


CULTURA 30
Vida y color en el Centro Histórico
En el Centro Histórico la vida transcurre en momentos mínimos que pueden ser captados y registrados con distintivas tonalidades.
La historia y nueva vida de las casonas
Querétaro es maravilloso gracias a quienes así lo pensaron hace varios siglos, y gracias también a aquellos que lo siguen conservando y haciendo una ciudad viva.
PERFIL 46 56
Roberto Gaitán:
«No estás creando escenografías, estás creando espacios que se habitan» Ezequiel Montes
María
José Vázquez de la Mora
Tierra de haciendas históricas, hermosos paisajes, rica herencia artesanal y clave de la región vitivinícola del centro de México.
Mapa de Querétaro por Mariano Orihuela, 1802. Colección del museo de sitio de Santa Rosa de Viterbo.
Visítanos, queremos leerte
asomarte@gmail.com
www.asomarte.com
Asomarte
Asomarte tv
@asomarte
@asomarteqro
Asomarte 256
Asomarte, qué hacer en Querétaro.
Dirección editorial
Mauricio Sánchez
Jacobo Zanella Edición
Imanol Martínez González
Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro
Pasteur Norte 4, Santiago de Querétaro. T. 442 238 5067 queretaro.travel
Investigación y redacción
Germán Vázquez Ibáñez
Asistencia editorial
Lisset Moreno
Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro Arteaga 89, Santiago de Querétaro. T. 442 251 9850 culturaqueretaro.gob.mx
22,000 ejemplares, revista de circulación gratuita.
Enlace con la Secretaría de Turismo
Carlos Ajís Castillo
Dirección de arte
Héctor Muñoz Huerta
Impreso por Talleres Gráficos del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, dependientes de la Oficialía Mayor bajo la dirección de Alejandro Rugama Núñez.
Publicación de contenido turístico y cultural del estado de Querétaro, revista mensual agosto de 2025. Editor responsable ante la Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro: Carlos de Jesús Ajís Castillo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2023-091917100000-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17623. Domicilio de la Publicación: Paseo de las Artes 1531-B, Col. Josefa Vergara C.P. 76090, Santiago de Querétaro, Querétaro, México. Imprenta: Talleres Gráficos del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, Francisco I. Madero 68, Centro C.P.76000, Santiago de Querétaro, Querétaro, México. Distribuidor: RIO HILL CO., Virtudes 23, Col. Misión Mariana C.P.76903, Corregidora, Querétaro, México.
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.
RPuerta del Lobo
Carr. La Griega – El Lobo km 4.5
Querétaro, Qro.
FB. Puerta del Lobo
IG. @puertadellobo www.puertadel lobo.mx
T. 442 454 5470
ecientemente, la Asociación de Sommeliers Mexicanos entregó el galardón Bodega del Año 2025 al viñedo queretano Puerta del Lobo en reconocimiento a la excelencia enológica, la innovación enoturística y la promoción del vino mexicano a nivel nacional e internacional. Cada año, la asociación, conformada por profesionales del vino de todo el país, realiza una votación para distinguir a los actores más relevantes del sector, evaluando la trayectoria, calidad y consistencia de los vinos, así como la innovación en los procesos de
producción, el compromiso con la sustentabilidad y la contribución a la cultura vinícola mexicana. Puerta del Lobo es un proyecto vinícola ubicado en El Marqués que se ha consolidado como un referente del enoturismo en la entidad, integrando la producción vinícola con experiencias únicas para el visitante, a través de la gastronomía y la cultura. Este año, celebran su décimo aniversario con una histórica vendimia, eventos especiales y la obtención de medallas en certámenes internacionales para sus vinos.
Este festival tiene por objetivo ver de frente las diferentes realidades que coexisten en el mundo.
Festival Doqumenta
6 a 10 de agosto
FB. @ doqumentamx IG. @doqumentamx www.doqumenta.org
D el 6 al 10 de agosto, el Festival Internacional de Cine y Narrativas de No Ficción Doqumenta realiza su decimotercera edición, con actividades presenciales y en la plataforma digital Nuestro Cine MX, convertido en un territorio que convoca a una pausa consciente como una resistencia en un mundo que corre y exige un ritmo individual y capital, para pensar territorios en otros tiempos y otros movimientos. Es por ello que a través de la programación Doqumenta se convierte en un respiro necesario para inhalar la historia y exhalar la reflexión sobre las complejidades de las realidades, donde la pausa y la mirada crítica se transforman en un acto de revolución.
Como desde hace once años, Doqumenta tiene por objetivo ver de frente las diferentes realidades que coexisten en el mundo, al ofrecer un espacio desde el disfrute de
producciones artísticas, en donde se pueda reflexionar, empatizar y abrazar en comunidad, con la convicción de que ver documentales nutre, informa, concientiza y permite la reflexión de uno y el entorno. Películas con revelaciones de impacto ecológico como La edad del agua, de Alfredo e Isabel Alcántara, o aquellas que plasman el movimiento feminista, como Juntas somos fuertes, de Tania Claudia Castillo, y la lucha de una familia migrante en El sueño de Kamal, de Miguel J. Crespo, se presentan como un portal hacia la valentía, para alzar la voz, para exigir y generar un cambio. Las narrativas de no ficción actúan como ese espacio que invita a detenerse y a moverse simultáneamente. Un recordatorio de que detenerse no significa quedarse inmóvil, sino tomar un respiro para observar, para sentir, para pensar y para hacer.
La quinta edición de esta plataforma, a celebrarse en la capital queretana, alberga grandes eventos y recibe tanto a motociclistas como al público general para encontrar las mejores marcas de motocicletas y a profesionales del mundo biker —como Ioram Abolnik, fundador de DiscoverMoto—, además de accesorios y todo lo relacionado con el mundo de dos ruedas. El evento de tres días contempla un ambiente familiar que congrega motociclismo con gastronomía, espectáculos, música, pláticas informativas y acrobacias, entre ellas la presentación de la esfera de la muerte, una acrobacia de precisión.
Querétaro Centro de Congresos
22, 23 y 24 de agosto
Paseo de las Artes 1531-B
Delegación Josefa Vergara
Querétaro, Qro.
FB. Expo Biker's
IG. @expobikers
U n sitio donde parar para estirar las piernas, pasar al baño y tomar algo de camino a tu destino es algo que los turistas agradecen cuando están viajando en carretera. Entre las opciones para hacerlo, Querétaro cuenta desde hace unos meses con el parador turístico La Estación, en la carretera federal 57, en el municipio de Pedro Escobedo, un parador que combina infraestructura de alta calidad (incluyendo servicios especializados para operadores de tráiler) con una oferta gastronómica variada, en el que recientemente se inauguró una franquicia del concepto de marca dual Applebee’s-IHOP, que se suma a la oferta de otros establecimientos en este punto, como Tacos El Pata, Shiroi-ie y Kukul Coffeehouse, entre otros, además del local de la famosa cadena de hamburguesas Wendy’s.
Parador Turístico La Estación
Carr. 57, Querétaro-México km 179, Pedro Escobedo, Qro.
FB. Parador Turístico La Estación www.laestacion.com.mx
Chef Eduardo
Osuna
Hace unas semanas se emitió el programa Los favoritos de Osuna en Querétaro, a través de la plataforma de contenidos culinarios El Gourmet, en el que a lo largo de cuatro episodios el chef Eduardo Osuna comparte sabores, historias y personajes emblemáticos de la ciudad que reflejan la identidad culinaria local.
Osuna ha contado que se enamoró del mundo culinario en su paso por Europa —donde trabajó en el restaurante El Celler de Can Roca, en el que descubrió su gusto y pasión por la cocina—, y se formó en Girona, España, donde aprendió las técnicas del estilo francés, español y catalán, antes de volver a México y continuar con su reconocida labor entre fogones y programas televisivos. Conversamos a propósito de la emisión de este programa, en el que, desde una mirada personal y cercana, recorre los sitios del lugar en donde vive desde hace más de quince años.
¿Qué fue lo que más extrañaste de México a nivel gastronómico durante tu estadía en España?
Prácticamente todo, porque en la España de aquel entonces no encontraba nada de cocina mexicana: los chiles, el picante, algunas especias y, sobre todo, el sazón casero. Yo era muy joven y para mí la gastronomía todavía representaba la cocina de mi casa, de lo que hacían mi mamá y mi abuela. Ese calor casero de tener una mesa puesta fue lo que más extrañé, aunque empecé a agarrarle un gusto a la alta cocina europea y a la de todos los días: las tostadas, un pan con tomate y jamón serrano, el queso. Eso lo descubrí en ese viaje; pero me faltaban los guisados, el calor de casa y la calidez del servicio mexicano, por así decirlo, o de la familia mexicana.
¿Qué opinas de la cocina regional en Querétaro y cómo crees que se percibe fuera de México o incluso dentro del país?
Creo que la gastronomía queretana está agarrando fuerza y se están haciendo muchos esfuerzos por posicionarla dentro de las cocinas fuertes de México, como las de Puebla, Oaxaca, Mérida o Veracruz. Cuando volteas a ver el Bajío, en Querétaro, incluso en Guanajuato, se tiene una gran cocina con grandes ingredientes. Más que rescatando, se está haciendo una investigación más profunda de ella: hay un conservatorio de la cocina queretana, hay restaurantes muy destacables que promueven la cocina queretana. Son platillos no tan conocidos, como el conejo al pulque o el mole de garambullo, por ejemplo, que no se encuentran en cualquier otro lado más que aquí.
Al estar cerca de la Ciudad de México, Querétaro es una ciudad satélite, muy cosmopolita, en donde llegan marcas, productos y empresarios que están proponiendo cosas muy buenas y que no son necesariamente de gastronomía queretana. Si piensas en hacer un viaje gastronómico a Querétaro, no es solo para comer cactáceas y flores endémicas, o cosas por el estilo, sino también para ir a un buen restaurante italiano, español o por algo de mariscos.
¿Qué lugares en Querétaro te han sorprendido más? ¿Tenías conocimientos previos de la comida queretana antes de la realización del programa?
De alguna forma, al ser mis favoritos, eran lugares muy conocidos para mí. Desde que llego me dicen: «Ah, tu mesa, la de siempre, ¿no?»
Y, es más, llego y ya saben lo que voy a pedir: arroz con rabo de toro, el mole con puerco. Dependiendo del lugar a donde iba, ya traía en mente lo que iba a pedir, entonces no hubo muchas sorpresas; al contrario, era confirmar las experiencias y el gusto de poder compartir ese secreto mío con alguien más. Bueno, con alguien más no, con todo mundo. Por otro lado, tuve buenos acercamientos con la cocina queretana cuando recién regresé a Querétaro. Estaba en contacto con esa comunidad del IGES que hace diplomados de cocina queretana. Una muy buena amiga, María Elena Vázquez, del restaurante Nicos, está haciendo mucha investigación con cocineras queretanas. Entonces, de alguna forma he estado participando y enterándome un poco de lo que se está haciendo. Al final es irse empapando y, cuando llegas a Querétaro, estás en un medio que además es chiquito, así que te enteras eventualmente de todo.
A partir de la experiencia vivida, ¿qué les dirías a las personas que están por visitar Querétaro?
Me parece que la ciudad de Querétaro tiene realmente de todo: tiene la parte colonial de un centro histórico de ensueño, precioso, superlimpio, bonito, catedral, los templos, y, por otro lado, una zona cosmopolita con centros comerciales, vialidades y seguridad. La calidad de vida es padrísima, y es una ciudad que está creciendo del centro para todos lados. Somos uno de los destinos sin playa más fuertes a nivel nacional, y esto es llamativo, porque la playa implica comida rica, descanso, fiesta; en cambio, el semidesierto no despierta esas ideas a la primera, pero cuando los turistas vienen descubren esta ciudad mágica, este Centro Histórico precioso, descubren una muy buena gastronomía local endémica, y la seguridad. Qué te puedo decir, yo estoy feliz desde hace dieciséis años de vivir por acá.
C
omo parte de la socialización del resultado de la primera etapa de producción artística de la beca del Sistema Nacional de Creadores, el artista huimilpense Rubén Maya presenta las imágenes que conforman Espacios rituales. Memoria y acción esculto-sonora I, las cuales fueron grabadas y modeladas con talla directa sobre piedra o cantera en una zona relacionada con la tradición mágica, sociocultural e histórica para una intervención con sentido contemporáneo, usando la iconografía identitaria del autor, que activa la alquimia y el pensamiento mágico desde la sombra psíquica. Las piezas desarrolladas parten de la reinterpretación de personajes, animales y símbolos, tanto históricos como contemporáneos, provenientes de la cultura del sitio, pero también desde la integración y reinterpretación de elementos actuales.
El proyecto artístico parte de la preocupación por resignificar la vigencia de lo histórico, desde la reivindicación del vestigio y la arqueología creativa, por medio de la acción escultórica, a partir del petrograbado, y busca abordar con un sentido contemporáneo la manipulación de la piedra desde la acción petrográfica en espacios creados a manera de sitios rituales, utilizando piedras de gran formato a manera de vestigios de memoria y reutilizando al relieve como pista que brinde la posibilidad de articular el pensamiento psicohistórico en cada sitio intervenido. Con ello, también se busca generar una reflexión artística desde el concepto vestigio como evidencia del pensamiento-patrimonio y dar continuidad a la forma ancestral de creación petrográfica desde una visión escultográfica.
La vigencia de lo histórico, desde la reivindicación del vestigio y la arqueología creativa.
Espacios Rituales
Acceso libre
Ribera baja de la Presa de San José, Huimilpan, Querétaro. IG. @rubenmayam
23 de julio al 7 de septiembre
Varias sedes
Este festival se llevará a cabo en diferentes recintos del estado de Querétaro, Tamaulipas, Michoacán y Guanajuato. Un intercambio creativo que reúne a compañías de teatro profesional provenientes de distintas entidades y que pretende ofrecer al público obras de formatos diversos, como teatro de títeres, objetos, corporal y de interdisciplina, abordando temas que ayudan a visibilizar algunas conflictivas relacionadas con equidad, inclusión, discapacidad, diversidad sexual, desapariciones, memoria histórica e identidad. La programación es acompañada de un ciclo académico dirigido a profesionales de la escena.
Atabal Creación Artística A.C.
FB. @AtabalAC IG. @atabal_teatro www.atabalteatro.com
Mascarón en un botaguas de la Casa de Ecala, nombrada en referencia al regidor Tomás López de Ecala, quien inició su remodelación en 1780, entablando un pleito por la sobresaliente fachada con su vecino don Domingo Fernández de Iglesias. Fue adquirida por el gobierno estatal en 1965.
IIntenta situarte en la escena: estás a mediados del siglo XVII. Hace poco más de cien años, las calles por donde caminas no existían: hoy se prolongan, incipientes, hacia los fértiles campos del Bajío, confinadas por nuevas edificaciones que brindan forma y personalidad a una ciudad naciente. No se han inventado aún, claro
está, los vehículos o las construcciones de muchos pisos; no se piensa todavía en cristal y acero. Las calles se dibujan para que las camine la gente, o para que circulen mulas y carretas, llevando y trayendo productos que se obtienen en las haciendas y minas cercanas. Sin embargo, existen ya imponentes conventos, casas de perso-
najes ilustres que, por sus dimensiones y el esmero de los detalles, dejan ver que existe un poder económico y político importante en ciernes. También hay un par de plazas, un mercado, una acequia que corre entre las calles llevando agua fresca; existe un barrio de españoles y otro barrio para los locales; hay fuentes y
Esta reproducción del mapa de Mariano Orihuela se exhibe en el museo de sitio de Santa Rosa de Viterbo y muestra la extensión original de los conventos (en color salmón) que ocuparon Querétaro, así como el recorrido de la acequia madre que atravesaba la ciudad surtiendo de agua a fuentes, casonas y conventos.
Museo de sitio de Santa
Centro de las Artes de Querétaro
Arteaga 89, Centro, Querétaro, Qro.
FB. @ceartqro
IG. @ceartqro
T. 442 251 9850
casas de distintos tamaños e importancias. Todo esto empieza a configurar lo que hoy conocemos como Querétaro.
Aquí también se comienza a esbozar parte del legado con el que en la actualidad tenemos la fortuna de disfrutar: las grandes casas y casonas que, a partir de este momento y hasta nuestros días, han evolucionado como parte de nuestra historia. Algunas son edificios civiles de propiedad privada, y otras nacieron a partir del desmembramiento del que fueron objeto conventos, haciendas e iglesias, víctimas del caprichoso destino del que siempre sufren las ideas humanas: potencialidades frustradas por visiones muy distintas a las primarias.
El año es 1655, y el Ayuntamiento acaba de anunciar las capitulaciones que nos otorgan el título de ciudad, además de la formación de un cabildo y un escudo de armas. A partir de este momento, se reconoce que Querétaro tiene una importancia comercial y política mayor al de otras comunidades cercanas; evidente en la nobleza de su obra construida.
Diversos personajes poblaron y dieron forma a esta ciudad —entre quienes se encuentran don Pedro Romero de Terreros, don Bartolo Sardanetta, el conde de Ecala, el marqués de la Villa del Villar del Águila—; todos ellos construyeron casonas de gran factura que vale la pena explorar.
El tenor e historiador Édgar López Chávez es también el propietario y chef de Talavera en donde además de cocina tradicional mexicana y virreinal se puede probar el pan y chocolate con agua o leche.
Comida mexicana de tradición y panadería
Ma. a Vi. 8:30 - 17:00
Sá y Do. 8:30 - 14:00
FB. @talavera restaurantequeretaro
T. 442 321 8171
Casona Vergara Vicente Guerrero
Sur 28, Centro, Querétaro, Qro.
Enchiladas
Rib Eye Choice con guarnición de verduras asadas, molcajete con guacamole y chicharrón de rib eye acompañado con Monteviña de Casa Madero.
Una grey fenomenal de corazones indomables levantó en la ciudad edificios religiosos que con el tiempo encontrarían un importante valor histórico y sentimental.
Parrilla
Lu. a Ju. 13:00 - 21:30
Vi. 13:00 - 22:30
Sá. 0:00 - 23:00
Do. 9:00 - 18:30
Casona Vergara
Vicente Guerrero Sur 28, Centro, Querétaro, Qro.
Sin embargo, una grey fenomenal de corazones indomables levantó en la ciudad edificios religiosos que con el tiempo encontrarían un importante valor histórico y sentimental. Existen ya, entre otras obras importantes, siete conventos. Uno de ellos es el convento franciscano de Santa Clara, en la calle Real. Años después, en 1697, los dominicos fundarían el convento de Santo Domingo, desde donde regirían los esfuerzos misioneros para evangelizar la Sierra Gorda, tarea que completarían después los franciscanos bajo el liderazgo de san Junípero Serra. Con los años, estos dos conventos sufrirían modificaciones importantes en su estructura y su conformación, que darán origen a dos de las casonas de las que hablaremos en este texto.
A finales del XIX, las Leyes de Reforma obligan a los religiosos a exclaustrarse, y comienza un periodo de profunda transformación urbana, en donde iglesias y conventos se fragmentan para ser vendidos a entidades privadas u organismos de gobierno: atrios y jardines pasan a ser espacios públicos, y la ciudad que hoy conocemos comienza a tomar forma. A partir de la guerra de Independencia comenzada en 1810, inicia una decadencia que no se detendría hasta bien entrado el siglo XX. Sin embargo, estos procesos resultaron en espacios, casonas y construcciones que hoy en día forman parte intrínseca de
la vida de los queretanos. Conversemos de algunos ejemplos.
Después de una época de renombre y bonanza, en donde se construyó la capilla del Rosario, muy venerada por los queretanos, el convento de Santo Domingo fue mermando su importancia en el ámbito nacional, perdiendo su fuero en 1859, y convirtiéndose en cuartel militar. Sus retablos fueron saqueados, sus paredes vandalizadas, y los espacios conventuales se convirtieron en basureros. Para 1875, gran parte del edificio ya estaba seccionado y vendido a particulares. En 1904, lo que había sido el huerto conventual pasó a manos del Hospicio Vergara, heredero de la visión humanista que había tenido doña Josefa Vergara, una de las benefactoras más importantes de estos lares.
El siglo XX trajo conflictos, expulsión de clérigos, numerosos cambios en la vocación del antiguo convento. Apenas en 1949 se logró el retorno de los dominicos para dirigir el antiguo templo, mientras el hospicio continuó con su labor hasta bien entrado el siglo XXI, mudando su sede de operación y dejando vacante el antiguo huerto, para establecer lo que ahora se conoce como Casona Vergara.
Ubicada en Guerrero Sur 28, hoy es sede de un proyecto gastronómico que incluye restaurantes como Voraz Grill, El Refectorio de Santo Domingo y La Taberna; terrazas y patios para eventos privados, y una casa cervecera artesanal llamada Cervecería Santo Domingo. Cuenta con tres
patios, distribuidos a lo largo de la propiedad, que abarca toda la fachada de la calle de Arteaga, entre las calles Guerrero y Ocampo, y tiene estacionamiento propio. Con la promesa de ofrecer una perspectiva distinta del convento, la Casona Vergara se ha reinventado varias veces a lo largo de la historia, abriendo sus puertas al público, permitiendo conocer este importante espacio histórico a través de interesantes experiencias gastronómicas.
Uno de los ejemplos más preclaros de la respuesta que se ha tenido ante la evolución de la traza de esta ciudad se observa en el convento de Santa Clara. En este imponente conjunto fundado en 1607, las monjas clarisas llevaron a cabo su operación, ocupando dos manzanas completas en la zona española de la ciudad, sobre casi 25 mil metros cuadrados de terreno, emplazado en el Camino Real que conducía hacia el Bajío. La obra fue patrocinada por don Diego de Tapia, y según nos cuenta Carlos Arvizu en su libro Evolución urbana de Querétaro, fue este convento beneficiario de su herencia, ya que aquí estudiaría su hija, Luisa de Tapia.
Para dimensionar la extensión del templo, las actuales calles de Madero, Allende, Hidalgo y Guerrero lo enmarcaban. El andador Matamoros era uno de sus pasillos de servicio, y el Jardín Guerrero albergaba huertos y patios interiores. En el plano de 1864 denominado «Couvent de Sta. Clara»,
Cocina Italiana
Ma. a Ju. 13:30 - 21:00
Sá. 8:30 - 23:00
Do. 8:30 - 18:00
Casona Vergara
Vicente Guerrero
Sur 28, Centro, Querétaro, Qro. FB. @refectorio santodomingo IG. @elrefectorio desantodomingo www.elrefectorio desantodomingo.com
T. 442 485 0967
dibujado por las fuerzas francesas que apoyaban a Maximiliano durante la intervención, se puede apreciar la distribución, así como las áreas que fueron demolidas para dar paso al Jardín Guerrero a finales del siglo XIX. Como resultado de los mismos procesos históricos que hemos comentado, el convento es seccionado y vendido. Parte de los restos de la enfermería, cocinas y comedores se rescata para dar paso a una posada, que sirvió como alivio a los viajeros que recorrían el Camino Real de Tierra Adentro. El alma de la posada se mantiene como un sitio de acogimiento y bienvenida. Con los años, ha funcionado como hotel, oficinas, departamentos, e incluso una sección alberga hoy en día al Poder Judicial de la Federación. También podemos encontrar, entre sus usos actuales, restaurantes, tiendas, vivienda, despachos de arquitectos, e incluso una galería de arte, llamada El Cuadro, que tiene un gran papel promoviendo a los artistas locales y nuevos talentos.
Caminar por la calle Hidalgo nos permite acercarnos a algunas de las casas más imponentes que se construyeron en los años de bonanza. En algunas de ellas, edificadas desde finales del siglo XVII, existen vestigios mutilados por los gustos barrocos del XVIII y neoclásicos del XIX. Es común ver balcones de cantera y forjados de herrería, con soportes que asemejan gatos leonados y bestias mitológicas,
Fábrica de cerveza artesanal. Restaurante Bar y Patio Cervecero.
Ma. a Ju. 14:00 - 22:00
Sá y Do. 14:00 - 24:00
Casona Vergara
Melchor Ocampo Sur 43, Centro, Querétaro, Qro.
FB. Santo Domingo Cervecería
IG. @santodomingo cerveceria
T. 442 245 3808
entre muchos otros ornamentos de cantería y argamasa. En el número 29 nos encontramos con la casona que perteneció al expresidente Manuel de la Peña y Peña, y en donde fue firmado el fatídico tratado donde México perdió más de la mitad de su territorio. Dentro de su evolución histórica, esta casa también funcionó como cuartel militar, escuela, y hoy está ocupada por diversos despachos de profesionistas. De un Barroco sobrio y elegante, la casa es una gran muestra del estilo de vida de los hidalgos y portentados virreinales. De una sola planta, y con una fachada sobria de sillares de cantera pulidos, el espacio se organiza alrededor de un patio que seguramente tuvo un pozo, hoy convertido
Galería, talleres de pintura y eventos culturales.
Lu. a Vi. 12:00 - 19:00
Sá. 11:00 - 17:00
Antigua posada de Santa Clara
Andador Madero 46, Centro, Querétaro, Qro.
FB. @ElColorDe UnCuadro
T. 998 139 3573
Taller de educación y colaboración artística con principios en la observación y autodescubrimiento.
Lu. a Sá. 10:00 a 20:00
Do. 10:00 a 17:00
Casona del Tratado de la Paz
Hidalgo 29, Centro, Querétaro, Qro.
IG @atelierpercepcion
T. 442 283 7209
La fuente de la Casona del Tratado de la Paz está coronada con un motivo inusual: un niño sosteniendo una paloma. En sus habitaciones estuvo el Instituto Guadalupano, posteriormente Colegio Anaya; Hoy las ocupan oficinas, estudios de arte y un consultorio médico.
en fuente. Las habitaciones son muy altas, con fina viguería de madera, y al fondo de la propiedad existía un huerto, lo que era común en las casonas de la época. Un pasillo elevado en tres lados del patio da una perspectiva distinta del espacio central, y genera un ambulatorio con una arcada sencilla que brinda tardes sumamente agradables, gracias al microclima que este tipo de espacios genera.
Además de la importancia histórica de la casona, la visita vale la pena para entender el estilo de vida virreinal en esta zona de la ciudad; ya que es una de las pocas que pueden visitarse en cualquier día, y que nos brindan un vistazo muy cercano al entendimiento del espacio que tuvieron aquellos que las habitaron.
Recorrer la ciudad ya no es lo mismo que fue hace trescientos años. Hoy, los vehículos alteran la circulación, y, si no es caminando, puede que perdamos el detalle de las fachadas y los edificios que nos rodean. Trata de caminar el Centro, descubre las fachadas, date cuenta de la maravilla que existe detrás de los muros y los ornamentos de piedra, cal y canto. Esta ciudad es maravillosa gracias a quienes así la pensaron hace varios siglos, y gracias también a aquellos que la siguen conservando y haciendo una ciudad viva.
Gin & tonic pepino
Pasta a la bolognesa
Tinto de la casa
Casona Montesacro
Ma. a Sá. 9:00 - 23:00
Do. 9:00 - 19:00
IG. @casona_ montesacro_qro
5 de Mayo 94, Centro, Querétaro, Qro.
Un relieve en uno de los arcos de sus patios, que bien podría pasar desapercibido, da cuenta de la fecha en que se construyó esta casona y antigua hacienda: 1794; un arco que, se dice, formó parte del acueducto que abastecía de agua a la Fuente de Cantoya, localizada en frente. A lo largo de los siglos ha tenido diversas
funciones; la última y muy longeva en décadas anteriores, fue la de una vocación social. Desde hace medio año la casona, que pertenece a la Fundación Josefa Vergara, se reconvirtió en una plaza comercial con el nombre de Casona Montesacro —antiguo nombre de la calle en la que está y alusión a la idea que se tenía de esta
Picaña distrito grill Pizza de pera
Flat white Áperol spritz
Panini proscuitto
Distrito Restaurante
Grill & Cocina de Raíz (a)
Parrilla contemporánea
Ma. a Sá. 8:00 - 22:00
Do. 8:00 - 19:00
IG. @distrito.restaurante www.distritorestaurantebar.mx
T. 442 346 7758
Maquiavelo, Bistró & Casa de Café (b)
Café de especialidad y pizzas de masa madre
Horarios en su sitio web.
FB. @maquiavelo.casadecafe
IG. @maquiavelo.cafe
www.maquiavelo.com.x
T. 446 121 8042
Meraki Café Bistro (c)
Café y brunch
Ma. a Do. 9:00 - 21:00
FB. @maquiavelo.cafe
IG. @meraki.barra
T. 442 123 2256
Matcha latte
Umberta (d)
Cocina tradicional italiana
Ma. a Do. 9:00 - 23:00
FB. Umberta
La Tradizzione Italiana
IG. @umberta_restaurante
T. 442 168 9507
Galería de arte y estudio
Lu. a Vi. 9:00 - 20:00
IG. @animasola.galeria
T. 446 124 2182
By
Mexico
Artesanías y artículos de diseño mexicanos
Lu. a Vi. 9:00 - 20:00
FB. @ByMexico
IG. @by_mexico
www.bymexico.com.mx
T. 55 9001 0938
parte de la ciudad: un monte sagrado— para albergar muy diversas y singulares propuestas, tanto gastronómicas como culturales y comerciales (y las cuales destinan un porcentaje de su renta a la misma fundación).
Hoy en día, pese a conservar elementos de construcción como los colores y el adobe de los muros que remiten a sus antiguos usos, en sus espacios se respira un ambiente enteramente contemporáneo. En el primero de los patios, los días
pueden discurrir aletargados, ya sea al interior de sus cuartos o en el patio sombreado por árboles y sombrillas, entre diversas opciones para comer, como Distrito Restaurante y un menú en el que destacan los cortes, platillos del mar y diversos cócteles de sus opciones de mixología; Umberta y su tradición italiana servida a la mesa, entre tablas de quesos, pastas y copas de vino o Aperols, entre otros; Maquiavelo, casa de café que, además de la bebida de especialidad
que lleva en el nombre, ofrece diversos productos elaborados con masa madre, como pizzas y ciabattas; o las diferentes bebidas que ofrece Meraki, como matcha, diversas variedades de té, jugos de temporada o cold brews para acompañar con diversos platillos. Si se está holgado de tiempo, no es una mala idea comenzar en uno, continuar la conversación en uno distinto y, como broche,
cerrar en otro más. Los fines de semana, por si fuera poco, cuentan con música en vivo.
Si el primero es de oferta gastronómica, el segundo lo es de cultural y comercial, pues en ella se encuentra la tienda Soy México, donde se pueden encontrar diversas artesanías y recuerdos para obsequiar o llevarse con uno si se está de viaje, y la galería de arte Ánima Sola.
Cigar room y venta de puros
Lu. a Sá. 14:00 - 22:00
FB. @The-Good-Life-Jauja
IG. @thegoodlife_jauja
T. 442 344 4806
Marca de moda que honra el arte textil creado por pueblos originarios de México
Ma. a Vi. 13:00 - 19:00
Sá. 12:00 - 20:00
Do. 12:00 - 17:00
FB. @toriellolourdes
IG. @lourdestoriello www.lourdestoriello.com
T. 55 3959 5877
También se encuentra
Jauja, un lugar para quienes gustan de paladear puros hechos en México con hojas nicaragüenses (consideradas al día de hoy las mejores a nivel mundial), y acompañarlos de diversas bebidas, como cafés, tisanas, cócteles o tragos de whisky o ron; así como el punto de venta y taller de la marca de diseño queretana Lourdes Toriello,
detrás de la que hay más de diez años de experiencia honrando el arte textil creado por pueblos originarios y diseñando piezas únicas que —como puede leerse en uno de sus muros— llevan la visión y la libertad creativa de artistas textiles de México y en la que «cada prenda es una declaración de respeto, identidad y belleza cultural».
MACQ
Este proyecto dinámico, del artista cubano Ángel
Ricardo Ríos, consiste en la intervención de plazas públicas con sus «esculturas nómadas», que fueron creadas para desplazarse hacia otros espacios públicos urbanos y recintos culturales, cuestionando así los límites del arte y el lugar que ocupa en nuestra vida cotidiana. Además, el MACQ presenta en tres salas obra plástica producida entre 2004 y 2025, compuesta por dibujos y pinturas de diversos formatos y sus representativos «muebles», que son tendencia del arte objeto y diseño de artefactos.
Museo de Arte
Contemporáneo
Querétaro
Entrada libre
Ma. a Do. 10:00 a 18:00 h
Permanencia al 24 de agosto
Manuel Acuña esquina Reforma s/n, barrio de La Cruz, Centro Histórico, Querétaro.
FB. Museo de Arte
Contemporáneo
Querétaro MACQ www.macq.mx
una paloma que emprende el vuelo o una señal de tránsito se recortan en los colores del Centro Histórico como recordatorio de lo vivo que está, donde fachadas y monumentos sirven de escenario para la vida cotidiana. La paleta de colores, muy ligada a la tierra y al semidesierto, va del naranja encendido al ocre desértico y del casi blanco al rojo intenso —los colores que podrían encontrarse en el atardecer—, y se halla plasmada en la ciudad, mezcla de cal, arcilla, minerales e insectos.
Las piezas de este fotorreportaje nos recuerdan que en el Centro Histórico la vida transcurre en momentos mínimos que pueden ser captados y registrados con distintivas tonalidades. Para Sandra Hernández, por ejemplo, al pensar en él, le vienen a la mente «esos pigmentos que transmutan a merced de la luz, y que con cada estación del año revelan una ciudad distinta, como si fuera un ser vivo», algo que comparte Juan Luis Martínez, quien nota que durante
el otoño, al caer el sol, «se tornan cálidas las imágenes, llenas de colores, y se logran tomas contrastantes» enmarcadas por los atardeceres tan únicos que, dice, solo se pueden captar en esta bella ciudad. Esos colores con los que Benjamín Castelazo Miranda interpreta a la ciudad, no solo desde lo visual y decorativo, sino como herramienta para descubrir contrastes entre lo antiguo y lo moderno, lo evidente y lo que suele pasar desapercibido. Y así, entre calles empedradas y fachadas que cambian de tono con la luz del día, Citlali Medail encuentra también destellos de vida cotidiana para captar no solo formas y colores, sino emociones suspendidas «en una esquina, un gesto, una sombra», un intento por atrapar el alma de una ciudad que, como dice, respira historia, pero sigue latiendo con fuerza contemporánea.
Las piezas de este fotorreportaje nos recuerdan que en el Centro Histórico la vida transcurre en momentos mínimos que pueden ser captados y registrados con distintivas tonalidades.
Páginas 30—35
Sandra Hernández (@vitaflumen) es una fotógrafa mexicanocanadiense cuyo trabajo explora la vida cotidiana desde una mirada poética y documental. Es embajadora de Fujifilm México, fundadora de Observadores Urbanos y editora de la Antología de fotografía de calle mexicana. Su obra ha sido publicada en medios internacionales como The Guardian y BBC Mundo, y forma parte de festivales y certámenes donde también comparte su experiencia como tallerista y conferencista.
Pág. 36—37.
Juan Luis Martínez (@atisbar_photography) es un artista plástico, fotógrafo y maestro con más de veinticinco años de experiencia. Su trabajo ha sido exhibido en diversos foros nacionales, entre ellos la Galería Arróniz.
Pág. 38—41
Citlali Medal (@citlali_ medal_foto) es fotógrafa, docente y diseñadora gráfica, cofundadora del MX Street Photo Fest. Su trabajo ha sido destacado en diversas exposiciones, publicaciones y festivales del medio de la fotografía callejera en Finlandia, Brasil, Rusia, Francia, Australia y Emiratos Árabes. En 2025 recibió el galardón Mujer Líder, por su labor en la promoción de la cultura a través de la fotografía de calle.
Páginas 42—44
Benjamín Castelazo (@ benchmen) es un fotógrafo callejero autodidacta que vive y crea en Querétaro. Su mirada transforma lo cotidiano en escenas donde el color, la sombra y la geometría urbana dialogan en silencio. Le interesa ese cruce fugaz entre el caos y la armonía, entre lo que ocurre y lo que casi sucede Ha publicado en Docu Magazine, Asfalto y la Antología de Fotografía de Calle Latinoamericana, y ha expuesto en México, Argentina e Italia.
Hasta el 14 de septiembre
MACQ
Esta exhibición, que es la primera exposición en Querétaro de la artista mexicana Irene Zundel, está compuesta por diecinueve piezas bi- y tridimensionales en las que juega con las estructuras de lo permanente y lo efímero, creando composiciones abstractas geométricas que construyen, pliegan y revelan mundos internos de poderoso fulgor cromático, ritmo cadencioso y reflejos lumínicos. Un diálogo entre lo que se construye y lo que se descubre, con la convicción clara de la artista de que el arte puede ser un espejo del devenir.
