

Organicismo Surrealismo

Abstracción Racionalismo
Realismo humanista y existencial Cultura pop
Crítica tipológica Crítica radical Fenómenos minimalistas
Fragmentos Caos Energía



Organicismo Surrealismo
Abstracción Racionalismo
Realismo humanista y existencial Cultura pop
Crítica tipológica Crítica radical Fenómenos minimalistas
Fragmentos Caos Energía
La filosofía del organicismo va más allá de los principios arquitectónicos. Consiste en atender a las necesidades del hombre con las necesidades psicológicas El objetivo de este movimiento es que el hombre encuentre la armonía con la naturaleza manteniendo un contacto directo. Es por eso, que esta influencia arquitectónica no destruye la naturaleza, es decir, las construcciones que se crean a partir de este movimiento no desafían los elementos naturales, si no que hace que formen parte del edificio
Principios de la arquitectura orgánica
Los principios de esta rama tienen una fuerte influencia en las decisiones relacionadas en cuanto a los impactos de la naturaleza, queriendo conservar el hábitat buscando las soluciones más efectivas para dañar lo menos posible el entorno natural.
Esta corriente arquitectónica utiliza los siguientes principios básicos:
Para todas las partes de la estructura en su proceso de creación, todos los materiales deben estar los menos procesados posible. Estos materiales también pueden ser reciclados. La función principal de todo este proceso es que todos los materiales demandados hayan pasado por un nivel bajo de fabricación para así ser los más sostenibles posible y respetar al máximo todas las leyes de la naturaleza.
Debe haber una armonía entre la edificación y el espacio de destino seleccionado, por lo que los diseños que son formales se les puede realizar cambios en consecuencia a:
1. 2.
Los materiales naturales son de distinto color o tamaño. La intención de esta proyección artística es no deformar el entorno y no ir en contra del ambiente natural.
Hay que ser habilidosos
Los sistemas energéticos que usemos deben de ser todos de bajo consumo Sobre todo, las fuentes deberán ser naturales usando por ejemplo sistemas de energía solar. Se deben de utilizar buenos aislantes para wvitar fugas de gas o de calor
Esta corriente logra acercar el arte arquitectónico a una visión más sentimental y comprometida con el medio ambiente.
El surrealismo es un movimiento artístico y literario que nace en Francia en torno a los años posteriores a la Primera Guerra Mundial. Está muy ligado a la psicología y a la expresión del subconsciente.
Aunque la mayoría, pueda relacionarlo simplemente con la pintura, campo en el que ha tenido mayor repercusión, en realidad, el surrealismo abarca muchos otros campos, incluyendo el de la arquitectura.
Este movimiento artístico, cree en la existencia de otra realidad y en el pensamiento libre. Así en sus obras, da igual en qué campo, se reflejan mundo imposibles, que desafían a las leyes de la lógica y la física
Algunos de sus mayores representantes, en sus diversas vertientes son: Joan Miró, Salvador Dalí, René Magritte o Paul Delvaux, entre otros muchos.
Si nos centramos en la arquitectura, el surrealismo también tuvo gran influencia, por sí mismo y en otros movimientos posteriores como el Art Nouveau o el Modernismo, en lo referente a buscar algo más allá de lo normal.
Así, Antonio Gaudí, arquitecto español, es considerado en la arquitectura surrealista como uno de los principales exponentes, “maestro de maestros”, trayendo una nueva visión que ha condicionado por completo el campo.
Para poder hablar de una arquitectura de la abstracción, es inevitable referirnos a Theo van Doersburg y su manifiesto neoplasticista, escrito en el que enuncia los estandartes de una arquitectura racional, despojada de ornamentos y cargada de sensualidad espacial. En esta arquitectura, nada es más importante que el espacio, el vacío, la materia y el tiempo. La arquitectura de la abstracción, según van Doersburg es clara en su función, no entra en rutas extrañas sino más bien da paso libre a lo sencillo, y es en esta sencillez donde radica su belleza.
La abstracción en las artes visuales, sin embargo, ser visto como un intento de amplia separación de la imitación de la naturaleza y estaba en apreciarse en particular en 1930 llevado en París debate como paso previo a la construcción o concreción en el que cada elemento visual es sólo para sí mismos, nada representa.
La abstracción arquitectónica como reducción y analogía con la naturaleza no forma un contraste en este modelo La abstracción de la forma (y, por lo tanto, del estilo en el sentido del historicismo) surgió de la consideración de que la arquitectura tenía que volver a sus propios medios de expresión
El racionalismo es una corriente filosófica que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento. Contrasta con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.
El proceso racionalista te permite tener un enfoque en la jerarquía de importanciía en los factores que componen la idea, en la consistenica y en el orden de los factores, asi como el resolver cómo esto se llevará a cabo.
En la arquitectura, de hecho existe una corriente arquirectonica que coinide con los ideales de este proceso creativo. El racionalismo arquitectonico, también llamado estilo internacional o movimiento moderno, buscaba una arquitectura fundamentada en la razón, de líneas sencillas y funcionales, basadas en formas geométricas simples y materiales de orden industrial; al tiempo que renunciaba a la ornamentación excesiva y otorgaba una gran importancia al diseño, que era igualmente sencillo y funcional.
Algunos arquitectos destacables que comparten esta ideologia creativa son Mies Van Der Rohe, Le Corbusier y Bauhaus.
Este proceso se basa en el contemplar la idea que habita en nuestra mente desde otras perspectivas para así poder tener visiones más claras respecto a las mismas
Este proceso permite que el pensador se pregunte si lo que está pensando es posible de realizar y a partir de ahí ir tomando la idea hacia modificaciones y/o adaptaciones
TORRE EIFFELLa Torre Eiffel, del arquitecto Gustav Eiffel, fue un proyecto diseñado con motivo a la Conmemoración de la Revolucion Francesa. En los inicios, esta tuvo otro diseño muy similar, pero el ingeniero realizó una serie de modificaciones para que fuera posbile construir dicho monumento, replanteandose varios factores que no consideraba, nuevas ideas y algunas condicionanres que transforman a la torre para vewrla como hoy la conocemos.
La cultura pop es visual, te provoca un transporte mental. Es vivir el posmodernismo no solamente en la arquitectura, pero esta es la que te conecta con el vivir y sus tradiciones.
El pensar con este metodo te lleva desde los procesos teconlogicos y los materiales hacia la manera de vivir y pensar.
La cultura pop como base en el proceso creativo responde al uso de la imaginación, proyectando ideas en el hoy con vista al futuro; esta toma en cuenta los valores actuales y el estilo de vida, así como las necesidades y la manera de vivir.
Las Vegas, resulta del pensamiento de la vida moderna; de la exhuberancia, la aventura, la luz y los colores. Tal como lse describe la ciudad, han sido los pensamientos principales de los arquitectos que han sido participes en la creación de esta ciudad. Tales como, Frank Gehry, Veldon Sompson y Paul Steelman.
En principio, es importante mencionar que Aldo Rossi fue la principal persona en crear este concepto y, a raíz de eso, su propia definición al respecto a partir de un planteamiento tipológico para el análisis y la comprensión del entorno urbano dentro de la arquitectura, al igual que el proceso compositivo. Rossi cree principalmente en la permanencia de la forma (lugar dentro de un recorrido cuyas condiciones espaciales generan al usuario la voluntad de permanecer en él ) por lo que estudia los modelos y los convierte en arquetipos.
Otro claro ejemplo dentro de la arquitectura estructuralista es el arquitecto Louis Kahn, quien
A través de sus obras considera importante la crítica tipológica en la arquitectura.
Pensamiento estructuralista reflejada en la crítica tipológica a partir de las definiciones de Aldo Rossi (1931-1997) y Giorgio Grassi (1935)
Se trata de un claro ejemplo en la arquitectura tipológica por Louis Kahn al conseguir la permanencia, ostensión y poder. "El instituto mira al mar buscando la meditación y una reflexión de la obra del hombre sobre la naturaleza; una continuidad entre el mar y el cielo se encuentra al final del recorrido del patio central". En esta obra, el juego del reflejo del agua, explanadas grandes, pabellones, luz y sombras, se crea un recorrido agradable al pasear por el entre el entorno y el
usuario, dando como resultado un espacio de permanencia, rompiendo con el patrón al encontrarnos con un canal de agua en medio de la gran explanada en el que puedes percibir el cielo en todas sus tonalidades, para
decantar en una piscina; y no sólo en esta obra, sino también en repetidas obras del mismo autor, Louis Kahn, mostrando elementos como el de transparencia, solidez y monumentalidad (contenido 1.1) .
Crítica radical Investigadoresmás representativosdela
Fue entre los años 1950 a 1970 cuando hubo una transformación radical de crítica al arte contemporáneo. Esta corriente, paralela a la Escuela de Fráncfort y a la vez ligada a ésta, establece una relación dialéctica entre los productores de las obras y quienes se dedicaron a escribir acerca de ellas.
La Escuela de Fránkfort reúne la producción de una serie de pensadores que iniciaron sus estudios entorno a la teoría marxista para, después, hacer una reflexión crítica sobre las sociedades industrializadas.
Escuela:
Primerageneración: MaxHorkheimer:Filósofoy sociólogoalemánconsuobrade Críticadelarazóninstrumental (1947)
TheodorW.Adorno HebertMarcurse(1898-1979): Filósofoysociólogo,realizóuna críticaaloquedenominócomo “sociedadunidimensional”
ErichFromm:Psicólogoyfilósofo alemán.
Segundageneración: JürgenHabermas(1929):Filósofo Alemán.
Contenido 1.1
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 11 Como método de arquitectura estructuralista, Antoni Gaudí dejaba caer cadenas formando arcos catenarios invertidos que utilizó en la mayoría de sus obras.
Su trabajo se caracteriza por seguir la línea de Le Corbusier, incorporándole una crítica tipológica de la arquitectura y una búsqueda constante de la nueva poética. Kahn fue uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX. A sus edificios monumentales y a temporales les incorpora una “construcción reflexiva de los espacios”. Sus temas principales son la materialidad y la luz, a través de la simpleza y pulcritud del concreto aparente y el ladrillo, que acentúa el carácter monolítico de sus edificios. Por otro lado, al interior, el manejo de la luz en todas sus obras aporta un dramatismo con el que busca transmitir el alma y voluntad de los materiales. "la monumentalidad es enigmática. No puede crearse intencionalmente. No son necesarios ni el material más exquisito ni la tecnología más avanzada...".
La arquitectura engloba mucho subtemas, de entre los cuales está el de el minimalismo "Menos es más" - Mies Van Der Rohe. A continuación, mencionamos algunos autores representativos en este estilo.
POSTULADOS ACTUALES DEL MINIMALISMO:
John Pawson "De lo mínimo, lo imprescindible". Arquitecto británico, quien ha escrito innumerables libros del tema. Con sus obras, transmite pureza, abertura y limpieza con una estética perfecta. Entre sus obras se encuentra Design Museum.
Por otro lado, Eduardo Souta de la Mora de nacionalidad portuguesa igual está influenciado por estos temas del minimalismo en la arquitectura. Contrasta en sus obras la conciliación de lo natural con lo artificial y la integridad de los edificios con su entorno.
Mientras que Mies Van Der Rohe no deja de ser un ícono importante en este estilo arquitectónico.
Las teorías contemporáneas del caos arrancan de la premisa de la extrema complejidad del mundo, afirmando que la más mínima fluctuación puede provocar cambios importantes en toda la estructura de los sistemas complejos. El caos abre la posibilidad a mutaciones y transformaciones.
El caos, un concepto que pertenece a los orígenes del pensamiento occidental, seria la forma extrema del desorden que se da en la naturaleza; un caos que está más allá de lo que es conocible y conceptualizable.
La recurrencia a las formas del caos de la naturaleza puede servir tanto para realizar obras versátiles y complejas como para evidenciar las formas apocalípticas del caos y de colapso.
El paradigma del caos, pensamiento griego, ha recorrido desde los dadaístas posestructuralista. Trata siempre reaparece con nuevos dirigido a un sujeto capaz incertidumbre de lo imprevisible, unas obras que sus autores menudo de manera arbitraria, altiva.
Uno de los paradigmas sería la Segunda ley de principio hemorrágico según evolución del universo degradación y el desorden, irreversible desequilibrio enfriamiento; un caos apocalíptico algunos, posee un carácter seductor y sublime.
Las geometrías fractales formuladas por el ingeniero y matemático Benoit Manderlbrot en 1975 se han constituido en una nueva epistemología, en una aportación crucial para representar y crear cualquier tipo de objeto natural o artificial: los fractales son una manera de geometrizar el caos de la naturaleza, de iluminar el desorden, midiéndolo, representándolo y domesticándolo.
La teoría de los objetos fractales parte del concepto irregular en construcciones naturales dominadas por el azar, y estudia especialmente los estadios intermedios entre las dimensiones enteras, es decir, 0 del punto, 1 de la línea, 2 del plano y 3 del volumen; a los que también se puede denominar dimensiones fractales. Partiendo de estos dos principios básicos, el carácter fragmentado e irregular de la naturaleza y la exploración de las dimensiones que no son las enteras del punto, la línea, el plano y el volumen, Mandelbrot demuestra que los objetos irregulares, interrumpidos o fragmentados de la naturaleza como los vegetales, el perfil y el relieve de una costa escarpada, los cráteres de la luna, las galaxias pueden ser geometrizados y reducidos a una ley formal fractal que se va repitiendo hasta el infinito.
La complejidad y el caos se nueva mirada de experimentación.
Terminal Internacional del puerto de Yokohama de FOA, 1995 2002
Desde el inicio hasta el final, el siglo xx ha sido el siglo de la energía. La expansión de la energía eléctrica en las primeras décadas, generando espacios y ciudades iluminadas de noche, comportó una total transformación de los modos de vida y de las condiciones de trabajo.
La forma de un objeto es un diagrama de fuerza' en el sentido, de que a partir de él podemos juzgar o deducir las fuerzas que están actuando o han actuado sobre él". Y concluye, al querer interpretar, en términos de fuerza, el funcionamiento de la energía, que es el núcleo como materia.
La física nos explica que todo es flujo y que todos los procesos de la vida se basan en el gasto de energía. Una energía que se va perdiendo y desvaneciendo en la cuenta de la entropía. Según la ya citada Segunda Ley de la Termodinámica, la entropía crece en los sistemas de manera irreversible: en la medida que una parte de (a energía no puede reconvertirse en energía mecánica, se pierde y se va gastando el sistema. La máquina del universo no es para la eternidad, como suponía Newton, sino que va desgastándose y desorganizándose progresivamente hasta su futura detención.
La electricidad, en definitiva, fue el motor de la segunda revolución industrial hasta la actualidad. Esta transformación energética caracteriza el siglo xx, siglo de la generalización de la luz artificial.
En las obras de arte y arquitectura ha ido aumentando la conciencia de pertenecer al mundo de los ciclos energéticos: la arquitectura siempre ha formado parte del medio ambiente, pero hasta ahora no se había conceptualizado el espacio ambiental, la lógica ele los ecosistemas y los flujos planetarios de energía: La arquitectura misma forma parte de los ciclos de energía: en los materiales que utiliza en su construcción, en el acondicionamiento del interior, en su funcionamiento y consumo, en su derribo o reciclaje.
A principios de siglo, fue tal el impacto transformador de la generalización de la luz artificial que. Inicialmente, los futuristas querían llamar a su movimiento artístico "electricismo". Y entre las obras de los constructivistas soviéticos dominaba el carácter épico y seminal de las grandes centrales hidroeléctricas con sus gigantescas presas de agua, como la central eléctrica Queprotoj de V. Vesnin, N. Kolli, G. Qrlov y S. Andreievsky.
A lo largo del siglo, la luz natural y la luz artificial, se, han convertido en el más genuino material de diseño. Manejando la luz se maneja algo que no puede determinarse exclusivamente do manera racional y funcional, sino que también intervienen factores de la intuición y la sensibilidad, elementos simbólicos, culturales y perceptivos. En la utilización de la luz natural y artificial queda un margen para lo imprevisible. La luz puede convertir los cuerpos, los objetos y los materiales en sustancias luminosas, radiantes y llenas de energía, evanescentes, expansivas e ingrávidas; puede efímeros a partir del mismo acto de la mirada.
Arquitectura y arte como energía Las formas de la electricidadCentro de Arte y Tecnología de Medio de Comunicación de Rem Koolhaas, Karlsruhe, 1989
“Se define como la separación de un todo, o la pérdida de una unidad que es dividida en varias partes para darle un nuevo concepto, uno que permita combinarlas, redistribuirlas de manera que no pierda su significado inicial.” Frank Gehry
Surge a comienzos del XX con el inicio de la arquitectura moderna y la aparición de nuevos materiales como el hormigón armado, el acero y el vidrio. Con Le Corbusier y sus «Cinco puntos para la arquitectura moderna», es donde comienza a tener otro significado la expresividad de los edificios. Al separarse la envolvente del edificio y su estructura de sostén, siendo independientes una de otra, se consigue una gran libertad creativa.
Al igual que en el arte, en la arquitectura se puede fragmentar el todo, el edificio, utilizando diferentes materiales, texturas y colores, que generan o remarcan las divisiones.
Si pensamos en fragmento, pensamos en parte. En este caso particular de arquitectura, diseñadores toman solo fragmentos o partes de una misma estructura y trabajan a partir de ellos. Para ello, parten de un único solido al que le van sustrayendo fragmentos, hasta concluir en formas distintas. Esta forma, a pesar de conformarse por gran cantidad de elementos, responde a un mismo lenguaje: misma materialidad, correspondencia en cuanto al color, texturas, etc, de manera que el conjunto mantiene un sentido. La forma en como impacta esta arquitectura, con una estética que rompe con lo tradicional, que distorsiona y casi abandona la simetría, al menos a simple vista, para moverse hacia a algo más asimétrico, quizás ligeramente desproporcionado, es lo que destaca entre otros movimientos.
ORGANICISMO: Se caracteriza por la búsqueda de armonía entre la naturaleza y la funcionalidad del hábitat humano, sin interrumpir el lugar de emplazamiento.
SURREALISMO: Cree en la existencia de otra realidad y en el pensamiento libre.
ABSTRACCIÓN: Abstracción se refiere a la capacidad de ver un objeto o grupo de objetos desde un punto de vista, ignorando todas las demás características del objeto.
RACIONALISMO: Pensamiento ordenado.
REALISMO HUMANISTA Y EXISTENCIAL: Pensamiento del proceso real y conciso de cómo se llevará a cabo la idea que tenemos.
CULTURA POP: Enfoque en la vida moderna y sus valotes.
CRÍTICA TIPOLÓGICA: Es la interpretación trascendentalista que busca valores esenciales y permanentes, únicos e invariantes.
CRÍTICA RADICAL: Se trata de producciones artísticas y arquitectónicas en las que predominan el pensamiento racional y las referencias filosóficas poco accesibles para quienes no cuentan con la preparación suficiente.
FENÓMENOS MINIMALISTAS: Es aquel planteamiento que sostiene que debe apostarse por lo esencial de las cosas. La mínima expresión de algo.
FRAGMENTOS:
CAOS: ENERGÍA:
Montaner, J. M. (2002). Las formas del siglo XX (ed. 125). Barcelona. Editorial FAADU
Corrochano, I. (2021) ¿Qué es la arquitectura orgánica?. Moove Magazine. Recuperado el 29 de Septiembre de 2022 de https://moovemag.com/2021/05/quees-la-arquitectura-organica/#Organicismo
Anónino. (2016) Arquitectura Surrealista: mundos imposibles. JLL. Recuperado el 29 de Septiembre de 2022 de https://www.jll.es/es/analisis-ytendencias/ciudades/arquitectura-surrealista-mundos-imposibles
Anónimo (2012) Abstracción. Universidad de Lima. Recuperado el 29 de Septiembre de 2022 de https://www.ulima.edu.pe/pregrado/arquitectura-y-gestionde-proyectos/noticias/abstraccion
Velázquez, A. V. (2008). Tipología y crítica. Pirka. Recuperado el 27 de septiembre de2022de http://pirkaestudio.blogspot.com/2008/08/tipologa-y-crtica.html
Rodríguez, R. (2017). Contextualismo y la crítica tipológica. Prezi. Recuperado el 27 de septiembre de 2022 de https://prezi.com/apfjxex0e0wn/contextualismo-y-lacritica-tipologica/
Rocha, L. (2018) Crítica radical en arquitectura. Grupo Milenio. Recuperado el 27 deseptiembrede2022de https://www.milenio.com/cultura/critica-radical