Asomarte °255 - Julio 2025

Page 1


Julio

10 TURISMO

Variaciones sobre un menú de vendimia

En el vino queretano se saborean los días cálidos de una primavera que no parece terminar nunca, en equilibrio con las noches más frescas y las lluvias de verano.

CULTURA 32 Ibérica Contemporánea: 20 años de conectar a través del flamenco

Aurora Vizcaíno Ruiz

La búsqueda de pertenencia hacia un origen perdido (o muy difícil de rastrear) encuentra un lenguaje común que conecta con las fronteras históricas y todos los tiempos: el arte.

PERFIL 46 56

Antonio Toto Pucheta

«La pasión y el amor que le tengo al tabaco»

Guillermo Hidalgo

Marqués

Un municipio que combina historia, tradición, buena vida y experiencias de lujo y confort. El Marqués lo tiene todo.

En portada

Patricia Guerrero en el Festival Ibérica Contemporánea 2023. © Gerardo Castillo.

Asomarte 255

Asomarte, qué hacer en Querétaro.

Dirección editorial

Mauricio Sánchez

Jacobo Zanella Edición

Imanol Martínez González

Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro

Pasteur Norte 4, Santiago de Querétaro. T. 442 238 5067 queretaro.travel

Investigación y redacción

Visítanos, queremos leerte

asomarte@gmail.com

www.asomarte.com

Asomarte

Asomarte tv

@asomarte

@asomarteqro

Germán Vázquez Ibáñez

Asistencia editorial

Lisset Moreno

Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro Arteaga 89, Santiago de Querétaro. T. 442 251 9850 culturaqueretaro.gob.mx

22,000 ejemplares, revista de circulación gratuita.

Enlace con la Secretaría de Turismo

Carlos Ajís Castillo

Dirección de arte

Héctor Muñoz Huerta

Impreso por Talleres Gráficos del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, dependientes de la Oficialía Mayor bajo la dirección de Alejandro Rugama Núñez.

Publicación de contenido turístico y cultural del estado de Querétaro, revista mensual julio de 2025. Editor responsable ante la Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro: Carlos de Jesús Ajís Castillo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2023-091917100000-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17623. Domicilio de la Publicación: Paseo de las Artes 1531-B, Col. Josefa Vergara C.P. 76090, Santiago de Querétaro, Querétaro, México. Imprenta: Talleres Gráficos del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, Francisco I. Madero 68, Centro C.P.76000, Santiago de Querétaro, Querétaro, México. Distribuidor: RIO HILL CO., Virtudes 23, Col. Misión Mariana C.P.76903, Corregidora, Querétaro, México.

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

Birdey: cultura, arte y cerveza

Para celebrar el Día de la Cerveza —que suele marcarse en el calendario el primer viernes de agosto—, Cerveceros Arellano realiza Birdey, un evento para promover la cultura y arte alrededor de la cerveza artesanal de una manera creativa y fomentar el consumo responsable, en el Museo de la Ciudad de Querétaro. Las actividades comienzan con la intervención artística de diez barriles de cerveza por diez diferentes artistas locales, los cuales serán expuestos posteriormente en el museo

junto a una treintena de fotografías de diversos artistas y fotógrafos amateur, quienes participaron en la convocatoria abierta, además, de la exposición de un vestido forrado con etiquetas de esta bebida que plasma la cultura cervecera de una forma singular. Habrá una cerveza edición limitada para esta celebración especial, que quiere generar una conversación que sume el arte y las cervezas y que tenga a esta como un elemento de identidad y expresión cultural.

Un evento para promover la cultura y arte alrededor de la cerveza artesanal.

Cerveceros Arellano

Rio de la Losa Sur 34, Centro, Querétaro, Qro. FB. @ cervecerosarellano IG. @ cerveceros_arellano www.cervecerosarellano. com T. 442 595 7512

Museo de la Ciudad de Querétaro

Vicente Guerrero Norte 27 , Centro, Querétaro, Qro. T. 442 224 0617 IG. @mcqro www.mcqro.mx

Qué celebrar

Los otros Santiagos

L os territorios, ya sean ciudades o condados o localidades, que llevan el nombre de Santiago no son pocos: más de un centenar. Ahora que se celebran 494 años de la fundación de Santiago de Querétaro —cuyo nombre tiene su origen en la advocación al apóstol— es una buena oportunidad para repasar algunos de ellos, empezando por Santiago Mexquititlán, en Amealco.

Dentro de las ciudades hermanas con Querétaro, hay tres con el topónimo: Santiago de Cuba, Santiago de Chile y Santiago de Compostela —en este caso, quizá la más famosa debido a las rutas de peregrinación, denominadas Camino de Santiago, que se dirigen a la tumba de Santiago el Mayor en la catedral de la capital gallega.

A lo largo del continente americano existen diversas ciudades que también lo incluyen, desde Santiago del Estero, en Argentina, en el polo sur, hasta Santiago Township, un municipio en el estado de Minnesota, al norte, además de Santiago de los Caballeros, en la República Dominicana; Santiago del Surco, en Perú; o Santiago de Veraguas, en Panamá.

También en lugares alejados geográficamente los hay, como en África, donde la isla más grande del archipiélago de Cabo Verde lleva el nombre de Santiago, lo mismo que Santiago del Teide, un municipio en las islas Canarias, en Europa, o, en Asia, la ciudad al norte de la isla de Luzón, Filipinas, antes denominada Pueblo de Santiago Apóstol de Carig.

Qué aprender

«La buena cocina no necesita ni permiso ni pose»

H ay un encanto peculiar en lo pequeño. Pícaro, quizá por eso, sin tener que compensar nada, destaca por su aparente paradoja: grandes banquetes en un lugar minúsculo. En su manifiesto expresan la ruta de su oficio como fine food street cook: la comida habla por sí misma, los ingredientes y las personas importan, «la buena cocina no necesita ni permiso ni pose». El restaurante, localizado en la colonia Lomas del Marqués, cuenta con un puñado de mesas

y una barra. Tienen un menú cambiante con platillos «intensos pero bien balanceados» de la gastronomía mexicanoasiática, como naan con carpaccio de aguacate, ensalada spicy thai, noodles y pad krapao (un plato tailandés picante), entre otros. Como sugerencia, aprovecha la visita y acompaña los alimentos con The Wind Effect, un vino en lata hecho en Querétaro. A veces, hay grandiosidad en lo pequeño, lo que puede decirse de este sitio y este vino y sus 235 mililitros.

Acompaña los alimentos con The Wind Effect, un vino en lata hecho en Querétaro.

Mi. a Vi. 13:00-21:00

Sá. 13:00 - 19:00

Do. 11:00 - 17:00

Paseo de la Reforma 808, Lomas del Marqués, Querétaro, Qro. IG. @picaro.qro

The Wind Effect

T. 441 246 1776 IG. @thewindeffect.mx www.thewindeffect.mx

Pícaro

Comer, jugar y divertirse

L a de emociones que pueden alojarse en una mesa si hay un tablero en mitad de ella. Eurojuegos, wargames, de rol, familiares… las posibilidades son muchísimas, y en Querétaro existe El Dragón Board Games Grill, un sitio que combina la oportunidad de compartir juegos y alimentos en una mesa junto a seres queridos. En este lugar, cuyo objetivo es difundir el entretenimiento inteligente y sano, se promueve la convivencia en un ambiente familiar, y en su menú ofrece ensaladas, wraps, bowls con arroz y arrachera o pollo, así como salchichas alemanas, pizzetas, hamburguesas y philly steak sandwich. Una excelente opción para pasar el rato en una peculiar y divertida combinación entre comida y juegos.

El Dragon. Board Games Grill.

Boulevard Jurica La Campana 940 local 3, Juriquilla, Querétaro. IG. @eldragonbggrill www.eldragonbg.com

Insitu Piano: música y arte en el espacio público

¿En qué han consistido las actividades del Festival Insitu Piano? ¿Cómo surgió la idea?

Es un festival cultural y artístico que convierte los espacios públicos en escenarios vivos para el piano, llevando la música a lugares inesperados y accesibles para todas las personas. Creado hace un par de años por la organización Siguientescena

A. C. —e inspirado en el proyecto internacional Play Me, I’m Yours, del artista británico Luke Jerram, con autorización para adaptar el concepto al contexto local—, este festival busca democratizar el arte desde la cotidianidad e invitar a la ciudadanía a redescubrir su entorno mediante el arte sonoro y visual, resignificando plazas, parques y jardines del municipio de Querétaro a través de conciertos gratuitos y experiencias abiertas que integran la belleza artística a la vida diaria. Consiste en la instalación de pianos tipo consola intervenidos por reconocidos artistas plásticos locales, los cuales están bajo el cuidado de pianistas del Conservatorio José Guadalupe Velázquez, quienes también fungen como facilitadores, guiando a quienes se acercan por primera vez al piano y acompañando a personas con conocimientos previos, ofreciéndoles un espacio para practicar y perfeccionar su técnica. De esta manera, el espacio común se convierte en un lugar de encuentro, escucha y disfrute compartido.

La tercera edición se celebra durante julio y agosto con la instalación de ocho

pianos —disponibles durante doce horas diarias— y dieciocho conciertos los viernes y sábados. Fiel a su espíritu, el festival continuará llevando música de alta calidad a escenarios inesperados, promoviendo una experiencia estética integradora.

¿Qué postales y anécdotas singulares han dejado estos pianos en andadores?

A lo largo de sus dos ediciones, se han generado no solo transformaciones del espacio público, sino también una serie de experiencias significativas. Por ejemplo, mientras se realizaba la logística previa a la inauguración de la primera edición, uno de los instrumentos quedó momentáneamente sin supervisión; al regresar, el equipo de producción se encontró con un grupo de estudiantes universitarios que, de manera espontánea, entonaban y tocaban al unísono «Let It Be», de The Beatles. Lejos de interrumpirlos, optaron por acompañar el momento en silencio, reconociendo en esa escena el espíritu mismo del proyecto: el arte

como encuentro libre, accesible y transformador.

Otra de las historias más entrañables sucedió a lo largo de la primera edición. Las hijas e hijos de las artesanas del centro solían observar, con timidez y curiosidad, a las facilitadoras tocar el piano; al ser invitados a interactuar con el instrumento, su primera reacción era de sorpresa y vergüenza, huyendo entre risas nerviosas. Sin embargo, con el paso de los días, la dinámica se transformó en un juego de acercamientos, miradas y exploración sonora. Algunos niños y niñas no solo se animaron a tocar algunas notas, sino que lograron aprender piezas completas, regresando frecuentemente a practicar. El piano se convirtió así en una herramienta de expresión y un nuevo territorio lúdico.

O, en la edición 2024, durante un recital en el andador Madero, en el que, mientras la pianista Andrea Lascurain interpretaba un repertorio de música mexicana, una tormenta repentina sorprendió tanto a intérprete como a asistentes.

En vez de dispersarse, el público respondió con solidaridad: se improvisaron coberturas con paraguas y prendas para proteger tanto al instrumento como a la artista, quien continuó su interpretación bajo la lluvia, acompañada por las voces del público.

Finalmente, ¿qué planes hay para la realización del próximo Festival Internacional Siguientescena?

La decimoprimera edición se llevará a cabo en el mes de noviembre en dos sedes emblemáticas del Centro Histórico de Querétaro: el Jardín Guerrero y el Teatro de la Ciudad. Este año, el festival reunirá a poco más de sesenta artistas de cinco países —Polonia, Italia, Uganda, Canadá y Argentina— junto a destacados talentos nacionales y locales. Durante cuatro días, el público podrá disfrutar de catorce espectáculos gratuitos que integran propuestas de música, danza, teatro físico y circo contemporáneo, reforzando el carácter diverso y multidisciplinario que distingue al festival.

COLABORADORES

Arely Sánchez, Leobardo Chávez & María Graciela

Herrera

El ancestral tejido de malla de San Joaquín

E l municipio de San Joaquín, ubicado en la Sierra Gorda de Querétaro, la cual se caracteriza por tener un relieve montañoso y un clima templado y húmedo, cuenta con una gran riqueza artesanal y cultural. Muestra de ello es el reconocimiento que un grupo de artesanas dedicadas al tejido de malla ancestral han recibido por su gran trabajo y dedicación a lo largo de toda su vida. El suyo es un aprendizaje de generación tras generación, enseñado por sus antecesoras desde que tenían tan solo diez años, quienes a su vez heredaron el conocimiento a sus hijos y nietos. En la actualidad, realizan tejido a gancho, punto de cruz, bordado en hilo y listón, además del tejido de malla ancestral, el mismo con el que se elaboraban las redes para pescar. Algunos de los

principales elementos para hacer este tejido son el hilo Omega de algodón e hilaza, aguja para tejer malla y malleros de diferentes tamaños, aguja lanera para bordar, entre otros. Con este tejido se pueden conseguir diferentes formas —circulares o cuadradas— y cualquier prenda de vestir, además de agregar bordados en la prenda o diferentes diseños.

Recientemente, las artesanas han participado en concursos, obteniendo el galardón y reconocimiento a nivel estatal por su hermoso trabajo, así como el premio honorífico con una blusa tejida de malla ancestral. Si gustas aprender de este hermoso tejido y el trabajo de estas artesanas, puedes visitar el domicilio en el andador Venustiano Carranza en el Pueblo Mágico de San Joaquín.

Hasta el 17 de agosto

Museo de la Ciudad de Querétaro

Esta exposición está compuesta por las piezas que Rafael Rodríguez realizó por comisión del escritor francés Jean Baptiste del Amo para que formaran parte de la sección «Autopsia», del proyecto Entre líneas —que exploraba los encuentros entre la literatura y el arte a través de la curaduría de cinco escritores— en el Montpellier Contemporaine (MO.CO.), Francia.

A decir de Paulina Macías, en estas exequias: «El ataúd, imagen por excelencia del funeral, es aquí desplazado por el marco. Las molduras que acompañan a «Sin Reconocer» son una colaboración con el artista Caín Torres, quien con cariño viste estos rostros».

Museo de la Ciudad de Querétaro

Entrada libre

Ma. a Do. 10:00 a 20:00

Permanencia: 17 de agosto

Vicente Guerrero Norte 27 , Centro, Querétaro, Qro.

T. 442 224 0617

IG. @mcqro www.mcqro.mx

Turismo

VARIACIONES SOBRE UN MENÚ DE VENDIMIA

Alexia Lefebvre

EL RUIDO DE UNA BOTELLA DE ESPUMOSO AL ABRIRSE,

la primera mordida a un queso maduro, la frescura de una uva al romperse en la boca, el crujir del pan tostado: maridar es evocar sensaciones y descubrir nuevas experiencias. Aunque se repitan año con año, la temporada de vendimias es una invitación a probar sabores de la región y descubrir nuevos favoritos.

Maridar es evocar sensaciones y descubrir nuevas experiencias.

Viveka Sauret —sommelier queretana y entusiasta de la enología— hace recomendaciones precisas sobre los vinos que mejor se aprecian en los meses de calor, y da ideas de platillos con los que se pueden acompañar. Marene Flores, gerente de Quesos Del Rebaño, nos cuenta la historia de este proyecto familiar y sugiere combinaciones para resaltar las propiedades de los quesos de oveja.

Viñedos

Tartar de atún.

En Terruño 57, el restaurante de Cava 57, el chef Alfredo Castillo preparó un tartar de atún con pepino, cebolla morada, manzana verde y aguacate, así como una tetela de chamorro sobre un espejo de mole poblano. El queso maduro de vaca Virgen de Lourdes es de Cava Bocanegra (www. cavabocanegra.com).

Cava 57

Carr. México - Querétaro

km 173-6, San Juan del Río, Qro.

T. 442 161 2757

FB. @Cava57Mex

IG. @cava_57 www.cava57.com

Queso maduro de vaca Vírgen de Lourdes

TEMPORADA DE VENDIMIAS

Tetela de chamorro sobre mole poblano

Querétaro se ha vuelto un referente vinícola y gastronómico. A lo largo de los años, productores locales, chefs y artesanos han ido expandiendo la carta de posibilidades que se ofrece a los comensales que habitan o visitan el estado. La temporada de vendimias se antoja un buen pretexto para hacer un viaje por los sabores de la región. Además de ser la fiesta del vino, las vendimias tienen raíces en la antigüedad y es sorprendente lo poco que han cambiado sus rituales. En el antiguo Egipto (entre los años 3000 a. de C. y 332 a. de C.) se seguía un proceso muy similar al que se lleva a cabo hoy día: se recogían las uvas emparradas y se guardaban en cestas para luego pisarlas, extraer su jugo y conservarlo en ánforas. En el centro de esta celebración hay un simbolismo cultural que nos remonta a épocas donde el ser humano mantenía una íntima conexión con la naturaleza, una relación simbiótica de sobrevivencia. Era también muestra de agradecimiento, el cierre de un ciclo y el inicio de otro.

Con la intención de respetar las materias primas y expresar la tierra queretana, el chef César García del restaurante Ruinas de Puerta del Lobo presenta su focaccia de masa madre hecha en casa y berenjena. Un aguachile de camarón con guindilla roja y un tiradito de atún ahumado con mezquite y piña impregnada en Sauvignon Blanc y una emulsión con xoconostle. El queso maduro de cabra con ensalada de frutos rojos es de La Negrita (IG. @quesosdecabra_ lanegrita) .

Puerta del Lobo

Restaurante Ruinas

Carr. Chichimequillas-la Griega, km 4, El Lobo, Qro.

FB. @puertadellobo

IG. @puertadellobo T. 442 454 5470 www.puertadellobo.mx

EN TORNO AL VINO Y LAS BURBUJAS

En el vino queretano se saborean los días cálidos de una primavera que no parece terminar nunca, en equilibrio con las noches más frescas y las lluvias de verano.

Al igual que las vendimias, la palabra sommelier tiene un origen antiguo y, en este caso, francés, con el que se nombraba a los encargados de gestionar los vinos en las cortes reales. Hoy en día, son los expertos a consultar a la hora de elegir una buena etiqueta y de aconsejar con qué acompañarla. La sumiller Viveka Sauret describe de esta manera los vinos de la región: «Me gusta su

Queso maduro de cabra La Negrita

Aguachile de camarón

Focaccia de berenjena y masa madre

Tiradito de atún

Queso crotán de oveja de Rancho Santa Marina

Pizza de carnes frías a la leña

Papas campesinas

En el restaurante La Ordeña, de Rancho Santa Marina, el chef Miguel Mora acompaña el vino Danza de la Marquesa de su vecino Vinos del Marqués, con una pizza de carnes frías al horno de leña, papas campesinas con moronas de quesos y con Crotán, un queso de oveja de la propia quesería de Rancho Santa Marina.

Vinos del Marqués

Carretera a Atongo km 4.5, El Marqués, Qro.

FB. @vinosdelmarques

IG. @ vinosdelmarques

T. 442 249 1021 www.vinosdelmarques. company.site

Rancho Santa Marina

Restaurante La Ordeña

Carretera a Atongo km 3.5, Amazcala, El Marqués, Qro.

FB. @ranchostamarina

IG. @ranchosantamarina

T. 55 3200 7491 www. ranchosantamarina.com

autenticidad, en especial los blancos y espumosos; tienen una personalidad fresca y ligera, ideales para el clima semidesértico queretano».

En el vino queretano se saborean los días cálidos de una primavera que no parece terminar nunca, en equilibrio con las noches más frescas y las lluvias de verano. Si estamos en tierra de espumoso, nuestra sumiller recomienda para blancos el Palomas Brut de Cava 57 o el Sauvignon Blanc de Puerta de Lobo, y, para rosados, aunque no menos burbujeantes, el Danza de la Marquesa de Vinos del Marqués y el Sala Vivé rosado.

En el Food Garden de Sala Vivé se puede acompañar su Brut Rosé con la torta de cochinita, la tabla de frutos rojos y los montaditos de carnes frías de los

restaurantes 7 Pecados y De Costa a Costa así como con una tabla de quesos maduros de vaca de Cava Bocanegra (www.cavabocanegra.com).

Carr. San Juan del RíoCadereyta km 40.5, Los Pérez, Ezequiel Montes, Qro. T. 441 277 0147

@vinedosfreixenetmexico T. 55 3200 7491 www.freixenetmexico.com.mx

Torta de cochinita
Tapas de carnes frías
Tabla de frutos rojos
Sala Vivé

Maridajes desde la redacción de Asomarte

El Padua de Quesos Del Rebaño, un queso láctico de oveja con una consistencia cremosa semejante a la del camembert, va perfecto con un vino de la línea Atempo de bodegas De Cote, sus vinos espumosos, ya sea el blanco —de método tradicional y burbuja fina— o el rosé —de rosa tenue y aromas a frutos rojos—, acompañados

de rebanadas de una hogaza campesina de Saint Honoré (un pan de masa madre que contrasta con el queso sobre ellas).

A pesar de que su combinación más evidente podría ser con carnes o platos con presencia de salsas suaves, el Cahuayo de Viñedos Azteca —elaborado con cabernet sauvignon y malbec—, con toques frutales

e intensos en nariz y taninos suaves en boca, puede acompañarse con chocolates amargos o semiamargos como los de Manada. Otra opción con la cual podría experimentarse es acompañar un chocolate de sabor fuerte con un syrah, como el de Música del Marqués, de Vinos del Marqués. Una forma singular de maridar durante el verano es con la refrescante combinación de helados y vinos, sobre todo si son espumosos o blancos. Por ejemplo, un brut con helados frutales, como maracuyá o limón, o un espumoso con helados de fresa o vainilla para resaltar la frescura del vino. Finalmente, también para esta época estival, vinos de color amarillo pajizo o dorado y notas de carácter floral, como el Sauvignon Blanc de Vinaltura, pueden destaparse a la hora del postre para acompañar tartas de frutas o merengues.

Barbacoa Granja el Hueso (p. 23).

Para aprender más del mundo del vino y descubrir otras recomendaciones, sigue a Viveka en Instagram @Vivekasomm

Como quien tira de un hilo en un laberinto de sabores, nos vamos adentrando; un queso amerita un vino, un vino balancea sus taninos con un chocolate, así se va construyendo un menú para probar el sabor de Querétaro. No basta un vino para armar un menú completo y Viveka recomienda combinar estas etiquetas de la siguiente manera: el Palomas Brut, de Cava 57, con tacos al pastor, tostadas de tartar de atún, mole poblano o sushi de frutas; el Sauvignon Blanc, de Puerta de Lobo, con ceviche de atún y frutas tropicales como el mango, aguachile o pizza margarita; Danza de la Marquesa, de Vinos del Marqués, con tacos campechanos, pollo a la parmesana, o pizza de pepperoni; y, finalmente, el Sala Vivé rosado, de Freixenet, con tapas de jamón serrano, chamorro y ensalada de frutos rojos.

EN TORNO AL QUESO DE OVEJA

Las primeras vides llegaron a Querétaro con los conquistadores españoles del siglo XVI, y la región tiene también una fuerte tradición quesera, incluyendo el de oveja, debido a su historia como cuenca lechera. Los vinos, los quesos y todo lo que se produce en el estado empieza y termina con la gente que lo elabora, con las historias de las familias que mantienen estas tradiciones vivas.

Quesos Del Rebaño, por ejemplo, es justamente un proyecto familiar

Quesos prensados

Quesos lácticos

Baguette de tradición francesa

Variedad de quesos lácticos y prensados (enzimáticos) de oveja en la cava de Quesos Del Rebaño. En primer plano el queso Batú, único triple crema de México. La Panadería es de Saint Honoré (www. sainthonore.com.mx)

Los vinos, los quesos y todo lo que se produce en el estado empieza y termina con la gente que lo elabora, con las historias de las familias que mantienen estas tradiciones vivas.

Arriba: oveja lechera de la raza East Friesian.

Izquierda: la cava de Quesos Del Rebaño en donde se maduran los quesos prensados de 3 a 12 meses.

Quesos Del Rebaño

Carr. 100 a Bernal km.29.5, Agropark, Colón, Qro.

IG. @quesosdelrebano FB. @quesosdelrebano T. 442 212 4539 www.delrebano.com

que cumple ahora sus primeros diez años de vida. Iniciado por los padres de la familia Flores y su gusto por el queso, las hermanas Gabriela, maestra quesera, y Marene, gerente de la marca, se encargan del rancho familiar en el municipio de Colón, donde tienen también las ovejas, y controlan «el proceso completo, desde que nacen hasta empacar y distribuir el queso».

De lo que empezó por un gusto de sus padres, en especial su mamá que elaboraba queso casero, surgió este proyecto que hoy en día tiene más de diez tipos de quesos, en dos ramas: los prensados, que se maduran en cava, y los lácticos, que evolucionan en cuartos de maduración donde se controla la humedad y la temperatura que le da una capa aterciopelada blanca de moho.

Gabriela Flores es la maestra quesera detrás de este sueño, tiene más de veinte años dedicada al arte del queso, un camino que comenzó con sus estudios en Ciencias Biológicas y que la llevó a hacer sus prácticas en The Old Chatham Sheepherding Company, en Nueva York, una de las queserías y granja de leche de oveja más grande y premiada de Estados

Unidos. Ahí, aprendió las técnicas y secretos del oficio que hoy domina. Para disfrutar de los quesos de oveja, su hermana, Marene, da recomendaciones de cómo maridar estos deliciosos quesos con otros productos. El maridaje es la combinación armoniosa de alimentos y bebidas, con el fin último de crear una experiencia sensorial donde los sabores se complementen y realcen. Como su nombre lo dice, es una suerte de matrimonio entre el bocado y el sorbo, entre la acidez y la dulzura, una búsqueda de la pareja ideal. En este ejercicio de mezclar y potenciar, existen diferentes tipos de maridaje: el de congruencia (por sabores similares), el de contraste (por sabores opuestos) y el complementario (por el equilibrio entre los sabores). Lo recomendado es sacar la tabla de quesos, empezar con este producto como punto de partida, comprar un buen vino e ir construyendo la degustación.

Marene apunta que «por lo general, los prensados que se maduran en cava van mejor con los vinos tintos porque son un poco más fuertes, más duros y que los lácticos se llevan mejor con los blancos, mejor aún si son blancos espumosos». Cuando se trata de combinarlo con algún alimento, lo que más le gusta es la miel de abeja, mejor si es miel mantequilla. En cuanto al orden de la degustación, se debe empezar con el queso para no opacar su sabor y luego el complemento.

A diferencia del queso de vaca, el de oveja se distingue por su sabor intenso y lleno de matices. En cada

Quesos Padua (World Cheese Awards 2021 y 2022) y Junípero Chute. Su sabor es ideal para untarse con miel mantequilla de Apícola La Peña (IG. @apicolalapena)

bocado pueden percibirse notas dulces y saladas, con toques afrutados y herbáceos que le aportan complejidad. Su textura es otro de los rasgos característicos: más firme, compacta y, en ocasiones, delicadamente quebradiza, incluso en las variedades más jóvenes.

A diferencia del queso de vaca, el de oveja se distingue por su sabor intenso y lleno de matices. En cada bocado pueden percibirse notas dulces y saladas, con toques afrutados y herbáceos.

Otra opción que da Marene para poder disfrutar del sabor distinguido del queso de oveja es pan, mejor si es de masa madre, porque es un poco más ácido, lo que se lleva muy bien con los quesos lácticos. De frutas, son buenas compañeras las uvas, nectarinas, fresas y también manzana verde. «También me gusta mucho con nueces pecanas, rostizadas; las metes al horno, que se rosticen un poquito, eso va excelente, unas nueces de la

India o unas almendras también.»

Una de las cosas que se aprecia de consumir productos queretanos es que la mayoría vienen de proyectos familiares, son resultado de años de dedicación y de amor que se trasladan al sabor de los quesos y vinos de la región. Al conocer, además, la historia detrás de esos productos, uno descubre otra faceta, a menudo desconectada, del consumo de alimentos.

Con estas sugerencias, el apetito despierto y los sentidos preparados para una nueva experiencia, se puede armar un menú para esta temporada de vendimias, compartirlo, experimentar y develar nuevas variaciones hasta ahora insospechadas.

Algunas vendimias a marcar en el calendario

El verano, en regiones vitivinícolas, es sinónimo de vendimias, y Querétaro no es la excepción. Diversas casas organizan eventos desde junio y hasta entrado el mes de septiembre (como Viñedos Azteca y su tradicional vendimia mexicana, con la que suele cerrarse la temporada). Te sugerimos algunas cuantas para que las programes:

Donato

Fiesta de la Vendimia

Donato 2025

Sábado 12 de julio

Vendimias Petite

Donato 2025

19 y 26 de julio; y 2, 9 y 16 de agosto

Boletos en línea

Carr. Crucero de Bernal Ezequiel Montes Querétaro km 2, Colón, Qro. www.donato.com.mx

Freixenet

Fiestas de la vendimia con la presentación de Los Ángeles Azules, Moenia y Kika Edgar con la Sonora Santanera.

4, 5 y 6 de julio

Boletos en línea

Carr. San Juan del Río-Cadereyta km 40.5, Ezequiel Montes, Qro. www.freixenetmexico .com.mx

Bodegas De Cote

La fiesta del vino

Sábado 10 de julio

Boletos en línea

Libramiento Norponiente Km 5.9, Tunas blancas, Ezequiel Montes, Qro. www.decote.mx

Viñedos La Redonda

Temporada de Vendimia

Todos los fines de semana de julio a agosto

Entrada libre

Carr. San Juan del Río a Ezequiel Montes km 33.5, Ezequiel Montes, Qro.

Viñedos Los Rosales

Festival de la vendimia con presentación de La Sonora Dinamita, Cadetes Nueva Generación, Cuidado con el Perro y DJ

Sábado 26 de julio

Carr. TequisquiapanEzequiel Montes km 27, Tequisquiapan, Qro. WA. 414 280 7448

11 al 13 de Julio

Varias sedes

Este festival urbano celebra su cuarta edición en el corazón de Querétaro, con un cruce de caminos que fusiona lenguajes del arte urbano y académico, integrando la espiritualidad y el sincretismo de la cultura mexicana. Durante tres días, espacios culturales reciben un programa que entrelaza danza, improvisación, conocimiento, música en vivo, grafiti, competencias y performance, y en el que cada recinto representa simbólicamente uno de los cuatro elementos de la cosmovisión mexica.

Galería Libertad

Aire

Foro Experimental C.C. La Vía

Agua

Gradas Salón de Danza

C.C. La Vía

Tierra

Foro Museo de la Ciudad

Fuego

Cultura CIbéricaontemporánea

20 años de conectar a través del flamenco

Aurora Vizcaíno Ruiz
Patricia Guerrero en el Festival Ibérica Contemporánea 2023.
¿Quién

mueve las palmas?

«Tú estás viendo un bailador, una guitarra, un cajón y una persona que está desempeñando espectacularmente un baile, pero lo que hay detrás de eso es un montón de palos flamencos, de ritmos diferentes, que se parecen, que vienen de la misma gama, digamos, pero de cosas diferentes», explica Adalina Carvajal Fonts, directora académica y artística del Festival Ibérica Contemporánea. El amor hacia la explicación detallada sobre los orígenes y formas de ejecución del flamenco se desbordan en sus gestos. Adalina es la representación de lo que Adriana Covarrubias, la directora general del festival, define sobre alguien que se dedica a la representación del baile andaluz: viven con «mucha pasión, mucho sentimiento» y por eso «la gente lo siente», ya que «aflora del alma». Xiomara Dávila, encargada de la operatividad, no duda en afirmar que el flamenco tiene mucha fuerza para conmover a quienes lo viven.

Alguien que se dedica a la representación del baile andaluz: vive con «mucha pasión, mucho sentimiento» y por eso «la gente lo siente», ya que «aflora del alma».

Con más de 35 sesiones, Ibérica Contemporánea cuenta con una amplia oferta de talleres y clases magistrales en 2025.

Ellas son piezas clave en la realización de Ibérica Contemporánea, el cual tendrá su décima edición este año. Las tres se sienten orgullosas de formar parte de un equipo que tiene a bien aproximar la especialización y representación del baile flamenco en nuestro estado, México y el mundo.

Conectar, un término relevante para el flamenco

El festival, de acuerdo con Adriana Covarrubias, tiene su origen en una necesidad formativa de la academia de danza Proart. Cada edición suele ser particular debido al concepto que atraviesa tanto a las representaciones dancísticas, el contexto social y las participaciones de artistas visuales. En este 2025, ha tocado el término de conectar. Adalina Carvajal Fonts explica que este término es muy relevante puesto que en el flamenco, en muchas de las coreografías, la mitad de ellas son ensayadas y la otra mitad se va improvisando en vivo: «Lo que viste ese día no lo vamos a vol-

Compañía Ibérica de Danza (izquierda) y Eduardo Guerrero (derecha). Ibérica Contemporánea 2023.

ver a ver». Tras la pandemia, a decir de Xiomara Dávila, es urgente que no se transite «por la vida con el estrés, el ritmo de trabajo, de todo», y que este festival es un espacio para «respirar y abrazarnos y vernos y juntarnos».

La conmoción del arte en la gente es el principal motor para que Ibérica Contemporánea haya resistido tanto tiempo y sea bien recibido entre la audiencia.

La esencia de la conexión también es un motivo que a Adriana Covarrubias le motiva en el apoyo en los proyectos artísticos, puesto que considera que la conmoción del arte en la gente es el principal motor para que Ibérica Contemporánea haya resistido tanto tiempo y sea bien recibido entre la audiencia. El flamenco es algo que, como dice, se trae en el ADN:

Joven compañía Larreal del Real Conservatorio Profesional de Danza "Mariemma". Ibérica Contemporánea 2023.

Así como hay gente que nunca en su vida ha oído ópera y de pronto al hacerlo se le salen las lágrimas, así es igual con el flamenco.

—Por eso es exitoso, porque la gente lo siente. En las calles, lo siente. Al lado de la guitarra, lo siente. Creo que es un poco inherente al ser humano. La pasión, la fuerza, lo hacen un baile muy de sentimiento, muy de corazón. Así como hay gente que nunca en su vida ha oído ópera y de pronto al hacerlo se le salen las lágrimas, así es igual con el flamenco, porque es un sentimiento que aflora del alma. Hay gente que hace esa conexión.

Este año, del 12 al 19 de julio, se realizará la décima edición, a pesar de contar con una trayectoria de veinte años al tratarse de una bienal. El festival, que es posible gracias al esfuerzo de la Fundación Proart A. C. y el apoyo de la iniciativa privada

Juan Paredes. Ibérica Contemporánea 2023.

12 a 19 de julio

FB. @Iberica Contemporanea

IG. @iberica contemporanea

www.iberica contemporanea .com.mx

20 Años Festival Ibérica Contemporánea

150 Espectáculos

700 Artistas

Compra tus boletos: y el público, es parte de la Asociación Internacional de Festivales Flamencos —y posiciona a México como el único país no europeo que pertenece a dicha asociación. A lo largo de dieciocho años, ha contado con 150 espectáculos y eventos y la participación de más de 700 artistas, además de que en él se han impartido cursos, talleres, programas de becas internacionales, voluntariado y programas de inclusión para participantes con capacidades diferentes. En ediciones pasadas su programación incluyó a personalidades invitadas como Juan Paredes, Rosario Montoya «La Farruca» y Elisa Carrillo, y, en este 2025, la artista estelar es la bailaora española Sara Baras.

Películas sobre el flamenco

Dicen Carlos Aguilar y Anita Haas, autores del libro Flamenco y cine, que la relación entre uno y otro comenzó desde las primeras películas del periodo mudo y creció a partir del sonoro bajo múltiples perspectivas, tanto en largometrajes de ficción como en documentales. Algunos títulos son una buena manera de adentrarse al relieve dramático de esta cultura.

Trilogía musical

Carlos Saura

La filmografía del director español recupera imágenes y elementos flamencos,

particularmente en su trilogía musical que rodó junto al bailarín Antonio Gades y que está compuesta por Bodas de sangre, Carmen y El amor brujo, títulos que adaptan e insuflan nueva vida a la obra de García Lorca, Bizet y Manuel de Falla, todos teñidos de tragedia. Uno de los últimos trabajos del polifacético Saura —que también fue fotógrafo y escritor— fue la ilustración de la portada del álbum El madrileño (La sobremesa), de C. Tangana, uno de los músicos contemporáneos que, junto con artistas de renombre como Rosalía, desde los géneros urbanos abrevan en la vena flamenca.

Camarón

Jaime Chávarri

Esta película de Jaime Chávarri, interpretada por el muy conocido en

México Oscar Jaenada, relata los claroscuros de la vida del cantaor José Monje Cruz, «Camarón de la Isla», una figura fundamental y disruptiva del flamenco contemporáneo, quien renovó los cantes populares desde la tradición gracias a discos emblemáticos como La leyenda del tiempo, de 1979.

Paco de Lucía.

La búsqueda.

Francisco Sánchez Gómez

Varias entrevistas realizadas entre 2010 y 2014 —los que terminarían siendo sus últimos años de vida— articulan este documental, ganador del Goya, con el cual se hace un recorrido por la vida y obra del guitarrista, quien es considerado no solo uno de los mejores del flamenco, sino de la música en general.

El peso detrás del baile

«El dolor de mis raíces. El dolor de mis ancestros.

El dolor de la ausencia de mi país. Todas esas cosas las llevamos y lo expresamos mediante la danza».

Vale la pena recordar que el flamenco fue una forma en la que las familias gitanas exploraban sus sentimientos con el arropo del virtuosismo del cuerpo escénico. Le han hecho frente a una vida dura con rebeldía artística.

Adalina Carvajal Fonts es cubana de ascendencia española y ha vivido en México desde hace años; por eso, entiende el peso que hay detrás de la interpretación de un baile como el flamenco:

—El dolor mío es otro tipo de dolor diferente al de un gitano que está bailando por derecho. ¿Qué es lo que hago? Eso es lo que hacemos muchos latinos, llevar nuestro propio dolor al baile. No quiere decir que su dolor sea más fuerte que el mío. Mi dolor puede ser tan o más fuerte que el de ellos. Entonces, mi manera de interpretarlo va a ser con mi propio dolor. El dolor de mis raíces. El dolor de mis ancestros. El dolor de la ausencia de mi país. Todas esas cosas las llevamos y lo expresamos mediante la danza. Y así la búsqueda de pertenencia hacia un origen perdido (o muy difícil de rastrear) encuentra un lenguaje común que conecta con las fronteras históricas y todos los tiempos: el arte.

De costa, mestizaje y C. Tangana

« Íberos asentados en el ibai cuidan del cultivo del iberis amara.» Suena raro, ¿no? Pero elaboro esta oración para conectar lo que he aprendido sobre el origen de la palabra Ibérica. Íberos fue la designación que los griegos dieron a los pueblos que vivían en la costa de España; Ibai viene del vasco que significa «curso de agua»; y el iberis amara es una planta útil en el tratamiento de problemas digestivos y hepáticos, y los historiadores clásicos solían relatar que era abundante en, efectivamente, la península Ibérica. Lo anterior, de acuerdo con Antonio Beltrán Martínez, arqueólogo e historiador español, quien explica la importancia

del río Ebro para entender que de ahí se asentaron poblados conocidos como «cántabros, autrigones, caristios, várdulos, berones, vascones, ilergetes, sedetanos e ilercavones», en parte de lo que hoy conocemos del territorio de dicho país europeo. El río Ebro tiene una orografía que no generaba una resistencia natural a las invasiones, desde el norte. Por eso, es España también la historia de una constante resistencia, lucha y dominación, primero de griegos y romanos, pero también, posteriormente, de musulmantes del califato Omeya al sur de la península; renombrando a sus poblados, de «iberos» a «Hispania» a «Isbanya». En 1492, tras la caída de Al-Ándalus, la codiciada península europea fue entregada a los reyes católicos, quienes financiaron las expediciones que derivaron en la conquista de los pueblos americanos. Siglos después, vivimos en México con otra complejidad cultural e histórica heredada.

Con ese contexto, creo que en la contradicción que existe entre la identidad de una nación colonizadora y colonizada hay algo más allá de un hilo

de ideas, algo que se mueve por un sentimiento: la búsqueda de pertenencia hacia un origen perdido (o muy difícil de rastrear). Lo anterior puedo encontrarlo en el estudio de las etimologías, la razón histórica del color en las prendas, la lógica de los espacios que erige la arquitectura, en el diseño de los instrumentos musicales a través de los estudios de la acústica, la complejidad de una receta de cocina y en el lenguaje corporal del baile que esconde una facilidad universal de bailar bajo el ritmo. Para España está muy claro que se tiene al flamenco.

El baile y la música del flamenco rescata una expresión artística que se originó a raíz de la colonización musulmana, en un contexto en donde hubo un semillero de distintas voces —oriundos, gitanos, judíos— y que, desde la marginalidad, la expresión artística se ha mantenido vigente hasta convertirse en un tesoro cultural reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco desde el 2010. María del Mar

El baile y la música del flamenco

rescata una expresión artística que se originó a raíz de la colonización musulmana.

Alberca García dice que la responsabilidad de que las expresiones andaluzas hayan tenido un primer chispazo de popularidad global se debe a que los poetas de la Generación del 27 lo enaltecieron en sus obras; Federico García Lorca, Miguel Hernández o Rafael Alberti, por mencionar algunos. Posteriormente, a mediados del siglo XX, se atravesó el proyecto de España como una nación inserta en un mundo conectado y se ampliaron las posibilidades de experimentación artística. Surgieron nombres como el del cantaor Perrate de Utrera (y su familia, quienes se dedicaron al campo, al canto y baile en su cotidiano) y, décadas más tarde, llegaría Paco de Lucía y Camarón de la Isla (de quienes seguro se encuentran vinilos en el estante de algún amigo, familiar o conocido). A principios de este siglo, llegó entre el top ten de hits de temporada algún video musical de Alejandro Sanz, e, incluso, recientemente, durante el encierro por la pandemia, se viralizó el tiny desk de C. Tangana.

Otros festivales de verano

Doqumenta Festival Internacional de Cine y Narrativas de No Ficción

6 al 10 de agosto de 2025

Además de los ganadores de su competencia de cine documental mexicano llamada Chimal, este año la selección tendrá un enfoque en destacar acciones que afrontan problemas de sustentabilidad.

Festival de la Joven Dramaturgia

16 al 19 de julio

Realizado desde el 2003 en la ciudad de Querétaro, el Festival de la Joven Dramaturgia es el espacio que permitió la aparición y consolidación de las últimas generaciones de dramaturgos en este país.

Festival de Jazz de Querétaro

Primera semana de julio

Con una afluencia de más de 5000 personas en 2024, este festival busca acercar la música a la ciudadanía a través del jazz, con los sonidos emblemáticos y exquisitos que brinda este género, así como sus diversas formas musicales.

Al 24 de agosto

CQI

Esta exposición, de Mariana Yampolsky, propone una lectura de la obra de la artista a partir de su mirada sensible y comprometida con los cuerpos y territorios marginados, especialmente en contextos rurales e indígenas. A través de fotografías y otros soportes, la muestra revela cómo Yampolsky captó lo social más allá de estereotipos o visiones etnográficas convencionales, privilegiando gestos, relaciones y simbolismos cotidianos.

Centro Queretano de la Imagen

Ma. a Do. 10:00 - 17:00

Inauguración: jueves 3 de julio, 18:00

Permanencia: 24 de agosto

Benito Juárez Sur 66, Centro, Querétaro, Qro.

T. 442 212 2947

FB. @cqiqueretaro

Entre cuerpos extraños

«La pasión y el amor que le tengo al tabaco»

Guillermo Hidalgo

¿En qué pensamos cuando pensamos en un puro? Pensamos en Cuba, en los famosos habanos. Pensamos en el Che Guevara en la Sierra Maestra mirando al horizonte con un tabaco entre sus dedos. Y sin duda, en México, pensaremos en el Profesor Jirafales, cuya caracterización incluía uno. De igual forma, nuestra mente nos llevará a Veracruz, tierra de buen café y buen tabaco —como si Dios les hubiera dado a los jarochos dos elementos casi paradisiacos. San Andrés Tuxtla, ubicado en la zona sur de aquel estado, poseé una larga historia de agricultura, siendo dos de sus productos principales el azúcar y el tabaco, este último importado en la época colonial desde

Cuba. Gracias a las buenas condiciones climáticas de este pequeño pueblo entre montañas, se convirtió en uno de los centros más importantes para la producción de puros en la Nueva España. Dicha producción continuó durante la época independiente y hasta nuestros días de manera ininterrumpida. San Andrés Tuxtla es tradición e historia. Su gente no solo trabaja en el campo: vive para él.

Fue esta tierra fértil, de paisajes verdes y cielos despejados, la que vio nacer al maestro torcedor don Antonio Toto Pucheta, quien amablemente nos recibe en un hermoso taller de la Real Fábrica de Tabaco, en el municipio de Ezequiel Montes. Procede de familia agricultora (todos sembraban tabaco ya por oficio heredado). Lo encontramos con su característico sombrero de palma blanco y ese halo de humo que lo rodea y que siempre parece acompañarlo. Quien entre al taller de inmediato se percatará de ese olor a madera y a especias que ronda en el aire. Al lado izquierdo del cuarto, descansan las pacas de hojas listas para ser enrolladas, y al centro, Eloy, también originario de Veracruz, enrolla unos puros de formato pequeño, parecidos a cigarrillos.

Para llegar a la Real Fábrica de Tabaco desde Querétaro, hay que tomar la carretera a Tequisquiapan. Frente a Freixenet, se encuentra un pequeño letrero que anuncia el nom-

bre de la fábrica. El lugar es bello, incluso se puede rentar para eventos privados: fiestas, bodas, reuniones de trabajo. En el recibidor se encuentra la tienda, la cual abre los viernes, sábados y domingos. Uno encontrará en la Fábrica una buena guía sobre el tipo de puro que busque. Para un novato, un tabaco suave y de corta duración vendrá bien (unos veinte minutos para entrenar la garganta), es decir, de formato pequeño. Para los conocedores, uno más añejo y de formato más grande, que pueda durar más de una hora. Aquí, en la Real Fábrica de Tabaco no se hacen distinciones: se invitan a los nuevos fumadores y se consiente a los veteranos.

Y, si uno cuenta con suerte, encontrará a don Antonio, quien disfruta de charlar y compartir sus anécdotas con los demás, ni qué decir de la generosidad que lo caracteriza al no guardarse sus conocimientos. Porque el compartir lo que uno ama es también parte del goce. Don Antonio, ya de niño, acompañaba a sus padres al campo. Allí creció, jugó, conoció la tierra y convivió con la planta de tabaco desde entonces: se familiarizó con sus propiedades y cuidados. A los diecisiete años, comenzó a trabajar como torcedor, a la vez que se iniciaba en el deleite de los puros.

Con una mezcla de tabacos veracruzanos y locales, las hojas de los puros Peña Blanca son seleccionadas y secadas pacientemente para que adquieran su carácter.

El maestro torcedor elige la hoja exterior, llamada capote, por su calidad y con ella enrolla la tripa (relleno). Finalmente, luego de ser anillados, los puros se dejan madurar antes de ser ofrecidos al público.

A don Antonio no le es del todo grato hablar de máquinas, él prefiere lo que los siglos le enseñaron a su familia, de lo que él mismo es heredero: el contacto de la piel con la hoja amarronada, que el olor del marinado se impregne en los dedos a la hora de enrollar el amasijo de hierbas.

No solo se propuso ser experto en cada uno de los procesos que conlleva la elaboración de un buen tabaco, sino que también forjó un paladar refinado, que hoy por hoy lo ayuda a ofrecer la mayor calidad en cada uno de los puros que elaboran él y su familia a mano. Porque en el taller también colaboran su hija y su esposa, a quien conoció gracias al tabaco. Fue en Toluca, capital mexiquense, donde prestaba sus servicios para la elaboración de puros en una fábrica, ya que conoce todo el proceso: la siembra, la preparación de la planta, el horneado, el marinado, la vestimenta, y, por supuesto, la presentación, la venta y distribución de los productos. Hoy dirige a un equipo de doce torcedores experimentados —todos oriundos de Veracruz— en la Real Fábrica de Tabaco.

A don Antonio no le es del todo grato hablar de máquinas, él prefiere lo que los siglos le enseñaron a su familia, de lo que él mismo es heredero: el contacto de la piel con la hoja amarronada, que el olor del marinado se impregne en los dedos a la hora de enrollar el amasijo de hierbas. Para él, el contacto humano desde la elaboración es fundamental. También el gusto de tomarse un respiro en medio de la jornada: no le negará a nadie una copa, un puro y una buena charla.

Quien quiera, recalca, puede acercarse al taller de la Real Fábrica, preguntar por él, y, si se está en

un día de suerte, pasar unos minutos y conversar con el maestro. Don Antonio hace alarde de su experiencia: tan solo 45 segundos le toma pesar de pulso (sin necesidad de báscula, ya que su mano sabe detectar de forma precisa el gramaje) los cinco gramos necesarios de tabaco, compactarlos y enrollarlos en una hoja que, nos muestra, está ya fermentado con algo de brandy, para otorgarle un toque especial a quien se anime a calarlo. Cuenta que desde joven fuma alrededor de tres puros al día (los tres de formato grande y de larga duración), y su esposa, la encargada de empaquetarlos en pequeñas bolsitas de estraza o en cajas de madera, según sean los requerimientos, lo rectifica entre risas. ¿Será por eso que don Antonio tiene un carácter tan amable y relajado? Una cosa sí recalca: los martes, casi de forma religiosa, descansa de fumar.

Y es que para él el acto de fumar es un deleite, porque ¿a qué se vino al mundo si no a pasarla bien? Disfruta acompañarlo con café, con un chocolate o con un caballito de mezcal, aunque también recomienda tomar una cerveza oscura o una copa de vino, o incluso solo, para identificar los sabores que se esconden detrás de la ceniza sin ningún tipo de contaminación. Para empezar el día, después del desayuno, don Antonio gusta

Real Fábrica de Tabaco

Vi. a Do. 10:00 - 16:00

Carr. S.J.R.-Xilitla km 35, entre Ezequiel Montes y Cadereyta, Qro.

www.

realfabricadetabaco .com

T. 442 236 9192

Quien quiera, recalca, puede acercarse al taller de la Real Fábrica, preguntar por él, y, si se está en un día de suerte, pasar unos minutos y conversar con el maestro.

de un tabaco suave, una mezcla que él mismo elaboró. La historia es por demás interesante, y es una muestra de la fertilidad de nuestro estado. Don Antonio llegó a Querétaro hace nueve años. Montó su primer taller cerca de Mompaní, posteriormente, se mudó a Ezequiel Montes, donde ahora vive y trabaja. Allí tuvo la intuición de que, si la tierra queretana da viñedos, quizá podría dar tabaco. Así que probó suerte y sembró. El primer resultado no fue satisfactorio; sin embargo, probó mezclar el nuevo tabaco queretano con el de su natal San Andrés. El resultado lo dejó sorprendido: la combinación fue casi perfecta, otorgando un puro suave, con toques a pimienta y clavo, al que nombró Peña Blanca. El Peña Blanca es perfecto para quien se inicia. Se lleva bien con

una cerveza oscura, incluso resulta curioso experimentar cómo esas notas a clavo hacen que el sabor amargo se torne un poco dulce. Dicha mezcla, de propia invención, es la que él mismo disfruta por las mañanas. El puro Peña Blanca se convirtió en el más vendido de la Fábrica y se presenta en diferentes formatos. Es el consentido, el que se llevan los turistas y el que más se comercializa en todo Querétaro: en los supermercados, en las tiendas de tabaco, en las tiendas departamentales. La creatividad de don Antonio está presente en todos estos lugares.

Don Antonio diferencia al cigarro del puro. Mientras uno es un vicio, afirma, el otro es un placer, una pasión. Y dicha pasión la transmite en cada uno de sus puros, los

Cházaro, 175 años de historia

1850

La familia Cházaro exporta tabaco desde Tlacotalpan, Veracruz.

1977

La familia abre un café en Querétaro.

1998

Los Cházaro crean su propio puro.

2000 Se inaugura Casa Cházaro un wine bar y cigar lounge en la ciudad de Querétaro.

2013

La familia Cházaro conmemora el decimoquinto aniversario con el lanzamiento del puro Black Cházaro.

2017 Apertura de la Real Fábrica de Tabaco.

Cházaro Cigars

Los puros Cházaro están elaborados con tabaco de San Andrés.

La línea Black Cházaro de gusto suave-medio es ideal para conocedores que buscan una fumada aromática.

La línea Habana (blanca) tiene una construcción de calidad lisa y sólida con una fumada potente.

FB.@BlackChazaro

IG. @chazarocigars

WA. 442 453 5393 www.chazarocigars.com

cuales son casi una pieza de artesanía. Su producto, por supuesto, no tiene ningún tipo de químicos agregados. Todo es natural.

Para él, trabajar el tabaco es compartir parte de su vida y de su persona.

cierto sabor a pimienta que pica un poquito en los labios. Y es verdad, lo que hace que en la boca quede un ligero toque dulce. Otro rasgo de calidad es la ceniza, la cual debe ser blanca y permanecer fija unos cuantos centímetros, sin caerse.

Don Antonio diferencia al cigarro del puro.

Mientras uno es un vicio, afirma, el otro es un placer, una pasión.

Al tiempo que hace muestra de la técnica que ha perfeccionado a lo largo de más de cinco décadas, coloca sus herramientas de trabajo sobre una pequeña mesita y se toma el tiempo para dar una calada profunda. Explica cómo identificar la calidad: en primera instancia, que el humo no apeste. Presume que los puros que él elabora tienen notas amaderadas, y, mientras más se consume, toma

Un puro, apunta don Antonio, puede apagarse varias veces durante una sesión, pero siempre debe fumarse «de una sentada» para que no pierda sus propiedades. Un puro que se apaga y se deja a la mitad varios días se reseca, pierde humedad y sabores.

Al despedirse, don Antonio siempre recalca una y otra vez lo que para él es importante, lo que mantiene viva a la Real Fábrica: «Todo esto es gracias a la pasión y el amor que le tengo al tabaco».

Hasta el 17 de agosto

Museo Regional de Querétaro

Un recorrido a través de piezas e imágenes que muestran las exploraciones y creaciones de la serie de talleres que se llevaron a cabo en el Museo Regional en meses pasados como parte del proyecto Escribir escultura —apoyado por la Fundación Jumex—, organizados por BLOQUE, un proyecto editorial independiente dedicado a nuevas formas de pensar, leer, hablar y escribir escultura. Dividida en tres núcleos temáticos, esta exposición, curada por Janila Castañeda, busca contestar de manera amplia y diversa a la pregunta «¿qué es la escultura?», y está conformada por fotografías, piezas escultóricas y objetos encontrados.

Museo Regional de Querétaro

Ma. a Do. 9:00 - 18:00

Corregidora Sur 3, Centro, Querétaro, Qro.

T. 442 212 2031

IG. @museoregionalqro

Escribir escultura

© Janine Hernández

Últimas coordenadas

Las recomendaciones de nuestro estado son amplias, entre los atractivos imperdibles y las novedades que surgen día con día, te compartimos una selección por parte de la Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro:

Eclipxis

NO TE PIERDAS EN JUNIO

3 al 6 de julio

XV Festival

Internacional de Jazz Querétaro 2025

Querétaro

Plaza de Armas

19 al 27 de julio

XXVI Festival de Santiago de Jalpan

Jalpan de Serra

Jardín Principal

4, 5 y 6 de julio

XXV Aniversario de Vendimias

Freixenet

Finca Sala Vivé

Carr. San Juan del RíoCadereyta km 40.5, Ezequiel Montes, Querétaro.

Esta obra dancístico-teatral, resultado de la graduación de la generación 2022-2025 de la Licenciatura de Artes Escénicas de la Universidad de las Ciencias, fusiona fantasía, historia y danza para narrar la búsqueda trascendental de dos almas predestinadas a encontrarse.

Lunes 7 de julio

Foro de usos múltiples del Museo de la Ciudad. Vicente Guerrero Norte 27, Centro, Querétaro.

$200 preventa, $250 día del evento, $150 estudiantes e Inapam con credencial y niños.

Bocca Lupo

Una pequeña toscana queretana ubicada en el corredor enoturístico de El Lobo, en el municipio de El Marqués. Con un concepto de cocina italiana —pastas y pizzas, cortes de carne y finas entradas— este es un entorno distinguido para disfrutar una copa de vino queretano o foráneo en un exquisito ejercicio comparativo.

Carretera La Griega, km 5, El Lobo, El Marqués, Qro. IG. @boccalupomx T. 4461397578 www.boccalupo.com.mx

Candlewood Suites

Este hotel, ubicado al norte de la ciudad, es el primero de la línea Candlewood en Latinoamérica, de la prestigiosa cadena IHG. Además de ser pet friendly, cuenta con amenidades únicas como zona de asadores (Gazebo Grill), un Client club con espacio para jugar billar, hockey de mesa y TV deportiva, Lending Locker, así como préstamo de bicicletas y cascos para que conozcas Santa Fe Juriquilla.

Av. Santa Teresa 502-A, Santa Fe, Juriquilla, Qro. IG @candlewood.qro Tel: 442 478 2000

Las Duyas Churrería

Desde hace ocho años, esta cafetería restaurante en el centro de Amealco se ha convertido en un punto de encuentro para familias, turistas y locales que buscan la calidad, la atención personalizada y un espacio amplio para disfrutar de un buen café, un rico desayuno o la especialidad de la casa: gran variedad de churros, tradicionales o rellenos, o en formato bites para compartir.

Plazuela Hidalgo 5, Centro, Amealco, Qro. IG. @churrerialas duyasamealco

Pluma Café Bar

El 15 de julio, este pequeño café terraza, ubicado en los costados de Plaza Fundadores, cumple 15 años de ser un espacio amable con los transeúntes que buscan de una buena charla, beber cerveza artesanal o una copa de vino, una pizza o una rebanada de pay casero entre el devenir cotidiano de esta plazuela bohemia frente al templo de la Cruz.

Lu. a Do. 10:00 - 23:55

Gutiérrez Nájera 44, Barrio de la Cruz, Centro, Querétaro, Qro.. IG. @plumacafebar

Tacos Desvelados Concá

Ubicados a pie de carretera, en Arroyo Seco, Los Desvelados ofrece un espacio tranquilo para disfrutar de deliciosos tacos de bistec, arrachera, pastor, carne adobada, chorizo y gringas, para combinar con una cerveza o bebida preparada, que refrescarán las cálidas noches serranas. Cuentan con servicio a domicilio en los alrededores.

Camino a Concá del Sabinito, El Crucero, Arroyo Seco, Qro. FB. @desvelados.2022 T. 4871406162

Carr. ChichimequillasLa Griega km 4, El Lobo, El Marqués, Qro. IG. @casadequino www.casadequino.com

Hacienda Chichimequillas

San Francisco de Mariana

La Serpentina Presa del Carmen Hacienda Atongo

Viñedos Puerta del Lobo

La Griega

S.L.P. a CDMX a Bernal

Y en El Marqués

Querétaro

Finca Ancestra Zoológico Wamerú

Nombrado en memoria del Marqués de la Villa del Villar del Águila, a quien se le atribuye la construcción del icónico acueducto de la ciudad en el siglo XVII. Desde su cabecera municipal, La Cañada, manaron las aguas que trasladaba el acueducto. Es uno de los lugares más importantes para la historia fundacional de Querétaro, pues, según algunos relatos, fue donde se reunieron Conín y los conquistadores Hernando Pérez de Bocanegra y Juan Sánchez de Alanís.

Región Metrópoli Creativa

Conín se establece con su clan y algunas familias provenientes de Xilotepec en La Cañada.

Uno de los mejores lugares para comer pizza artesanal y beber una cerveza al aire libre, en La Cañada. Además del agradable ambiente, los fines de semana suele haber reggae y el hip-hop en vivo.

Emiliano Zapata Pte. 103, La Cañada, El Marqués, Qro. IG. @casa_calakmul

Casa de Quino

Esta finca-viñedo fusiona la tradición vinícola con la elegancia contemporánea. Disfruta de catas, recorridos y los sabores de su restaurante Rincón Siqueiros que fusiona cocinas mexicana e italiana con ingredientes frescos y locales. También encontrarás hospedaje boutique en una hacienda colonial.

Fiestas de san Pedro Apóstol y Fiesta del Gallo

Cada año la comunidad de La Cañada rinde homenaje a San Pedro Apóstol, su patrono desde 1565. Durante el tradicional Recorrido del Gallo, los participantes elaboran gallos con carrizo, engrudo y papel, los cuales son bendecidos por el párroco antes de iniciar el paseo por los barrios.

29 de junio y 12 de diciembre. Calles principales de La Cañada.

Granja La Serpentina

En este rústico paraje las cabras en pastoreo obtienen casi la totalidad de su alimentación del semidesierto para la producción de quesos artesanales. Aquí puedes realizar recorridos, eventos e incluso capacitaciones para queseros y ganaderos.

Lib. Cuota a San Miguel de Allende km 13, El Marqués, Qro. IG. @granja_la_serpentina

La Iglesia Chiquita

Es considerada el primer templo católico de Querétaro. Se inició en 1529 gracias a las gestiones realizadas por Conín y el encomendero Don Hernando Pérez De Bocanegra. En ella está la pila donde se presume que fue bautizado Conín, bajo el nombre de Hernando de Tapia.

Av. Del Marqués s/n, La Cañada, El Marqués, Qro.

Centro Histórico de Santiago de Querétaro

Centro Histórico de Santiago de Querétaro

Sitios de Interés

Acueducto

Acueducto

Aud. Josefa Ortiz de Domínguez

Aud. Josefa Ortiz de Domínguez

Cerro de las Campanas

Cerro de las Campanas

Delegación Centro Histórico

Delegación Centro Histórico

Antigua Estación del Tren

Antigua Estación del Tren

Mirador de los Arcos

Mirador de los Arcos

Patio Barroco

Patio Barroco

Panteón y Recinto de Honor de Personas Ilustres de Querétaro

Panteón y Recinto de Honor de Personas Ilustres de Querétaro

Teatros

Centro Cultural de la Ciudad

Centro Cultural de la Ciudad

Cómicos de la Legua

Cómicos de la Legua

Corral de Comedias

Corral de Comedias

Teatro de la República

Teatro de la República

Teatro Sol y Luna

Teatro Sol y Luna

Catedral

Catedral

Convento de la Santa Cruz

Convento de la Santa Cruz

Templo de Santa Clara

Templo de Santa Clara

Templo de Santa Rosa de Viterbo

Templo de Santa Rosa de Viterbo

Museos

Casa de la Zacatecana

Casa de la Zacatecana

Museo de Arte

Museo de Arte

Museo de la Ciudad

Museo de la Ciudad

Museo del Cerro de las Campanas

Museo del Cerro de las Campanas

Museo de la Restauración

Museo

de la Restauración

Galería

Galería Libertad

Museo de los Conspiradores

Museo

Arte

Casonas

Área de Casonas

Área de Casonas

Casa de don Bartolo

Casa de don Bartolo

Casa del Corregimiento

Casa del Corregimiento

Palacio de Gobierno

Palacio de Gobierno

Casona de los 5 Patios

Plazas

Jardín de la Corregidora

Casona de los 5 Patios Jardín de la Corregidora

Jardín Guerrero

Jardín Guerrero

Jardín Zenea

Jardín Zenea

Plaza de Armas

Plaza

Zona de monumentos históricos de Querétaro

Patrimonio

Casa

Persona con discapacidad auditiva Semáforo audible

Persona con discapacidad

Servicio médico

Servicio médico

DelCarrizal
Bambú

Gutiérrez

Madero

Río de la Loza Orquídeas Hidalgo A.Peralta

Arteaga Ocampo Matamoros

Progreso G. Prieto 16deSeptiembre

Cajón de estacionamiento para Persona con discapacidad

Parada de autobús accesible

Baño accesible

Personas con discapacidad motriz

Accesible sin di cultad

Personas con discapacidad motriz Accesible con di cultad

Personas con discapacidad motriz Sólo con ayuda

Personas con discapacidad visual Pavimento táctil

Avenida Zaragoza

San Miguel de Allende 73 km

Región Metrópoli Creativa

Mapa del estado de Querétaro

San Luis Potosí 205 km

Querétaro

QUERÉTARO

El Marqués Colón

Aeropuerto Intercontinental

Basílica del Soriano

Peñamiller

Peñamiller

Tolimán

Bernal

Ezequiel

Río Verde 333 km

Arroyo Seco

Misión Concá

Sótano del Barro

Región Sierra Gorda

Pinal de Amoles

Pinal de Amoles

Ex convento de Bucareli

Misión Jalpan

Jalpan de Serra

Cadereyta Tancama

Misión Tancoyol

Landa de Matamoros Jalpan de Serra

Tilaco Las Adjuntas

Bucareli Extremo

Campamento ecoturístico El Jabalí

Toluquilla

Cadereyta de Montes

Tequisquiapan

Celaya 45 km

El Cerrito

Corregidora

Huimilpan

Campamento ecoturístico San Pedro Huimilpan

Pedro Escobedo

Rancho Los Venados

Tequisquiapan

Campamento ecoturístico Tzibanzá

San Joaquín

Región Semidesierto

San Juan del Río

Amealco

Región

199 km

Amealco

Atractivos

Patrimonio Mundial

Pueblos Mágicos

Zonas arqueológicas

Zoológico Wamerú

Campamentos ecoturísticos

Atractivo turístico

Xilitla 282 km
Morelia
Toluca 195 km
CDMX 222 km
Misión
Campamento ecoturístico San Juan de los Durán
Misión Landa

COLOFÓN

Colaboradores julio 2025

Alexia Lefebvre

Es licenciada en Ciencias de la Comunicación, editora y escritora. Colabora en proyectos editoriales y de mercadotecnia, siempre en busca de nuevas maneras de contar historias sobre viajes, cultura y literatura.

Aurora Vizcaíno Ruiz

Reportera a la que le gusta pintar. Fue becaria del Pecda Querétaro, en Artes Visuales, y segundo lugar en el Premio Estatal de Periodismo de Investigación de Presencia Universitaria de la UAQ. Colaboró en Tribuna de Querétaro, y desde el 2016 trabaja en Radio y Televisión Querétaro.

Guillermo Hidalgo

Fue becario en la Fundación para las Letras Mexicanas y ganador del Premio Nacional de Poesía Francisco Cervantes Vidal. Autor de la novela Buda de otra galaxia.

Próximo número

Los colores y nueva vida del Centro

El Centro Histórico de Querétaro, cuya Zona de Monumentos es Patrimonio de la Humanidad, es espacio de una paradoja, un sitio histórico que sin embargo está en constante cambio: sus edificios, que alguna vez albergaron vivienda o conjuntos conventuales, hoy tienen una nueva vida como lugares para la comensalidad. En ellos, sus colores de naranja encendido y ocre desértico son también testimonio del pasado.

Fotografía: Archivo Sectur y cortesías. Andrea de Gyves p. 54. Gabriel Ramos Santiago p. 40. Gerardo Castillo pp. 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38 y 39. Gloria Minauro p. 2. Héctor Muñoz pp. 1 (turismo y perfil), 4, 10, 11, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 24, 25, 26 ,27, 28, 46, 47, 48, 49, 50, 51 y 61. Janine Hernández p. 55. Teresa Rodríguez p. 7.

VENDIMIA 2025

• SAVE THE DATE •

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.