Museo de Arte
Contemporáneo
Querétaro
Entrada libre
Ma. a Do. 10:00 - 18:00 h
Permanencia al 14 de septiembre
Manuel Acuña esq. Reforma, Centro, Querétaro, Qro.
FB. Museo de Arte Contemporáneo Querétaro MACQ www.macq.mx
«No estás creando escenografías, estás creando espacios que se habitan»
María José Vázquez de la Mora
Cuando le pregunté cuál era su objeto favorito de la galería, Roberto Gaitán —el diseñador y arquitecto que conceptualizó Domo Central de Diseño— hizo una pausa y pude reconocer la sinceridad de su duda: en ese paisaje de colores cálidos con arte y artesanía tan bien escogido y planeado es imposible elegir solo uno. Entre las hermosas vasijas de barro de Yojuela, fotografías, textiles, velas y lámparas de luz suave, todo parece convivir en una danza armoniosa y sugerente. Y este recorrido no es casualidad: es una misión clara por encontrar una coreografía en la que participan elementos tradicionales, moder-
En sentido horario:
Serpientes y escaleras con motivos prehistóricos.
Barro y camino de mesa de Oaxaca.
Tejón de barro.
Muñecos tejidos a mano de Tláloc, diablito y Tecuán.
Textiles de lana y algodón de Oaxaca.
Objetos decorativos de Querétaro y centro del país.
nos y sobre todo mexicanos. Con su propuesta ha revolucionado la percepción del diseño de interiores a través de una visión singular y enfoque detallista con una idea sólida y divertida que trae un oasis para los amantes de la decoración al Centro Histórico.
Originario de Durango, Roberto encontró su verdadera vocación en el diseño desde una edad temprana, mostrando una inclinación natural hacia las artes y la creatividad. Desde niño se destacó por su talento en el dibujo y su curiosidad por explorar nuevas formas de expresión artística. Aunque en algún momento consideró carreras como la medicina, la pasión por el diseño fue más fuerte. «Siempre he sido el niño de dibujar, de la creatividad», comenta, reflejando cómo sus intereses fueron moldeando su carrera desde la infancia. Su amor por el diseño lo llevó a estudiar arquitectura, primero en Torreón y después en Querétaro, donde finalmente se estableció y echó raíces.
La filosofía de diseño de Roberto se basa en la contextualización y el respeto por los materiales y tradiciones locales.
A medida que avanzaba en sus estudios, Roberto se dio cuenta de que, aunque la disciplina arquitectónica tenía su atractivo, su verdadera pasión residía en los detalles más pequeños y en el diseño de interiores. «Nunca me consideré como la estrellita brillante en la carrera. Me iba muy
bien, pero al final sabía en el fondo que no era tanto la parte a donde me quería ir», revela. Esta introspección lo llevó a buscar una formación más especializada y decidió estudiar una maestría en diseño de interiores.
Este fue un punto de inflexión en su carrera, brindándole la oportunidad de profundizar en su comprensión del diseño y desarrollar una perspectiva más personal y detallada. A lo largo de su trayectoria ha trabajado en una variedad de proyectos, desde la arquitectura hasta el diseño de interiores comerciales y residenciales, siempre buscando la manera de fusionar funcionalidad y estética. Su primer estudio se enfocó en el diseño de espacios comerciales y retail, donde combinó su amor por el diseño gráfico con la creación de ambientes comerciales, desarrollando proyectos que se destacaron por su creatividad y atención al detalle.
Domo Central de Diseño es una tienda-galería que no solo exhibe y vende piezas de diseñadores, artistas y artesanos mexicanos, sino que también actúa como un espacio de aprendizaje y creatividad. Ubicada en pleno centro de Querétaro en la calle 5 de Mayo, es una manifestación tangible de la visión de Roberto sobre el diseño y su deseo de compartirla con un público más amplio. «Para mí, los espacios interiores deben tener bases, una razón de ser. No estás creando
escenografías, estás creando espacios que se habitan», afirma. Domo se concibe como un espacio donde la gente puede explorar y conocer el proceso detrás de cada objeto, comprendiendo la historia y el esfuerzo que cada diseñador y artesano pone en su trabajo. Roberto, que también es profesor, ve en Domo una oportunidad para compartir con el público el valor del diseño y la importancia de apoyar a los diseñadores y artesanos.
La filosofía de diseño de Roberto se basa en la contextualización y
el respeto por los materiales y tradiciones locales. En sus proyectos, cada elemento tiene una razón de ser, contribuyendo a un espacio que cuenta una historia y tiene un alma. «Para mí, el diseño de interiores tiene que tener un trasfondo. No puedes simplemente poner cosas bonitas sin razón», comenta mientras hace una pausa y recorre con la mirada las texturas de la pared, la luz, y observo el mueble que diseñó con su equipo en la parte posterior de la tienda, que funciona como su oficina, y en el que
Piezas del grupo de diseñadores mexicanos de la segunda temporada, en exhibición de abril a julio.
Domo Central de Diseño
Lu. a Sá. 10:00 - 19:00 Do. 10:00 - 15:00
5 de Mayo 112, Centro, Querétaro, Qro.
FB. @domo.central IG. @domo.central www.domocentral.mx
guarda cuidadosamente documentos importantes y también una cafetera pequeña. Ese mueble está lleno de detalles elegantes y escondidos, pero refleja también su atención por la ergonomía y la simplicidad en la función. Este enfoque ha resonado fuertemente con el público, que aprecia la autenticidad y profundidad de los espacios creados por su estudio.
Uno de los aspectos más innovadores de Domo es su propuesta estacional. Cada temporada trae una nueva colección de piezas cuidadosamente seleccionadas y curadas a manera de exposición artística. Esta perspectiva mantiene el interés del público y permite que siempre haya algo nuevo y emocionante que descubrir. Gaitán y su equipo seleccionan las piezas con un ojo crítico, asegurando un equilibrio entre elementos decorativos y utilitarios, y promoviendo a diseñadores y artesanos de toda la república. Le pregunto, mientras observo con curiosidad la belleza de los objetos, cómo elige a quién invitar al espacio, porque definitivamente lo que parece casualidad en este lugar no lo es. Cada objeto cuenta algo, y empata a la perfección con el de al lado. «Hay un diálogo entre los objetos y tratamos de ser conscientes, pero al final lo principal es que el tipo de pieza no compita también con las que están en la temporada, para que cada una pueda resaltar», responde. Y sigue: «Siempre vemos qué tipo de
piezas van a entrar y tratamos de que sean decorativas, utilitarias, que se combinen objetos pequeños y objetos grandes, para que puedan irse también con nuestros clientes, que son el turista y las personas de la ciudad de Querétaro».
La respuesta del público ha sido abrumadoramente positiva. Los visitantes de Domo quedan impresionados no solo por la calidad de las piezas, sino también por la historia y el proceso que hay detrás de cada una de ellas. «La gente entra y siempre dice: “¡Qué bonito!”. Se quedan admirados», comenta Roberto, y yo puedo testificarlo. A lo largo de la entrevista entran varios visitantes, que se encuentran primero con un discreto jardín y luego con una tienda que se expande y revela secretos hermosos. Este tipo de reacciones son un testimonio del éxito y de la conexión que ha logrado crear entre el público y el diseño.
Además de la galería, Domo organiza eventos y talleres que fomentan el aprendizaje y la creatividad. «Vimos que el espacio tiene mucho potencial para albergar personas, y tenemos talento impresionante con todos los diseñadores. Dijimos: “Hay que traerlos, que den pláticas y talleres”», comenta Gaitán. Estos eventos no solo promueven el trabajo de los
Uno de los aspectos más innovadores de Domo es su propuesta estacional. Cada temporada trae una nueva colección de piezas cuidadosamente seleccionadas y curadas a manera de exposición artística.
diseñadores, sino que también ofrecen al público la oportunidad de aprender y conectar directamente con los creadores.
Roberto no solo ha creado un espacio de belleza y funcionalidad, sino también un lugar donde el diseño y la educación se encuentran.
El enfoque de Domo hacia el diseño mexicano es particular y específico. No se trata solo de usar materiales locales, sino de entender y respetar el contexto cultural e histórico en el que se trabaja. «No te olvides de dónde estás. Porque, si no, estás creando un set, no un espacio habitable», afirma. Esta visión ha permitido al proyecto de Roberto crear espacios que son
auténticos y llenos de significado y que resuenan profundamente con quienes los habitan. Su historia es un testimonio de cómo la pasión, la curiosidad y el respeto por la cultura local pueden transformarse en un diseño innovador y significativo. Con proyectos como Domo, Roberto no solo ha creado un espacio de belleza y funcionalidad, sino también un lugar donde el diseño y la educación se encuentran, ofreciendo al público una experiencia única y enriquecedora.
10, 11 y 12 de agosto
Museo de la Ciudad
¿Qué sucede cuando unos extraños desnudan su alma durante una cena? Con esta premisa trabaja la obra Cena para ocho, escrita por Ricardo Villalobos y dirigida por Paco Dávila, producida por Inquieta Compañía, un pretexto para contar qué sucede cuando se busca el amor. En ella, una mujer invita a cenar a sus amigos, desconocidos entre ellos, quienes deciden jugar un juego que consiste en exponer su momento más vulnerable y relatar cómo es que les «rompieron el corazón».
Museo de la Ciudad de Querétaro
Funciones 20:30 h
Vicente Guerrero 27 , Centro, Querétaro, Qro.
IG. @mcqro www.mcqro.mx
T. 442 224 0617
Las recomendaciones de nuestro estado son amplias, entre los atractivos imperdibles y las novedades que surgen día con día, te compartimos una selección por parte de la Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro:
1, 2 y 3 de agosto
Expo Cactus y Suculentas
Tequisquiapan
Tequisquiapan
Parque La Pila
22, 23 y 24 de agosto
Expo Bikers 2025
Querétaro
Querétaro Centro de Congresos
29 de agosto Feria de Vinos
Argentinos
Querétaro
The Carter Bar
Corregidora Nte. 911, Quinta la Laborcilla.
Este nuevo desarrollo enoturístico en el municipio de El Marqués de entorno colonial cuenta con un hotel boutique de seis elegantes habitaciones, una sala común con billar, cine y chimenea, con una pequeña alberca exterior y bicicletas para recorrer el amplio predio del viñedo. Además, su restaurante Rincón Siquieiros fusiona la cocina mexicana contemporánea con platillos esenciales de la gastronomía italiana para disfrutar de tres etiquetas de vino: un rosado de syrah, un blanco chardonnay y un ensamble tinto de cuatro uvas distintas. Un espacio ideal para la realización de bodas y eventos sociales.
Carr. Chichimequillas - La Griega km 4, El Marqués, Qro IG. @casadequino
Festival Xönthe, vendimia del valle de Colón
El municipio de Colón organiza este mes un evento que exhibe los vinos y productos de los siete viñedos que se encuentran en su territorio, así como de viñedos de localidades aledañas. Además de degustaciones de vinos colonenses, los visitantes podrán disfrutar de la gastronomía local, comprar productos artesanales de la región y las diferentes
actividades en la plaza ubicada frente a la emblemática Basílica del Soriano, ubicada en el centro de la cabecera municipal.
Plaza Soriano, Centro, Colón, Qro. IG. @turismo.colonqro
Moser Café Kultur
Ubicado en la colonia Álamos, a 10 minutos del centro de la ciudad, este café bistró fue inspirado e ideado en Suiza para construirse en Querétaro. Además de los exquisitos menús de platillos internacionales, ofrece gran variedad de bollos suizos para disfrutar con café en un entorno industrial donde destaca la elegancia. Este es uno de los pocos establecimientos donde puede asistirse a escuchar música jazz en vivo (todos los miércoles), pero también rock fusión los viernes.
Av. Industrialización 4, Álamos 2da sección, Querétaro, Qro. IG. @mosercafe
Parador Artesanal Maguey Verde
En los límites entre entre Peñamiller y Pinal de Amoles, la comunidad de Maguey Verde ofrece al turismo un descanso a pie de carretera con gran variedad de objetos y accesorios elaborados con minerales
extraídos de las minas que han dado trabajo a los habitantes de la comunidad desde hace décadas: ónix café, cuarzos blancos y verdes, calcita verde y obsidiana son trabajados con esmero para formar objetos decorativos, pulseras, cruces y otras curiosidades, como los «árboles de la suerte», fieles a la identidad natural que posee la Sierra Gorda. Carr. San Juan del Río-Jalpan km 125, Peñamiller, Qro.
Tianguis
Artesanal
Ubicado en el corazón de Amealco, Pueblo Mágico, este tianguis es un punto de encuentro de la riqueza cultural y el talento de los artesanos otomíes de la región. Destacan las emblemáticas muñecas de trapo Lele y Dönxu, elaboradas a mano por artesanas otomíes que han heredado esta tradición de generación en generación. Además, el tianguis ofrece una amplia variedad de productos artesanales, como bolsas bordadas, accesorios textiles y coloridas artesanías de barro, todas ellas con detalles únicos que reflejan el orgullo y la identidad de los pueblos originarios.
Sábados y domingos Hidalgo y Cuauhtémoc, a un costado de la Presidencia Municipal, Amealco, Qro.
Peña de Bernal
San Juanito Vitivínicola
Bernal
Cavas Freixenet Bodegas De Cote
EZEQUIEL MONTES
Viñedos La Redonda
Viñedos Los Azteca
Bodegas Bothë
Villa Progreso
Bodegas Vaivén
Presa Paso de Tablas
Nombrado en honor del ilustre político liberal Ezequiel Montes Ledesma, este municipio guarda entre sus calles historia, cultura y tradición. En él se alza como guardiana de la paz la majestuosa Peña de Bernal, el tercer monolito más grande del mundo, símbolo espiritual de todo el estado de Querétaro. Tierra de haciendas históricas, rica herencia artesanal y clave de la región vitivinícola del centro de México, cuyos viñedos que ofrecen experiencias únicas, historia, sabores y hermosos paisajes.
Región Semidesierto Cocina internacional y contemporánea
Bernal fue fundado para resguardar el extremo sur de la Gran Chichimeca.
Además de la diversidad de propuestas contemporáneas que existe en los viñedos, Bernal posee propuestas gastronómicas internacionales para satisfacer la variedad de paladares que visitan este Pueblo Mágico. Piave Cucina Italiana, Restaurante El Arrayán, La
Rocca y Olivo Tinto, son excelentes opciones que recomendamos ampliamente.
Piave. Zaragoza 13, Bernal. La Rocca. Hidalgo 5, Bernal.
Olivo Tinto. Carr. Est. 100
El Colorado - Higuerillas km 35.2, Bernal.
El Arrayán. Zaragoza 9, Bernal.
El Pueblo Mágico de San Sebastián Bernal es la segunda localidad con la mayor cantidad de museos en el estado, después de la capital queretana, entre los que se encuentran el Museo de la Máscara, con una colección de más de 300 piezas artesanales; el Museo del Cine Nacional en homenaje al cinefotógrafo bernalense Rosalío Solano; el Museo del Dulce, que recorre la historia general de los dulces típicos en México; el Museo de Historia, con un acervo fotográfico que recorre la historia de este pueblo; y el Museo del Cuarzo, cuyas diversas salas están tapizadas con minerales.
M. Máscara. Independencia 19.
M. Dulce. Benito Juárez 2. M. Cuarzo. Corregidora s/n. M. Cine Nacional. C. Iturbide. M. Historia. Mesón 7.
Plazoleta y Fuentes Danzarinas de la Peña
Bajo las faldas del tercer monolito más grande del mundo, durante la mañana-tarde esta plazoleta se rodea de infinidad de opciones para disfrutar de un antojito o para llevarse algún recuerdo a casa. Durante la noche, el espectáculo de las fuentes danzantes engalana la vista majestuosa de esta colosal formación, uno de los atractivos turísticos más importantes de Querétaro.
Vi. 20:00, Sá y Do. 20:00 y 21:00 Video mapping 19:30, 20:30, 21:30 y 22:30. Iluminación 19:00 a 22:30
Corregidora 56, El Gallito, Bernal, Ezequiel Montes, Qro.
Sitios de Interés
Acueducto
Acueducto
Aud. Josefa Ortiz de Domínguez
Aud. Josefa Ortiz de Domínguez
Cerro de las Campanas
Cerro de las Campanas
Delegación Centro Histórico
Delegación Centro Histórico
Antigua Estación del Tren
Antigua Estación del Tren
Mirador de los Arcos
Mirador de los Arcos
Patio Barroco
Patio Barroco
Panteón y Recinto de Honor de Personas Ilustres de Querétaro
Teatros
Agustín del Retablo
Panteón y Recinto de Honor de Personas Ilustres de Querétaro
Centro Cultural de la Ciudad
Centro Cultural de la Ciudad
Cómicos de la Legua
Cómicos de la Legua
Corral de Comedias
Corral de Comedias
Teatro de la República
Teatro de la República
Teatro Sol y Luna
Teatro Sol y Luna
Catedral
Catedral
Convento de la Santa Cruz
Convento de la Santa Cruz
Templo de Santa Clara
Templo de Santa Clara
Templo de Santa Rosa de Viterbo
Templo de Santa Rosa de Viterbo
Museos
Casa de la Zacatecana
Casa de la Zacatecana
Museo de Arte
Museo de Arte
Museo de la Ciudad
Museo de la Ciudad
Museo del Cerro de las Campanas
Museo del Cerro de las Campanas
Museo de la Restauración
Museo
la
Galería
Galería Libertad
Museo de los Conspiradores
Museo
Casonas
Área de Casonas
Área de Casonas
Casa de don Bartolo
Casa de don Bartolo
Casa del Corregimiento
Casa del Corregimiento
Palacio de Gobierno
Palacio de Gobierno
Casona de los 5 Patios
Plazas
Jardín de la Corregidora
Casona de los 5 Patios Jardín de la Corregidora
Jardín Guerrero
Jardín Guerrero
Jardín Zenea
Jardín Zenea
Plaza de Armas
Plaza
Zona de monumentos históricos de Querétaro
Patrimonio Cultural de la Humanidad
Persona
Persona con discapacidad auditiva Semáforo audible
Servicio médico
Servicio médico
Gutiérrez
Madero
Río de la Loza Orquídeas Hidalgo A.Peralta
Arteaga Ocampo Matamoros
Progreso G. Prieto 16deSeptiembre
Ocampo
Cajón de estacionamiento para Persona con discapacidad
Parada de autobús accesible
Baño accesible
Personas con discapacidad motriz
Accesible sin di cultad
Personas con discapacidad motriz Accesible con di cultad
Personas con discapacidad motriz Sólo con ayuda
Personas con discapacidad visual Pavimento táctil
Avenida Zaragoza
Región Metrópoli Creativa
San Luis Potosí 205 km
San Miguel de Allende 73 km
Querétaro
QUERÉTARO
El Marqués Colón
Aeropuerto Intercontinental
Basílica del Soriano
Peñamiller
Peñamiller
Tolimán
Bernal
Ezequiel
Río Verde 333 km
Arroyo Seco
Misión Concá
Sótano del Barro
Región Sierra Gorda
Pinal de Amoles
Pinal de Amoles
Ex convento de Bucareli
Misión Jalpan
Cadereyta Tancama
Misión Tancoyol
Landa de Matamoros Jalpan de Serra
Tilaco Las Adjuntas
Bucareli Extremo
Campamento ecoturístico El Jabalí
Toluquilla
Cadereyta de Montes
Tequisquiapan
Celaya 45 km
El Cerrito
Corregidora
Huimilpan
Campamento ecoturístico San Pedro Huimilpan
Pedro Escobedo
Rancho Los Venados
Tequisquiapan
Campamento ecoturístico Tzibanzá
San Joaquín
Región Semidesierto
San Juan del Río
Amealco
Región
Amealco
Atractivos
Patrimonio Mundial
Pueblos Mágicos
Zonas arqueológicas
Zoológico Wamerú
Campamentos ecoturísticos
Atractivo turístico
Colaboradores agosto 2025
PacoBulos
Es director de Bulos
Arquitectos. Maestro en Arquitectura y Nuevo Urbanismo. Se ha desempeñado como director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Anáhuac Querétaro, y es catedrático en el Tecnológico de Monterrey. Su trabajo se enfoca en el diseño del espacio público y la resolución de problemáticas urbanas y sociales, con énfasis en la participación ciudadana.
MaríaJosé
VázquezdelaMora
Maestra en Literatura comparada: estudios literarios y culturales por la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde 2014 es profesora de narrativa, guionismo y humanidades en el departamento de Medios y Cultura Digital de la Escuela de Humanidades y Educación, así como directora nacional del programa de Comunicación en el Tecnológico de Monterrey. Actualmente realiza el Doctorado en Letras Modernas en la Universidad Iberoamericana.
Próximo número
En Amealco, Pueblo Mágico, los martes son sinónimo de mole, uno de los platillos insignes de la gastronomía mexicana: un guiso complejo en el que, a pesar de las adaptaciones y refinamientos con el paso de los siglos, resuena su pasado prehispánico —de ahí su nombre, del náhuatl mulli—, ideal para este mes patrio. Recorremos algunos de los lugares donde probarlos, ya sean rojos o verdes, de pollo o guajolote, en uno de los municipios más pintorescos del estado.
Fotografía: Archivo Sectur y cortesías. Benjamín Castelazo pp. 1 (cultura), 40, 41 y 42. Citlali MEdal pp. 36, 37, 38 y 39. Héctor Muñoz pp. 1 (turismo y perfil), 7 (Salvatore), 10, 11, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 21 (Santo Domingo), 22, 23, 24, 25, 27, 28, 44, 45, 46, 48, 49, 50, 52 y 59. Sandra Hernández pp. 30, 31, 33, 34 y 35.
SEPTIEMBRE 3, 4 Y 5
ENCUENTRO DE NEGOCIOS EXPO EMPLEO
PABELLONES: Industrial, Comercial y Tecnológico
Querétaro Centro de Congresos Paseo de las Artes 1531-B Josefa Vergara, 76090
DESCARGA LA APP: