"El Boletin de Asomafrut. Julio2013 - septiembre 2013"

Page 1

El Boletín

de ASOMAFRUT

Asociación de Empresarios Mayoristas del Mercado Central de Frutas de Madrid - Nº 8 - julio-septiembre 2013

Artículo:

Los Mercados de Frutas en la Red de Mercas de España

Entrevista:

Descubriendo...

Presidente de la Confederación de Comercio de Madrid (COCEM)

El Banco de Alimentos de Madrid en Mercamadrid

Hilario Alfaro


El mayor centro español de distribución de frutas y hortalizas

Teléfono: 91 785 32 11 – Fax: 91 785 06 99 asomafrut@asomafrut.com - www.asomafrut.com

Miembro de :


El Editorial Un año más llegan los deseados días de calor y descanso. Para algunos serán unos pocos días, para otros unas semanas, pero todos intentaremos disfrutar, al menos, de unas jornadas de vacaciones. Cerramos esta primera mitad del año 2013 con mejores cifras de venta que el año pasado, y aunque es obvio que no estamos al nivel de hace no tantos años, no cabe duda de que el aumento de la comercialización constituye un síntoma positivo después de varios ejercicios de bajadas significativas del volumen comercializado. En lo que respecta a la vida asociativa, ASOMAFRUT ha celebrado su Asamblea General el pasado mes de junio y tenemos la vista ya puesta en los meses de otoño, en los que celebraremos elecciones, nos iremos de feria a Fruit Attraction (y ya van 5 ediciones…), celebraremos el II Encuentro de Asociaciones de Empresas Mayoristas de Frutas de la Red de Mercas y seguiremos trabajando por nuestro mercado y nuestros asociados. En este número, además, pasamos un rato con los voluntarios del Banco de Alimentos de Mercamadrid, con los que muchos de vosotros colaboráis desinteresadamente. También hemos tenido una conversación muy interesante con Hilario Alfaro, presidente de la COCEM (Confederación de Comercio de la Comunidad de Madrid) y nos vamos a visitar los distintos Mercados de Frutas de la Red de Mercas con los que nos reuniremos en octubre. Además, inauguramos sección donde charlaremos con clientes del mercado para que nos cuenten, desde su perspectiva, como ven el mercado y las áreas de mejora que proponen. Esperamos que os resulte interesante la lectura y os deseamos descanso y tranquilidad en estos días estivales. La Asociación

P.3 P.4

Editorial Entrevista •

Hilario Alfaro, Presidente de la COCEM

P.6

Artículo:

P.11

Descubriendo...

P.12

Noticias

• • • •

Los Mercados de Frutas en la Red de Mercas de España

El Banco de Alimentos de Madrid (en Mercamadrid)

Asamblea General Ordinaria 2013 de ASOMAFRUT ASOMAFRUT estará presente en la próxima edición de Fruit Attraction junto a Mercamadrid Jornada de “Sistemas de Calidad y Seguridad Alimentaria como Ventaja competitiva” ASOMAFRUT incorpora un nuevo Responsable de la Asesoría Jurídica

P.14

A solas con...

P.16

La opinión de nuestros clientes

P.15

La receta

P.18

Aprendiendo de frutas y hortalizas

P.19 P.19

La Agenda

José Luis Otero Gómez, de OTERFRUT, S.L. • Manuel Herrero Pérez, de EXFORPE, S.L.

Cestas y Frutas Buivaz

Sugerencia de ‘5 al día’: Ensalada de espinacas y fresas

Estructura y equipo de la Asociación


Entrevista

Hilario Alfaro Foto: COCEM

Presidente de la Confederación de Comercio de Madrid (COCEM) Para este número de “El Boletín de ASOMAFRUT” hemos tenido el honor de charlar con Hilario Alfaro, Presidente de la Confederación de Comercio de Madrid (COCEM) desde 2002. Alfaro también es Vicepresidente de la Confederación Nacional de Comercio (CEC) y Miembro del Comité Ejecutivo de CEIM, además de propietario de las tiendas Alfaro.

Pregunta: Como Presidente de la COCEM, ¿cuáles considera que son las principales preocupaciones de los comerciantes madrileños? Respuesta: La principal, la situación que estamos viviendo ahora mismo, que la llevamos arrastrando desde hace unos cuantos años: la caída del consumo desde julio 2007. Este descenso lo comenzamos a notar a partir de entonces y cada año ha ido cayendo estrepitosamente. Y, lógicamente, esto se une a la falta de financiación. Necesitamos conseguir una mejora en las ventas, y creo que esto se consigue a través de la potenciación del turismo en Madrid. Es en lo que más está trabajando COCEM, en potenciar el turismo de compras. Necesitamos captar un mayor número de turistas para Madrid (actualmente tenemos anualmente ocho millones y medio) Se quiere apostar por subir la calidad del turismo y se está trabajando para llegar al nivel de aquellas ciudades con las que se quiere competir: París, Londres, Berlín o Milán. Hay que apostar por los turistas de países emergentes, como pueden ser Rusia, China o Brasil, y mantener a los países consolidados. Necesitamos proyectos nuevos, que unan gastronomía, ocio y turismo. Madrid es una ciudad manejable, con una gran oferta cultural y muy divertida, que ofrece muchas opciones al turista, sobre todo a nivel internacional, y eso repercute en las compras. Por ejemplo,

el turista sudamericano que viene a Madrid lo hace como parte de un tour por toda Europa. Este turista viaja con un presupuesto bien estructurado y ajustado, dando su principal partida de gastos a compras en Madrid. P: Tras un año de la implantación de la norma que permite a pequeños comerciantes la apertura los domingos y festivos, ¿cree que ha sido una medida que está siendo beneficiosa y rentable para ellos? ¿Está incentivando el consumo? R: Nosotros siempre hemos estado en contra de la apertura dominical, pero los seis millones de parados han hecho que tengamos la responsabilidad de probar fórmulas nuevas. Si la Administración dice que con esta medida creamos empleo, que se crea empleo por abrir los domingos, tenemos que intentarlo. De hecho, somos la única Comunidad Autónoma que hemos apostado por ello. Hemos tenido cintura, hemos cambiado y admitido la medida. Ahora hay que dejarla funcionar un tiempo, hace tan solo un año desde que se instauró, y luego habrá que echar cuentas. Si vemos que realmente se crea empleo neto habrá que seguir apoyándola, y si no se crea empleo neto y los números son negativos, tanto nosotros como la Administración tendremos que tener la cintura suficiente para rectificar. Personalmente, yo sí que creo que, me El Boletín de Asomafrut - 4 - julio 2013

guste o no, se crea empleo neto. Y si realmente nos creemos que somos una ciudad enfocada hacia el turismo, el turismo necesita tener todos los días de la semana las tiendas abiertas. Nadie concibe en Londres o Nueva York un fin de semana cerrado. Si realmente optamos por un turismo de compras, y nosotros apostamos por él al 100% haciendo un gran esfuerzo en ese tema, una de las herramientas es la apertura dominical. P: ¿Qué tipo de comercio parece ser el más resistente en momentos de crisis? ¿Cree que hay algún “truco para la supervivencia”? R: Los establecimientos que han arriesgado, que le han echado imaginación, que invirtieron en su día en formación para sus equipos directivos y trabajadores, son los que ahora tienen más oportunidades. Los que han sabido aprovechar este período de crisis son los que parecen resistir mejor estos momentos que estamos atravesando, son los que están sobreviviendo. Creo que el amor al riesgo, siempre medido, claro está, y el saber aprovechar las oportunidades, son elementos fundamentales ahora mismo. Además, creo que aquellos sectores relacionados con el turismo son los primeros que van a salir, los primeros que van a notar ya cierta alegría. Todo el esfuerzo que hagamos para atraer turismo a la Comunidad de Ma-


Entrevista

Más íntimo ¿Dónde suele hacer la compra general de su casa? Compro tanto en las tiendas de barrio como en las grandes superficies, dependiendo del tiempo que tenga. ¿Cuál es su fruta y hortaliza favorita? Sin duda, mi fruta favorita es el plátano, y mi hortaliza favorita, los componentes de una fresca ensalada: lechuga, tomate y cebolla. ¿Cuál es el plato de comida que más disfruta comiendo? Mis dos

drid, y a Madrid en este caso, es útil. Nuestro único “pozo de petróleo” a nivel nacional es el turismo, por lo que hay que explotarlo y tratarlo sin ningún tipo de complejo. No somos líderes en I+D+i, ni prácticamente en ningún sector, en un sector en el que sí somos líderes mundiales es en el sector turístico. P: ¿Qué recomendaciones haría usted a los comerciantes madrileños, principalmente al pequeño o mediano empresario? R: Apuesto y creo al 100% por los empresarios madrileños, sean comerciantes o no. Estoy convencido de que la vida y tipo de consumo anterior que hemos vivido no va a volver, la euforia de consumo de épocas pasadas no va a volver y, además, creo que es bueno que no vuelva. Pero a partir de ahora iremos dando mejores cifras, poco a poco. Unas cifras más altas de facturación al final se traducirán en empleo. Estoy convencido de que a partir de ahora vamos a tener cierta sabiduría popular para el consumo, pero no la euforia “maligna” que hemos tenido estos años. P: Como miembros de la CEIM, ¿Qué le pide desde dentro COCEM? R: Muchas de las organizaciones que forman parte de COCEM son fundadoras de CEIM. Por ello, lo que le pido a CEIM es que vuelva a los principios por los que se crea. Que necesitamos un borrón y cuenta nueva. CEIM es Confederación Empresarial de Madrid, y deberían hacer hincapié en la independencia de los empresarios. Hay necesidad de cambio. El actual presidente tiene toda nuestra colaboración hasta marzo de 2014, que finaliza su mandato, pero en el momento que haya elecciones ya veremos qué hacemos, y la decisión se tomará bajo los puntos de vista de independencia, y plantearemos una serie de cambios que consideramos imprescindible en CEIM para que sea sostenible. Construir una so-

Foto: COCEM

platos favoritos son las lentejas y los huevos fritos con patatas.

Hilario Alfaro, Presidente de la COCEM

ciedad más honesta y más justa, esa es la obligación que tenemos desde CEIM. No sólo que vendamos más, aunque que vendamos más al final también se traduce en que vamos a crear más empleo, por ello desde CEIM se tiene que adoptar una responsabilidad social de cara a la sociedad madrileña. P: Como Presidente de la COCEM, ¿considera imprescindible el apoyo del Estado/Gobierno al comercio para que se potencie e incentive la creación de nuevos establecimientos en la Comunidad? R: Tenemos que reclamar desde nuestras organizaciones, indiferentemente del sector concreto al que se dedique, a la Administración, el escenario en el que queremos desarrollar nuestro negocio. La Administración tiene la obligación de ponérnoslo, con la colaboración nuestra, por supuesto, pero no al revés. No tenemos que ir nosotros detrás del escenario que monten ellos porque se les ha ocurrido. Nosotros sí sabemos que es necesario para desarrollar nuestro trabajo y ellos han de tener la obligación de hacernos caso. Si hay voluntad de juntar todos los frentes y capacidad para realizar un solo plan estratégico de la mano de los profesionales del sector lograremos llegar por fin a buen puerto. A raíz de ahí ya podremos trabajar y avanzar, por ejemplo, en la consecución de plazas en líneas aéreas con origen-destino en Madrid y de visados para nuestros turistas, que son otro problema que tienen muchos actualmente. Revisar todos los criterios país por país y modificar aquellos que sean necesarios. Y todo esto se traducirá en que dichos turistas comprarán aquí, y saldrán a comer y dormirán en un hotel… Y es que, como he comentado antes, es el El Boletín de Asomafrut - 5 - julio 2013

turismo el gran pozo de petróleo que tenemos. Por tanto, voluntad de trabajar juntos sin protagonismo. Que a veces se estropean grandes ideas y se dejan de hacer muchas cosas por culpa del protagonismo. P: Y mirando un poco al futuro cercano, ¿qué opina de la candidatura de Madrid a los Juegos Olímpicos? R: Pues esa es una de las pocas ilusiones colectivas que tenemos actualmente, el poder conseguir el Madrid Olímpico. Y no de ahora, si no que llevamos tres intentos, y hay que agradecer a todos los equipos anteriores el esfuerzo que han realizado por tener al alcance de la mano, como tenemos ahora mismo, el próximo 7 de septiembre, la posibilidad de contar con el Madrid Olímpico. Ya, simplemente con esa ilusión colectiva, va ha redundar en beneficios de todos, seamos empresarios o trabajadores. Y lo q necesitamos es ese tipo de ilusión. Con las olimpiadas vamos a tener la oportunidad de crear nuestro futuro, sacando y dando todo lo mejor de nosotros. Es el primer acto y momento de unirnos, no solo Madrid, sino toda España. Sacar lo mejor de nosotros mismos. Y se va a plasmar esta ilusión este 7 de septiembre. Desde el momento en el que digan que sí vamos a ser Madrid Olímpico se va a empezar a notar, desde el mismo día 8. La gente se va a poner a pensar en crear y preparar cosas para el 2020. No se nos puede escapar. Además, no hay dinero para pagar toda la publicidad de Madrid por el Mundo que se puede conseguir gracias a las olimpiadas. Si no ocurre ningún imprevisto, yo creo que sí vamos a conseguirlo en esta ocasión. Creo que es un gran proyecto.


Artículo

Los Mercados de Frutas en la Red de Mercas de España El Mercado Mayorista Entender por completo qué es un Mercado Mayorista si no se ha visitado antes resulta complicado. El trasiego de compradores, vendedores, transportistas, profesionales del sector en cualquiera de sus ramas, así como todo el entorno comercial y social que se arremolina en torno al mismo, genera una especie de microcosmos. El Mercado es un lugar que merece la pena conocer en primera persona y experimentar las diversas sensaciones que produce el visitarlo por primera vez. Es un lugar que en muy rara ocasión decepciona y desde luego en ninguna deja indiferente. Los mercados centrales de alimentos han sido desde tiempos inmemoriales la base de la economía y la evolución del ser humano y en la actualidad, casi más que nunca, o al menos tanto como siempre desde que aprendimos a hablar, caminar y así, a comerciar, debemos reivindicarlos como apuesta de futuro, ya que gracias al mayorista se consigue consolidar la distribución de productos, contribuyendo a afianzar considerablemente la capilaridad del canal de distribución, así como alcanzar su madurez.

La Red de Mercas de España En 1965 nace como tal la Red de Mercas, con la constitución de Mercasa. Estos Mercas son sociedades anónimas participadas fundamentalmetne por los Ayuntamientos respectivos y la empresa nacional Mercasa.

El papel de la Red de Mercas, en teoría, se circunscribe al diseño, construcción y gestión de las Unidades Alimentarias; al establecimiento de un marco de actuación; y a la promoción continua de los servicios y formas comerciales que impulsen la mejora y modernización de la distribución. Pero la actividad comercializadora de productos corresponde, exclusivamente, a los operadores privados que están implantados en las Unidades Alimentarias, el mayorista.

Los Mercados Atendiendo a sus características fundamentales, la Red de Mercas se enmarca en el sector mayorista de distribución alimentaria, con un especial énfasis en los productos perecederos, lo cual condiciona la manipulación, transporte, conservación y consumo de los mismos. En España hay 23 Unidades Alimentarias (Mercas) en funcionamiento. Todos cuentan con Mercado de Frutas y Hortalizas, así como con una oferta de productos no estrictamente perecederos (transformados cárnicos, productos lácteos, conservas, envasados,...) agrupados bajo la denominación de polivalencia. 17 de ellos tienen Mercado de Pescados, 8 con Matadero y/o Mercado de Carnes, y 3 con Mercado de Flores y Plantas Ornamentales.

La vida del Mayorista de fruta El día a día del mayorista es muy intenso y cada jornada es diferente, El Boletín de Asomafrut - 6 - julio 2013

cada día se comienza desde cero, dependiendo de la temporada, de los diferentes productos que se trabajen, del clima o del día de la semana. Su jornada laboral en Mercamadrid, por ejemplo, comienza de madrugada. Sobre las tres de la mañana ya están trabajando en el Mercado Central de Frutas descargando el género fresco que llega desde origen, así como organizando y colocando la mercancía para que esté todo listo en el momento en que los clientes comiencen a entrar en las naves, sobre las 4.45 horas de la mañana. Comerciantes minoristas, almacenistas, ambulantes, canal HORECA, etc. realizan sus compras de manera presencial, escogiendo cuidadosamente el producto que quieren llevarse, o bien realizan su pedido y es el Mayorista quien, tras las horas de venta, hace el reparto del producto. Sobre las 9.00 horas comienzan a recoger y limpiar sus respectivos puestos para que quede todo preparado y de nuevo listo para el día siguiente. A partir de ese momento comienza la labor administrativa y comercial en la oficina: se gestionan los pedidos de género con los proveedores para el resto de días de la semana, se realizan y procesan la facturas y los pagos, etc.. Tras esto, llega un pequeño descaso para que al día siguiente vuelva todo a empezar y puedan estar en las tiendas y fruterías las mejores frutas y hortalizas que selecciona especialmente el frutero profesional para sus consumidores.


Artículo

Foto: Mercasa

Foto: Asoc.Mayotistas Mercalicante

* Horario de venta del Mercado de Frutas: De 3.30 a 13.00 horas (lunes a viernes) * Superficie de la Unidad Alimentaria: Total: 31.139 m2 Frutas y Hortalizas: 1.488 m2 * Nº de empresas mayoristas del Mercado de Frutas: 1 * Comercialización anual: 2.071 TM de frutas, hortalizas y patatas * Asociación de Frutas: Actualmente no cuentan con Asociación de Mayoristas de Frutas

Foto: Mercasturias

Foto: Mercasa

MERCALGECIRAS*

MERCASTURIAS*

MERCALICANTE*

MERCABILBAO*

* Horario de venta del Mercado de Frutas: De 5.00 a 10.00 horas (lunes a viernes) De 17.00 a 21.00 h. (miércoles y domingos) * Superficie de la Unidad Alimentaria: Total: 112.528 m2 Frutas y Hortalizas: 20.331m2 * Nº de empresas mayoristas del Mercado de Frutas: 18 * Comercialización anual: 74.617 TM de frutas, hortalizas y patatas. * Asociación de Frutas: Asociación de Mayoristas Asentadores de Frutas y hortalizas de Mercasturias

* Horario de venta del Mercado de Frutas: De 11.00 a 19.00 horas (lunes a viernes) * Superficie de la Unidad Alimentaria Total: 135.831 m2 Frutas y Hortalizas: 32.918 m2 * Nº de empresas mayoristas del Mercado de Frutas: 31 * Comercialización anual: 81.697 TM de frutas, hortalizas y patatas * Asociación de Frutas: Asociación de Asentadores de Frutas, Verduras y Hortalizas de Mercalicante

* Horario de venta del Mercado de Frutas: De 6 a 9 (lunes a viernes) De 18:30 a 21:00 (domingo a jueves) * Superficie de la Unidad Alimentaria Total: 133.999 m2 Frutas y Hortalizas: 27.871 m2 * Nº empresas mayoristas frutas: 33 * Comercialización anual: 211.125 TM de frutas, hortalizas y patatas * Asociación de Frutas: Asociación de Asentadores Mayoristas de Frutas y Hortalizas de Vizcaya

* Horario de venta del Mercado de Frutas: De 5.00 a 11.00 horas (lunes a sábado) * Superficie de la Unidad Alimentaria: Total: 59.639 m2 Frutas y Hortalizas: 3.490 m2 * Nº de empresas mayoristas del Mercado de Frutas: 4 * Comercialización anual: 10.950 TM frutas, hortalizas y patatas * Asociación de Frutas: Actualmente no cuentan con Asociación de Mayoristas de Frutas

MERCABARNA** * Horario de venta del Mercado de Frutas: De 9:00 a 18:00 horas (lunes a viernes) * Superficie de la Unidad Alimentaria: Total: 908.863 m2 Frutas y Hortalizas: 230.000 m2 sólo de Mercado de Frutas, incluido pasillos centrales y calles, más 350.000 m2 de Z.A.C. (Zona de Actividades Complementarias de Frutas y Hortalizas –Almacenes, Cámaras, Distribución…-). * Nº empresas mayoristas frutas: 159 (148+11 Cooperativas) * Comercialización anual: 989.282 TM de frutas y hortalizas * Asociación: Associació Gremial D´Empresaris Majoristes de Fruites i Hortalisses de Barcelona i Província (A.G.E.M.)

Foto: Mercasa

MERCACÓRDOBA** * Horario de venta del Mercado de Frutas: Desde las 6.00 horas (lunes a viernes) Desde las 6.30 horas (sábados en verano) // Desde las 5.30 horas (tras día festivo) * Superficie de la Unidad Alimenticia: Total: 86.000 m2 // Frutas y Hortalizas: 14.000m2 * Nº empresas mayoristas frutas: 20 (equivalente a 80 módulos) * Comercialización anual: 56.812TM (2012) - 62.391TM (2011) de frutas y hortalizas * Asociación: Asociación de Mayoristas de Frutas y Hortalizas de Mercacórdoba

*Datos Mercasa // **Datos Asociación de Mayoristas del Mercado Correspondiente // ***Datos web corporativa del Mercado Correspondiente

El Boletín de Asomafrut - 7 - julio 2013

Foto: Fuente Mercabarna-Carmen Pérez

Foto: Mercasa

MERCABADAJOZ*


Artículo

Foto: Mercasa

Foto: Mercasa

* Horario de venta del Mercado de Frutas: De 7.00 a 10.00 horas (mañanas) De 16.00 a 20.00 horas (tardes). De lunes a viernes. * Superficie de la Unidad Alimentaria: Total: 63.000 m2 Frutas y Hortalizas: 11.500 m2 (con 1.200 m2 para naves de envases) * Nº de empresas mayoristas del Mercado de Frutas: 7 de frutas y hortalizas. 2 empresas de plátanos * Comercialización anual*: 41.839 TM de frutas, hortalizas y patatas * Asociación de Frutas: Actualmente no cuentan con Asociación de Mayoristas de Frutas

Foto: Mercasa

Foto: Mercasa

MERCAGALICIA***

MERCAIRUÑA***

MERCAJEREZ***

* Horario de venta del Mercado de Frutas: De 5.15 a 11.00 horas (martes a sábado) * Superficie de la Unidad Alimentaria: Total: 222.394 m2 Frutas y Hortalizas: 20.996 m2 * Nº de empresas mayoristas del Mercado de frutas: 30 * Comercialización anual: 130.406TM de frutas, hortalizas y patatas * Asociación de Frutas: Asociación de Mayoristas de Frutas y Verduras de Mercagranada

* Horario de venta del Mercado de Frutas: De 6.00 a 12.00 horas (lunes a sábado) * Superficie de la Unidad Alimentaria: Total: 168.000 m2 Frutas y Hortalizas: 8.545 m2 * Nº de empresas mayoristas del Mercado de Frutas: 15 * Comercialización anual: 32.460 TM de frutas, hortalizas y patatas * Asociación de Frutas: La asociación, aunque existe, actualmente se encuentra inoperativa.

* Horario de venta del Mercado de Frutas: De 5.00 a 10.00 horas (lunes a viernes) Los sábados abren algunos puestos * Superficie de la Unidad Alimentaria: Total: 56.974,63 m2 Frutas y Hortalizas: 7.116,69 m2 * Nº empresas mayoristas frutas: 11 * Comercialización anual: 44.288 TM de frutas,hortalizas y patatas * Asociación de Frutas: Asociación de Mayoristas de Frutas y Verduras de Mercajerez

Foto: ASEMERCA

Foto: Mercaleón

Foto: ASOMAFRUT

MERCAGRANADA*

MERCALASPALMAS***

MERCALEÓN***

MERCAMADRID*

* Horario de venta del Mercado de Frutas: De 5.00 a 11.00 horas (lunes a viernes) * Superficie de la Unidad Alimentaria: Total: 300.711 m2 Frutas y Hortalizas: 19.208 m2 * Nº de empresas mayoristas del Mercado de frutas: 195 * Comercialización anual: 187.602 TM toneladas de frutas y hortalizas * Asociación de Frutas: Asociación de Empresarios de Mercalaspalmas (ASEMERCA)

* Horario de venta del Mercado de Frutas: De 6.30 a 9.00 horas (lunes a sábado) Los sábados sólo abren algunos puestos * Superficie de la Unidad Alimentaria: Total: 41.958 m2 Frutas y Hortalizas: 2.340 m2 * Nº de empresas mayoristas del Mercado de Frutas: 10 (26 puestos) * Comercialización anual: 19.629 TM de frutas, hortalizas y patatas * Asociación de Frutas: Asociación de Mayoristas de León

* Horario de venta del Mercado de Frutas: De 6.00 a 11.00 horas (martes a sábado) * Superficie de la Unidad Alimentaria: Total: 1.761.568 m2 Frutas y Hortalizas: 124.400 m2 * Nº empresas mayoristas frutas: 147 * Comercialización anual: 1.420.563 TM de frutas, hortalizas y patatas * Asociación de Frutas: Asociación de Empresarios Mayoristas del Mercado Central de Frutas de Madrid (ASOMAFRUT)

Foto: MERCASA

MERCAMÁLAGA* * Horario de venta del Mercado de Frutas: De 3.00 a 9.00 horas (domingo a viernes) * Superficie de la Unidad Alimentaria: Total: 254.411 m2 Frutas y Hortalizas: 16.018 m2 * Nº empresas mayoristas frutas: 55 * Comercialización anual: 169.563 toneladas de frutas, hortalizas y patatas * Asociación: Asociación de comerciantes de Mercamálaga (ACMERCA)

*Datos Mercasa // **Datos Asociación de Mayoristas del Mercado Correspondiente // ***Datos web corporativa del Mercado Correspondiente

El Boletín de Asomafrut - 8 - julio 2013


Artículo

Foto: Mercasa

Foto: Mercasa

* Horario de venta del Mercado de frutas: De 6.00 a 9.00 horas (mañanas) Tardes de 15,30 a.m. a 18,30 a.m. De lunes a viernes. * Superficie de la Unidad Alimentaria: Total: 285.635 m2 Frutas y Hortalizas: 18.323 m2 * Nº de empresas mayoristas del Mercado de Frutas: 58 * Comercialización anual: 77.208 TM de anuales de frutas, hortalizas y patatas * Asociación de Frutas: Asociación de Mayoristas de Mercamurcia

Foto: Mercasa

MERCASALAMANCA***

* Horario de venta del Mercado de frutas: De 4.50 a 13.00 horas (martes a sábado) * Superficie de la Unidad Alimentaria: Total: 318.080 m2 Frutas y Hortalizas: 14.488 m2 * Nº de empresas mayoristas del Mercado de frutas: 33 * Comercialización Anual: 152.128 TM de frutas, hortalizas y patatas * Asociación de Frutas: Asociación Patronal de Mayoristas de Frutas y Hortalizas

* Horario de venta del Mercado de frutas: De 6.30 a 13.00h (lunes a sábado, excepto festivos) * Superficie de la Unidad Alimentaria: Total: 253.000 m2 Frutas y Hortalizas: 18.902 m2 * Nº de empresas mayoristas del Mercado de Frutas: 25 * Comercialización anual: 57.997 TM de frutas, hortalizas y patatas * Asociación de Frutas: Asociación de Almacenistas de Frutas y Productos Hortofrutícolas de Salamanca

MERCASANTANDER* * Horario de venta del Mercado De 5.45 a 11.00 horas (lunes a viernes) * Superficie de la Unidad Alimentaria: Total: 193.330 m2 Frutas y Hortalizas: 15.794 m2 * Nº de empresas mayoristas del Mercado de frutas: 19 * Comercialización anual: 37.079 TM de frutas, hortalizas y patatas * Asociación de Frutas: Asociación de Asentadores Mayoristas de Frutas y Hortalizas de Vizcaya

Foto: Mercasa

Foto: Mercatenerife

MERCAPALMA*

Foto: Mercavalecia

Foto: Mercasa

MERCAMURCIA***

MERCASEVILLA***

MERCATENERIFE**

MERCAVALENCIA***

* Horario de venta del Mercado de frutas: De 5.00 a 12.00 horas (lunes a viernes) * Superficie de la Unidad Alimentaria: Total: 423.312 m2 Frutas y Hortalizas: 49.500 m2 * Nº de empresas mayoristas del Mercado de frutas: 31 * Comercialización anual: 249.609 TM de frutas, hortalizas y patatas * Asociación de Frutas: Asociación de Mayoristas de Frutas y Hortalizas de Mercasevilla

* Horario de venta del Mercado de frutas: Desde las 4.00 horas (martes y viernes) Desde las 5.00 horas (lunes, miércoles y jueves) * Superficie de la Unidad Alimentaria: Total: 183.925 m2 Frutas y Hortalizas: 24.800 m2 * Nº de empresas mayoristas del Mercado de Frutas: 50 * Comercialización anual: 101.199 TM de frutas y hortalizas * Asociación de Frutas: Asociación de Mayoristas y Operadores de Mercatenerife (ASOMAYO)

* Horario de venta del Mercado de frutas: De 4.00 a 8.00 horas (lunes a viernes) De 4.00 a 6.00 horas (viernes) * Superficie de la Unidad Alimentaria: Total: 498.000 m2 Frutas y Hortalizas: 20.000 m2 * Nº empresas mayoristas frutas: 51 * Comercialización anual: 248.700 TM de frutas, hortalizas y patatas * Asociación de Frutas: Asociación de Mayoristas Asentadores de Frutas y verduras (AMAFRUVA)

MERCAZARAGOZA* * Horario de venta del Mercado de frutas: De 5.00 a 11.00 horas (lunes a viernes) * Superficie de la Unidad Alimentaria: Total: 697.998 m2 // Frutas y Hortalizas: 33.250 m2 * Nº empresas mayoristas frutas: 20 (equivalente a 80 módulos) * Comercialización anual: 124.443 TM de frutas, hortalizas y patatas * Asociación: Asociación de Mayoristas de Fruta y Verdura de Mercazaragoza (FRUCTIFICA) (Actualmente no operativa) *Datos Mercasa // **Datos Asociación de Mayoristas del Mercado Correspondiente // ***Datos web corporativa del Mercado Correspondiente

El Boletín de Asomafrut - 9 - julio 2013


Artículo

Descubriendo...

El Banco de Alimentos de Madrid, en Mercamadrid Texto: Banco de Alimentos de Madrid

La Fundación Banco de Alimentos de Madrid (1994) es una organización benéfica sin ánimo de lucro, cuyo fin es la consecución gratuita de alimentos para posteriormente donarlos, también gratuitamente, a entidades benéficas reconocidas dentro de la Comunidad de Madrid. Las entidades benéficas legalmente reconocidas se dedican a la asistencia y cuidado directo de las personas necesitadas o en riesgo de exclusión. El objetivo del Banco de Alimentos es evitar que la industria alimenticia destruya producto cuando aún está apto para el consumo. En la Comunidad de Madrid hay más de 900.000 personas que no disponen de los recursos necesarios para una alimentación mínima. Actualmente, el Banco de Alimentos de Madrid cubre el 20% de las necesidades de las entidades benéficas con las que colabora y tiene lista de espera para dar entrada a nuevas entidades.

Banco de Alimentos en Mercamadrid El Banco de Alimentos se establece en Mercamadrid en el año 1995 con el objetivo de recoger la fruta, verdura y patatas que, por su aspecto, no cumplen las características para la venta, pero que están en perfecto estado para su consumo. Aquí, el Banco de Alimentos opera desde una nave cedida por Mercamadrid, en la calle I, donde trabajan 19 voluntarios, la mayoría jubilados, los cuales gestionan su buen funcionamiento. Las frutas y verduras que se entran en la nave, son repartidas diariamente entre las entidades benéficas, que van a recoger el producto un día a la semana. La necesaria ayuda En el año 2012, se han repartido 1.400.000 kilos de producto, lo que supone un promedio diario de 5.000 kilos repartidos entre 15 y 19 entidades benéficas que diariamente acuden El Boletín de Asomafrut - 10 - julio 2013

Pesando y preparando el alimento donado


Entrevista

a Mercamadrid y cuya ayuda llega a 2.000 personas necesitadas. El reparto de este producto no siempre es regular, ya que depende de la temporalidad del producto y de las donaciones de los mayoristas y asentadores del mercado. Al ser la Fundación Banco de Alimentos de Madrid una entidad sin ánimo de lucro, las donaciones son susceptibles de desgravación fiscal. Las buenas prácticas del Banco de Alimentos han sido auditadas por la Fundación Lealtad. El Banco de Alimentos de Madrid opera como intermediario entre las empresas que donan el producto y las asociaciones que lo reciben, por lo que el trabajo se guía por dar la máxima transparencia y equilibrio en la distribución de los alimentos. El funcionamiento en Mercamadrid El Banco de Alimentos en Mercamadrid abre sus puertas a las 8 de la mañana, recibiendo las donaciones que entregan los mayoristas y asentadores, así como acudiendo a sus llamadas telefónicas para retirar producto de las propias naves de frutas. Una vez centralizado el producto a distribuir en el día, se recibe a las entidades benéficas distribuyendo los alimentos en función del número de personas que atiende cada entidad. Las entidades benéficas con las que colabora el Banco de Alimentos son asociaciones, tanto religiosas como laicas, que tienen como función dar alimentos a los más desfavorecidos (niños, ancianos, personas con dificultades físicas o mentales…etc.), bien cocinando los alimentos en sus cocinas o a través de la entrega de bolsas surtidas para su consumo. El Banco de Alimentos en Mercamadrid reconoce el gran compromiso y apoyo de los mayoristas y asentadores que operan en Mercamadrid ya que son ellos los que permiten, a través de sus donaciones, la existencia del Banco de Alimentos en Mercamadrid y la labor de facilitar a las entidades benéficas, unos alimentos básicos para la salud como son las frutas, verduras, hortalizas y patatas.

ASOMAFRUT colabora con el Banco de Alimentos de Madrid en Mercamadrid ASOMAFRUT se ha unido a la Campaña contra el desperdicio alimentario que lidera AECOC. En este sentido, desde la Asociación se ha querido conocer más de cerca la labor que realiza el Banco de Alimentos de Madrid y colaborar con esta labor para intentar entre todos aumentar el número de donaciones de frutas, hortalizas y patatas que se realizan en el Mercado Central para ayudar a aquellos necesitados de la Comunidad de Madrid a los que suministra alimento el Banco de Alimentos. Muchos de los mayoristas de frutas que operan en Mercamadrid, haciendo gala de su ya conocida generosidad, han respondido a esta demanda realizada por ambas organizaciones sin ánimo de lucro y podrán exponer en sus puestos unos carteles identificativos como Colaboradores del Banco de Alimentos de Madrid que son entregados por un responsable del Banco. Todas aquellas entidades que deseen colaborar con esta organización sólo han de llamar al teléfono 91 507 62 33 y sus voluntarios se acercarán a recoger las frutas y hortalizas que se quieran donar. Por poco que sea, siempre es de gran ayuda cualquier colaboración El Boletín de Asomafrut - 11 - julio 2013


Noticias

Asamblea General Ordinaria 2013 de Asomafrut La Asociación de Empresarios Mayoristas del Mercado Central de Frutas de Madrid (ASOMAFRUT) celebró la Asamblea General Ordinaria correspondiente a 2013 el pasado 20 de junio en la sede de la Asociación, ubicada dentro del polígono alimentario de Mercamadrid. María González, Gerente de la Asociación, fue la encargada de dar la bienvenida a todos los empresarios mayoristas y, posteriormente, se presentaron las acciones y actividades desarrolladas durante los últimos meses. Durante este encuentro se debatieron todos los puntos del día estipulados en la Convocatoria de Asamblea General y se aprobaron las cuentas correspondientes al ejercicio 2012.

ASOMAFRUT estará presente en la próxima edición de Fruit Attraction junto a Mercamadrid Del 16 al 18 de octubre se celebrará en Madrid la quinta edición de la “Feria Profesional del sector de Frutas y Hortalizas”, Fruit Attraction 2013, con la participación de las empresas más importantes del sector hortofrutícola. Y un año más, la Asociación de Empresarios Mayoristas del Mercado Central de Frutas de Madrid (ASOMAFRUT) estará presente en ella con un espacio dedicado a informar sobre el Mercado y dar servicio a sus asociados durante esos días de feria. Además, tras el éxito obtenido el año pasado, ASOMAFRUT volverá a estar presente en Fruit Attraction con una participación común con Mercamadrid S.A., compartiendo stand. Esta nueva colaboración entre las dos entidades se lleva a cabo para afianzar la unidad de fuerzas con el objetivo de seguir potenciando entre todos el gran valor del Mercado Central de Frutas de Madrid. El stand común de esta edición estará ubicado en el Pabellón 9 de IFEMA, lugar donde se celebrará este evento, uno de los más importantes del sector hortofrutícola a nivel internacional.

Stand de ASOMAFRUT y Mercamadrid en Fruit Attraction 2012 El Boletín de Asomafrut - 12 - julio 2013


Noticias

Jornada de “Sistemas de Calidad y Seguridad Alimentaria como ventaja competitiva” El pasado jueves 27 de junio se celebró, en las instalaciones de la Asociación de Empresarios Mayoristas del Mercado Central de Frutas de Madrid (ASOMAFRUT) -Nave J.2., la Jornada Sistemas de Calidad y Seguridad Alimentaria como ventaja competitiva (FSSC 22000, BRC, IFS y GlobalGAP). El propósito de esta jornada, organizada de forma conjunta entre ASOMA-

FRUT, LRQA Business y O-Kyaku Europe Consulting y a la que acudieron interesados de dentro y fuera del Mercado Central de Frutas, era ofrecer soluciones a las problemáticas de las empresas a la hora de implantar las nuevas normas requeridas en los estándares de calidad y seguridad alimentaria, mediante un enfoque activo y pragmático con profesionales expertos.

El Boletín de Asomafrut - 13 - julio 2013

ASOMAFRUT incorpora un nuevo Responsable de la Asesoría Jurídica El pasado día 8 de mayo, Agustín Regojo, Asesor Jurídico de ASOMAFRUT durante 25 años, decidió tomar un nuevo rumbo en su desempeño profesional fuera de la Asociación. Desde dicha fecha, ASOMAFRUT cuenta con un nuevo profesional al frente de su Asesoría Jurídica. El nuevo letrado que está a cargo de la Asesoría Jurídica de la Asociación es Santiago Blázquez Mozún, el cual está a disposición de todos sus asociados para ayudarles en aquellos temas relacionados con este área dentro del Mercado Central de Frutas de Madrid, ubicado en las instalaciones de Mercamadrid.


Entrevista

A solas con... 1. ¿Cómo nace y cuál ha sido la trayectoria /evolución de su empresa en el Mercado? 2. Según su experiencia, ¿cuál o cuáles han sido los retos más importantes que ha tenido que afrontar en el sector de la fruta y hortaliza? 3. ¿Cómo se ven y se afrontan desde el mercado los cambios en las costumbres y hábitos de compra y consumo de la actualidad? (IV gama, frutas y verduras ecológicas,…) 4. Desde su punto de vista, ¿Cómo ha evolucionado el comercio en este sector durante los últimos años? ¿Cómo ve el ritmo de los mercas? 5. ¿Cuál es su perspectiva y planes de futuro a corto o largo plazo?

José Luis Otero Gómez

OTERFRUT S.L. a ellos. Son los consumidores los que marcan el hábito y el consumo.

3. El cambio más drástico que hemos sufrido es el actual, el que estamos aún atravesando y que empezó hace como cinco años. Aunque estos dos últimos han sido complicados, parece que ya hemos ido adaptando nuestro negocio al nuevo mercado y vamos recuperando, aunque muy poquito a poco. Por otro lado, la IV gama cada vez se está consumiendo más, sobre todo para ensaladas. Es mucho más cómodo para el consumidor porque sólo tienen que abrir la bolsita. Este sistema se está afianzando en el mercado cada vez más.

4. El mercado evoluciona siempre. En

1. OTERFRUT es una empresa familiar. La fundó mi padre y, posteriormente, mi hermana Maribel y yo la heredamos y nos hicimos cargo de todo el negocio. Comenzamos especializándonos un poquito más en naranjas en invierno; sandía y melón en verano, y en tomate durante todo el año, pero finalmente hemos visto que, de cara a la situación actual, hay que tener un género variado, pudiendo llegar a cuantos más clientes mejor.

2. El cambio en el hábito de consumo del cliente final se nota mucho. Antes la gente comía en casa, todas las madres hacían la comida y los niños co-

mían en casa. Ahora, en cambio, todo ha cambiado mucho y cada vez es más la gente que come fuera, en el trabajo, en los colegios… Esto hace que cambie el sistema y, con él, la venta. Ahora la gente ya no te viene a comprar 4 kilos de manzana, por ejemplo, si no que compra 5 manzanas, adaptando más la compra a la necesidad real de cada momento. Y, además de esto, cada vez se mira más el precio. La gente lo que quiere es comprar barato, mira cada vez más el céntimo. De este modo, el mercado va cambiando porque el consumidor cambia también. Son ellos los que piden el cambio y nosotros nos tenemos que adaptar El Boletín de Asomafrut - 14 - julio 2013

épocas en que todo funcionaba bien, ha evolucionado de una manera. Ahora que estamos en época de crisis evoluciona de otra, pero siempre se evoluciona. Los Mercados van cambiando según las necesidades de la venta y del público. Es el público el que te da el sistema de venta y de funcionamiento diario. Hay que saber escucharle y adaptarte a él para poder seguir sobreviviendo. Además, se nota mucho la introducción de gente de fuera, que ha ido recuperando las tiendas pequeñas de barrio que parecía que casi iban a desaparecer y ser sustituidas totalmente por las grandes superficies. Por eso, creo que si la economía crece un poquito, volveremos igual a tener un trabajo similar al que recuerdo cuando empecé en este mundo, hace 25 años. Si va pasando este difícil período, es posible que toda esta gente, que sí que hay muchos minoristas pequeños, crecerá un poquito y lo notaremos aquí en el Mercado.

5. Ahora que las cosas van algo mal no es momento de hacer experimentos en el Mercado. Nuestro deseo es el de seguir creciendo, como estamos haciendo ahora. Tuvimos dos años de bajada en el negocio, pero llevamos tres de subida, creciendo poquito a poco. Tenemos que mantener este proceso ascendente aunque sea a pequeños pasos.


Entrevista

Manuel Herrrero Pérez

EXFORPE, S.L. 1. Exforpe, S.L. es una empresa familiar que tiene sus orígenes en Valencia, donde los abuelos de mi mujer comenzaron el negocio a través de la exportación. Poco después vieron que no estaba resultando del todo rentable y ampliaron su actividad hacia el eslabón del mayorista comprando unos puestos en Mercabarna. A raíz de ahí, y viendo que estaban funcionando bien, en 1987 decidieron abrir también en Mercamadrid. Por tanto, el negocio lo hemos ido desarrollando primero los abuelos, después sus hijos y ahora nosotros, los nietos.

2. Personalmente, el reto más importante al que hemos tenido que hacer frente fueron los inicios del negocio en Mercamadrid. Los comienzos en este mundo del sector hortofrutícola no son fáciles, pero con trabajo y tesón se consigue todo. Cada vez que abres una puerta nueva cuesta un poco cruzarla y llegar a donde realmente quieres pero, como te digo, poco a poco se va consiguiendo si trabajas bien, como nosotros en nuestra empresa hacemos, vas recogiendo los frutos y haciéndote un hueco en el mercado. Hay que esforzarse y trabajar con seriedad y constancia, para que así, con un poco de suerte poder mantenerte y seguir creciendo en este negocio. 3. Cuando nosotros empezamos a trabajar como mayoristas lo hicimos principalmente con cítrico, melón y sandía. Pero según ha avanzado y ha cambiado la situación socioeconómica, que ha hecho que las ventas disminuyan, hemos tenido que diversificarnos y ampliar la gama de productos que ofertamos. En estos momentos comercializamos casi todo tipo de fruta y hortaliza, para que vaya compensando el descenso de venta de cítrico. Antes los profesionales que trabajan y compraban aquí lo hacían por palets completos, ahora en cambio compran por filas, y las filas son cajitas. En mi opinión, todo esto está condicionado por la crisis, que potencia también negocios con los que es muy complicado competir, donde disminuyen gastos hasta en lo más imprescindible, cosa con la cual el frutero profesional de toda la vida no puede competir. Por esta razón están desapareciendo muchos de estos fruteros tradicionales, que eran mucho más profesionales que los que vienen ahora; ese minorista que era experto de la fruta y escogía mucho más y mejor el género que se llevaba. Y a nosotros también nos influye este cambio, la profesionalidad se nota mucho a la hora de la compra. Hace unos 7 u 8 años venían

los fruteros cuando había escasez de un producto ya sabiéndolo, porque entre ellos se comentaban las cosas, iban directos a donde estaba el producto bueno. Ahora eso ya no se estila, simplemente van al precio. Si quieren naranjas, pues naranjas, si melones pues melones, dándoles igual la calidad, miran más a precio que otra cosa. Antes la calidad se miraba mucho, si había algún problemilla en la producción de alguna fruta se comentaba, ahora ya no.

4. Como te comentaba antes, está cambiando mucho el tipo de minorista que viene a comprar al mercado, y eso se nota. Además, hay una importante falta de relevo generacional en nuestro sector. Sea por horario, sea por el número de horas que se trabaja, la verdad es que mucha gente no está dispuesta a trabajar así. Creo que principalmente por el horario, porque hay mucha gente, incluso de dentro del mercado, que no está de acuerdo con el que seguimos actualmente. A mí concretamente sí me gusta este horario de la madrugada, pero sé que a mucha gente no, y por eso muchos hijos no quieren saber nada del negocio familiar. Pero en este horario también hemos visto un cambio desde que comenzamos aquí. Progresivamente hemos ido adelantando la hora de venta y dejando de respetar el horario oficial. A partir de las 3 o 4 de la mañana ya estamos todos aquí trabajando. Este cambio ha sido un proceso potenciado tanto por fruteros El Boletín de Asomafrut - 15 - julio 2013

como por mayoristas. Por otro lado, también hay gente que quiere un cambio en este horario y probar a tener un Mercado de día como el de Barcelona. Yo estaría dispuesto a probar, pero soy más de Mercado de noche, es el horario que me gusta. Creo que respetando el horario oficial sería perfecto, pero entiendo que también sería un problema para el frutero que ya está acostumbrado a este horario más madrugador, sin tráfico ni agobios, en el que le da tiempo a preparar su tienda con calma hasta la hora de abrir. Pero bueno, todo es cuestión de probar y ver si a todos nos beneficia.

5. Intentar seguir y trabajar como lo estamos haciendo, tanto en Barcelona como aquí en Madrid, e intentar mantener y progresar en el ámbito de la exportación. Estamos trabajando mucho Europa, ya exportamos a París, Bruselas y Alemania, por ejemplo. En estos momentos de crisis ha sido muy importante la exportación para nosotros, que ha dado fuerzas a nuestra empresa, cambiando un poco el curso que seguía en el momento de su fundación, en el que con sólo la exportación era imposible vivir. Ahora en cambio, la exportación se ha convertido en nuestro pequeño salvavidas. Hay que buscar mercado para poder seguir trabajando y ganarnos la vida. Hay que hacer bien las cosas para mantener el negocio. La seriedad y las ganas de hacerlo cada día mejor son elementos clave para ello.


La opinión de nuestros clientes

CESTAS Y FRUTAS BUIVAZ Centro Comercial Valleaguado (Coslada) Francisco Javier Buitrago García y Rosa María Vázquez Muñoz

P: ¿Cómo es su día a día dentro de este trabajo? R: Al ser un pequeño negocio familiar, nos exigimos el máximo de nosotros mismos y nuestra jornada laboral comienza a las 5 de la mañana. Mientras yo voy a Mercamadrid con nuestro empleado, mi mujer acude a la frutería para preparar el mostrador, realizar los pedidos de hostelería y elaborar las cestas de frutas. A partir de las 9 horas, ambos estamos frente al mostrador para atender al público personalizando sus necesidades con la

Lo mejor del Mercado Central de Frutas son los mayoristas. Todos tienen un trato afable y adaptan el producto a nuestras necesidades

Pregunta: ¿Podría contarnos brevemente cómo nace y la trayectoria de su empresa? Respuesta: Nuestra empresa nació en el año 1982, como negocio familiar, regido por mis padres y mi hermano mayor en una pequeña tienda en MADRID. En 1985 nos trasladamos a Coslada, al Centro Comercial Valleaguado, y en el año 1986 mi hermano abrió otra tienda en el mismo Centro Comercial. Posteriormente, debido a los problemas de salud de mi padre, empecé a tener una mayor participación en el negocio hasta que en 2001 falleció y asumí toda la responsabidad junto a mi madre, momento en el que decidí diversificar el negocio abriendo el canal de venta a hosteleria, que a día de hoy mantenemos con calidad, seriedad y un trato responsable. En 2004 se produjo un relevo generacional: mi mujer se incorporó al comercio, con nuevas iniciativas, entre ellas, la creación en el año 2005 de Cestas de Frutas BUIVAZ como un servicio más para nuestros clientes, cuyo slogan es “SOLO CON FRUTA, UN REGALO CON ARTE Y SALUD”. Esta iniciativa nos ha supuesto numerosas satisfacciones y premios. La mayor alegría es que nuestros clientes, aumenten día a día, confíen y recurran a nuestras cestas para sus ocasiones más especiales usando solo el `boca a boca´.

mejor de nuestras sonrisas y haciendo de vez en cuando “un poco de psicólogos” para escuchar a nuestros clientes y conocerlos mejor. Por otra parte, nuestro empleado reparte los pedidos de hostelería y las cestas de frutas. Esta jornada dura hasta las 14 horas y se reanuda en turno de tarde de 17 a 20 horas frente a público, pero se alarga hasta las 22 horas aproximadamente. Este horario se repite de lunes a sábado, pero aunque pueda parecer una pura rutina, afirmamos que no conocemos este concepto porque cada día es distinto. P: Cómo usuario del Mercado Central de Frutas de Madrid, ¿cuáles cree que son las principales ventajas que ofrece? R: Por encima de todo: centralización, ya que en un espacio de ocho naves tenemos todo tipo de frutas y verduras nacionales y de importación a lo largo de todo el año pudiendo así poder ofertar a nuestro público una gama amplia de productos dentro y fuera de temporada. El Boletín de Asomafrut - 16 - julio 2013

P: ¿Qué destacaría del mercado y de sus mayoristas? R: De manera positiva, lo mejor del mercado, son los mayoristas. Todos tienen un trato afable con nosotros y nos ofrecen todo tipo de información sobre las características (origen, calidad, precio, etc.) de los productos que queremos adquirir. Habitualmente, conocen las calidades que trabajamos por lo que nos ofrecen el producto adaptado a nuestras necesidades para dar el mejor servicio a nuestro público. P: ¿Qué puntos considera que podrían ser mejorables y cómo? ¿Qué consejos daría para que Mercamadrid fuese un lugar más cómodo para el minorista? R: Uno de los principales puntos que podrían mejorar son los muelles de carga y descarga. Como somos muchos los minoristas que deseamos acceder, en ocasiones se producen saturaciones, sobre todo los martes y sábados de todas las semanas, y los días previos a una festividad. Para poder solucionar este punto pensamos que si existieran horarios fijos de los camiones que van a descargar género al mercado fuera del horario de los minoristas no se colapsarían los muelles y existiría mejor acceso a las naves. Otra medida a tener en cuenta es la creación de una base de datos por parte de todos los mayoristas en la cual se incluyan todos sus clientes para poder evitar los impagos que se están produciendo y aumentando debido a la crisis hoy día. P: ¿Cuál es el tipo de cliente que compra habitualmente en su establecimiento? R: Para empezar, nosotros no consideramos que tengamos clientes, sino amigos, puesto que ofrecemos un trato familiar sumado a nuestra profesionalidad. Todo esto conlleva que nuestro público sea muy diverso: desde fami-


La opinión de...

lias tradicionales, hombres y mujeres independizados, estudiantes, personas de la tercera edad..., con lo cual abarcamos todos los niveles de la sociedad; incluso personas que vienen de fuera del municipio de Coslada. Tenemos, en general un público que sabe lo que quiere: BUENA CALIDAD A BUEN PRECIO y que cuando viene a nuestra tienda lo consigue y lo agracede. Es por esto que nosotros les devolvemos su confianza ofreciéndoles el mejor servicio posible. P: ¿Cuáles son las frutas y verduras más demandadas? ¿se ha notado un cambio de demanda a causa de la crisis? R: Sería difícil concretar la respuesta en una o varias frutas y verduras debido a que el público está variando su demanda. Nuestro público pide frutas y verduras todo el año sin tener en cuenta la temporada. Por lo general, se prefiere producto nacional pero cada vez son más lo que prueban productos de importación, aunque su precio sea diferente pero comprueban y admiten que la calidad es muy similar. Por concretar un poco más, podríamos decir

Receta

Establecimiento de Cestas y Frutas Buivaz, en Coslada

que en verano las frutas estrella son el melón y la sandía, así como en navidades la piña, en invierno las naranjas y mandarinas y durante todo el año la patata. Y en cuanto a la crisis existente en nuestro país, nuestros clientes también se han visto afectados y algunos de ellos han perdido sus empleos, lo cual supone una merma en su poder

adquisivo. Para intentar subsanar esa situación, nosotros hemos ajustado nuestros márgenes de beneficio sin perder la calidad de nuestros productos, lo que supone que nuestros clientes pueden seguir adquiriendo las mismas frutas y verduras a lo largo de todo el año. Intentamos mantener un equilibrio para que nos afecte la crisis lo menos posible a ellos y a nosotros.

recomendada de: Asociación “5 al día”

ENSALADA DE ESPINACAS Y FRESAS Ingredientes (para 4 personas): • • •

400g. brotes tiernos de espinacas 2 tazas de fresas. Un puñadito de nueces peladas

• •

200 g de queso feta en tacos 1 cucharadita de semillas de amapola y otra cucharadita de

semillas de ajonjolí. Aceite de Oliva, vinagre y una pizca de azúcar.

Elaboración: El primer paso para la elaboración de este delicioso plato es lavar las fresas y las espinacas frescas. Fileteamos en láminas finitas las fresas y reservamos. En una ensaladera plana disponemos las espinacas en un lecho y sobre él colocamos con cuidado las fresas previamente fileteadas.

En un tazón, mezclamos el aceite, el vinagre, el azúcar, las semillas de ajonjoli y las de amapola. Aliñamos las espinacas y las fresas con esta vinagreta y mezclamos bien. Decoramos con las nueces (Las nueces se pueden sustituir por otros frutos secos como piñones o almendras y el queso feta se puede cambiar por queso roquefort o fresco)

El Boletín de Asomafrut - 17 - julio 2013


Aprendiendo

Aprendiendo de frutas y hortalizas Breva: Es el primer fruto de la higuera (Ficus carica), árbol que pertenece a la familia de las Moráceas. Se cosecha entre junio y julio, antes de la cosecha del higo, y resulta muy apreciada al ser de mayor tamaño, aunque no es tan dulce como el higo. Tiene forma de pera y presenta diferentes coloraciones, dependiendo de las variedades: amarillo-verdosas, azuladas o negras. Esta fruta posee un elevado contenido en agua e hidratos de carbono en forma de glucosa, fructosa y sacarosa, por lo que su valor en calorías es muy alto. También es rica en fibra, minerales, vitamina C y provitamina A con propiedades antioxidantes. La breva ya formaba parte de las diversas culturas de la cuenca mediterránea desde los tiempos de los Faraones.Los principales países productores son: España, Italia, Grecia, Turquía, Israel, Francia, EEEUU y Brasil. Dentro del territorio español destaca Huesca, Lérida, Ávila, Cáceres, Murcia y Alicante. Lechuga: Forman el género Lactuca y pertenecen a la familia de las Asteráceas, con más de 1000 géneros y 20.000 especies. Debido a las muchas variedades que existen y a su cultivo en invernaderos, se puede consumir durante todo el año. Es una planta cuyo crecimiento se desarrolla en roseta; las hojas se disponen alrededor de un tallo central, corto y cilíndrico. Las primeras lechugas de las que se tiene referencia son las de hoja suelta, las variedades acogolladas no se conocieron en Europa hasta el siglo XVI. Según las variedades los bordes de las hojas pueden ser lisos, ondulados o aserrados. La lechuga es un alimento que aporta muy pocas calorías dado su alto contenido en agua, su escasa cantidad de hidratos de carbono y menor aún de proteínas y grasas. Higos: Es el fruto que se recoge en la segunda cosecha de la higuera (Ficus carica), entre finales de agosto y principios de septiembre, tras la recolección de la breva. Las higueras que solo dan una cosecha de higos (entre agosto y los primeros fríos del otoño) se conocen con el nombre de higueras uníferas. A diferencia de otras frutas, las arrugas y aberturas que presenta la piel de los higos y brevas, revelan el momento ideal de consumo del alimento porque son una evidencia de que el fruto ha llegado a su punto de sazón. Las especies comestibles son muy digestivas porque contienen una sustancia llamada cradina que es un fermento digestivo y alto contenido en fibra mejorando el tránsito intestinal por ello también es utilizado como laxante. Rábano: Pertenece a la familia de las Crucíferas. En ella se engloban 380 géneros y unas 3.000 especies propias de regiones templadas o frías del hemisferio norte. Los rábanos se cultivan al aire libre en primavera y verano, mientras que en otoño su cultivo se lleva a cabo en invernaderos. De esta forma se puede disponer de ellos todo el año. Sin embargo, su mejor época es en los meses de mayo, junio y julio, periodo en el que tienen mayor presencia en los mercados y tiendas de alimentación. El rábano es un alimento con un bajo aporte calórico gracias a su alto contenido en agua. Tras el agua, su principal componente son los hidratos de carbono y la fibra. De su contenido vitamínico destaca la vitamina C y los folatos. Mango: Es el miembro más importante de la familia de las Anacardiáceas y está reconocido en la actualidad como uno de los tres o cuatro frutos tropicales más finos. Su forma es variable, pero generalmente es ovoide-oblonga o arriñonada, notoriamente aplanada, redondeada, u obtusa en ambos extremos, con un hueso central grande, aplanado y con una cubierta leñosa. Su color puede ser entre verde, amarillo y diferentes tonalidades de rosa, rojo y violeta, mate o con brillo. Su pulpa es de color amarillo intenso, casi anaranjado. Aporta una cantidad importante de hidratos de carbono por lo que su valor calórico es elevado. Es rico en magnesio y en lo que a vitaminas se refiere, en provitamina A y C. Cebolla: Es una planta bienal que pertenece al género Allium, el más importante de la familia de las Liliáceas, que incluye más de 500 especies. En el mercado se dispone de cebollas durante todo el año, si bien su mejor época es la que transcurre durante los meses de primavera. Las cebollas son un alimento con un escaso aporte calórico porque su contenido en agua es de alrededor del 90%. Es un buen alimento regulador del organismo gracias a su aporte de fibra y su contenido de minerales y vitaminas. Las cebollas son una buena fuente de potasio, y presentan cantidades significativas de calcio, hierro, magnesio y fósforo. El Boletín de Asomafrut - 18 - julio 2013


Agenda

La Agenda Asia Fruit Logistica 2013 Hong Kong (China) 4 al 6 de septiembre de 2013 www.asiafruitlogistica.com/en/ En la Feria Asia Fruit Logistica, empresas y organizaciones internacionales de todos los sectores del comercio hortofrutícola presentan sus nuevos productos y variedades comercializadas para potenciarlas a nivel mundial. La feria ofrece una visión completa del mercado. Su enfoque dedicado al sector de productos frescos y de la cadena de valor relacionada aseguran que la exposición es única en toda Asia. La feria también ofrece la oportunidad de establecer nuevos contactos comerciales.

Fruit Attraction 2013 IFEMA Madrid (España) 16 al 18 de octubre de 2013 www.ifema.es La Feria Fruit Attraction, que este año se celebra bajo el lema “El lugar adecuado, en el momento oportuno”, tendrá lugar del 16 al 18 de octubre de 2013 en las instalaciones del Recinto Ferial de IFEMA, en los pabellones 5, 7 y 9. Como cada año, se celebra en estas fechas teniendo en cuenta que es el momento adecuado para planificar las campañas del año siguiente y favorece los intercam-

bios comerciales entre visitantes y expositores. En la pasada edición 2012 contó con la participación de 597 empresas expositoras, con una superficie de 16.249 m2 y la visita a la feria de 28.155 profesionales de 72 países diferentes del mundo.

Biocultura Bilbao 2013 Feria de Bilbao Bilbao (España) 14 al 17 de noviembre de 2013 http://biocultura.org BioCultura, es una cita para los profesionales que quieren acercarse al mundo de los productos respetuosos con la vida, que celebra su primera edición en Bilbao. Cada uno de los sectores tiene aquí la oportunidad de conocer directamente a distribuidores y operadores y de realizar sus transacciones comerciales de una forma sencilla. Las empresas, por su parte, tienen en BioCultura el escaparate idóneo en el que darse a concoer y dar a conocer sus productos, sus formas de trabajar, etc. BioCultura ofrece cerca de 150 actividades paralelas a la actividad comercial e información clave para, con nuestras opciones de consumo y nuestros hábitos diarios, optar por una vida más acorde a nuestras necesidades.

Estructura y equipo de Asomafrut Estructura Asamblea General

Junta Directiva

Comité de Dirección

Equipo de la Asociación

Dónde estamos

Gerencia Administración Asesoría Laboral Asesoría Fiscal Asesoría Jurídica Promoción y Comunic El Boletín de Asomafrut - 19 - julio 2013


EL LUGAR ADECUADO, EN EL MOMENTO OPORTUNO COORGANIZAN

16 -18 OCTUBRE FERIA INTERNACIONAL DEL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS

2013 MADRID-ESPAÑA

www.fruitattraction.ifema.es

LÍNEA IFEMA LLAMADAS DESDE ESPAÑA INFOIFEMA LLAMADAS INTERNACIONALES

SÍGUENOS EN:

facebook.com/fruitattraction

@FruitAttraction

fruitattraction@ifema.es

902 22 15 15 (34) 91 722 30 00


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.