4 minute read

ORGANISMOS

Next Article
GLOSARIO

GLOSARIO

Organicismo

La filosofía del organicismo va más allá de los principios arquitectónicos. Consiste en atender a las necesidades del hombre con las necesidades psicológicas. El objetivo de este movimiento es que el hombre encuentre la armonía con la naturaleza manteniendo un contacto directo. Es por eso, que esta influencia arquitectónica no destruye la naturaleza, es decir, las construcciones que se crean a partir de este movimiento no desafían los elementos naturales, si no que hace que formen parte del edificio. Principios de la arquitectura orgánica

Advertisement

Los principios de esta rama tienen una fuerte influencia en las decisiones relacionadas en cuanto a los impactos de la naturaleza, queriendo conservar el hábitat buscando las soluciones más efectivas para dañar lo menos posible el entorno natural.

Esta corriente arquitectónica utiliza los siguientes principios básicos:

Materiales naturales Para todas las partes de la estructura en su proceso de creación, todos los materiales deben estar los menos procesados posible. Estos materiales también pueden ser reciclados. La función principal de todo este proceso es que todos los materiales demandados hayan pasado por un nivel bajo de fabricación para así ser los más sostenibles posible y respetar al máximo todas las leyes de la naturaleza.

Concepción del espacio Debe haber una armonía entre la edificación y el espacio de destino seleccionado, por lo que los diseños que son formales se les puede realizar cambios en consecuencia a: 1.Los materiales naturales son de distinto color o tamaño. 2.La intención de esta proyección artística es no deformar el entorno y no ir en contra del ambiente natural. Hay que ser habilidosos Los sistemas energéticos que usemos deben de ser todos de bajo consumo. Sobre todo, las fuentes deberán ser naturales usando por ejemplo sistemas de energía solar. Se deben de utilizar buenos aislantes para wvitar fugas de gas o de calor. Esta corriente logra acercar el arte arquitectónico a una visión más sentimental y comprometida con el medio ambiente.

Surrealismo

El surrealismo es un movimiento artístico y literario que nace en Francia en torno a los años posteriores a la Primera Guerra Mundial. Está muy ligado a la psicología y a la expresión del subconsciente.

Aunque la mayoría, pueda relacionarlo simplemente con la pintura, campo en el que ha tenido mayor repercusión, en realidad, el surrealismo abarca muchos otros campos, incluyendo el de la arquitectura.

Este movimiento artístico, cree en la existencia de otra realidad y en el pensamiento libre. Así en sus obras, da igual en qué campo, se reflejan mundo imposibles, que desafían a las leyes de la lógica y la física. Algunos de sus mayores representantes, en sus diversas vertientes son: Joan Miró, Salvador Dalí, René Magritte o Paul Delvaux, entre otros muchos.

Si nos centramos en la arquitectura, el surrealismo también tuvo gran influencia, por sí mismo y en otros movimientos posteriores como el Art Nouveau o el Modernismo, en lo referente a buscar algo más allá de lo normal. Así, Antonio Gaudí, arquitecto español, es considerado en la arquitectura surrealista como uno de los principales exponentes, “maestro de maestros” , trayendo una nueva visión que ha condicionado por completo el campo.

MÁQUINAS

Abstracción

Para poder hablar de una arquitectura de la abstracción, es inevitable referirnos a Theo van Doersburg y su manifiesto neoplasticista, escrito en el que enuncia los estandartes de una arquitectura racional, despojada de ornamentos y cargada de sensualidad espacial. En esta arquitectura, nada es más importante que el espacio, el vacío, la materia y el tiempo. La arquitectura de la abstracción, según van Doersburg es clara en su función, no entra en rutas extrañas sino más bien da paso libre a lo sencillo, y es en esta sencillez donde radica su belleza. La abstracción en las artes visuales, sin embargo, ser visto como un intento de amplia separación de la imitación de la naturaleza y estaba en apreciarse en particular en 1930 llevado en París debate como paso previo a la construcción o concreción en el que cada elemento visual es sólo para sí mismos, nada representa.

La abstracción arquitectónica como reducción y analogía con la naturaleza no forma un contraste en este modelo. La abstracción de la forma (y, por lo tanto, del estilo en el sentido del historicismo) surgió de la consideración de que la arquitectura tenía que volver a sus propios medios de expresión.

RACIONALISMO

El racionalismo es una corriente filosófica que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento. Contrasta con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.

El proceso racionalista te permite tener un enfoque en la jerarquía de importanciía en los factores que componen la idea, en la consistenica y en el orden de los factores, asi como el resolver cómo esto se llevará a cabo.

En la arquitectura, de hecho existe una corriente arquirectonica que coinide con los ideales de este proceso creativo. El racionalismo arquitectonico, también llamado estilo internacional o movimiento moderno, buscaba una arquitectura fundamentada en la razón, de líneas sencillas y funcionales, basadas en formas geométricas simples y materiales de orden industrial; al tiempo que renunciaba a la ornamentación excesiva y otorgaba una gran importancia al diseño, que era igualmente sencillo y funcional.

Algunos arquitectos destacables que comparten esta ideologia creativa son Mies Van Der Rohe, Le Corbusier y Bauhaus.

This article is from: