1 minute read

JUSTIFICACIÓN SEMIÓTICA

La semiótica es la ciencia que estudia los diferentes sistemas de signos Se divide en 3 saberes: la semántica, la sintáctica y la pragmática El proceso por el cual se crea un signo o cualquier proceso que involucre a un signo, se le llama semiosis Es un proceso que sucede en la mente del que lo interpreta; se inicia con la percepción del signo en sí y finaliza con la presencia en su mente del objeto del signo.

¿Para qué sirve?

Advertisement

La semiótica sirve y está para construir y descifrar la naturaleza. El ser humano necesita representar su realidad para ser capaz de desenvolverse en ella y crear nuevos signos mientras la construye progresivamente La semiótica se da por la constante necesidad del hombre de interpretar todo lo que lo rodea Toda nuestra existencia consiste en percibir y procesar información que proviene de los signos El ser humano es un ser semiótico, todo el tiempo estamos convirtiendo todo en signos para representar la realidad

Vamos a repasar algunos conceptos básicos para continuar con la justificación semiótica del proyecto.

El signo está formado por el significado y el significante Es la asociación entre el objeto (significado) el concepto o la imagen mental- y la imagen acústica (significante)

También es mportante retomar conceptos como denotación y connotación Denotación se refiere al significado objetivo, contrario a connotación, que es el significado que se da a partir del contexto

Por ejemplo, la imagen de una paloma blanca es, en un sentido denotativo, una paloma blanca, un ave; pero en sentido connotativo, representa la paz, ya que a través del contexto y de construcciones sociales, se ha determinado que la paloma blanca es un símbolo de paz

Así como la lengua es un sistema de signos, el lenguaje visual también es un sistema de signos pero que se compone por códigos visuales. "El diseño desde una perspectiva del proceso metódico no implica solamente sentarse a dibujar, trazar o proyectar lo primero que viene a la mente Debe haber una conexión entre un contexto, una necesidad en el ámbito de la comunicación visual, una satisfacción de dicha necesidad y un proceso inserto en una teoría disciplinaria"

This article is from: