1 minute read

RELACIÓN TRIÁDICA DEL SIGNO, OBJETO E INTÉRPRETE

La concepción peirceana permite distinguir con claridad algo que aparece muy confuso en otras teorías. Una cosa en 'lo significado' por un signo (el objeto) y otra 'la interpretación' de ese signo. Entre otras razones porque un signo no representa a un objeto en su totalidad, sino sólo en algún aspecto. La terceridad es la categoría del pensamiento, el lenguaje, la representación y el proceso de semiosis, que hace posible la comunicación social. La terceridad corresponde a la experiencia intelectual. Según Peirce, un signo puede ser simple o complejo.

Charles Sanders Peirce filósofo contemporáneo de Saussure, desarrolló una lógica simbólica que propone esta relación, en dónde expone los elementos que componen el signo: El signo: un signo, denominado por Peirce "representamen", porque representar es la operación propia del signo, está en lugar del objeto, toma el lugar de la cosa en nuestro pensamiento, son los aspectos del objeto, nunca el objeto en su totalidad.

Advertisement

Objeto: considerada una porción de la realidad, se accede a ella a través del signo.

Interprete (sujeto): se relaciona con los conocimientos de una cultura determinada, es una entidad mental, una operación simbólica en donde relacionamos conceptos y gráficos con el fin de entender el mundo.

Peirce, comentaba que los signos son inferenciales, es decir, que un signo remite a otro, por ejemplo; si vemos un derrame de gaseosa en el piso y objetos tirados, suponemos un accidente, ahí ya hablamos de dos signos. Peirce no niega la existencia del mundo, sino que rechaza la posibilidad de conocerlo independientemente de los signos, iconos, indices y símbolos.

Peirce divide los signos en: Ícono, Índice y Símbolo. Los tres representan la relación entre el signo y el objeto. Es un signo que se exhibe en lugar de su objeto. La relación con los objetos que representa es de continuidad con respecto a la realidad.

This article is from: