El Boletín de ASOMAFRUT. Enero - Marzo 2013

Page 1

El Boletín

de ASOMAFRUT

Asociación de Empresarios Mayoristas del Mercado Central de Frutas de Madrid - Nº 6 - enero-marzo 2013

Entrevista:

José María Pozancos, Director General de FEPEX

Asomafrut: Los Mercados Mayoristas de Londres (Reino Unido)

Noticias: Especial noticias y fotografías de V Concurso de Cestas de Navidad


El mayor centro español de distribución de frutas y hortalizas

Teléfono: 91 785 32 11 – Fax: 91 785 06 99 asomafrut@asomafrut.com - www.asomafrut.com

Miembro de :


P.3 El Editorial Empezamos el año 2013 con la vista ya puesta en la próxima cita internacional del sector, Fruitlogistica, que esta edición se celebra del 6 al 8 de febrero en Berlín y donde el país invitado es Perú, que viene desarrollando su sector productivo y exportador en estos últimos años de forma espectacular. En este número hacemos repaso del sector hortofrutícola con José María Pozancos, Director General de FEPEX (Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas y Plantas vivas). Pozancos es una de las personas que mejor conoce el sector agrícola español y su desarrollo comercial tanto nacional como internacional. En nuestro apartado de mercados mayoristas internacionales, nos vamos de paseo a Londres, a visitar sus mercados, de gran tradición histórica y fuerte arraigo en la ciudad británica. Volviendo a nuestro mercado, aprovechamos para repasar las normas de movilidad en el interior de las naves del mercaso, que con gran éxito se vienen cumpliendo, dotandolas así de una mayor seguridad, orden y visibilidad. Y para terminar, os mostramos las cestas que se presentaron al V Concurso de Cestas de Navidad de la Asociación. ¡Gracias a todos los participantes y enhorabuena de nuevo a los ganadores de las distintas categorías! ¡Feliz año a todos y mucha salud!

Editorial

P.4

Artículo

P.7

Entrevista:

P.10

Artículo

P.12

Noticias

Londres y sus Mercados Centrales Mayoristas

José María Pozancos, Director General de FEPEX

• • • •

La Navidad aviva el consumo de uva y subtropicales

Movilidad en las naves del Mercado Central de Frutas de Madrid V Concurso de Cestas de Navidad El V Concurso de Cestas de Navidad de ASOMAFRUT en imágenes Comer en familia aumenta el consumo de frutas y verduras en los niños

P.15

La receta

P.16

A solas con...

P.18

Aprendiendo de frutas y hortalizas

P.19

La Agenda

P.19

Estructura y equipo de la Asociación

Sugerencia de ‘5 al día’: Coliflor “a nuestro estilo”

Rafael Nañez, de Nañez Pérez, S.L. • Antonio Guerrero, de Guerrero Madrid, S.L.

La Asociación


Foto de New Covent Garden Market facilitada por la World Union of Wholesale Markets (WUWM)

Artículo

Londres

y sus Mercados Centrales Mayoristas La Historia de un pueblo es imposible de entenderse adecuadamente sin tener en cuenta también sus principales estructuras comerciales a lo largo del tiempo y, en este sentido, aquellas referidas al sector alimentario siempre estarán entre las más reveladoras de todas ellas. Por tanto, la conformación del Reino Unido, como la de cualquier otra nación, no podría llegar a comprenderse sin sus asentamientos comerciales primigenios que posteriormente dieron lugar a grandes mercados, puertos comerciales, hábitos alimenticios, construcciones de plazas públicas, rehabilitación de núcleos urbanos, construcción de carreteras y vías de transporte, etc. Como reza el viejo adagio “somos lo que comemos”. El consumo de frutas y hortalizas ha estado tradicionalmente arraigado a la dieta británica. Pese a que sus condiciones meteorológicas no son especialmente adecuadas para la horticultura, antes ya de la Inglaterra victoriana del siglo XIX, las típicas viviendas anglosajonas solían estar provistas de un pequeño jardín con espacio para cultivar zanahorias, repollos, nabos y patatas. Las distintas variedades de manzana y frutas del bosque son también un emblema de su gastronomía. Actualmente, nueve de cada diez británicos incluye frutas y hortalizas en su dieta y la cuarta parte de ellos consume al menos seis variedades distintas de éstas, aunque, dado en efecto lo poco amable del clima británico para el cul-

tivo hortofrutícola así como el marcado carácter multicultural y multiétnico del Reino Unido, el 90% de las frutas y hortalizas que comen son importadas. Esto hace del mercado hortofrutícola británico un mercado delicado y sujeto a fluctuaciones de diversa índole, tales como la progresiva subida de precios acaecida durante los últimos años o el incremento de la tasa de inflación.

El comercio mayorista británico Los principales Mercados Mayoristas de Frutas y Hortalizas en el Reino Unido, con sus correspondientes asociaciones empresariales, son los de Bristol, Edimburgo, Glasgow, Leeds, Leicester, Liverpool, Manchester, Smithfield, Nottingham, Sheffield, Southampton, Wolverhampton, Mercado del NoroesEl Boletín de Asomafrut - 4 - enero 2013

te, Mercado Internacional del Oeste, Covent Garden y Spitalfields. El sistema de distribución más habitual sigue un esquema clásico: productor, agente, mayorista o importador, minorista y consumidor final. Las centrales de compras de los supermercados se han convertido en los principales agentes o “brokers” dentro de la cadena de distribución, lo que ha conducido a que los mayoristas se ajusten cada vez más a sus demandas ofreciéndoles servicios adicionales tales como repaletización, precortado, maduración, etc. A pesar de los obstáculos a los que se enfrenta el sector, a fecha de hoy, comprar en los mercados mayoristas sigue siendo, también en el Reino Unido, reconocida garantía de calidad, frescura, precio y variedad, casi imbatibles.


Artículo

Londres, la capital del reino La ciudad de Londres, capital de Reino Unido situada a las orillas del río Támesis, en el suroeste de la isla de Gran Bretaña, está formada por una población estimada de entre 12 y 14 millones de personas, entre las que podemos encontrar un gran abanico de etnias, culturas y religiones. La gran diversidad que caracteriza a esta ciudad, junto con la gran cantidad de habitantes y visitantes que recibe al año, ha permitido que sus Mercados Mayoristas evolucionen y se abastezcan de una gran variedad de productos provenientes de todas las partes del mundo. Los grandes Mercados Mayoristas londinenses relacionados con el sector hortofrutícola Los principales mercados mayoristas que operan en Londres son seis: • Borough Market: Es el mercado de frutas y hortalizas londinense más tradicional, localizado al sur del Puente de Londres. Es el único mercado plenamente independiente en Londres, propiedad de una fundación benéfica y dirigido por un consejo de administración de voluntarios. • Old Billingsgate Market: Especializado en pescados, su gestión pertenece a la “City of London Corpotarion” (autoridad local del centro financiero y comercial de Gran Bretaña) • Smithfield Market: Es el mercado de carnes más famoso a nivel mundial, situado aún en su ubicación original en el West Smithfield. Su gestión pertenece a la “City of London Corpotarion” • New Spitalfields Market: Es, junto con el New Covent Garden Market, el mercado hortofrutícola líder del país. Su gestión pertenece a la “City of London Corpotarion” • Mercado Internacional del Oeste (“Western International Market”): Está situado cerca del aeropuerto de Heathrow y alberga a 75 empresas mayoristas de productos hortofrutícolas frescos, así como de plantas y flores. Este mercado pertenece al distrito de Hounslow (Hounslow Borough Council), municipio de Londres localizado en el oeste de la ciudad. • New Covent Garden Market: Situado al sur de Londres y con una extensión de cerca de 231.000 m2, es el lugar donde operan aproximadamente unas 200 empresas mayoristas de frutas, hortalizas y flores. Su gestión pertenece a la empresa pública Covent Garden Market Authority, propiedad del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Desarrollo Rural (The Department for Environment,

Food and Rural Affairs – DEFRA-), del Gobierno de Reino Unido. Entre todos los mercados londinenses albergan un total de 680 empresas mayoristas, cubren una superficie de casi 500.000 m2 a través de seis condados y mueven un volumen de negocio de cerca de los 2.000 millones de euros, proveyendo a miles de clientes entre restaurantes, escuelas, hospitales, prisiones, tiendas gourmet, floristerías y comercio en general.

Borough Market La Historia de este mercado se remonta a la actividad comercial desarrollada en la zona ya desde la época de la ocupación romana y la primera mención escrita registrada es de 1.276 en relación a los problemas de tráfico marítimo causados por el mismo en la zona de acceso al puente de Londres. En 1.756 el mercado de Borough se trasladó a su actual ubicación en Southwark, manteniéndose cerca de la zona del famoso puente de la ciudad. Es, probablemente, el mercado londinense con más renombre en lo que a artesanía gastronómica se refiere, y es una fundación benéfica la que realiza su gestión, a cargo de un consejo de administración de voluntarios. Desde su creación ha crecido mucho y, además de la actividad mayorista que se desarrolla durante la noche, este mercado se reinventó hace unos años introduciendo establecimientos de alimentación al por menor, un mercadillo El Boletín de Asomafrut - 5 - enero 2013

informal, restaurantes y bares. Llegando a albergar 160 empresas y, junto a la fruta y verdura, también se venden productos panaderos y cárnicos, tanto tradicionales como de diversas variedades internacionales. Este mercado abastece a unos 4,5 millones de clientes anuales y ocupa una superficie aproximada de 18.000 m2. El horario de comercio mayorista de Borough Market es de lunes a viernes de 2.00 horas a 8.00 horas de la mañana; pero el mercado al por menor funciona sólo los jueves de 11.00 a 17.00 horas, viernes de 12.00 a 18.00 horas, y sábados de 8.00 a 17.00 horas.

New Spitalfields Market El mercado de Spitalfields es uno de los mercados más jóvenes de la ciudad, puesto en marcha en el siglo XIII cerca de la zona de Saint Mary Spittel, en el noroeste de Londres. En 1.991 se trasladó a Leyton donde sigue ubicado en la actualidad, ocupando la nada desdeñable superficie de casi 140.000 m2. Este mercado está gestionado por la City of London Corpotarion, autoridad local del centro financiero y comercial de Gran Bretaña, y alberga a 115 empresas mayoristas de frutas, hortalizas y flores. Sus más de 18.000 visitas semanales hacen de Spitalfields Market el mercado con mayor número de visitantes, con un volumen de negocio de cerca de 550 millones de libras esterlinas anuales (en torno a los 662 millones de euros).


Artículo

Foto: Facilitada por la World Union of Wholesale Markets (WUWM)

gocio anual es de alrededor de los 600 millones de libras esterlinas (aproximadamente 723 millones de euros). Actualmente el mercado ocupa una superficie cercana a los 230.000 m2, aunque en enero de 2013 la Dirección del Covent Garden anunció la ampliación del mercado en casi 168.000 m2, lo cual, en términos del propio comunicado de Covent Garden, supondrá “una acción clave en la regeneración del área de Nine Elms, así como la creación de un nuevo referente alimentario para la ciudad de Londres”. El New Covent Garden, por su variedad, riqueza y calidad es la “Joya de la Corona” de todos los mercados británicos y uno de los más atractivos a nivel mundial, proveyendo, además, una gran selección de productos ecológicos y multiétnicos.

Además, cuenta con lo último en infraestructuras de almacenamiento, maduración y paletización. Su horario de apertura es de lunes a sábado, de 00.00 a 9.00 horas de la mañana. Sin detrimento de otros segmentos de producto, las empresas que operan en este mercado están especializadas en frutas y hortalizas exóticas, lo que ha hecho del mismo uno de los más multiétnicos de Londres, con un 60% de empresas comercializando género fresco de origen asiático, afro-caribeño, turco, chino y egipcio.

Mercado Internacional del Oeste (“Western International Market”) Sus orígenes parten de los tiempos en que los propios agricultores vendían los productos que ellos mismos cultivaban, portándolos en carruajes apostados junto al puente de Kew. El mercado fue creciendo y en 1.974 se reubicó en Heston, cerca del aeropuerto de Heathrow, tras un acuerdo con el distrito londinense de Hounslow, que es el que gestiona actualmente este mercado. Western International Market alberga unas 70 empresas mayoristas en sus 10.000 m2 de superficie, y genera un volumen de negocio anual de cerca de 400 millones de libras esterlinas (en torno a los 481 millones de euros), con unos 18.000 visitantes por semana. Siendo un referente en productos exóticos, satisface al mercado londinense con una amplia gama de ellos provenientes de todos los continentes (uvas de la India, papayas de Brasil, hierbas aromáticas de Chipre, etc.)

New Covent Garden Market En 1974 el original Covent Garden Market se trasladó a Vauxhall, dando así lugar al New Covent Garden Market, y dejando atrás su milenaria ubicación cuyos primeros vestigios, cerca de Fleet Street, pueden rastrearse ya en yacimientos arqueológicos del siglo V. Este Mercado Mayorista de Frutas, Hor-

talizas y Flores es el mercado de productos frescos más grande de todo el Reino Unido, que abastece en torno al 40% de todas las frutas y hortalizas frescas servidas en Londres a hoteles, cafés, restaurantes, escuelas, hospitales, centros de trabajo, mercadillos y tiendas en general, además de ser utilizado por el 75% de los floristas de Londres. El nuevo Mercado de Covent Garden es gestionado por la empresa pública Covent Garden Market Authority, propiedad del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Desarrollo Rural (The Department for Environment, Food and Rural Affairs, DEFRA), del Gobierno de Reino Unido, y alberga a más de 200 empresas mayoristas, con más de 2.500 personas contratadas. El horario del Mercado Mayorista de Frutas y Hortalizas es de lunes a sábado de 00.00 a 6.00 horas de la mañana, aunque tiene cierta flexibilidad, pudiendo abrir o cerrar un poco antes o más tarde, en función de las necesidades. En cuanto al Mercado de Flores, su horario es de lunes a sábado de 2.00 a 8.00 horas de la mañana (aunque no todos los mayoristas abren los sábados). Con unas visitas de cerca de 15.000 visitantes semanales, su volumen de ne-

Programas y proyectos realizados en New Covent Garden Market: 1. SEEDS (Skills, Enterprise, Economic, Development, Support). Se trata de un proyecto de recursos y servicios enfocado a profesionales relacionados con el mercado, que incluye entre otras acciones las siguientes: - Impartición de clases magistrales - Clases gratuitas para la obtención del CPC (“Certificado de Conducción de Competencia Profesional”). - Organización de eventos, entre ellos el de “Encuentro con el comprador”. - Organización de visitas guiadas tanto formativas como de carácter general. - Gestión de la acreditación “Red Tractor” (logotipo marcado en algunos productos y que indica que el origen de éstos puede rastrearse hasta una granja de producción británica). 2. “The Local Food Programme”: programa diseñado para poner en contacto a productores locales con operadores del mercado. 3. The Sunday Market: mercado dominical a nivel detallista con gran repercusión y popularidad, tanto por su diversidad en productos como por su carácter multicultural.

Datos del New Covent Garden Market (2011) En el año 2011, el volumen total de negocio era de 604 millones de libras (723 millones de euros), un 7,8% más que el año anterior:

• • • • •

Venta mayorista de frutas y hortalizas (25%): 150 Millones £ (181 Millones €) Distribución mayorista de frutas y hortalizas (34%): 203 Millones £ (244 Millones €) Mercado de flores (8%): 47 Millones £ (57 Millones €) Otras compañías mercantiles alimentarias (15%): 93 Millones £ (112 Millones €) Importadores (18%): 110 Millones £ (132 Millones €) El Boletín de Asomafrut - 6 - enero 2013


Entrevista

Producimos el complemento más saludable de nuestra dieta, y somos el sector que más empleo genera a nivel general

Foto: FEPEX

José María Pozancos Director General de FEPEX

En este número hemos querido acercar a nuestros lectores un poco más a la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), y para ello nos reunimos en sus oficinas en Madrid con su Director General, José María Pozancos. Pregunta: ¿Podría explicarnos brevemente cuál es la función de FEPEX dentro sector hortofrutícola español? Respuesta: FEPEX (Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas) es una federación de

asociaciones cuya base social es principalmente empresas productoras y exportadoras, más orientada hacia el mercado exterior, aunque obviamente el mercado interior también es fundamental para nuestras empresas. En muchas zonas, la exportación para las empresas representa hasta el 90% de toda su producción y en otros casos a nivel global se encuentra entre un 60-70%. Teniendo en cuenta esta base social y económica, FEPEX presta servicio a sus asociados principalmente en tres ámbitos: • En el ámbito de la producción, prin-

cipalmente, tenemos dos grandes áreas de trabajo. Por un lado lo relacionado con los protocolos de producción, públicos y privados: evaluamos, homologamos, cuando es posible, y facilitamos a nuestros asociados su cumplimiento. El otro gran área de trabajo se refiere a la política fitosanitaria: facilitamos la disponibilidad de productos fitosanitarios que necesitan para el desarrollo de su actividad nuestras empresas asociadas; y facilitamos el cumplimiento de los protocolos fitosanitarios que se requieren en determinados países terceros para acceder a sus mercados. • En el ámbito de los mercados, se hace un seguimiento diario de los principales mercados europeos con la evolución de los precios; y por otro lado, en aquellos productos en los que se El Boletín de Asomafrut - 7 - enero 2013

Más íntimo ¿Dónde suele hacer la compra general de su casa? Como soy muy viajero, compro en todas partes, no soy fiel a ningún tipo de zona ni establecimiento. Aplico la diversidad también en mis hábitos de compra. ¿Cuál es su fruta y hortaliza favorita? Soy un gran consumidor de frutas y hortalizas, y todas me gustan mucho. Pero si he de decir una, la cereza. ¿Cuál es el plato de comida que más disfruta comiendo?

Mi plato favorito son las espinacas, preparadas de todas las formas posibles.


Entrevista

que además somos el sector que más empleo genera a nivel general.

Exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas*

Toneladas

Valor millones de €

Total Frutas y Hortalizas en 2011 (enero - octubre)

8.025.732

6.677

Total Frutas y Hortalizas en 2012 (enero - octubre)

8.574.862

7.396

Comparativa 2012/2011

+ 6,84%

+10,77%

*Datos facilitados por FEPEX

Importaciones españolas de frutas y hortalizas frescas*

Toneladas

Valor millones de €

Total Frutas y Hortalizas en 2011

1.855.517

1.188

Total Frutas y Hortalizas en 2012

1.901.236

1.162

Comparativa 2012/2011

+ 2,7%

- 2,18%

*Datos facilitados por FEPEX

aplica el régimen de precios de entrada se hace un seguimiento para ver cómo se comporta el mercado de importación de estos productos. • En el ámbito de la política agraria, comercial y sociolaboral: tres grandes áreas, se ha iniciado un proceso de reforma de la PAC, que afecta a todas las medidas de política agraria que inciden directamente en el sector y que básicamente son el régimen de pagos directos, el régimen especifico de frutas y hortalizas, y las medidas de financiación e inversiones incluidas en los programas del desarrollo rural, y de financiación de los proyectos de investigación e innovación. Nuestro objetivo aquí es que las medidas se adecúen a las características del sector de frutas y hortalizas en unos casos, y por otro que este sector esté plenamente integrado en el ámbito de aplicación de estas medidas. En la política comercial, hay dos ámbitos claramente diferenciados. Uno es facilitar el acceso a los mercados de terceros países. Aquí hay que decir que el lenguaje de las negociaciones comerciales es muy falaz, donde todos son partidarios del libre cambio, donde tienen ventajas competitivas y son muy proteccionistas. Esto es de aplicación universal. El tercer área se refiere al régimen de la Seguridad Social aplicable al colectivo de trabajadores que integran este sector. Los costes sociolaborales constituyen factores de competitividad importantes y se trata de minimizarlos en la medida de lo posible, pero respetando el derecho de los trabajadores. P: Según su opinión, ¿qué significa el cultivo de frutas y hortalizas para nuestro país? R: Creo que resulta muy importante destacar lo que significan las frutas y

hortalizas dentro de la agricultura española, así como de la alimentación, dado que representan el 62% de nuestra producción vegetal agraria. Sin frutas y hortalizas la agricultura española no sería lo que es. Esa participación en la producción vegetal agraria representa aproximadamente unos 450.000 empleos permanentes (sin contar los empleos temporales que crea en determinadas épocas del año). Por tanto, los cultivos de frutas y hortalizas constituyen la principal actividad económica en zonas de España donde la tasa de desempleo supera ya el 30%, que específicamente en paro juvenil ronda el 50%. Así pues, en estas zonas esta producción constituye un papel de cohesión social muy importante. Por este motivo, hay que ser muy conscientes de lo que significa el cultivo de frutas y hortalizas tanto desde el punto vista de la dimensión de nuestra agricultura como desde el punto de vista de la contribución al empleo en estas zonas donde tenemos esas elevadísimas tasas de paro. No sólo producimos el complemento más saludable de nuestra dieta, sino

P: ¿Dentro del sector de frutas y hortalizas europeo, qué papel juega España? R: España es el primer productor de Europa de frutas y hortalizas, pero hay que considerar que el mercado en la Unión Europea está muy globalizado. Cuando hablamos de globalización nos referimos a una globalización asimétrica, en el que se ha globalizado la importación pero no la exportación, por las barreras fitosanitarias. Debido a esta fuerte competencia exterior, y también a la propia competencia intracomunitaria (porque en Europa se está generalizando la preferencia nacional, en lugar de comunitaria en general) se crean ciertas desventajas para los productores españoles. A pesar de todo esto España es el primer proveedor de frutas y hortalizas de los mercados comunitarios. Los productos que más se exportan en hortalizas son el tomate y la lechuga, seguidos por pimiento, pepino y calabacín. De las frutas, destaca la naranja, seguida de la mandarina y todas las frutas de hueso, que se dan mucho mejor que en otros países y podemos mantenerlas durante 7 meses al año en el mercado. La exportación española tiene, por tanto, una gran fortaleza que es la diversidad de producto que ofrece, así como la amplitud de calendario que tiene gracias al clima. P: ¿Cree que se ha recuperado por completo la confianza en nuestro mercado tras la crisis del e-coli? R: Sí, desde el punto de vista de la percepción de nuestro trabajo, el mercado español ha salido reforzado de la crisis. Implicó un escrutinio muy severo sobre nuestros métodos y técnicas de producción consolidando la confianza en el buen hacer del sector productor español. P: ¿Cual es la posición de FEPEX en relación con la entrada de productos

Exportaciones españolas de hortalizas frescas en 2012 (TM)* Coles 266.489 Pimiento 381.809

Calabacín 218.107

Patata 214.061

Otros 704.774

Pepino 324.117

Lechuga 486.862 *Datos hasta octubre facilitados por FEPEX

El Boletín de Asomafrut - 8 - enero 2013

Tomate 695.235


Entrevista

hortofrutícolas de terceros países en el mercado europeo a través de la firma de acuerdos entre la UE y terceros países? R: Como decía antes, el lenguaje del comercio internacional es muy falaz y todos los países quieren abrir el mercado y exportar los productos con los que tienen ventajas competitivas y cierran su mercado a los producto competencia de los países terceros. La Unión Europea no negocia bien, en el sentido en que realiza concesiones y no consigue aperturas; esta situación de asimetría en la negociación, es, en parte, consecuencia de la propia estructura política de la Unión. Como consecuencia, FEPEX considera que hay que tener un equilibrio entre las concesiones y las oportunidades, y actualmente hay un absoluto desequilibrio. El mercado de la UE es un mercado absolutamente globalizado desde el punto de vista de la importación, mientras que los productores comunitarios tienen unas dificultades ingentes para acceder a los mercados de terceros países, como por ejemplo con China, donde la exportación de España a ese país es cero, pero no así la importación de productos de allí. Esto es un ejemplo de esa falacia en la negociación comercial y de sus consecuencias. Vemos los problemas, incluso sanitarios, de la importación de productos de China en mercados comunitarios y la exportación española a China es de cero kilos. Otro de los ejemplos más claros es el de EEUU, donde la exportación española, aparte de encontrarse en unos volúmenes mínimos, ha caído casi un 50% en los últimos 5 años. Y no es un problema simplemente español, sino que es a nivel europeo porque el mismo comportamiento negativo tiene la exportación del conjunto de la Unión Europea. España exportó en 2012 a este país 57.415 toneladas, del total de exportaciones realizas en este año, que ascienden a cerca de 9 millones de toneladas de frutas y hortalizas. La UE en su conjunto exporta a EEUU un total de 113.080 toneladas. Pero esto no

deja de ser una mala negociación, ya que no se accede a este mercado por barreras fitosanitarias. P: ¿Qué país es el que más importa productos hortofrutícolas españoles? R: En ese sentido están bastante equilibrados, pero hay tres grandes mercados de consumo en Europa, que son Alemania, Francia y Reino Unido. Por lo general, la dimensión del mercado está marcada por dos variables básicas que son el nivel de desarrollo (el consumo de frutas y hortalizas está vinculado a unos niveles de renta que en términos

Exportaciones españolas de frutas frescas en 2012 (TM)* Mandarina 964.550 Naranja 1.227.834

Sandía 491.890

Limón 445.000 Otros 1.100.981

Fresa 282.642

Nectarina 348.085

Melón 422.426

*Datos hasta octubre facilitados por FEPEX

El Boletín de Asomafrut - 9 - enero 2013

comparativos son altos) y la dimensión de la población de cada país. Eso sí, la exportación española está principalmente centrada en Europa, que absorbe prácticamente el 93% de la exportación total. El resto va a países europeos no comunitarios, como Noruega y Suiza; y un 3% aproximadamente a países no europeos. P: ¿Considera que la celebración, y aumento de importancia de la feria Fruit Attraction se ve reflejada en la mejora de la imagen de España en el mercado internacional? R: Creo que necesitábamos un proyecto que pusiera en evidencia esa fortaleza de España, que es la gran variedad de producto y amplitud de calendario. Antes no había ningún proyecto especial que lo hiciese. Incluso, cuando hemos ido a otras ferias internacionales, creo que no hemos dado suficiente imagen de país porque ha predominado más la identificación de cada una de las Comunidades Autónomas más que la identificación “España” como un gran país de productor, con gran diversidad de zonas productoras, de clima, de producto, etc. Y creo que este objetivo de hacer de la diversidad una fortaleza se ha conseguido en Fruit Attraction.


Artículo Artículo publicado en el Nº 282 - 16 al 31 de diciembre de 2012 de la Revista

La Navidad aviva el consumo de uva y subtropicales Los españoles tienen claras sus ideas a la hora de consumir frutas en la época navideña: mango, aguacate, uva, piña y naranjas, gozan del mayor beneplácito. El hogar se proyecta como el mejor espacio para la ingesta de estas frutas.

Por Daniel Lafuente Torregrosa

El consumo como la producción de frutas y hortalizas en España supone aspectos relevantes desde el punto de vista económico. Respecto a las frutas en periodo navideño, el consumo de uva, subtropicales, piña y naranja repunta considerablemente, si se coteja con los datos registrados durante los otros 11 meses restantes del año y adquieren más peso en las fruterías y lineales de los supermercados. Por meses, el mayor consumo de mango va muy unido al período invernal y, más en concreto a las fiestas navideñas, sobre todo, durante diciembre, ya que en este mes se ingesta el 35 por ciento del total, apoyado básicamente en que durante estas fechas el consumo de este tipo de frutas dispara sus ventas. Por productos, el precio medio del aguacate en 2011 rondó los 2,68 euros por kilo, valor similar a los dos últimos años. Además, la naranja consiguió hacerse un hueco en estas fechas con 1,92 euros/ kilos ingeridos por persona y año, con un precio medio de 0,86 euros/ kilo y la uva obtuvo una cuota de penetración en los en torno al 32 por ciento. En cierto modo tiene su lógica, ya que en diciembre se gasta más en todos los

hogares, de forma, que en este mes se realiza en toda España más del 10 por ciento del gasto anual. El aumento general de estas fechas se produce no sólo porque se compra más en los hogares, sino porque algunas familias adquieren otros productos diferentes a los comprados en otras fechas del año; es decir, se cambia de costumbres alimenticias. Suben de forma generalizada los precios de todos los alimentos y se incrementan las compras de gran número de éstos. El tamaño del núcleo donde se habite y el nivel social también influye en el mayor o menor consumo de unos u otros productos. Así, por ejemplo, en las poblaciones mayores y en los niveles adquisitivos más altos se detecta un importante incremento de las frutas tropicales. En definitiva, las cifras de gasto y consumo en frutas frescas durante estas fiestas, más allá de aspectos coyunturales, han ido consolidándose durante los últimos años apoyadas en diferentes fenómenos que, al mismo tiempo, sirven para caracterizar a este sector tan relevante en la alimentación española. Entre estas tendencias destacan: imagen de alimentos saludables y la disposición de estas frutas en esta época del año.

La piña hace su agosto en Navidad En España, desde que se ha convertido en un ‘commodity’, muchas cadenas de supermercados en sus campañas comerciales durante el período Navideño, sobre todo, han ofertando piña con precios relativamente bajos, siendo uno de los principales reclamos para atraer a clientes de diferentes segmentos sociales. Estas medidas populares han propiciado, lógicamente, el incremento de las ventas, pero la rentabilidad de las operaciones, en muchos de los casos, queda en entredicho. El consumo de piña en diciembre se cifró en 0,31 kilos per cápita, con un índice de penetración en el mercado del 23,3 por ciento. Su valor rondó los 137 céntimos de euro. El hogar se proyecta como el mejor espacio para la ingesta de esta fruta en estas fechas tan entrañables, ya que supone más del 90 por ciento. La hostelería y las instituciones alcanzan participaciones en el consumo más reducidas. Es decir, 4,2 por ciento y 1,2 por ciento respectivamente. No obstante, estos productos pueden llegar a catalogarse como estratégicos dentro del segmento de la alimentación fuera del hogar. En general, esta fruta presenta una evolución muy positiva dentro de los hogares, siendo los hogares más consumidores aquellos donde el ama de casa es mayor de 49 años, con más de 4 personas en el hogar. Pueden ser parejas con hijos mayores, parejas adultas sin hijos o retirados. El Boletín de Asomafrut - 10 - enero 2013


Artículo

Evolución del consumo en España de uva en diciembre*

0,35 0,31 0,26 0,23

2005

0,26

0,24

0,22

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Evolución del consumo en España de piña en diciembre.*

0,31 0,27 0,24

2005

0,27

0,26

0,28

0,24

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Evolución del consumo en España de aguacate en diciembre* 0,07

0,05 0,05

El dato La Navidad, por tradición, aviva el consumo de frutas en los hogares españoles, aunque persista la actual situación de crisis económica. En concreto, subtropicales como el mango en diciembre se ingesta el 35 por ciento del total, el aguacate contempla los 700 gramos per cápita, 200 gramos más de media que el resto del año y la uva y la naranja incrementan su consumo hasta los 1,92 kilos per cápita y 0,31 kilos per cápita, respectivamente.

0,05

0,04

0,04

0,03

2005

2006

2007

El Boletín de Asomafrut - 11 - enero 2013

2008

2009

2010

2011


Noticias

Movilidad en las Naves del Mercado Central de Frutas de Madrid Desde la Asociación de Empresarios Mayoristas del Mercado Central de Frutas de Madrid (ASOMAFRUT) siempre se ha apostado por una mejora de la movilidad en el interior de las naves para ayudar, de este modo, al desempeño profesional de todas las empresas, trabajadores y usuarios que en él trabajan cada día.

Movilidad en los pasillos centraleslongitudinales de las Naves de Frutas: Los pasillos centrales-longitudinales están delimitados en dos zonas laterales de un metro de ancho, para el tránsito de peatones; y dos centrales, de un metro y medio de ancho, para que circulen las transpaletas, diferenciando en cada uno el sentido de la marcha correspondiente. En estos pasillos centrales queda totalmente prohibido dejar almacenada mercancía, incluso de forma temporal para una mejor circulación de las maquinarias, evitando así cualquier accidente entre los profesionales y usuarios del mercado. Asimismo, no se almacenarán mercancías en las zonas colindantes al acceso a escaleras desde donde comienzan los pasamanos. Pasillos transversales de las Naves del Mercado de Frutas Queda totalmente prohibido el depósito de mercancía en estos pasillos, divididos a su vez en un pasillo de un metro de anchura para peatones y dos pasillos de metro y medio cada uno para las transpaletas, uno para cada sentido. Rampas de acceso a las naves del Mercado de Frutas Se utiliza y señaliza un único pasillo de 1 metro de ancho para peatones. En el resto de la rampa se señalizarán dos pasillos para la circulación de transpaletas, que han de cumplir las normas de circulación. Las rampas laterales son de uso exclusivo de personas. En dichos pasillos también está prohibido el depósito de mercancías. Uso de las transpaletas En cuanto a la circulación de transpaletas electromecánicas, han de ir por los pasillos dispuestos para ellas, a una velocidad de una persona andando, y con el conductor a pie. Además, hay que asegurarse de que están en perfectas condiciones de uso, con todos los elementos de seguridad disponibles, y tener cuidado con no estacionarlas delante de armarios o puertas de acceso, tapando la señalización de seguridad o impidiendo el acceso a medios de protección contra incendios. Espacio de muestra Los espacios de exposición y venta de género son de dos metros y medio de anchura, a contar desde el cierre del puesto a la línea de pasillo de circulación de personas y a lo largo de la dimensión de cada uno de los puestos del mercado.

El Boletín de Asomafrut - 12 - enero 2013


Noticias

Ganadores: Plátanos Buitrago, Frutas Buivaz y Naranjas de la China

V Concurso de Cestas de Navidad La Asociación de Empresarios Mayoristas del Mercado Central de Frutas de Madrid (Asomafrut), fiel a las tradiciones, ha organizado la quinta edición de su Concurso de Cestas de Navidad, que en esta ocasión contó con el patrocinio de Mercamadrid y la colaboración de la Asociación “5 al día”. Como en otras ocasiones, este concurso ha tenido una gran acogida dentro y fuera del Mercado Central de Frutas de Madrid, ampliando incluso el número de cestas participantes. El fallo de los premios, así como la entrega de galardones, se realizó el pasado 20 de diciembre de 2012 durante la copa de Navidad que ofrece la organización entre sus asociados en el Salón de Actos de su sede (Nave J-2. Mercamadrid, entrada norte) al que estaban invitados los participantes del concurso, representantes de diferentes organismos y empresas del Mercado Central de Madrid y, por supuesto, los asociados y amigos de ASOMAFRUT. El jurado de esta edición estuvo compuesto por Alejandro González, Gerente de la Asociación de Empresarios Minoristas de Frutas de Madrid (ADEFRUTAS); Álvaro de Cabo, Jefe de Compras del Departamento de Frutas y Verduras de El Corte Inglés; Begoña Jiménez, Responsable de comunicación de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX); Nuria Martínez, Directora General de la Asociación “5 al día”, y Rocío Lopez de Diego, Jefa del Área de Promoción y Comunicación de Mercamadrid. Dicho jurado valoró la origi-

nalidad, variedad y gusto en la composición de las cestas presentadas. Las cestas ganadoras fueron: • El premio de la Cesta CATEGORIA I fue para la cesta de Esther, Laura y Alicia Buitrago, de la empresa Plátanos Buitrago (Mercamadrid, nave de plátanos) • El premio de la Cesta CATEGORIA II fue para la cesta de Rosa María Vázquez, de la empresa Frutas Buivaz. • El premio de la Categoría Libre “Alimentación saludable: 5 al día” El Boletín de Asomafrut - 13 - enero 2013

fue para la cesta de Laura Ruano, Yolanda Ruano y Eloy Ruano de la empresa Naranjas de la China. Los premiados recibieron 1500 euros, el ganador de la Categoría I, 1000 euros, el ganador de la Categoría II, y 300 euros, el ganador de la Categoría “Alimentación saludable: 5 al día”. Además, los premiados en la Categoría I y II han sido seleccionados como los proveedores de las cestas que la Asociación envía con motivo de la festividad navideña a diferentes a instituciones y organismos públicos y privados .


Noticias

V Concurso de Cestas de Navidad en imĂĄgenes

El BoletĂ­n de Asomafrut - 14 - enero 2013


Noticias

Comer juntos como una familia, aunque sólo sea una o dos veces por semana, aumenta el consumo diario de frutas y verduras en los niños a cerca de las cinco raciones recomendadas al día (equivalente a 400 grs) por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según un estudio de investigadores de la Universidad de Leeds (Reino Unido), publicado en ‘Journal of Epidemiology and Community Health’. El estudio también sugiere que el consumo de frutas y verduras por parte de los padres, y cortar porciones de estos alimentos a los hijos, impulsa su ingesta en los niños. En general, los investigadores encontraron que el 63 por ciento de los menores no consume la cantidad recomendada por la OMS. Los niños que comen en familia en una mesa consumen 125 g (equivalente a 1,5 porciones) de frutas y verduras de media más que los niños que nunca lo hacen con sus familias. Incluso aquellos que dijeron comer juntos una o dos veces a la semana consumen 95 g (1,2 porciones) más que aquellos que nunca comen con sus padres.

Receta

Foto: Foto de Makelessnoise

Comer en familia aumenta el consumo de fruta y verduras en los niños

“Incluso si es sólo una comida familiar a la semana, cuando los niños comen juntos con los padres o hermanos mayores que han aprendido a comer, ven como comen y resulta fundamental para la creación de sus hábitos alimentarios propios y preferencias”, dice la profesora Janet Cade, de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Alimentación y Nutrición, que supervisó el estudio. En las familias donde los padres dicen

comer frutas y verduras todos los días, los niños tenían un promedio de una porción (80 g) más que los niños cuyos padres nunca o rara vez comían frutas y verduras. Los niños cuyos padres siempre o algunas veces les cortan las frutas y verduras para que las consumieran, comen la mitad de una porción (40 g) y la cuarta parte de una porción más, respectivamente, que los hijos de padres que nunca preparan sus frutas y verduras. (Agencia EFE)

recomendada de: Asociación “5 al día”

Coliflor “a nuestro estilo” Ingredientes (para 4 personas): • 1 coliflor mediana • 1 cebolla • 5 pimientos del piquillo • 40 g. de aceitunas verdes y negras deshuesadas • 4 cucharadas aceite de oliva • 2 dientes de ajo • 1 hoja de laurel • Sal

Las navidades acabaron y dejan tras de sí además de ilusión, regalos y buenos momentos. El primer mes del año, nos trae las rebajas, la famosa “cuesta de Enero” y nos hace darnos cuenta de los excesos cometidos, entre ellos los alimentarios. Para ello desde la Asociación “5 al día” os proponemos esta ligera, pero riquísima, receta de Coliflor “a nuestro estilo” ¡Esperamos que la disfrutéis!

Preparación: Cocer la coliflor en agua con sal hasta que esté “al dente”. Se sofríe en una sartén con un poco de aceite, el ajo y la cebolla, y cuando ya está casi hecha se añaden los pimientos del piquillo cortados en tiras, las aceitunas verdes y negras, y se rehoga todo. Seguidamente se añade la coliflor en ramitos, y se le añade un poco de agua de la cocción y una hoja de laurel. Se termina de cocer y de reducir la salsa. Presentar en una fuente decorándolo con unas ramitas de perejil.

El Boletín de Asomafrut - 15 - enero 2013


Entrevista

A solas con... 1. ¿Cómo nace y cuál ha sido la trayectoria /evolución de su empresa en el Mercado? 2. Según su experiencia, ¿cuál o cuáles han sido los retos más importantes que ha tenido que afrontar en el sector de la fruta y hortaliza? 3. ¿Cómo se ven y se afrontan desde el mercado los cambios en las costumbres y hábitos de compra y consumo de la actualidad? (IV gama, frutas y verduras ecológicas,…) 4. Desde su punto de vista, ¿Cómo ha evolucionado el comercio en este sector durante los últimos años? ¿Cómo ve el ritmo de los mercas? 5. ¿Cuál es su perspectiva y planes de futuro a corto o largo plazo?

Rafael Náñez

Nañez Pérez S.L. 1. Nuestra empresa nace en los años sesenta, con mi abuelo en Legazpi, Claudio Náñez, continuando con mi padre, Manuel Náñez, y a continuación me incorporo yo, en el año 1984, creando una Sociedad Limitada desde el 2000 cuyo nombre es el de mis dos apellidos, Náñez Pérez, S.L. Asumo la gerencia de la empresa desde muy pronto, mi padre, en un alarde de valentía, me dice que para aprender hay que equivocarse y que si valgo para esto debía empezar a andar solo, tomar decisiones con lo que una vez delante del “toro” solo cabía torearlo o ser arrollado. Nunca dejaré de estar agradecido a mi padre (fallecido por una enfermedad grave en 2009) por todo lo que me enseñó, me dio y por la confianza que depósito en mí, ya que el negocio era la única fuente de ingresos de la familia en esos momentos. En cuanto a la evolución de la empresa, desde que se creó una S.L., y gracias a la incorporación de Eduardo Millán, profesional de contrastada experiencia en el sector y ahora mi socio, es evidente que ha crecido, pero de una forma muy paulatina y estable, siendo una de las de tipo medio del mercado, solvente..

2. Los retos no son muy diferentes a los de otros sectores, cuyo “leit motiv” son las ventas, que es básicamente “vender”, pero también es muy importante “gestionar” y “fidelizar” clientes y proveedores. Bueno, quizás añadiría unos inherentes a nuestro sector, “agilidad” y “rapidez”. En cuanto a las ventas, ni que decir tiene que no hay que explicarlo. En cuanto a la gestión, quizás sea lo que ha fallado en un alto porcentaje de mayoristas que tuvieron que vender este negocio tan complicado. Por eso, para mí es básico intentar ir de la mano en ventas-gestión, ya que la presión de los productos perecederos a veces no nos deja tomar las decisiones adecuadas y, hoy por hoy, con la falta de liquidez que hay en todas las empresas, nos lleva a unos índices de impagados muy importantes. 3. En cuanto a este tema, no manejo ni IV gama ni ecológicas. Es evidente que han tomado peso en estos últimos

años, sobre todo la IV gama, ya que para una mujer con vida laboral fuera del hogar y máxime con niños, le soluciona un problema importante de falta de tiempo, ofreciéndole el producto prácticamente para consumir. Las ecológicas es otro tema, ya que se apuesta mucho más por ellas en países con menos producción local, con más cultura de las mismas, pero en España no lo veo de momento. En cualquier caso, para consumo interno, se ha avanzado en seguridad alimentaria. Somos el país de la Comunidad Económica Europea con mayor producción y más seguridad alimentaria: • protocolos de trazabilidad; producción integrada; controles y prohibiciones de distintos productos químicos en campo; control de residuos; plazos de seguridad. También es verdad que no corren buenos tiempos para incrementar los costes de producción, ya que el precio es básico, teniendo en cuenta lo mermado de la economía familiar. Tanto la IV gama cómo el ecológico son productos con mayores costes añadidos.

4. Es evidente que la gran distribución ha mermado la capacidad de venta del minorista, nutriente básico para todos los “mercas”. Mi opinión personal es que la pérdida de competitividad del frutero hay que reconquistarla. Es básico salir a buscar la venta en la calle, hacer tiendas, bien de libre servicio o bien tradicional, pero siempre ofreciendo comodidad de compra, calidad y márgenes adecuados. Los mercados municipales clásicos han salido del circuito de abastecimiento del comprador, en términos generales y con excepciones. Hay que ampliar el horario en la calle para coger esa venta que ahora no tieEl Boletín de Asomafrut - 16 - enero 2013

nen y por supuesto una vez hecho eso, cambiar el horario de los “mercas” a un horario de día, para que ese profesional pueda tener ese negocio que ahora por tener que levantarse de madrugada no puede soportar. A su vez, siempre bajo mi punto de vista, conseguiríamos que nuestro cliente ( minorista ) volviera a resurgir, lo que nos llevaría a más ventas, que pudiera haber un relevo generacional, ya que no tendrían un horario inhumano y de rebote y por qué no decirlo, un aumento de competitividad en nuestras empresas al tener costes salariales más bajos. 5. La verdad es que en estos momentos no sé si hay muchas empresas haciendo planes de futuro a más de uno o dos años, ya que lo importante ahora es sobrevivir a esta crisis. Pero siendo optimistas, nuestros planes son aprovechar las ocasiones que se generen, seguir remando y trabajando para no perder ni proveedores ni clientes y por supuesto intentar que sigamos siendo lo más competitivos que seamos capaces de ser.


Entrevista

Antonio Guerrero

Guerrero Madrid, S.L. dor le resulta mucho más cómodo adquirir un producto ya cortado y preparado, listo para consumir. Además, hasta no hace mucho las fruterías no trabajaban con estos productos, y sólo podían adquirirse en supermercados, pero poco a poco han ido también introduciéndose en las pequeñas tiendas de barrio.

1. Nosotros pertenecemos al Grupo Guerrero Cantón, que es una empresa familiar que comienza a funcionar en Madrid, bajo el nombre de Guerrero Madrid, en el año 1990, aunque realmente el Grupo de Empresas como tal, nace en Valencia en 1970, creciendo en 1980 gracias a unos puestos que adquirimos en Mercagranada. Sobre 1995 se crea, también en Madrid, la empresa Campo Huelva, la cual pertenece al Grupo Guerrero Cantón. Por aquella época en Madrid, ambas empresas trabajaban indistintamente con fruta fresca, pero en el año 2002 decidimos iniciarnos en el mundo de los frutos secos. Actualmente la empresa Campo Huelva está especializada en frutos secos, mientras que en Guerrero Madrid se dedica exclusivamente a fruta fresca.

tipo de frutas y hortalizas que se vende no es el mismo. Para poder vender un producto de calidad hemos de tener un cliente de calidad, y el número de éstos en los últimos años, ha descendido debido a la falta de relevo generacional presente en nuestro sector. Cada vez hay más fruterías de “batalla”, donde no se preocupan de la calidad de la fruta, sino que lo que miran, realmente, es el precio. Ser frutero es una profesión, y muchos de los fruteros actuales no son profesionales de los de antes. Los clientes de calidad, profesionales de la fruta, se jubilan y el relevo de su empresa (mayoritariamente) no lo adquiere otro profesional, sino alguien que realmente no entiende de fruta. Todo esto es, lógicamente, mi forma particular de verlo.

2. Una de las ideas más importantes

3. Nosotros particularmente en Guerrero Madrid no trabajamos con producto ecológico ni de IV gama. Hace unos años, vimos que el Mercado iba perdiendo cuota de venta y que era necesario ampliar el abanico de productos. En ese momento nos decantamos más hacia la gama de productos secos. Lo que sí es verdad, es que en España hemos ido siempre muy por detrás de lo que ha ido evolucionando Europa en cuanto a lo que a IV Gama se refiere, pero sí es cierto que actualmente se está vendiendo cada vez más esta gama de productos. Los hábitos de consumo han cambiado y parece que al consumi-

que ha tenido que asumir nuestro mercado es que nuestro destino de ventas no estaba en los supermercados, ya que hemos visto que su canal de distribución es totalmente diferente al nuestro. Tenemos que ser conscientes de que hay que buscar nuevos clientes hacia los que orientarse y cuidarlos, como puede ser el canal HORECA, por ejemplo, así como otros clientes de diferentes provincias españolas. Por otro lado, también debemos afrontar que la profesionalidad en las fruterías ha bajado mucho, y esto se nota en los Mercados Centrales, ya que el

El Boletín de Asomafrut - 17 - enero 2013

4. El ritmo de los mercas lo veo muy complicado. Funcionar bien no funciona ninguno, y dentro de lo que cabe, hay tan sólo cuatro o cinco mercados que se salvan: los de las grandes ciudades, como pueden ser Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Bilbao. El resto de Mercas, no van muy bien por la gran falta de afluencia de público. El Mercamadrid actual no es el mismo mercado que el de los años 1990-2000. Hay mucha menos afluencia de público, lo que pasa es que estamos en una comunidad de 6 millones de habitantes y, aunque la situación haya empeorado, sigue habiendo gente. En cambio en los mercados de las ciudades pequeñas, cuando para nosotros no hay gente, a ellos les parece que el Mercado está lleno. Creo que una manera de atraer un poco más de gente al mercado, tanto para comprar como para conseguir un mayor relevo generacional de fruteros y mayoristas podría ser la flexibilidad de horario. Si hubiera de día, vendrían clientes que ahora no vienen. Hay que buscar alternativas, gente nueva que quiera instalarse en el mercado, empresas que nos puedan sumar al Mercado más de lo que tenemos. 5. Como os comentaba antes, nuestro gran cambio fue la entrada a la empresa de producto que no fuera fresco, ya que nuestra máxima era “el producto llega fresco, se vende rápido”. Con la llegada del producto seco este concepto cambia. Fue sobre el año 2002-2003 cuando comenzamos con el proyecto de los frutos secos, principalmente con nueces y dátiles. Por otro lado, en estos momentos estamos también introduciéndonos en la producción de hortalizas a través de la creación de Onayar, empresa productora que tenemos en Almería donde se cultivan todas las hortalizas que consideramos que vamos a necesitar durante la campaña. Con ella queremos llegar a convertirnos en nuestros propios proveedores y aunque sabemos que la situación en el campo está muy complicada, tenemos determinados clientes que demandan estos productos y tenemos que abastecerlos, y creemos que esta es una de las mejores maneras de conseguirlo.


Aprendiendo

Aprendiendo de frutas y hotalizas Manzana: Es de la familia de las pomáceas (“Malus Domestica”) y, considerada por muchos la reina de las frutas, contiene gran cantidad de vitaminas, minerales y fósforo, siendo excelente para favorecer tanto el trabajo intelectual como el físico. Del mismo modo, nos aporta potasio, sodio y vitaminas B y C. Por su alto contenido en pectina ayuda a las defensas actuando como absorbente de toxinas y exaltando las funciones del tracto digestivo. Facilita la eliminación del ácido úrico y es una gran aliada contra el reumatismo. Según un viejo refrán: “una manzana al día mantiene al médico lejos”. Sus cualidades culinarias destacan en el ámbito de la repostería y de las compotas, así como acompañando platos de carne y asados. Existen más de 750 variedades en todo el mundo siendo muy reseñables: Fuji, Granny Smith, Red Delicious, Golden, Reineta y Pink lady, entre otras. Coliflor: Es una variedad de la “Brassica Oleracea” y se reproduce por semillas. Si bien su mejor momento para el consumo se sitúa entre septiembre y enero, es una hortaliza de carácter anual que está disponible durante todo el año. Está compuesta por una cabeza blanca denominada “masa”, que puede ser de color blanco, amarillento o incluso verdoso, dependiendo de la variedad y rodeada de gruesas hojas verdes. Su principal componente es el agua y dado su bajo aporte calórico es ideal para todos aquellos que estén siguiendo una dieta hipocalórica. Es una excelente fuente de fibra, vitamina B5, B6, ácido fólico y potasio. Muy recomendable contra la retención de líquidos, cálculos renales y gota. Plátano: Pertenece a la familia de las Musáceas, que engloban los plátanos comestibles crudos (Musa cavendishii), los bananitos o plátanos enanos (Musa x paradisiaca) y los plátanos machos o para cocer (Musa paradisiaca). Al plátano macho también se lo conoce como “plátano de guisar o hartón”, más grande y menos dulce que el resto de variedades de su misma familia. Los plátanos españoles, producidos en las Islas Canarias, pertenecen principalmente al grupo ‘Cavendish’, y son frutos de tamaño medio con piel fina de color amarilla. Destaca su contenido de hidratos de carbono, por lo que su valor calórico es elevado. Los nutrientes más representativos del plátano son el potasio, el magnesio, el ácido fólico y sustancias de acción astringente. Puerro: El puerro es una planta bienal resistente a los climas fríos perteneciente a la familia de las liláceas, de la que forman parte también hortalizas como los ajos, las cebollas, las cebolletas y el cebollino. La planta del puerro está formada por unas hojas largas y lanceoladas (con tonalidades verde-azuladas) con forma plana, un pequeño bulbo blanco y alargado del que salen una cierta cantidad de raíces pequeñas. Un puerro suele tener cerca del medio metro de altura, pudiendo llegar a tener entre 3 a 5 cm de grosor. El agua es el componente mayoritario, lo que, unido a su bajo contenido en hidratos de carbono, convierte al puerro en un alimento de escaso aporte calórico. También tiene gran cantidad de fibra y vitaminas y minerales. Naranja: Es un hesperidio cítrico carnoso de cáscara más o menos gruesa, obtenido del naranjo y de alto contenido en vitamina C, pectina, y en menores proporciones, sodio, potasio y magnesio. Existen numerosas variedades de naranjas siendo las principales: pérsica, de ombligo (“navel”), valenciana (“Valencia late”) y de sangre. Como todos los cítricos, tiene un fondo ácido, si bien dependiendo de su maduración y variedad puede igualmente ser muy dulce y perfumada. Es de gran ayuda para combatir el colesterol, previene el cáncer de estómago, refuerza la memoria y protege el sistema óseo. Su consumo en zumo está muy extendido en todo el mundo y es la base de la famosa mermelada de naranja amarga. Brócoli: El brécol, bróculi o brócoli (“Brassica oleracea italica”), al igual que la coliflor, es de la familia de las Brasicáceas. Posee abundantes cabezas florales de color verde muy atractivas que recuerdan a los bonsáis y cuyo tallo también es comestible. Se cultiva mejor en climas frescos y aunque habitualmente se prepara hervido o al vapor también se puede tomar en crudo o a modo de ensaladas, así como acompañamiento de platos más contundentes. Tiene un alto contenido en vitamina C y está reputado como uno de los más potentes anticancerígenos que la horticultura pone a nuestra disposición, además de contener componentes que combaten la leucemia. El Boletín de Asomafrut - 18 - enero 2013


Agenda

La Agenda Fruit Logistica 2013

SEAL 2013

XIV Salón de la Alimentación

Berlín (Alemania) 6 al 8 de febrero de 2013 www.fruitlogistica.de/en Fruit Logística, a lo largo de sus veinte ediciones, se ha convertido en el referente obligado entre los profesionales del sector. Se trata de una plataforma de negocios de comercio internacional dedicada al sector Hortofrutícola e industrias asociadas (maquinaria y logística). En la edición de 2012 participaron más de 2.500 expositores de 83 países.

Feria de seguridad alimentaria Feria de Zaragoza Zaragoza 12 al 14 de febrero de 2013 www.salondegourmets.com Esta Feria celebrará este año en Zaragoza su primera edición entre los próximos días del 12 al 14 de febrero de 2013 en las instalaciones del recinto ferial de la Feria de Zaragoza, contando con la presencia de muchos de los mejores profesionales y expertos relacionados con esta temática.

FRUYVER 2013

BioCultura Valencia 2013

Salón Internacional de Técnicas para el sector de Frutas y Verduras Zaragoza 12 al 15 de frebrero de 2013 www.feriazaragoza.es/fruyver.aspx FRUYVER 2013 Zaragoza, el Salón de Técnicas para el sector de las Frutas y Hortalizas tendrá como finalidad ser una plataforma para relanzar el mercado frutícola español, así como ofrecer un foro diferente para los agentes relacionados en el futuro del mercado hortícola nacional. En esta feria se fomenta la información sobre las últimas novedades del sector en todas sus vertientes.

Roquetas de Mar (Almería) 22 al 24 de febrero de 2012 http://biocultura.org Los alimentos biológicos/ecológicos constituyen el principal sector de esta feria, junto los que se presentan multitud de productos y propuestas para la vida diaria que han sido también obtenidos sin el uso de sustancias químico-sintéticas. BioCultura acoge a profesionales de cada uno de los sectores y promueve la participación del consumidor, convirtiéndose así en un escaparate de alimentos biológicos y ecológicos en un marco de respeto por estas formas de producción.

Feria de Valladolid Valladolid 12 al 14 de marzo de 2013 http://feriavalladolid.com/alimentaria Este Salón de la Alimentación, que este año celebra su decimocuarta edición, es un encuentro bienal que reúne en un mismo espacio a los principales fabricantes de la industria alimentaria. Carnes y vinos son los sectores con mayor representación. La oferta se completa con áreas de lácteos, aceites, cafés, equipamiento hostelero, etc... Un certamen adaptado a los modelos de negocio actuales con una imagen homogénea que se centra en los contenidos.

Salón Gourmets Ifema - Feria de Madrid Madrid 8 al 11 de abril de 2013 www.gourmets.net/salon/ Salón de Gourmets, feria profesional de alimentación y bebidas de calidad. En 1986 se convocó, organizó y desarrolló este proyecto pionero en España que reunió a 73 expositores con más de 8.000 visitantes. Veintisiete ediciones después, la feria tiene carácter internacional y sigue manteniendo el liderazgo como única en su género.

Estructura y equipo de Asomafrut Estructura Asamblea General

Junta Directiva

Comité de Dirección

Equipo de la Asociación

Dónde estamos

Gerencia Administración Asesoría Laboral Asesoría Fiscal Asesoría Jurídica Promoción y Comunic El Boletín de Asomafrut - 19 - enero 2013


El Boletín

de ASOMAFRUT

Asociación de Empresarios Mayoristas del Mercado Central de Frutas de Madrid - Nº 6 - enero-marzo 2013 Teléfono: 91 785 32 11 – Fax: 91 785 06 99 asomafrut@asomafrut.com - www.asomafrut.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.