
2 minute read
TIPOGRAFÍA TIPOGRAFÍA TIPOGRAFÍA
La palabra tipografía proviene del griego «typos», que significa molde, y «graphein», que quiere decir escritura. Dentro del diseño gráfico, se define como «el arte de colocar letras» para lograr que el texto se acomode estéticamente de acuerdo con la composición y el propósito del material.
"La tipografía es un conjunto de signos especialmente rico, porque consigue hacer visible el lenguaje. Saber trabajar con la tipografia es esencial para crear un diseño gráfico eficaz." Kane (2012).
Advertisement

Tipografía: se refiere a la técnica de componer y crear tipos para comunicar un mensaje, por mucho tiempo se ha considerado todo un arte, como Paul
Rand dijo:
"La tipografía es un arte. La buena tipografía es Arte", los tipógrafos también pueden estudiar las distintas fuentes tipográficas ya creadas, investigan y clasifican para hacer nuevas propuestas. Las tipografías son los diferentes estilos o tipos de letras que podemos elegir al hacer un diseño o escribir un texto y, así por ejemplo quien esté acostumbrado a utilizar por ejemplo el editor de texto Microsoft Word les sonará alguna de ellas como la Arial, Comic Sans, Helvética, Times New Roman o Impact entre otras
La tipografía tiene un papel de gran relevancia dentro del diseño gráfico, ya que se trata de un elemento que es capaz de transmitir mensajes e ideas como por ejemplo la elegancia o alguna emoción, por lo que es una herramienta de comunicación muy importante.
La tipografía se ocupa de estructurar y organizar el lenguaje visual. El diseño de tipos se ocupa de la creación de las unidades que deben organizarse, los caracteres que constituyen un tipo. El diseño de la forma del tipo y la tipografía están encaminados a transmitir un mensaje.
¿Cuáles son los tipos de tipografías?
Las tipografías pueden clasificarse de diferentes maneras, pero si nos fijamos en su anatomía existen 4 grandes grupos donde se pueden clasificar: Tipografías Serif, tipografías Sans Serif, tipografías Script y tipografías Decorativas.
La semiótica es una disciplina destinada a comprender cómo se articulan los procesos de significación, lo cual conduce hacia dos campos del saber, la lingüística y la teoría del conocimiento. En estos dos ámbitos tienen, efectivamente, origen las dos grandes corrientes abocadas al estudio de los signos.
Esta disciplina ayuda a estudiar los signos y su análisis, dando una explicación de cómo percibe el ser humano, todo lo que le rodea y qué significado le da La semiótica visual entra dentro de este fundamento, ya que nos permite dar sentido a una representación gracias a una composición de signos y elementos

Todo el tiempo estamos perceptivos a través de nuestros estímulos, recibimos información que escuchamos, vemos y sentimos, prestamos nuestra atención a numerosos aspectos, mismos aspectos que percibimos y se van de manera involuntaria a nuestra memoria, ese es el proceso de nuestro aprendizaje. Una vez que adquirimos cierto conocimiento, hacemos una relación inmediata gráfica o sonora que nos recuerda a dicho conocimiento, por ejemplo: si escuchas a un elefante, tu cerebro atrae una imagen de lo que significa ese sonido, entonces, te imaginas a un elefante Así, ya estamos hablando de «signos», situaciones a las que le damos un «significado».
La visión del mundo la vamos formando nosotros mismos, generando realidades o comprendiendo puntos de vista, así vamos construyendo nuestro lenguaje y buscando nuevos significados tratando de interpretar lo que vemos, oimos o escuchamos, en ocasiones también lo que sentimos, pero toda interpretación depende de un «signo»