Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro

Pasteur Norte 4, Santiago de Querétaro. T. 442 238 5067 queretaro.travel

Investigación y redacción

Visítanos, queremos leerte

asomarte@gmail.com

www.asomarte.com

Asomarte

Asomarte tv

@asomarte

@asomarteqro

Germán Vázquez Ibáñez

Asistencia editorial

Lisset Moreno

Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro Arteaga 89, Santiago de Querétaro. T. 442 251 9850 culturaqueretaro.gob.mx

22,000 ejemplares, revista de circulación gratuita.

Enlace con la Secretaría de Turismo

Carlos Ajís Castillo

Dirección de arte Héctor Muñoz Huerta

Impreso por Talleres Gráficos del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, dependientes de la Oficialía Mayor bajo la dirección de Alejandro Rugama Núñez.

Publicación de contenido turístico y cultural del estado de Querétaro, revista mensual agosto de 2025. Editor responsable ante la Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro: Carlos de Jesús Ajís Castillo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2023-091917100000-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17623. Domicilio de la Publicación: Paseo de las Artes 1531-B, Col. Josefa Vergara C.P. 76090, Santiago de Querétaro, Querétaro, México. Imprenta: Talleres Gráficos del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, Francisco I. Madero 68, Centro C.P.76000, Santiago de Querétaro, Querétaro, México. Distribuidor: RIO HILL CO., Virtudes 23, Col. Misión Mariana C.P.76903, Corregidora, Querétaro, México.

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

Bocca Lupo:

Tres nuevas formas de celebrar

la vida, la tierra y las raíces italianas

E l viñedo Bocca Lupo —localizado en El Marqués— presenta tres nuevas etiquetas de vino italiano que reflejan la diversidad, elegancia y autenticidad de su marca: «Del Campo», con los vinos Asellus, un rosado de nebbiolo, originario de Moctezuma, San Luis Potosí, y Pecora, un sauvignon blanc y chardonnay, perfectos para celebraciones ligeras, momentos al aire libre y disfrutar la belleza de lo simple; «Bocca Luppo», sus vinos más expresivos con una línea que encarna la fuerza del carácter

italiano, en donde se encuentran Bocca Lupo Blanco y Tinto, conformados por una mezcla de uvas de chardonnay y sauvignon blanc, originario de Colón, y uva montepulciano y montepulciano d’abruzzo DOC, respectivamente, ideales para acompañar una cena inolvidable y una buena conversación; y, finalmente, la línea «Fiore», representada por los vinos Distra, una mezcla de pinot grigio y venezia giulia IGP, de la región Friuli Venezia Giulia, en Italia, y Sinistra, una combinación de refosco y friuli venezia giulia.

Vinos rosados, tintos y blancos para diversos momentos y ocasiones.

Bocca Lupo

Carretera a La Griega, Calle Ejido Lote km 5, El Lobo, El Marqués, Qro.

T. 446 139 7578 IG. @boccalupomx www.boccalupo.com .mx

De qué enterarse

Guía mínima para «navegar» un Arroyo

Seco bastante acuático

E

ntre las curiosidades toponímicas que suele haber, en Querétaro llama la atención que Arroyo Seco sea todo menos seco. Los importantes ríos que lo cruzan, el Santa María y el Ayutla, dan vida a gran parte de este municipio de la Sierra Gorda. La mayoría de los sitios turísticos más conocidos de este municipio se encuentran alrededor de la misión franciscana de Concá y hasta la comunidad de Ayutla, donde se localizan las famosas Adjuntas: un auténtico fenómeno natural y visual causado por la confluencia de ambos ríos, tan disímiles entre sí en temperatura y color que lo hacen un lugar especial para refrescarse del clima cálido tropical que distingue a Arroyo Seco.

Detrás de todas las bellezas naturales que posee este municipio, las comunidades han trabajado para adaptar su ritmo de vida al turismo que busca ese contacto con la naturaleza, bajo el concepto de autosustentabilidad en sus proyectos y en la organización de su promoción.

Los importantes ríos que lo cruzan, el Santa María y el Ayutla, dan vida a gran parte de este municipio de la Sierra Gorda.

Arroyo Seco dejó de ser un lugar aislado y las opciones para hospedarse se han multiplicado. Desde que llega, la comunidad de Purísima de Arista —una de las más pobladas de la Sierra— cuenta con dos pequeños hoteles de primera calidad: Hotel Jasar y La Ermita; a un costado de este último, se puede tomar un par de cervezas en el botanero Doña Juanita, y, a un par de cuadras del jardín principal de la comunidad, la fonda Purísima, de doña Mary, ofrece un menú de comida corrida en el que los chiles rellenos se llevan la fama. Internándose al municipio, a pie de carretera, ya en Concá, Hotel México Lindo cuenta con comodidades de primera calidad, como habitaciones climatizadas y un buen diseño que favorecen el descanso. Incluso, un par de kilómetros antes, Posada Las Misiones es una buena alternativa si a uno lo toma desprevenido la noche.

Por la esencia de la zona franqueada por el río Santa María, los proyectos para acampar abundan como una opción para

Qué descubrir

pernoctar en plena naturaleza: Campamento Los Álamos, Los Sauces y Las Moras, ubicados en la comunidad de Ayutla, conectan a los visitantes con el río del mismo nombre. En Concá, Finca El Higuerón, Huerta Mariana, Villa Centenario y Los Juárez hacen lo propio en las zonas más calmas del Santa María, el mejor río para practicar kayak, tubing, paddle board y hasta para nadar.

En la oferta gastronómica, en Concá, hay deliciosos tacos de guisos, sopes y gorditas en el restaurante La Huerta, y, por la noche, los tacos Los Desvelados son la mejor opción para no irse a la cama sin cenar rico y divertirse cantando en su karaoke a la par de refrescarse con una piña colada o una cerveza bien fría.

En Ayutla, el restaurante El Pocito prepara camarones y pescados verdaderamente exquisitos en sus diferentes variantes, y, si se visita la cabecera municipal, Restaurante Las Palmas es una buena marisquería para los paladares exigentes.

La cuenta de Instagram @descubre_arroyoseco, propiedad de la Asociación de Touroperadores de Arroyo Seco (ADETAS), es una guía de estos y otros lugares para conocer y disfrutar Arroyo Seco, quienes podrán recomendar lo mejor para la visita.

Descubre Arroyo Seco

FB. Descubre Arroyo Seco

IG. @descubre_arroyoseco

Formas clásicas de la búsqueda

E n esta exposición colectiva, realizada en colaboración con la Galería Vamos a Triunfar, se reúne el trabajo de artistas jóvenes y consolidados, como el caso de Gina Arizpe y Josechu Dávila, e incluso la artista mexicana Teresa Margolles, quien ha sido una presencia constante en los ya casi treinta años de trayectoria del Museo de la Ciudad. A decir de una de las curadoras, esta exposición se inspira en los museos de divulgación científica y sus herramientas con la intención de explorar nuevas formas de conocimiento para contrastarlo con las metodologías tradicionales y abrir paso a nuevas propuestas de investigación artística.

Museo de la Ciudad de Querétaro

Vi. 12 de septiembre, 20:00

Ma. a Do. | 10:00 - 20:00

Guerrero Nte. 27, Centro, Querétaro, Qro.

IG. @mcqro T. 442 212 3855

Quince años de sabor, cultura y comunidad

E n el centro histórico de Querétaro, en una de las más agradables plazas públicas, como lo es la de Los Fundadores, Pluma Café Bar ha sido desde hace quince años un punto de encuentro para quienes buscan (más que solo una bebida, un platillo o un lugar de descanso) un espacio donde la buena conversación, el sabor y la cultura local se entrelacen.

Fundado como un negocio familiar, Pluma ha crecido de la mano de su comunidad, manteniendo siempre la esencia que lo distingue: el gusto por compartir lo mejor de la tierra queretana. Desde sus inicios, han apoyado a cerveceros artesanales locales, siendo uno de los primeros puntos de venta de diferentes marcas; hoy en día, cuentan con una cuidada selección de treinta y cinco etiquetas de cerveza artesanal mexicana, provenientes de catorce cervecerías distintas —ocho de las cuales son orgullosamente queretanas. Además, su carta incluye vinos de la región que acompañan a la perfección con los platillos de su cocina y los momentos especiales.

Más que un café bar, Pluma es también un escenario para el talento emergente. Cada semana abren sus puertas a comediantes locales a través del Open Mic, un espacio que celebra la creatividad y el humor en un ambiente relajado.

En este sitio, cada momento del día tiene su encanto: desde un desayuno acompañado de mimosas hasta una velada con vino y pizza artesanal, perfecta para compartir con pareja o amigos. Su horario —de lunes a domingo, de diez de la mañana a la medianoche— permite que Pluma sea el lugar donde siempre hay tiempo para encontrarse con alguien, descubrir nuevos sabores y sentirse en casa; un punto de encuentro para celebrar la vida, la amistad y el amor por Querétaro.

Pluma Café Bar

Lu. a Do. 10:00 - 24:00

Gutiérrez Nájera 42, La Cruz, Centro, Querétaro, Qro.

FB. Pluma Café Bar IG. @plumacafebar

Perejil, nogada y granada

Dónde pedir un platillo típico de la temporada

Platillo estacional donde los haya, el chile en nogada marca en el calendario mexicano las celebraciones del mes patrio. Platillo, además, no poco polémico por la ambigüedad de su origen popularmente extendido: se dice que fue servido por las monjas de Santa Mónica en un banquete celebrado el 28 de agosto de 1821, durante una visita de Agustín de Iturbide a Puebla tras firmar los Tratados de Córdoba. Sin embargo, como recuerda el chef e historiador de la gastronomía mexicana Ricardo Muñoz Zurita, investigaciones recientes apuntan a que no fue creado para la ocasión y que, por el contrario, ya existía en el siglo XVIII; incluso su origen ha sido atribuido a la herencia andaluza del virreinato, ligada a celebraciones de la corte novohispana, en las cuales había banquetes de hasta catorce tiempos que culminaban con postres como este chile relleno de fruta seca bañado en salsa de nuez. Sea como sea, el debate se hace a un lado en el mes patrio, y no son pocos quienes se sacian durante septiembre —e incluso los meses previos— con este platillo insigne de la gastronomía nacional que se viste con los colores de la bandera: el verde del perejil, el blanco de la nogada y el rojo de la granada.

Nico’s

FB. Nicos Queretaro

T. 442 224 2556

Parrilla Leonesa

FB. Parrilla Leonesa

Querétaro

T. 442 216 2123

Mirthala

En Querétaro hay una larga lista de restaurantes que los tienen en su menú. Los hay desde aquellos en los que son ya un clásico de la temporada, como Nico’s o la Parrilla Leonesa, hasta cocinas más recientes, como Mirthala (cuya ubicación permite degustarlos frente a los Arcos) o Raquel Cocina Céntrica, que los sirve con filete de res y lomo de cerdo, frutas de temporada, piñón rosa y bañados en nogada preparada con nuez de castilla y jeréz (además de una opción vegetariana con champiñones). También varios restaurantes de hoteles los sirven: Arco 74, en el Hotel Hilton; La Reunión, en el Hotel Real de Minas; y La Distral, del Grand Fiesta Americana, entre otros. Más allá de la capital, existen opciones como los de K’puchinos, en Tequisquiapan, donde hay una dinámica peculiar: Si coincide que el servido sea el chile mil, mil quinientos o dos mil, corre por su cuenta, junto con una copa de vino y el postre. También hay viñedos donde se ofrecen, como en Puerta del Lobo o Vinaltura (donde estarán disponibles hoy y hasta el 7 de septiembre, día de su aniversario), sitios ideales para maridarlos con vinos de la casa.

IG. @mirthala_ coffeebar T. 442 223 5564

Raquel Cocina Céntrica

IG. @raquel. cocinacentrica

T. 442 815 6408

Arco 74 (Hotel Hilton)

IG. @arco74queretaro

T. 442 189 1640

La Reunión (Hotel Real de Minas)

IG. @ realdemina stradicional T. 442 216 0444

La Distral (Grand Fiesta Americana)

IG. @ladistralqueretaro T. 442 192 9999

K’puchinos

IG. @kpuchinos_ restaurante_bar

T. 414 273 2482

Puerta del Lobo

IG. @puertadellobo

T. 442 454 5470

Vinaltura

IG. @vinaltura T. 442 454 5470

Diez años celebrando la literatura y el pensamiento

Del 4 al 7 de septiembre, el Hay Festival Querétaro celebra su décimo aniversario en una edición con ciento cincuenta participantes procedentes de diecisiete países, entre quienes se encuentran personalidades como el actor Diego Luna, las escritoras Elvira Sastre, Tamara Tenenbaum, Valeria Luiselli y Piedad Bonnett, el crítico musical Simon Reynolds, los escritores Juan Villoro, Michel Nieva y Juan Gabriel Vásquez, la periodista Carmen Aristegui, el músico Lol Tolhurst y los moneros Jis y Trino.

Además, la programación incluye Constelaciones Hay Festival, un proyecto que guía las conversaciones del décimo aniversario, buscando redefinir el firmamento cultural mexicano, con diez diálogos intergeneracionales entre figuras nacionales consagradas y emergentes en disciplinas como arqueología, arquitectura, ciencia, cine y activismo. En colaboración con asociaciones civiles locales, el Hay Festival organiza diversas conversaciones, talleres y activaciones gratuitas en las siete delegaciones de Querétaro,

y, más allá de la ciudad de Querétaro, cuenta con actividades en tres municipios: en Huimilpan, una plática de Joselo Rangel, escritor y miembro de Café Tacvba; en Pinal de Amoles, conversaciones sobre el cuidado de la tierra, en la que participa Pati Ruiz Corzo, y sobre los ajolotes, con Andrés Cota Hiriart y José María Herrera Marquina; y, en Tequisquiapan, una presentación de Elvira Sastre y Alberto Villarreal.

Los eventos del programa general del Hay Festival Querétaro 2025 tienen un costo de diez pesos (gratuitos para la comunidad universitaria y para adultos mayores), de los cuales se pueden adquirir entradas en la web del festival y en la boletería situada en el Teatro de la Ciudad. Por su parte, las actividades del Hay Festival Comunitario, las celebradas en los municipios y los dos conciertos del Jardín Guerrero (de Kevin Johansen & Liniers y de Playa Limbo) son de entrada libre hasta completar aforo. Adicionalmente, varias conversaciones serán transmitidas en vivo desde la página web y podrán ser visionadas en diferido.

Dónde inspirarte
© Mauricio Mallet Jiménez

22 de agosto al 9 de noviembre MACQ

Esta exposición colectiva de artistas de Kanata, Canadá, propone experimentos entre la humanidad y la materia viva, en la confluencia de la tecnología, el mundo natural y el arte. Lili Michaud —la curadora de esta muestra— reúne a diez artistas que basan sus prácticas en investigaciones que transforman la comprensión de los mundos visible e invisible, y entre quienes la amplia gama geográfica aporta un verdadero testimonio de la multiplicidad de voces y experiencias que se encuentran en el vasto país.

Museo de Arte

Contemporáneo

Querétaro

Entrada libre

Ma. a Do. 10:00 - 18:00 Permanencia al 9 de noviembre

Manuel Acuña esquina

Reforma s/n, La Cruz, Centro, Querétaro.

FB. @elmacq www.macq.mx

Habitar el norte / Living the north

Turismo

algunos de los ingredientes de su

La señora
Candelaria Flores
Correa muestra
mole rojo en Buenos Aires, El Apartadero, en Amealco de Bonfil.

demartes mole y ya Un

Daniel García Padilla

EIzquierda. El ajonjolí es el ingrediente final que corona el mole rojo de Barbacoa y Mole Buenos Aires.

Derecha.

El guajolote suele criarse libremente en ranchos y corrales para enriquecer el sabor del mole con su carne y caldo.

l martes: para muchos, dentro de la estructura del sistema, es el día más olvidable de la semana. Una extensión del tedio del lunes, pero sin la esperanza de un nuevo comienzo. No marca ningún inicio y está lejos de las dulces promesas del ocio que suceden entre el viernes y el domingo. Es solo eso, un martes y ya. Pero el calendario es también una forma de cultura: mientras que en la ciudad los martes son un escalón obligado, en Amealco el día transita distinto; lo mundano se convierte en una suerte de ritual alimenticio que marca el ritmo de la semana. Le pone una pausa y hace una excepción para reunirse desde muy temprano a comer mole. En Amealco, se sirve los martes, puede ser verde o rojo, con guajolote o pollo, arroz, frijoles de la olla y tortillas hechas al momento.

Martes de mole

Amealco es territorio hñähñu (otomí), está a tan solo una hora de la capital de Querétaro y a dos de la Ciudad de México. Sus paisajes son boscosos y muy bellos, verdes en gran parte del año, gracias a los encinos, pinos y madroños que caracterizan el horizonte. El clima es templado y húmedo, con tendencia al frío durante las mañanas y noches, lo que influye en los hábitos

alimenticios y el modo en que se preparan los platillos tradicionales. Para comer buen mole en Amealco hay muchísimas opciones, pero aquí enlistaré tres. A pie de carretera se encuentra El Chamizal, una parada cada vez más concurrida y no es para menos, el sabor es garantía, sus porciones son generosas y en ocasiones cuentan con trío norteño

Panorama boscoso de la Presa San Diego, de camino a El Chamizal.

interpretando lo mejor de Chalino Sánchez mientras uno limpia lo que quedó de la salsa en el plato con una tortilla todavía calientita. Si nos adentramos un poco más, en dirección a Buenos Aires, encontramos un negocio familiar con el mismo nombre que la comunidad amealcense, en donde hay tanto barbacoa —vianda esencial en el repertorio queretano— como

En Amealco, el mole se sirve los martes, puede ser verde o rojo, se sirve con guajolote o pollo, arroz, frijoles de la olla y tortillas hechas al momento.

En sentido horario. Candelaria Flores con su olla de mole rojo en Barbacoa y Mole Buenos Aires.

Un plato de mole rojo y verde servido por doña Candelaria.

Mural hecho por el pintor amealcense

Eduardo Ruiz (p. 46) en colaboración con el fotógrafo Carlos Gordillo.

Barbacoa y Mole Buenos Aires

Ma. 10:00 - 18:00

Do. 8:00 - 14:00

Tornado 8, Buenos Aires, La Estancia, Amealco de Bonfil, Qro.

FB. Barbacoa y Mole Buenos Aires

T. 448 101 8848

Coroneo A Qro. A S.J.R

Amealco
Barbacoa y Mole Buenos Aires A San Ildefonso A Santiago

El Chamizal

Vi. a Do. 7:00 - 17:00

Ma. 7:00 - 17:00

Carr. a San Ildefonso km 5

FB. Mole el Chamizal

Amealco

A Coroneo

Amealco

Mole El Chamizal

A San Ildefonso

mole, que se sirve junto a frijoles ayocotes, consomé, tostadas de tortilla hecha a mano y queso; una curiosidad de este lugar es que al interior cuenta con murales del artista local Eduardo Ruiz, lo cual suma otra capa a la experiencia. Por último, está Mole Lulú, muy cerca del Cerro de los Gallos, otro comedor de tradición familiar, donde el mole verde, a mi parecer, se lleva todo el aplauso. La recomendación, casi regla no escrita, es llegar temprano, en todos estos lugares la proteína se termina pronto; quien llega tarde puede comer mole, sí, pero sin carne. Muchos locales lo resuelven con una llamada desde el lunes:

apartar piezas de pollo o guajolote es también parte del ritual.

La idiosincrasia en un plato

Escribir sobre mole es reflexionar sobre la preparación de una salsa tan compleja como cotidiana en la cosmovisión de la cocina mexicana actual. Pocos platillos son tan difíciles de definir como este. Más que una receta exacta, es una idea de preparación que se adapta al entorno, a la memoria y a lo que se tiene a la mano, aunque hay ingredientes base que permiten llamarlo mole: el uso de chiles secos, especias, semillas,

A Qro.

Mole de Amealco

La cocinera amealcense

Juanita Nolasco nos comparte su receta.

Ajo 80 g

Ajonjolí

g

Almendra 250 g

Bolillo 2 pzas.

Cebolla 250 r

Chile pasilla 1 kg

Chocolate en barra 2 pza

Consomé 6 l

Hierbas de olor 20 g

Manteca de cerdo 80 g

Pimienta 20 g

Sal 20 g

Semilla de chile pasilla 150 g

Tortilla quemada 7 pzas.

Limpiar y tostar los chiles reservando las semillas. En una olla dorar la cebolla y ajo en la manteca, añadiendo luego las semillas, almendra y ajonjolí. Al tomar todo color, integrar las tortillas y bolillos, así como las hierbas de olor. Se añade el consomé y se hierve mientras se disuelve el chocolate y se cuece el chile. Licuar y colar al punto de tersura. Calentar el resto de la manteca y hervir el mole hasta que se reduzca y suba la grasa. Afinar el sazón.

Más que una receta exacta, el mole es una idea de preparación que se adapta al entorno, a la memoria y a lo que se tiene a la mano.

y un proceso de molido y cocción lento que transforma todo en una salsa espesa, compleja y llena de sabor. Algunos incluyen chocolate, otros no. Algunos llevan más de veinte ingredientes, otros apenas una decena. Los hay negros, rojos, amarillos, coloraditos, verdes y más. Lo que lo define no es una fórmula, sino su método e idiosincrasia.

Recuerdo que en mis años como cocinero, en una ocasión —tras una noche de camotiza y comandas interminables— alguien del equipo olvidó por error una charola con huitlacoche arriba del horno. Al día siguiente estaba completamente deshidratado. Por curiosidad, y una pizca de inercia, decidimos probarlo y, para nuestra sorpresa, el hongo había adquirido un dulzor intenso sin perder el carácter terroso. Ese hallazgo nos llevó a incorporarlo a la receta del «mole de la casa» que cada viernes preparábamos en la cocina de lo que hoy es el restaurante Carranza 50.

En su propia naturaleza de yuxtaposición cultural, este tipo de accidentes son parte del espíritu mismo del platillo. Esta salsa mezcla ingredientes, tiempos, geografías y técnicas que difícilmente se hubieran cruzado en otro contexto. Cuando hablamos de mole hablamos de herencia mesoamericana y de colonización; es el metate, la olla de barro, el maíz, el guajolote y los chiles

La dualidad entre tradición y evolución es lo que hace del mole un símbolo cultural tan poderoso. No es solo un platillo para saciar el hambre, sino un documento vivo.

secos, pero también es el arroz, el cerdo, la manteca, el clavo, la pimienta, la canela y el pan. Es, sin duda, uno de los emblemas más claros del mestizaje alimenticio mexicano, un platillo que entre lo anecdótico y lo histórico ha evolucionado hasta alcanzar cierto grado de sofisticación. Existe la versión del restaurante Pujol, en la Ciudad de México, el «mole madre», que se alimenta día tras día, como un organismo vivo en un entorno de alta cocina, pero también están los moles de los martes que se cocinan en cazuelas de barro en Pueblos Mágicos, en donde la elaboración mantiene métodos tradicionales transmitidos de generación en generación. En ambos casos, el mole representa una expresión cultural que no deja de reinventarse y que además no se aprende en recetarios, sino en la propia praxis.

La dualidad entre tradición y evolución es lo que hace del mole un símbolo cultural tan poderoso. No es solo un platillo para saciar el hambre, sino un documento vivo que narra la historia de un país y de sus pueblos, que contiene en sus sabores la memoria de la tierra y las manos que lo han preparado por generaciones. En pueblos como Amealco, donde sigue cocinándose al ritmo del calendario local, la práctica misma de asar,

Deli al Horno

Quien acuda al mole de Buenos Aires puede dejar un hueco en el estómago, guiarse por el aroma de la leña, y, de regreso, detenerse a pie de carretera en Deli al Horno para probar un postre de los que ofrece este sitio que, como su nombre indica, están elaborados al cobijo del fuego: doraditas de nata, gorditas de elote y nata, pay de requesón, puerquitos de piloncillo, entre otros.

Deli al Horno

Lu. a Sá. 8:00 - 21:00 Do. 7:00 - 17:00

Camino a Buenos Aires km 1.5, El Apartadero, Amealco de Bonfil, Querétaro.

Fb. @Delialhorno Ig. @deli_al_horno

T. 448 100 0027

En sentido horario: Plato de mole verde.

Doña Lulú dirige la cocina y sirve personalmente cada plato de mole.

Mural hecho por el pintor amealcense

Eduardo Ruiz (p. 46)

Mole Lulú

Vi. a Do. 10:00 - 18:00

Ma. 10-18:00

Vicente Guerrero 477, Los Miradores, Amealco de Bonfil, Qro.

FB. Mole Lulú

T. 448 169 0274

moler, preparar y compartir este plato se convierte en un acto de resistencia cultural. Resistir la homogeneización culinaria, preservar un legado que no solo alimenta el cuerpo y el alma, sino también la identidad colectiva. Y así, en cada martes, el mole vuelve a ser un puente entre el pasado y el presente, recordándonos que la cocina es una forma efectiva de entender el mundo.

A S.J.R.
A Coroneo
Amealco
Mole Lulú
A Querétaro

Otros sitios donde comer mole

Aunque las fiestas patrias se engalanan con platillos como el pozole, servido en las casas familiares, o de temporada, como los chiles en nogada, pocos dan cuenta de la idiosincrasia nacional como el mole, así que, si en este mes quieres probar algunos, te recomendamos las siguientes opciones:

Casa Concheros

En este restaurante de cocina queretana con toque contemporáneo, localizado en el Centro

Histórico de Querétaro, los martes, a la usanza amealcense, son sinónimo de mole, el cual sirven acompañado con pollo o guajolote, junto a una crema de entrada y un camote con dulce de leche de postre.

5 de Mayo 109, Centro, La Cruz, Querétaro, Qro.

FB. Casa-Concheros-CocinaQueretana T. 442 874 1408

K’puchinos

En este tradicional restaurante, con más de tres décadas de historia en el centro de Tequisquiapan, sus reconocidas cocineras regionales elaboran platillos típicos con ingredientes locales, entre los que destacan sus enmoladas, preparadas con el mole de la casa, elaborado con xoconostle, o con el mole típico de Amealco, elaborado con pepita de calabaza y chile guajillo.

Independencia 7, Centro, Tequisquiapan, Qro.

FB. @kpuchinos.resttequis www.kpuchinos.com.mx T. 414 273 1046

Tecalli Molli

Rojo o verde, encacahuatado o almendrado, servido con pollo o cerdo, en las dos sucursales de este hogar del mole (la matriz está en Santa Rosa Jáuregui, y la recién inaugurada en Jardines de la Hacienda) se puede probar platillos con esta salsa, que, más que comida, sirven tradición.

Santa Rosa de Jáuregui

Carr. Qro.-S.L.P. km 26.5

Corea, Santa Rosa Jáuregui, Querétaro, Qro. T. 442 455 2530

Jardines de la Hacienda

Prol. Zaragoza 308, Jardines de la Hacienda, Querétaro, Qro. T. 442 339 0222

FB. @tecallimolli www.tecallimolli.com

Pescado con mole de nopal en K'puchinos.

5 y 6 de septiembre

Centro de Arte

Emergente Querétaro

Este año, el Encuentro Nacional de Educación

Comunitaria De la Piel a la Galería vuelve a Querétaro en su cuarta edición, consolidado como un evento para el talento local y nacional de tatuadores, piercers, artistas visuales y expertos en modificación corporal. A lo largo de dos días, se llevan a cabo talleres prácticos, exposiciones de arte corporal, conferencias y dinámicas participativas que resaltan la piel como lienzo vivo de expresión y narrativa.

Centro de Arte Emergente Querétaro

Entrada libre

Horario de 9:00 a 20:00

Gonzalo Río Arronte esq. Pasteur, Villas del Sur, Querétaro, Qro.

T. 442 660 5029 IG. @delapielalagaleriaqro

De la piel a la galería

Sierra Gorda Turismo

Barroca

Germán Vázquez Ibáñez

Una fachada

frontal es el paramento exterior principal de una construcción. Es un muro, una cara. Es una propuesta que refleja una época, un estilo, una intención. Es probablemente lo que más se recuerda —y de las partes más fotografiadas— de las edificaciones. Cuando un viajero visita las misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro, encuentra fachadas recargadas de detalles e iconografía religiosa: descubre fachadas-retablos que ejemplifican el exuberante barroco mexicano. Más que ornamental, el arte virreinal tenía un carácter espiritual y didáctico. Hoy día es visto, además, como una manera de adentrarse en la cultura y la historia colonial.

Desplegado anterior. Recorte del ojo de buey y motivos en el corazón de la fachada de la Misión de San Francisco del Valle de Tilaco.

Estas páginas. Perspectiva de la fachada de la Misión de San Francisco del Valle de Tilaco.

El origen de las misiones

Las portentosas misiones franciscanas queretanas fueron erigidas en el siglo XVIII, tras doscientos años de resistencia indígena, conquista y mestizaje en México. Aunque a simple vista comparten entre ellas motivos y estructuras similares, cada una tiene íconos y detalles únicos. Pero antes de ser edificios monumentales, fueron asentamientos religiosos rurales en zonas donde dominicos, agustinos y franciscanos ya habían comenzado a evangelizar y en los que todavía había enfrentamientos militares.

Fray Pedro Pérez de Mezquía, en calidad de presidente de las misiones de Sierra Gorda, que estaban a cargo del Colegio de San Fernando, en 1744 recorrió este territorio montañoso, junto con el general José de Escandón y un grupo de soldados, para elegir cinco lugares estratégicos donde fundar las misiones franciscanas. Luego designó misioneros y frailes en cada uno y mandó erigir sitios de culto modestos para realizar las misas y la catequesis. Sin embargo, fue hasta la llegada del mallorquín fray Junípero Serra, su comitiva —entre ellos el padre Francisco Palou, su discípulo, biógrafo y hasta confe-

sor— y sus sucesores de la orden franciscana que la estrategia avanzó en la región, en parte porque aprendió la lengua de los pobladores. Finalmente, a mediados del siglo XVIII, iniciaron los primeros procesos de construcción de las edificaciones de las cinco misiones, localizadas en los actuales municipios de Jalpan de Serra, Arroyo Seco y Landa de Matamoros, y que fueron inscritas en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco en 2003.

Estatua de san Junípero Serra al frente de la Misión de Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol.

Arroyo Seco
Jalpan de Serra Landa de Matamoros
Pinal de Amoles
Peñamiller
Misión Concá
Misión Jalpan
Misión Landa Misión Tancoyol
Misión Tilaco
La misión de San Francisco de Asís remata el pequeño valle de Tilaco, amurallado por las cimas de la Sierra Gorda.

El Camino de San Junípero Serra

U na manera de admirar la belleza arquitectónica de las misiones franciscanas es recorriendo el Camino de San Junípero Serra, compuesto por diez rutas en las que se siguen los pasos misioneros atravesando sendas entre montañas y valles y cruzando ríos. Una excelente conjunción de naturaleza, espiritualidad y cultura, porque peregrinar no es solo caminar, sino reencontrarse con uno y lo divino, pues iniciativas como esta llevan a tener diálogos con el interior y con los demás caminantes, dejando espacio para la admiración de la belleza natural y el silencio. Entre sus próximas rutas, a realizarse en octubre y noviembre, se hallan la Franciscana (de cuarenta y dos kilómetros), y, de mayor dificultad, la Verde y la del Camino Real (de cien y ciento noventa y siete kilómetros, respectivamente).

Camino San Junípero Serra

IG. @CaminoSanJuniperoSerra

FB. @CaminoSanJuniperoSerra WA. 442 411 7094

Misiones en Jalpan de Serra

La Misión de Santiago de Jalpan fue la primera y está dedicada, como su nombre lo indica, al apóstol Santiago el Mayor. Sirvió como punto central y de ejemplo para la edificación del resto de las misiones. El portal del templo está abocinado, con el arco avenerado. Cuenta con una fachada (o portada) vertical de estilo barroco churrigueresco al inicio de la nave, construido por maestros albañiles foráneos y por los propios indígenas integrados en la comunidad —los misioneros tenían conocimientos de agricultura, ganadería y sistemas de captación de agua, además de carpintería, herrería y más, así que

también enseñaban oficios a los pobladores—, y tal vez el único que vio concluido Junípero Serra antes de continuar con su viaje misional a las Californias. Está ornamentada con excesivos motivos vegetales, que van en sintonía con el estilo arquitectónico recargado. En ella hay elementos simbólicos en todos sus cuerpos, calles y pilastras, como cortinas, águilas bicéfalas, el escudo de las cinco llagas y el escudo de armas franciscano (dos brazos entrelazados con las palmas clavadas sobre una cruz latina, una de cristo y la otra de san Francisco de Asís). También tiene nichos con imágenes religiosas de san Pedro, san

Misión de Santiago de Jalpan

Las figuras de las vírgenes de Guadalupe y de El Pilar (defensoras de la fe) coronan los costados de la fachada. A los pies águilas bicéfalas mexicanas.

Misión de Nuestra

Señora de la Luz de Tancoyol

Las cinco misiones serranas cuentan con un claustro rectangular anexo a la capilla con su patio interior y un atrio bardeado con su cruz al centro. En la fachada de la misión de Tancoyol se aprecia la estigmatización de san Francisco.

Pablo, santo Domingo, san Francisco, la Virgen de Guadalupe y la Virgen del Pilar. En el centro hay, abocinado, un ojo de buey en forma de rombo polilobular. En la parte superior, donde ahora está el reloj, antes había una imagen de Santiago. Corona toda la fachada una cruz de herrería.

En ese mismo municipio, al noreste, se encuentra la Misión de Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol. En la fachada del templo está representada la estigmatización de san Francisco, con fray León como testigo. En

los nichos se encuentran imágenes de san Pedro, san Pablo, san Joaquín, santa Ana con la Virgen, san Antonio y san Roque. También hay elementos como el escudo de armas franciscano y el de las cinco llagas, así como ángeles por todas partes, algunos sosteniendo distintos objetos simbólicos —por ejemplo, uno con un racimo, otro con una cruz y un mazo, otro con una escalera; uno con un látigo y la Santa Faz, otro con la columna y la mano de la flagelación. En el centro hay, abocinado, un ojo de buey mixtilíneo alargado, enmarcado por una moldura exterior que asemeja la concha de Santiago (o del peregrino). En el remate se halla una gran cruz latina con un par de ángeles turiferarios, hincados, uno a cada lado, además de la cruz de Calatrava y la de Jerusalén. En lo alto, también corona una cruz de herrería.

Misión de San Miguel Concá

La Trinidad corona esta fachada ecléctica que cuenta con figuras de ángeles, águilas bicéfalas, conejos y felinos rampantes correspondientes a la mitología otomí. La imagen de la derecha corresponde a san Roque.

Misión en Arroyo Seco

A simple vista, el templo de la Misión de San Miguel Concá resulta el menos recargado de los cinco —pues es el más pequeño—, pero mantiene el estilo barroco novohispano. Reproduce adornos de motivos naturales a lo largo de toda la portada —principalmente flores y vides— y cuenta con cuatro nichos, cada cual con una imagen: san Francisco, san Antonio de Padua, san Fernando y san Roque. En cada extremo de la fachada hay una columna poligonal, con detalles escultóricos en lo alto, como mascarones, águilas bicéfalas con una corona encima y, posiblemente, leones. Al-

gunas de sus características distintivas son: abajo, el portal de arco mixtilíneo; arriba, la imagen de san Miguel con satanás —y debajo dos ángeles sosteniendo unas cortinas sobre el ojo de buey mixtilíneo abocinado—; sobre la cornisa, la imagen de la Trinidad —representada por tres individuos barbados, sentados y posando los pies sobre un orbe. Al centro de la portada hay un gran escudo de armas franciscano, con un par de ángeles que sostienen dos símbolos religiosos: con una mano, el cordón franciscano y, con la otra, la corona encima de la cruz latina.

Misiones en Landa de Matamoros

la de la flagelación; en el centro, en nichos, la imagen de san Lorenzo y, encima de este, la de san Miguel luchando con Satanás y sus demonios. En la punta, una cruz de herrería. A lo largo de toda la fachada también se dispusieron nichos con otras imágenes religiosas: san Jacobo de la Marca, san Bernardino de Siena, san Juan de Capistrano, el beato Alberto de Sarzana, san Pedro, san Pablo, san Esteban y san Vicente. Además, hay una profusión de otros elementos ornamentales y simbólicos, como ángeles, mascarones, conchas, mazorcas, motivos vegetales y, curiosamente, cuatro sirenas.

La fachada de la misión de Landa fue recientemente restaurada al igual que la de Jalpan. En sus vibrantes colores y simbología se revela una celebración de la Inmaculada Concepción de María.

La Misión de Santa María del Agua de Landa se localiza al este de Jalpan, en el municipio de Landa de Matamoros. El templo tiene una fachada amplia, con un portal de arco de medio punto; encima de él hay un nicho con la imagen de la Virgen María, en su advocación de la Inmaculada Concepción, rodeada de cuatro ángeles: dos recorriendo unas cortinas y dos turiferarios, hincados. Al centro de la portada, alrededor del ojo de buey octagonal abocinado, se desprenden distintas representaciones y símbolos religiosos: el escudo de armas franciscano y el de las cinco llagas, el beato Juan Duns Escoto y sor María de Jesús de Ágreda y dos ángeles sosteniendo un cordón franciscano. Un poco más arriba está, por un lado, la representación de la entrada a Jerusalén y, por el otro,

También en este municipio se alza la Misión de San Francisco del Valle de Tilaco. En los nichos se colocaron imágenes de san Pedro, san Pablo, san José, La Inmaculada Concepción y arriba, al centro, la de san Francisco de Asís, rodeado de ángeles: uno debajo, dos sosteniendo una cortina, uno con una guitarra y otro con un violín. En ambos extremos del cuerpo superior hay dos ángeles que simulan sostener la cornisa y, debajo de cada cual, águilas viendo de frente. El ojo de buey en forma de rombo polilobular también está abocinado, como el resto de las misiones, pero cuenta con detalles que sobresalen del muro y que probablemente simulan pétalos. Alrededor hay cuatro ángeles que sostienen unas cortinas, que son las más esculpidas de todas las fachadas, pues hasta cenefa con borlas tiene. Debajo, al centro, un gran escudo de armas franciscano, coronado por el Espíritu Santo, simbolizado como una paloma. Por su parte, el arco del

Misión de Santa María del Agua de Landa

portal abocinado también reproduce la forma de pétalos del ojo de buey, y esto se corresponde con el resto de ornamentos vegetales barroquísimos que recubren toda la fachada, con sus también llamativas cuatro sirenas.

De un viaje tarde o temprano se regresa. Quedan fotos y videos en el

celular, recuerditos en la maleta, anécdotas para la sobremesa. De la Sierra Gorda el viajero regresa enamorado de la naturaleza, las actividades al aire libre, la comida, los hospedajes, las tradiciones y también de la cultura, que representa una manera de reflexionar sobre el pasado y presente que resguarda.

Misión de San Francisco del Valle de Tilaco

La más pequeña de las misiones es tal vez la más cándida, con una dulce iconografía que va de querubines músicos a jaguares y que celebra la ingenuidad en la fe en torno a la figura de san Francisco.

18 al 21 de septiembre

Cineteca Rosalío Solano

Durante cuatro días, la tercera edición de este festival —concebido para fortalecer los lazos entre la comunidad cinematográfica emergente— ofrece una competencia oficial de cortometrajes y una muestra de largometrajes en diversos espacios de la ciudad de Querétaro para el público en general, con la participación de realizadores e intérpretes, y, a la par, se llevan a cabo charlas y talleres con especialistas del medio, como productores y directores.

Cineteca Rosalío Solano Entrada libre

C. 16 de Septiembre 44 Poniente, Centro Histórico de Querétaro, Qro.

FB. Mañana Film Festival IG. @mananafest www.mananafest.com

Mañana Film Fest

«Mi trabajo está enfocado en la naturaleza y las tradiciones»

El municipio de Amealco de Bonfil atesora un sinfín de curiosidades y sorpresas desde sus orígenes. La propia toponimia Ameyali/Ameyalco, voz náhuatl que significa «lugar donde brota el agua de las rocas», refleja la poética única de los diferentes pueblos otomíes de la región, aquella espiritualmente vinculada a su entorno nublado y húmedo de gigantescas formaciones rocosas cubiertas de líquenes multicolor. Amealco también es hogar del pintor Eduardo Ruiz —con quien comparto más de diez años de amistad— y de la Galería Arte y Café, su proyecto más reciente en el corazón de este Pueblo Mágico. Allí me recibe para conversar sobre su trayectoria artística y la labor junto a Iraís, su esposa, de abrir un espacio que, además de celebrar el arte, promueve la cultura del café como puente entre la creatividad y la pasión gastronómica.

La galería es pequeña; en sus paredes habitan infinidad de cuadros de colores brillantes. Veo cómo contrastan por sus estilos únicos: revistas literarias, prints y fanzines a la venta. Es un espacio muy bello. Ahí mismo encuentro un libro de poesía sobre San Joaquín, el pueblo natal de mi padre; lo hojeo mientras espero una concha con nata y comienzo a grabar la entrevista.

Eduardo cuenta que, a principios de los noventa, cuando tenía apenas un año, su familia regresó de la Ciudad de México para inaugurar una maderería en Amealco, marcando el principio de una nueva etapa para él y sus dos hermanos mayores: «A mis papás siempre les gustó mucho llevarnos a caminar al cerro. Mi papá era gallero… Esa relación entre el hombre y la naturaleza también se refleja en mi obra».

—A los ocho años mi mamá se dio cuenta de mi facilidad y pasión por las artes plásticas y me inscribió a las clases de pintura al óleo en la Casa de la Cultura Ricardo Pozas Arciniega, hoy convertido en el Museo de la Muñeca Artesanal.

Mientras conversamos, amablemente se detiene de vez en cuando para saludar tanto a los turistas curiosos como a viejos conocidos que se pasean por la galería durante ese domingo nublado.

—Fue muy importante este primer acceso al arte cuando era niño, que fuera público y gratis. Creo

que es de lo que más se necesita hoy en día. La obra de Eduardo funciona como una cartografía: la pintura se convierte en esa herramienta para trazar reminiscencias de la relación del individuo con el universo. Da nuevos nombres a paisajes y figuras de su infancia con los mismos materiales que la construyeron. Una interesante respuesta a lo primigenio de la memoria, esa contemplación cósmica del tiempo, con la que tanto soñaba Borges.

«Los domingos, por lo general baja la gente de las comunidades. Me llamaba mucho la atención cómo había personas que se vestían diferente, no entendía muy bien por qué tenían otra indumentaria, inclusive por qué hablaban otra lengua. Yo pensaba que venían de muy lejos.»

Café con pinole en La Galería Arte y Café.

—Los domingos, por lo general, y viene de una tradición de hace muchos años, baja la gente de las comunidades. Me llamaba mucho la atención cómo había personas que se vestían diferente, no entendía muy bien por qué tenían otra indumentaria, inclusive por qué hablaban otra lengua. Yo pensaba que venían de muy lejos.

Descubro que alrededor de una tercera parte de la población en Amealco es indígena; constituyen comunidades como San Ildefonso o Santiago Mexquititlán, que custodian y transmiten un rico legado de bordados, cerámica, pintura y rituales ancestrales.

Mientras pruebo la concha de chocolate rellena de nata y un cold brew de la casa (que, para ser honesto, me sorprende su sabor), nuestra conversación continúa:

La Galería Arte y Café

Mi. a Sá. 8:00 - 22:00

Do. 11:00 - 18:00

Cuahutémoc 70, Centro, Amealco de Bonfil, Qro.

T. 448 115 6652

IG. @la_galeria_ arte_y_caafe

Pulquería Don Toño

Pino Suárez 37, Centro, Amealco de Bonfil, Qro.

—Aunque tenía este acercamiento al arte y a la pintura, nunca lo había visto como una forma de vida, ni siquiera lo pensaba como un sueño, era algo que me gustaba, pero entonces empecé a investigar sobre la carrera de diseño gráfico.

Nos conocimos en la Facultad de Bellas Artes de San Juan del Río. Ahí, el joven pintor destacó pronto entre los artistas plásticos en formación. No solo los maestros prestaron especial atención a su técnica, también otros compañeros de su generación, como GüeroGüero o Mike Maese, reconocían en él un talento nato para la pintura y el retrato.

—Yo veía el trabajo de muchos de nuestros amigos en la universidad y eran propuestas a veces muy contemporáneas, explorando cuestiones de la ciudad. En cambio, lo mío iba más enfocado al rancho, a la naturaleza y a las tradiciones.

«Yo veía el trabajo de muchos de nuestros amigos en la universidad y eran propuestas a veces muy contemporáneas, explorando cuestiones de la ciudad. En cambio, lo mío iba más enfocado al rancho, a la naturaleza y a las tradiciones.»

La gente no deja de transitar a nuestro alrededor durante la entrevista; el centro está lleno de un movimiento turístico extraño. Incluso en un momento entra a la galería Raúl Sangrador, «Budha», nuestro viejo maestro de pintura en la universidad. Ese domingo comprendo que la magia de las rocas no tiene explicación alguna. Afuera, el cielo está a punto de caerse y a nadie parece importarle.

Eduardo plasma en sus lienzos imágenes a menudo surreales de la vida en Amealco, siempre inspirado en la paleta vibrante de su entorno, desde el rojizo que tiñe la tierra de la región hasta el verde intenso de los bosques cercanos, materiales que también utiliza para crear pigmentos con los que ahora experimenta en su obra, trabajando y pintando con la tierra roja. En el año 2015, tras explorar otros formatos como el muralismo, realizó una serie pictórica titulada Meyalco, con la que fue invitado a Barcelona. Sin embargo, no contaba con los recursos para costear el viaje y presentar su obra en Europa. Es en ese momento cuando la magia de las rocas intervino por él: Gilberto García, entonces presidente municipal, confió en el talento del pintor, y asumió los gastos de aquel viaje.

—Soy mucho de creer también en esta parte espiritual de la historia, no sé si porque me ha tocado vivir muchas cosas con las comunidades indígenas o por donde crecí, pero ellos se encargan de todos los gastos.

Muerdo el final de mi concha de chocolate rellena de nata y Eduardo sugiere continuar nuestra tarde en la pulquería Don Toño, a un par de calles de la galería; insiste en que preparan un curado de garambullo muy rico.

—Después de ese viaje a Barcelona, hubo un boom , la gente co -

menzó a comprar mi obra, y para 2017, después de mucho trabajo y la colaboración con el maestro Roberto Aurelio Núñez y el doctor Ewald Hekking, pude dejar mi trabajo regular para dedicarme a esto del arte.

Eduardo me regala un pequeño print; en cuyo reverso escribe una dedicatoria. Es un conchero con un instrumento de cuerdas e indumentaria de guerrero jaguar: una mezcla de iconografías de distintas culturas mexicanas representadas en una sola impresión. Su experimento transmuta el origen de las imágenes y las envuelve en personajes únicos, fundidos en una sola escena, donde se crean nuevas fábulas populares propias solo de la imaginación del artista.

«Me animé a abrir la galería en plena pandemia en el 2020. Fue curioso, porque, como la gente no podía salir tan lejos, empezaron a buscar mucho el turismo regional», cuenta. El espacio, al principio, fue un trabajo conjunto con amigos artistas que buscaban proyectar sus obras hacia otros públicos. Gracias a la apertura turística del municipio tras ser nombrado Pueblo Mágico, pudieron abrir un local en el centro para mostrar arte contemporáneo hecho en la región.

Izquierda: Mural elaborado en colaboración con el pintor Came Moreno

Soy mucho de creer también en esta parte espiritual de la historia, no sé si porque me ha tocado vivir muchas cosas con las comunidades indígenas o por donde crecí.

—Hace un año metimos la barra de café como una forma de aprovechar el espacio. La oportunidad de

Eduardo trabaja la veladura de un óleo nuevo en su estudio en Querétaro.

trabajar con mi esposa también es muy bonita y una bendición.

Confieso que la concha con nata está deliciosa, y al preguntar sobre el menú descubro que no solo ofrecen una extensa variedad de platillos, sino también café de especialidad y bebidas preparadas. Eduardo confiesa, por su parte, que la mente maestra detrás de la barra es su esposa, Iraís Obregón, quien diseña cada elemento de la carta y supervisa su ejecución.

La palabra toponimia proviene del griego antiguo τοπος (tópos, «lugar») y ὄνυμα (ónyma, «nombre»); un toponomista se dedica a descifrar el origen y la historia de los lugares. Son aquellas voces que nombran geografías y comunidades.

En ese sentido, Eduardo Ruiz ejerce como auténtico toponomista: a través de su obra renombra paisajes y rincones que lo vieron crecer, y, a través de su trabajo en la galería, corrobora la importancia de abrir más espacios dedicados al arte desde la periferia, alejados de los grandes centros culturales y las «vacas sagradas», y más cercanos al cerro de los Gallos.

Terminamos la entrevista con un fuerte abrazo. El cielo por fin se cae a pedazos cuando salimos del local, apurados por llegar a la pulquería. Sin pensarlo, ordenamos una ronda de pulques de garambullo mientras Los Cadetes de Linares suenan en las bocinas. Comprendo que la magia de las rocas realmente no tiene explicación.

5-7, 19-21, 26-28 de septiembre

Casa de la Corregidora

Como cada mes patrio, esta puesta en escena permite ser espectadores de la épica conspiración de Querétaro en el lugar donde ocurrió, la Casa de la Corregidora, hoy Palacio de Gobierno. La obra, toda una tradición cultural y atractivo turístico con más de veinte años en escena, es una adaptación de Jorge Flores acerca de los momentos clave de la historia de México, previos al inicio de la lucha por la Independencia, acontecidos en Querétaro.

Casa de la Corregidora

Entrada libre

5, 6, 7, 19, 20, 21, 26, 27 y 28 de septiembre

Andador 5 de Mayo 51, Centro, Querétaro, Qro.

FB. @losinsurgentesobrateatral

Los Insurgentes

Últimas coordenadas

2º Aniversario de Pinal de Amoles como Pueblo Mágico

Las recomendaciones de nuestro estado son amplias, entre los atractivos imperdibles y las novedades que surgen día con día, te compartimos una selección por parte de la Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro: NO TE PIERDAS EN SEPTIEMBRE

13 de septiembre Vendimia

Viñedos Azteca

Carr. San Juan del Río-Cadereyta km 40.4, Ezequiel Montes, Qro.

13 al 15 de septiembre Fiestas de la Exaltación de la Cruz

Atrio del templo de la Santa Cruz y calles aledañas. Querétaro, Qro.

15 de septiembre

Grito de Independencia

Plaza de Armas. Querétaro, Qro.

Viernes, sábados y domingos de septiembre

Obra Los Insurgentes

Casa de la Corregidora, hoy Palacio de Gobierno. Querétaro, Qro.

Este municipio, localizado en la Sierra Gorda, celebra el segundo año del nombramiento de Pueblo Mágico de México con conciertos de música tradicional, exposiciones culturales, talleres, presentaciones de danza folclórica, reconocimientos y actividades para los habitantes y visitantes durante un fin de semana.

Kiosko municipal, Independencia 29, Centro, Pinal de Amoles, Qro.

IG. @turismopinaldeamoles

Birria Jáuregui

Desde sus inicios, tras la pandemia, el rico sabor de su especiada birria estilo poblano, sus salsas especiales y una creativa variedad de platillos basados en la birria los ha llevado a contar hoy en día con ocho sucursales en distintos puntos de Querétaro.

Zibatá. Av. Paseo de las Pitahayas 13, Plaza Paseo. El Refugio. Peña de Bernal 5111, Plaza Paseo Bernal, loc.6.

Pie de la Cuesta Av. Pie de la Cuesta 2350, Plaza Terraza Peñuelas.

Corregidora. Av. Don Bosco 41, El Pueblito, Corregidora.

Milenio. Camino Real de Carretas 144, Stripo Center Milenio, local 12, Milenio III.

Bernardo Quintana. Prol. Bernardo Quintana 2440, Plaza Milenio.

San Juan del Río Constituyentes 52, Valle de Oro, San Juan del Río.

IG. @birriajauregui

Casa Flora

Una nueva propuesta gastronómica en el Centro Histórico, justo a un costado del Mirador de los Arcos. Con un diseño interior inspirado en un refinado afrancesamiento, este acogedor y familiar espacio ofrece una nueva manera de probar deliciosos desayunos tradicionales a partir de ingredientes regionales.

Ejército Republicano 51, La Pastora, Querétaro.

IG. @casaflorabistrocafe

Consentío Flamenco

Este proyecto es una buena opción iniciática para quienes buscan aprender la técnica y la fuerza dramática del baile flamenco, ya sea para niños de seis a once años o para jóvenes y adultos a nivel básico. Cada viernes se abre un nuevo grupo.

Av. Tecnológico 700, Int. 6, Los Fresnos, Querétaro.

IG. @consentio_flamenco

T. 442 3173 092

Consuelo ante la muerte

En esta obra de Abaniko Teatro, una mujer que parece tenerlo todo para ser feliz posee un pasado que la ha atormentado por años y por el que tomó una decisión calculada con la que tiene un encuentro con la muerte. ¿Qué fue lo que la llevó a tomar esa decisión? ¿Cuáles son los secretos y miedos más profundos de su alma y su pasado?

Vicente Guerrero 27, Centro Histórico, Querétaro.

IG. @abaniko.teatro

T. 446 121 4011

Romelia Café

Esta cafetería, además de buenos cafés, smoothies y tizanas, ofrece un buen menú de alimentos generosos y variedades únicas para disfrutar el día, como las enmoladas de jamaica o sándwiches de birria o el de la casa. También promueve el comercio local y el running con carreras frecuentes en el fraccionamiento en el que se encuentra.

Paseo Tunas 18, Plaza Xentric, local 220, Zibatá, Querétaro.

IG. @romeliacafe.mx

Gruta los Herrera Parque Nacional Campo Alegre

Zona

Cascada El Durazno

Arqueológica Ranas

SAN JOAQUIN

Cascadas De Maravillas

Y en San Joaquín

Este municipio serrano cuenta con una rica historia desde épocas prehispánicas. Fue habitado jonaces, pames y huastecos en una región en la cual florecieron centros ceremoniales como Las Ranas y Toluquilla. En 1682, se estableció la misión de San Nicolás de Tolentino y en 1724, año de su fundación, se formalizó con el reparto de tierras bajo el mandato virreinal. El siglo pasado San Joaquín fue reconocido como municipio independiente y recientemente fue nombrado Pueblo Mágico por su riqueza cultural, belleza natural y tradiciones vivas.

Región

Sierra Gorda

Se estableció la misión de San Nicolás de Tolentino en lo que hoy es San Joaquín.

Campo Alegre

A cinco minutos de la cabecera este maravilloso espacio natural es ideal para el campismo. Sus catorce hectáreas cubiertas de pinos y encinos son un entorno perfecto para la convivencia al aire libre. Cada agosto, cobra vida al celebrarse el día de campo más grande de Latinoamérica, reuniendo más de diez mil personas en un ambiente de fiesta, tradición y naturaleza.

Cascada Maravillas

Este atractivo natural, en el que se pueden apreciar varias caídas de agua cristalina y abundante vegetación, se encuentra en la localidad del mismo nombre, a doce kilómetros de la cabecera municipal.

Acceso: $ 100.

Concurso Nacional de Baile Huapango Huasteco

Se lleva a cabo en abril y es considerado el principal evento de su género. Avalado por el INBAL, en este certamen participan alrededor de setecientas parejas de gran parte de México, así como del extranjero.

Gruta Los Herrera

Estas grutas son las únicas en el estado acondicionadas para el turismo. Cuentan con paisajes interiores majestuosos, y en ellas se pueden admirar diversas formaciones que se han originado por las filtraciones de minerales.

Lu. a Mi. 10:00 - 17:00 Ju. a Do. 10:00 - 18:00.

Acceso: $50.

Mirador La Crucita

Ubicado en uno de los cerros más altos de la cabecera municipal, este mirador ofrece una panorama inigualable del Pueblo Mágico de San Joaquín: el encanto de sus techos rojos, calles pintorescas y la armonía de su arquitectura tradicional con el entorno natural.

Zona Arqueológica de Ranas

En las minas prehispánicas alrededor de esta zona arqueológica se explotaban el cinabrio, símbolo de la vida —la sangre— y el azogue. Fue reocupada por chichimecas jonaces hasta la llegada de los españoles.

Mi. a Do. 9:00 - 17:00

Localidad de Agua de Venado

Centro Histórico de Santiago de Querétaro

Centro Histórico de Santiago de Querétaro

Sitios de Interés

Sitios de Interé

Acueducto

Acueducto

Aud. Josefa Ortiz de Domínguez

Aud. Josefa Ortiz de Domínguez

Cerro de las Campanas

Cerro de las Campanas

Delegación Centro Histórico

Delegación Centro Histórico

Retablo

Antigua Estación del Tren

Antigua Estación del Tren

Mirador de los Arcos

Mirador de los Arcos

Patio Barroco

Patio Barroco

Panteón y Recinto de Honor de Personas Ilustres de Querétaro

Panteón y Recinto de Honor de Personas Ilustres de Querétaro

Teatros

Centro Cultural de la Ciudad

Centro Cultural de la Ciudad

Cómicos de la Legua

Cómicos de la Legua

Corral de Comedias

Corral de Comedias

Teatro de la República

Teatro de la República

Teatro Sol y Luna

Teatro Sol y Luna

Catedral

Catedral

Convento de la Santa Cruz

Convento de la Santa Cruz

Templo de Santa Clara

Templo de Santa Clara

Templo de Santa Rosa de Viterbo

Templo de Santa Rosa de Viterbo

Museos

Casa de la Zacatecana

Casa de la Zacatecana

Museo de Arte

Museo de Arte

Museo de la Ciudad

Museo de la Ciudad

Museo del Cerro de las Campanas

Museo del Cerro de las Campanas

Museo de la

Museo de la Restauración

Museo Regional de Querétaro

Galería Municipal

Galería

Casonas

Casonas

Área de Casonas

Área de Casonas

Casa de don Bartolo

Casa de don Bartolo

Casa del Corregimiento

Casa del Corregimiento

Palacio de Gobierno

Palacio de Gobierno

Casona de los 5 Patios

Casona de los 5 Patios

Plazas

Jardín de la Corregidora

Jardín de la Corregidora

Jardín Guerrero

Jardín Guerrero

Jardín Zenea

Jardín Zenea Plaza

Armas

Servicio médico

Servicio médico

DelCarrizal Del Bambú
Balvanera
E. Montes

Cajón de estacionamiento para Persona con discapacidad

Parada de autobús accesible

Personas con discapacidad motriz Accesible con di cultad

Personas con discapacidad motriz Sólo con ayuda

Personas con discapacidad visual Pavimento táctil

San Miguel de Allende 73 km

Región Metrópoli Creativa

Mapa del estado de Querétaro

San Luis Potosí 205 km

Querétaro

QUERÉTARO

El Marqués Colón

Aeropuerto Intercontinental

Basílica del Soriano

Peñamiller

Peñamiller

Tolimán

Bernal

Ezequiel

Río Verde 333 km

Arroyo Seco

Misión Concá

Sótano del Barro

Región Sierra Gorda

Pinal de Amoles

Pinal de Amoles

Ex convento de Bucareli

Misión Jalpan

Jalpan de Serra

Cadereyta Tancama

Misión Tancoyol

Landa de Matamoros Jalpan de Serra

Tilaco Las Adjuntas

Bucareli Extremo

Campamento ecoturístico El Jabalí

Toluquilla

Cadereyta de Montes

Tequisquiapan

Celaya 45 km

El Cerrito

Corregidora

Huimilpan

Campamento ecoturístico San Pedro Huimilpan

Pedro Escobedo

Rancho Los Venados

Tequisquiapan

Campamento ecoturístico Tzibanzá

San Joaquín

Región Semidesierto

San Juan del Río

Amealco

Región

199 km

Amealco

Atractivos

Patrimonio Mundial

Pueblos Mágicos

Zonas arqueológicas

Zoológico Wamerú

Campamentos ecoturísticos

Atractivo turístico

Xilitla 282 km
Morelia
Toluca 195 km
CDMX 222 km
Misión
Campamento ecoturístico San Juan de los Durán
Misión Landa

Colaboradores septiembre 2025

Daniel García Padilla

Egresó de la Licenciatura en Gastronomía del IGES y del Diplomado en Periodismo Gastronómico de la Universidad Complutense de Madrid. En 2014 creó @foodiemx, una plataforma multidisciplinaria de producción y divulgación gastronómica. Coordinó y publicó el libro ¿A qué sabe el futuro? Compendio gastronómico del Querétaro contemporáneo y la serie documental homónima.

Germán Vázquez Ibáñez

Ingeniero en biotecnología por el Tecnológico de Monterrey. Corrector ortotipográfico y de estilo, así como redactor, en proyectos editoriales como Gris Tormenta y las revistas Ciudad Adentro y Asomarte.

Yudi Martínez

Escribe y dibuja. Ha publicado diversos libros de poesía, entre ellos Pequeño libro de magia codeína y Todo fuera de mí es una ciudad en llamas. Actualmente vive en el semidesierto del Bajío queretano.

Próximo número

Dónde escuchar jazz en Querétaro

El crítico e historiador musical Ted Gioia se preguntaba qué puede haber más raro que un grupo que toca la misma canción idéntica, noche tras noche, pero haciéndola diferente cada vez. Ese es parte del atractivo de escuchar jazz en vivo, y, afortunadamente, Querétaro cuenta con varios sitios para hacerlo.

Fotografía: Archivo Sectur y cortesías. Benjamín Castelazo pp. 1 (cultura), 40, 41 y 42. Citlali MEdal pp. 36, 37, 38 y 39. Héctor Muñoz pp. 1 (turismo y perfil), 7 (Salvatore), 10, 11, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 21 (Santo Domingo), 22, 23, 24, 25, 27, 28, 44, 45, 46, 48, 49, 50, 52 y 59. Sandra Hernández pp. 30, 31, 33, 34 y 35.

tours

aeropuertos excursiones transportación

RFC: CTR1801037UA RNT:5220170002

viajemos juntos, tú eliges el destino

Descubre Querétaro como nunca antes con Calesa Tours. Vive experiencias únicas en la Ruta del Arte Queso y Vino

Reservaciones: 4141079668

SANTA ROSA SAN JUAN DEL RÍO CORREGIDORA

BERNARDO QUITANA MILENIO EL REFUGIO PIE DE LA CUESTA ZIBATÁ

*PREGUNTA POR NUESTROS CONVENIOS EMPRESARIALES

*BIRRIA JAUREGUI PRESENTE EN TUS EVENTOS

* DESCUENTOS EXCLUSIVOS

331 095 5450

FERDELTOROBJ@GMAIL.COM

Escanea, reserva en septiembre y disfruta un 15% de descuento. ¡Usa tu ahorro hasta diciembre!

¡CONOCE QUERÉTARO!

SEGURIDAD, CALIDAD, PROFESIONALISMO

CONOCE MÁS

EMPRESAS CERTIFICADAS

RESPALDADAS POR LA ASOCIACIÓN DE TOUROPERADORES DE QUERÉTARO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.