
11 minute read
TECNOLOGÍAS EMERGENTES PARA LAS TEORÍAS QUE PROMUEVEN EL APRENDIZAJE Carmen Pacheco Sepúlveda, Ed.D
TECNOLOGÍAS EMERGENTES PARA LAS TEORÍAS QUE PROMUEVEN EL APRENDIZAJE
Carmen Pacheco Sepúlveda, Ed.D. Directora Departamento de Artes, Tecnologías e Innovaciones Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Resumen: El siglo XXI promueve retos educativos manejados y atendidos por las tecnologías emergentes para los procesos de enseñanza y de aprendizaje en todos los ambientes educativos. Las implicaciones o alcances del siglo XXI requieren tecnologías con diversas características y posibilidades para la educación. Se presentan las tecnologías emergentes que procuran y pretenden atender las teorías que promueven la enseñanza y el aprendizaje.
Introducción Los cien años que comprenden el siglo XXI, o sea, el período entre 2001 y 2099, es la época denominada como la Era Digital, período que se caracteriza por el desarrollo de la digitalización. Se ha afirmado que esta Era digital conforma la tercera revolución industrial. Uno de los primeros “frutos”, por así decirlo, ha sido el establecimiento del concepto Globalización, el cual, más allá de ser un mero concepto, se ha convertido en un proceso dinámico que impacta y unifica, con las tecnologías, los ambientes económicos, sociales y culturales de todos los países del mundo.
El desarrollo de las tecnologías digitales, tales como los dispositivos de 10 2011 almacenamiento y las comunicaciones -como la telefonía móvil-, promueven y amplían el acceso universal a la tecnología. Este acceso tiene unas características particulares: es activo, personalizado, interactivo y colectivo; además, promueve el protagonismo del individuo, donde el ser humano no es solamente un espectador de las innovaciones tecnológicas. La realidad para los seres humanos es que las tecnologías promueven, además de una transformación mental, un cambio de actitud.
Se apunta que toda tecnología nueva produce una disminución, modificación o evolución del trabajo o de la actividad a realizar, además de una voluntad o ánimo de aprendizaje, y hasta el riesgo de cometer errores al utilizar las nuevas tecnologías. El resurgimiento de la evolución informática, desde mediados de 1950, cuando inició la modalidad de compartir el alquiler de centros de cómputos por parte de las universidades; y el nacimiento de la era digital, desde 1975, cuando se masificó lo reservado para unos pocos, la microcomputadora, representó la computadora como innovación. Fue entonces cuando la informática se convirtió en un ofrecimiento para y hasta, como carrera universitaria.
La enseñanza, según la Real Academia Española, es un conjunto de conocimientos, principios e ideas. La enseñanza promueve el aprendizaje como un cambio potencial o transformación de la conducta en el nivel intelectual de todo ser humano. Las teorías proporcionan la explicación general de las observaciones científicas realizadas, predicen comportamientos, por lo cual toda teoría puede ser modificada y hasta descartada si resulta que perdió validez en algún momento. Los fundamentos de las teorías del aprendizaje giran en torno a las conductas de los seres humanos e intentan explicar cómo aprendemos. Éstas influyen en todo el contenido educativo, tanto en su selección, organización, estrategias, presentación y adaptación de los mismos; en fin, son las bases en el diseño y elaboración de actividades que promuevan procesos de enseñanza y así lograr el desarrollo de los procesos de aprendizaje.
Las implicaciones generacionales en el siglo XXI promueven que el ser humano ejerza una transformación mental y un cambio de actitud, lo que implica la integración de las tecASOCIACIÓN DE MAESTROS
nologías en la vida cotidiana y, por consiguiente, en los procesos educativos. Se promueve un aprendiz de por vida. Es necesario desarrollar destrezas para la vida, para las diversas profesiones en la sociedad de la información, una sociedad globalizada.
¿Quiénes son los individuos del siglo XXI? La realidad es que los educadores actuales son de la generación Baby Boomers, nacidos entre 1943 y 1960, quienes buscan una mejor y más amplia educación. Las características claves de esta generación son: la experimentación, el individualismo, el espíritu libre, orientación hacia causas sociales, entre otras. Muchos maestros que se encuentran en las instituciones educativas pertenecen a esta generación, son considerados inmigrantes digitales, han comenzado a retirarse de los empleos que han mantenido por muchos años. Al mencionar los inmigrantes digitales nos referimos a la generación que no estuvo expuesta a la tecnología de manera directa, como vienen a ser los nativos digitales.
Mientras que la Generación X, nacidos entre 1961 y 1981, es la que ha vivido de todo: desde la televisión en blanco y negro hasta el televisor LCD más nítido. Gente que ha jugado canicas, a la cuica, al ping-pong, el Atari y, también, el PlayStation. Esta población comienza a incursionar y a establecerse en los ambientes educativos, pero influidos por la generación anterior y considerada, también, como inmigrantes digitales.
La Generación Y, nacidos entre 1982 y 2001, es la sucesora. Conocidos como los Nativos Digitales, nacieron inmersos en la tecnología y han experimentado crisis en las relaciones familiares, razón por la cual son más orientados hacia las personas de su propia edad, provocando darle muchísima importancia a la cultura del lugar donde
trabajan. Poseen su propia computadora, un teléfono celular, hacen uso de instant messaging y de sitios de networking social; tienen un sitio en Facebook, poseen algún dispositivo portátil de música o vídeo, por ejemplo, un iPod, usa sitios del Internet como su fuente principal para noticias y está conectado las veinticuatro horas del día, los siete días de la semana. Son los estudiantes que atienden los Baby Boomers y la Generación X en la actualidad en las escuelas. Este muy importante aclarar estos conceptos, pues, uno de los retos que enfrenta el proceso educativo es la brecha generacional entre educadores y estudiantes, creando así, una especie de brecha digital entre ambas generaciones. Por último, la Generación Z son los nacidos desde el año 2001 en adelante.
Los aprendices del siglo XXI merecen la oportunidad de adquirir destrezas modernas de aprendizaje. Los educadores de hoy, en su mayoría inmigrantes digitales, enfrentan ciertas barreras para alcanzar este propósito. Estas diferencias generacionales promueven una diferencia en la sabiduría digital donde los nativos digitales aceptan la tecnología como un hecho integral en la existencia humana de manera consciente. Las destrezas que se deben considerar para el siglo XXI es que la globalización promueve vivir en un mundo colaborativo, donde debemos desarrollar destrezas en el aprendizaje activo y auténtico. Ello implica comprensión y destrezas para su construcción, en comunicación y colaboración, con un manejo amplio de las artes del lenguaje, la información los medios y las tecnologías. Esto desarrolla destrezas para la vida y, más importante aún, destrezas profesionales, tan importantes hoy para el mundo del trabajo.
La tecnología como posibilitadora de otros ambientes educativos Las características de la tecnología nos ofrecen posibilidades en los ambientes de la educación, ya que la tecnología es inmaterial, abarcado-
ra, interactiva e instantánea, lo cual promueve la interconexión, la diversidad y el énfasis en el proceso, no en el producto. Esto se denominada como innovación mediante la digitalización.
La tecnología posibilita en la educación la ampliación de la oferta educativa; el desarrollo de entornos flexibles que permitan eliminar barreras de espacio; y facilita la formación permanente mediante más modalidades de comunicación. Promueve, además, escenarios interactivos, sustituyendo a los escenarios clásicos. La tecnología, asimismo, promueve el aprendizaje independiente y el autoaprendizaje colaborativo, además de otra forma de orientación y de tutorías. Es importante señalar que es cada vez más necesario superar las inquietudes que puedan generarse en los inmigrantes digitales para atender estos nuevos escenarios educativos que integran tecnologías con las teorías de aprendizaje que conocemos.
Comencemos con la teoría del aprendizaje conductual que tiene énfasis en la enseñanza asistida por la computadora. Se destaca B.F. Skinner durante la primera mitad del siglo XX. La enseñanza conductual suscita controlar y predecir la conducta, procura que el estudiante se adapte al entorno mediante mecanismos de asociación estímulo respuesta. Skinner desarrolló una máquina que se podía utilizar para enseñar. Hoy día se representa con el WEB 1.0 (1991- 2003) con navegadores de textos, paginas estáticas, de solo lectura. Se obtiene un conocimiento estático con acceso limitado, donde hay un productor y un consumidor pasivo, caracterizándose como una modalidad lineal. Un desarrollo muy limitado para unos pocos.
Continuemos con la teoría del aprendizaje cognitivo identificada

con el teórico Bandura, y la teoría de aprendizaje del constructivismo social identificado con Vygotsky, Bruner y Piaget. Estas teorías tienen énfasis en el medio ambiente del individuo, el contexto y apoyada por modelos de aprendizaje para el desarrollo del individuo. El comportamiento se adquiere mediante la observación, los signos del medio social y representación de las situaciones. Se analizan los procesos internos y la comprensión en el aprendizaje, se desataca el aprendizaje significativo y por descubrimiento; se internalizan los contenidos culturales mediante la interacción social; se apoya por la instrucción asistida por computadoras o módulos instruccionales, tale como herramientas complementarias en los procesos de enseñanza.
En la actualidad, los procesos de enseñanza que apoyan estas teorías se representan con la WEB 2.0 (2003 al presente). La segunda generación de la web, basada en redes que promueven diversos servicios y que fomentan la colaboración e intercambio de información en una comunidad de usuarios muy amplia. Se acentúa el poder de los enlaces, de la búsqueda, del contenido de la colaboración. Se destacan herramientas digitales interactivas, que permiten compartir de forma inmediata en el cualquier punto del planeta. Los usuarios se convierten en productores de contenido, construcción de conocimiento actualizado constantemente. Los procesos de enseñanza y de aprendizaje se impactan dramáticamente con estas herramientas y con las características de los individuos que las manejan, desde los inmigrantes digitales hasta los nativos digitales.
Presentaremos una teoría alternativa que intenta considerar el aprendizaje impactado por la inclusión de las tecnologías: la teoría conec-
tivista desarrollada por George Siemens (2004). Esta teoría enfatiza las conexiones como actividades de aprendizaje. Evaluar y considerar la capacidad de establecer conexiones entre fuentes de información para el desarrollo de patrones de información útil. El conectivismo se orienta en la comprensión de las decisiones basadas en principios que cambian rápidamente. Algunos de los principios del conectivismo pueden sintetizarse en la necesidad de nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo; la habilidad para ver las conexiones entre los campos, ideas y conceptos es primordial; la información actualizada y precisa es la intención de todas las actividades del proceso conectivista; y la toma de decisiones es en sí misma como un proceso de aprendizaje.
Esta teoría se apoya con la WEB 3.0, considerada como la transformación de la estructura de la WEB actual en la Web Semántica. Se integra la inteligencia artificial en la estructura de la web actual, donde el usuario toma protagonismo en la creación, organización y desarrollo e intercambio del contenido en la Web.
Para completar el promover el aprendizaje en la sociedad del conocimiento, incluyendo el manejo de las tecnologías, es necesario considerar las implicaciones en el ambiente educativo y las destrezas que se deben tener en el siglo XXI.
Hacia otras destrezas La gestión educativa actual se enmarca, por fuerza, ante los desafíos de la sociedad del conocimiento y la información. El inicio de la era digital marca una pauta en nuestra forma de actuar y comprender los saberes. Por tanto, y siguiendo la discusión teórica producida por el conectivismo, los profesionales de hoy, entre ellos los educadores, tienen que manejar nuevas destrezas que son fundamentales, no solo para enseñar, sino para un desarrollo profesional óptimo.
n ALFABETISMO EN LA ERA DIGITAL • alfabetismo básico, científico, económico y tecnológico • alfabetismo visual y de información • alfabetismo multicultural y conciencia global
n PENSAMIENTO CREATIVO • capacidad de adaptación, administración de la complejidad y auto-dirección • curiosidad, creatividad y toma o aceptación de riesgos • pensamiento de orden superior y razonamiento reflexivo (sensato)
n COMUNICACIÓN EFECTIVA • trabajo en equipo, colaboración y destrezas interpersonales • responsabilidad personal, social y cívica • comunicación interactiva
n ALTA PRODUCTIVIDAD • establecimiento de prioridades, planificación y gestión para lograr resultados • uso efectivo de herramientas para el mundo real • productos relevantes y de alta calidad. Referencias
Chou, P & Chen, H. (2008). Engagement in Online Collaborative Learning: A Case Study Using a Web 2.0 Tool. MERLOT Journal of Online Learning and Teaching, Vol. 4 (4). Recuperado en: diciembre 2010 de http://jolt.merlot. org/vol4no4/chou_1208.htm
Fidalgo, A. (2010). La máquina de enseñar de Skinner. Innovacion Educativa, Blog para reflexionar sobre innovación educativa. Recuperado en: diciembre 2010 de http://innovacioneducativa.wordpress.com/2008/04/15/ la-maquina-de-ensenzar-de-skinner-elcomienzo/
Mergel, B. (1998), Diseño Instruccional y Teoría del Aprendizaje. Comunicaciones y Tecnología Educacional, Universidad de Saskatchewan, Canadá. Recuperado en: diciembre 2010 de http://www.usask.ca/education/ coursework/802papers/mergel/espanol.pdf
Lemke, C. (2010). Estándares para un mundo moderno. La preparación de los estudiantes para el futuro. Eduteka. Recuperado en: diciembre, 2010 de http://www.eduteka.org/ modulos/11/353
Martin, M. (2010). WEB 2.0: múltiples opciones en el aula. Experiencias Educativas (num. 5). Recuperado en: diciembre 2010 de http://www. encuentroeducativo.com/revista/?p=2504
Moreno, O. (2008). Una educación más eficaz apoyada en las nuevas tecnologías. Recursos de Formación (num. 1). Recuperado en: diciembre 2010 de http://www.encuentroeducativo.com/revista/?p=81
Oblinger, D. (2008). Growing up with Google What it means to education. Emerging technologies for learning. Educause, vol. 3 (11). Recuperado en: diciembre 2010 de http://partners. becta.org.uk/upload-dir/downloads/page_ documents/research/emerging_technologies08_chapter1.pdf
Prenski, M. (2001). Nativos digitales, Inmigrantes digitales. On the Horizon, MCB University Press, Vol. 9 (6). Recuperado en: diciembre 2010 de http://aprenderapensar. net/2009/05/18/nativos-digitales-vs-inmigrantes-digitales/
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era Digital. Recuperado en: diciembre 2010 de http:// www.scribd.com/doc/201419/Conectivismouna-teoria-del-aprendizaje-para-la-eradigital