
2 minute read
Protectores del
Protectores del bosque encantado Tesoro Nacional
El imponente Cerro Chapelco, mundialmente famoso por el majestuoso manto de nieve que ostenta durante los meses gélidos del año, constituye uno de los tesoros naturales más relevantes de la provincia del Neuquén.
Advertisement
Tanto como su bosque nativo, pleno de bellísimas lengas que proporcionan la mejor protección contra el viento que quizá pueda llegar a tener una pista de esquí. En cambio, lo que quizá no se conoce demasiado es el esfuerzo que un nutrido grupo de neuquinos viene realizando para proteger a esos ejemplares arbóreos.
Ahí, a tan sólo una veintena de kilómetros de San Martín de los Andes y a unos 1.980 metros sobre el nivel del mar, se desarrolla el Programa de recuperación y manejo del bosque nativo.
Sus lineamientos fueron trazados por la Comunidad Lof Mapuche Vera y su objetivo fundamental es el de recuperar dicho bosque mediante buenas prácticas de manejo forestal, que se nutren de los saberes de la cosmovisión mapuche.
Eso lo convierte en un programa de características inéditas para nuestro país y fortalece sus acciones de plantación, reposición, mantenimiento y monitoreo de estos ejemplares que, a su vez, protegen a las cuencas del bosque encantado. Es un programa modelo en el que también trabaja el municipio de San Martín de los Andes, y en cuya implementación
10
El IJAN desempeña un rol protagónico en la restauración y manejo del bosque nativo de Cerro Chapelco.
desempeña un rol fundamental el Instituto de Juegos de Azar de la provincia del Neuquén (IJAN).
La metodología de trabajo es absolutamente novedosa y contempla varias acciones de mitigación, sobre las que los controles son continuos y rigurosos. Según se explicó en tal sentido, el IJAN aporta los recursos necesarios, cumpliendo al pie de la letra con las obligaciones autoimpuestas en su programa de responsabilidad social; mientras el municipio se ocupa de la supervisión, seguimiento y evaluación.
El esfuerzo es en equipo y, a decir de los miembros de la Comunidad Mapuche Lof Vera, el programa es “un éxito rotundo”. No es la primera vez que el IJAN trabaja con ella. Por el contrario, hace ya algunos años le otorgó un aporte económico no reintegrable para la compra de un minubús destinado -entre otras cosas- al transporte escolar.
Otra de las acciones del IJAN en esa bellísima zona fue el financiamiento para el control y monitoreo de las aguas superficiales de la subcuenca Trabunco-Quitrahue, ubicada en el Cerro Chapelco.
Ahora, aquellos monitoreos -físico, químico y biológico- tienen su correlato en la remedición de este bosque nativo que es admirado en el mundo entero.
Comunidad Lof Mapuche Vera, en San Martín de los Andes.