Carpintería de Ribera del río Cutipay

Page 1

CARPINTERÍA DE RIBERA DEL RÍO CUTIPAY VALDIVIA, REGIÓN DE LOS RÍOs Jaime Hernández Ojeda


CARPINTERÍA DE RIBERA DEL RÍO CUTIPAY VALDIVIA, REGIÓN DE LOS RÍOS Jaime Hernández Ojeda


Créditos Dirección Editorial Jaime Hernández Ojeda Diseño y diagramación Daniela Díaz Gallardo Fotografías Jaime Hernández Ojeda © Jaime Hernández Ojeda, 2014. 1ª Edición: Julio de 2014 Tiraje: 500 ejemplares www.artesonoroaustral.com Avda. Simpson 421, Barrio Estación, Valdivia. Fono: 56-63-2204857 ISBN: 978-956-8716-09-7 Registro propiedad intelectual Inscripción Nº 242.840 Imprenta A.Molina Flores S.A.

Proyecto financiado con subvención otorgada por el Gobierno Regional de Los Ríos.


dedicatoria A Benito, Ernesto y Emilio Villanueva Arriagada por la enorme generosidad de compartir sus valiosos conocimientos. A todos los maestros carpinteros de ribera que mantienen vivo su arte como notable ejemplo de la creatividad humana y uso sustentable del bosque nativo.

3


AGRADECIMIENTOS Al Gobierno Regional de Los Ríos y al Centro Cultural Patagonia Norte por apoyar y financiar esta publicación. A Antonio Oyarzún por permitirnos utilizar sus fantásticas acuarelas que ilustran el espíritu de la época; Marco Barrientos Reyes por facilitar la publicación de la espectacular fotografía de la actividad fluvial en Valdivia de 1940; Claudia Jiménez por el plano de los balseos de Valdivia y carnet de balsero del siglo pasado. Pedro Muñoz Benvenuto, Fernando Pino, Manuel Molt y Sergio Mancilla del Consejo de la Cultura y las Artes de la Región de Los Ríos, por apoyar desde un principio la realización de este trabajo, tanto en términos prácticos como logísticos. A mi estimado amigo y vecino don Luis González por su incondicional apoyo en esta nueva aventura. A Lorena Liewald y la Universidad San Sebastián, por ser los anfitriones del lanzamiento de este libro.

A todos ellos infinitas gracias.

4


ÍNDICE Prólogo

1. Presentación

6 7

2. Carpintería de ribera: un oficio y arte milenario

10

3. El aporte europeo a la construcción de una cultura fluvial valdiviana

37

2.a. Antecedentes arqueológicos e históricos del uso de embarcaciones en Chile 3.a. La conquista y colonización española

3.b. Aporte de los alemanes a la cultura fluvial valdiviana 3.c. Astilleros en la era de la industrialización

4. Los Villanueva: una tradición familiar en Cutipay

4.a. El conocimiento local de los carpinteros de ribera del Cutipay: diseños, técnicas, materiales y herramientas 4.b. Etapa 1: La obra viva de la embarcación 4.c. Instalación de las cuadernas 4.d. Forrado de la embarcación

10 37 44 47 58 62 68 88 93

4.e. Maniobras de remate del casco de los botes

100

4.g. Etapa 2: Calafateo de la embarcación

109

4.f. Herramientas para carpintería de ribera usadas en Cutipay 4.h. Etapa 3: Construcción de la obra muerta

4.i. Etapa 4 Final: Botadura de la embarcación

5. Colofón

6. Glosario

7. Bibliografía

105 117 122 123 124 126 5


PRÓLOGO Este libro nace del asombro ante el mágico oficio y maestría de los carpinteros de ribera, quienes poseen la impresionante habilidad de transformar árboles y nobles maderas en fabulosas naves que han de surcar los ríos, lagos y mares de nuestro país. Es un viaje al desconocido mundo de aquellos maestros que, poseedores de certeros conocimientos heredados de una mixtura cultural, hasta el día de hoy se introducen en medio del bosque y las barracas para seleccionar las maderas que han de convertirse por sus manos, arte, ingenio y destreza en una fantástica embarcación. Se unen en este único oficio, arte y técnica, fruto de la experiencia milenaria de diversas culturas y del aporte de cada uno de los oficiantes, que con esmero, disciplina y creatividad, logran convertirse con el pasar de los años en verdaderos maestros de ribera. Uno de los objetivos centrales de esta investigación etnográfica será mostrar la esencia de los imaginarios locales, la cultura fluvial y las experiencias de vida de los actores de este oficio milenario que tiene sus propias características locales, las

6

que al ser puestas en valor permitirán fortalecer los aspectos identitarios de los habitantes actuales de nuestra región. Evidenciaremos el conocimiento local de estos carpinteros de ribera del Cutipay graficando mediante fotografías e ilustraciones, los procesos, las técnicas, los materiales empleados en el oficio, pasando por todas las etapas que involucra el arte de la construcción de embarcaciones de madera, tal cual como se realiza hoy, en los inicios del s.XXI.


Presentación El arte de la navegación tiene antecedentes milenarios alrededor de todo el mundo, permitiendo el desarrollo de numerosos grupos culturales y actividades substanciales como el transporte, la pesca, la recolección de alimentos y el comercio. El invento de las embarcaciones que han permitido y permiten surcar océanos, mares, ríos y lagos, es un particular fruto de la creatividad e inteligencia humanas plasmadas en el arte y oficio de la carpintería de ribera. La carpintería de ribera es la responsable principal de eventos tan importantes y únicos para el devenir de la humanidad como el descubrimiento europeo de América, así como la exploración y poblamiento de numerosos territorios a lo largo y ancho de todo el planeta.

A LA MAR MADERA

1

En nuestro país, la carpintería de ribera ha sido un oficio practicado sistemáticamente por numerosos pueblos originarios, tales como chango, rapanui, mapuche, chono y kaweskar, entre otros, contribuyendo enormemente al desarrollo de cada cultura, al intercambio y las economías locales, además de ir generando a lo largo de miles de años una gran diversidad de conocimientos, creatividad, técnica, maderas y materiales 1

Cesáreo Fernández Duro

. Título del quinto volumen de su obra Disquisiciones náuticas, escrito en 1881.

7


Los españoles, desde su llegada al territorio chileno generarán una gran actividad productiva y comercial basada, entre otros rubros, en la extracción maderera y minera. Para el transporte de tales mercancías se necesitaba una flota considerable en relación al volumen de productos exportados (e importados) hacia el Virreinato del Perú, Europa y otras latitudes. “No obstante, más que la minería y el oro, en el largo plazo, el comercio fue la actividad económica más estable del siglo XVI en la región. Gabriel Guarda ha identificado 137 mercaderes, lo cual indica un poco conocido, extraordinario y sorprendente movimiento comercial. Varios de los agentes comerciales de Valdivia son representantes de compañías mayores con sede en Lima. La notable actividad económica de los territorios estudiados se refleja en el desarrollo urbano alcanzado por las principales ciudades, en el comercio con Perú y en la intensa labor de los armadores de barcos, pues, en los astilleros valdivianos del siglo XVI se fabricaron las mayores embarcaciones del reino de Chile. Entre 1553 y

Reproducción a escala 1:1 de la Nao Victoria, embarcación en la que Hernando de Magallanes descubrió el Estrecho que hoy lleva su nombre. Museo Nao Victoria, Punta Arenas, Chile.

40


1603, existe un listado que identifica 79 navíos, entre los que predominan los de mayor tonelaje”. (Camus y Solari 2008: 9)

Por este motivo es que prontamente se requirió de astilleros donde reparar y luego construir las embarcaciones que habrían de estar a la vanguardia del proceso de conquista y luego de colonización de los nuevos territorios anexados al reino. “El astillero constituye el rubro más interesante de su aplicación: durante el virreinato del conde de Castellar se concluyen tres atarazanas en las que son botadas antes de 1678 ocho embarcaciones, sirviendo el Barco del Rey el servicio regular desde Chiloé a los puertos del norte; por esta misma época el Gobernador Bustamante Villegas construye una fragata, y en 1694, Pinilla, un navío; en 1725 el Virrey autoriza la construcción de otro; al año siguiente lo es la fragata Nuestra Señora del Carmen, y dos después, un tercero. El más famoso es El Valdiviano, que Carvallo lo describe capaz de 18 a 20.000 quintales de carga, botado en 1740; en funciones hasta fines de siglo, hizo durante 60 años la carrera entre Callao y Chiloé, transportando el situado… Fomentada por las Ordenanzas Políticas con una exención de impuesto por 20 años, la idea de montar un gran astillero en Valdivia es planteada a Carlos III por los célebres navegantes

Jorge Juna y Antonio de Ulloa, concretándola Juan Garland en 1766; la instalación se verifica en El Bayo con un aserradero de seis sierras activas “permanentemente así de día como de noche, al cuidado de un solo hombre”; del establecimiento salen lanchas, botes, gabarras con su velamen, cabos de betas y cordeles, ocupándose aquel año 30.000 piezas mayores de tablazón extraídas en el lugar. Producto de esta grada es una serie de naves de la cuales La Pazalona, con 8 remos, carga 50 quintales, cubriendo velozmente la distancia entre la ciudad y los castillos; se vio el galpón de 30 varas de largo por 9 de ancho para la fábrica de embarcaciones; tenía una construcción aneja para la curvería, clavazón, brea y estopa, habiéndose botado ese año un lanchón y 16 embarcaciones, entre ellas un serení y el esquife del Gobernador. En estas instalaciones son reparadas en 1748 las naves de la armada del almirante Vacaro, proporcionándosele 14.000 duelas para su pipería. Entre sus artífices está Jean André Daniel, marsellés, capitán de la carpintería de lo blanco en 1724; Gabriela Brone, también francés, que en 1747 se le cancela la construcción de un navío; desde 1765 está Juan Irigoiti, vizcaíno, “diestro en la construcción de embarcaciones y apto para cualquier ocupación de su exercicio”; en 1786 lleva hechos varios

41


LA CARPINTERÍA DE RIBERA ES EL ARTE Y OFICIO DE LA CONSTRUCCIÓN DE EMBARCACIONES DE MADERA Para facilitar la comprensión de los conceptos propios del ahora prácticamente desconocido lenguaje técnico de la carpintería de ribera ilustraremos las siguientes páginas con imágenes referenciales de embarcaciones tipo, complementándolas sistemáticamente con definiciones y un glosario de términos al final del libro.

TIPOS DE EMBARCACIONES CONSTRUIDAS EN EL ASTILLERO VILLANUEVA EN CUTIPAY

66

Bote a remos plano Dimensiones promedio: Manga: 1,5 mt Eslora: 6 mt Puntal: 45-48 cm

Bote con motor centrado Dimensiones promedio: Manga: 1.9 mt Eslora: 6.6 – 7.5 mt Puntal: 75 cm

Lancha sardinera Dimensiones promedio: Manga: 6.7 mt Eslora: 16 mt Puntal: 2,7 mt

Bote con motor fuera de borda Dimensiones promedio: Manga: 1,62 mt Eslora: 6 mt Puntal: 54 cm blanco

Lancha de pasajeros Dimensiones promedio: Manga: 3,6 mt Eslora: 11 mt Puntal: 1,3 mt

Lancha pesca merluza, congrio Dimensiones promedio: Manga: 4,6 mt Eslora: 13 y 16 mt Puntal: 1,30- 1,60 mt


LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN DE LAS EMBARCACIONES DE MADERA SON LAS SIGUIENTES: 1. Construcción de la obra viva o el casco de la embarcación: quilla + roda + codaste + espejo + plantillas + tabla armadora + cuadernas + forro 2. Calafateo + enmasillado + pintura 3. Construcción de la obra muerta o parte superior de la embarcación, la que no estará en contacto directo con el agua (amarras o baos + cubierta + mura + cabinas + mástil + escotillas de bodega (2x1mt lancha de pesca) y otras partes y piezas).

COMIENZA LA CONSTRUCCIÓN Luego de ponerse de acuerdo los maestros con quien solicita la embarcación respecto al diseño definitivo según el propósito de la misma y de contar con los materiales adecuados, se da inicio a la construcción de la nave. Lo primero que se construye es la obra viva o el casco de la embarcación y que es la parte que estará en contacto directo con el agua. A continuación explicaremos cada una de estas etapas, detallando las herramientas, glosario y técnicas necesarias para un óptimo resultado. Incorporaremos fotografías y dibujos de estos procesos para graficarlos de mejor manera.

4. Botadura de la embarcación: introducción de la nave en el agua (del río Cutipay en este caso). Puede ser realizado a pulso o con ayuda de una o dos yuntas de bueyes, empujándola y rodando sobre piezas cilíndricas de madera hasta quedar flotando en el río Cutipay. Esta es la última, y la más esperada, de todas las etapas.

67


Etapa 1

:

La obra viva o casco de la embarcación Esta etapa consiste en lo siguiente: Unión de la quilla (columna) con la roda por medio de un durmiente de roda (proa) y el codaste de popa ayudados de las plantillas (moldes) para observar su correcta ubicación y centrado. Posteriormente se instalan las cuadernas (costillas) y los tablones laterales con ayuda de las plantillas que dan la forma a la embarcación. Finalmente se cubre todo el casco de la embarcación cuya parte exterior se llama forro o tingle. Durante todo el proceso se debe calcular, medir, presentar, instalar y acomodar (cepillar, rebajar, lijar u otra acción) cada una de las piezas de la embarcación, las que han ido siendo presentadas y sujetadas mediante prensas, ensambladas según corresponda o clavadas y remachadas con clavos y cabezales de cobre.

68

MADERAS CON QUE SE CONSTRUYEN LAS EMBARCACIONES EN CUTIPAY Para fabricar las cuadernas se utiliza:

Lingue (Persea lingue) y Coihue (Nothofagus dombeyi) Para fabricar el codaste, quilla y la gambota:

Mañío Macho (Podocarpus nubigenus) y Pino Lleuque

(Prumnopitys andina)

Ciprés macrocarpa (Cupressus macrocarpa): forro “El ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum), ya casi no se encuentra… Ese ciprés macrocarpa de repente lo encontramos en Valdivia o hay que ir a buscarlo “pa’ fuera”, pero hay que traerla en tiempo de verano. Aunque esta madera flota sí, no es como la nativa, porque esa usted la corto y se va a pique… en cambio esta otra del macrocarpa, no sé si tiene otro sistema que no guarda tanta savia la madera, y por ese motivo es que la madera flota, verde igual. Por eso el ciprés macrocarpa en realidad está reemplazando la madera nativa, porque antes se construía con mañío macho que es el Lleuque.”


“Ya es difícil conseguir maderas. Cada vez hay que impregnar más los entablados, pues las nobles escasean. Tenemos que partir hacia Curiñanco o traerlas flotando en varas por el río… a pesar

de eso, nosotros vendemos botes hasta las islas Guaitecas, al sur de Chile, y siempre nos damos maña en conseguir los mejores materiales.” (Carrasco, 2000: 56)

Maderos de Mañío macho y Pino Lleuque esperando su turno de ser labrados y transformados en alguna embarcación.

69


“La quilla es como la espina dorsal de la persona, lo mismo para la embarcación.” Emilio villanueva

ESTRUCTURA INICIAL DE UN BOTE VISTO DESDE LA PROA

Se distinguen claramente: Quilla (pieza de más abajo indicada por don Benito V.). Roda (pieza amarilla de proa). Durmiente de proa (pieza amarilla que une quilla + roda). Cuadernas (costillas de la embarcación) Tabla armadora (la más larga horizontal de la parte superior del bote. Le seguirán otras hacia abajo en cada lado de la embarcación, hasta completar el forro de la misma).

70


PIEZAS ESTRUCTURALES BASE DE UNA EMBARCACIÓN DE MOTOR CENTRADO

Codaste de popa Roda Gambota Durmiente de roda

Durmiente

Quilla

71


CONSTRUCCIÓN DE UNA CHALUPA O BOTE PLANO

Chalupa de 6 mt de eslora y 4 remos. Está fabricada con barrotes (no con cuadernas) para entretención en la competencia tradicional del 21 de mayo en Corral. Una de sus características esenciales es que posee dos rodas en vez de solo una como todas las demás embarcaciones. Está construida con madera de ciprés macrocarpa y clavos de cobre, pero sin remache. Para que afirme, cada clavo es golpeado con un machetito en sus cantos, dejándole una aresta (igual que un anzuelo que tiene una garra y después no vuelve), entonces así no se devuelve ni suelta la madera. Emilio Villanueva: “Esa embarcación es plana, tiene el fondo plano abajo. La tablas van doblando así, con dos rodas, una a cada extremo… Esa es la verdadera chalupa, la que el pescador antes usaba para la vela, esos eran los veleros que habían antes, pero eran bien anchos para que tengan estabilidad, porque tira con harta fuerza. El pescador de ahora casi no la utiliza mucho la vela, porque hoy día está todo más cómodo con el motor, ni los remos ya se utilizan mucho… y antes era tan común, nosotros remábamos harto y era una experiencia bonita también, se requiere movimiento y ejercicio. Benito Villanueva: Antes se iba a puro remo de aquí a Valdivia, 4 horas remando pallá y 4 pacá después po. Había que escoger las mareas, pero cuando salía viento era po jajajaja … ahí le llegaba a uno po, había que capear por parte…” 72


Rodas para bote, fabricadas con dos piezas ensambladas. Estas dos piezas se unirán a la quilla, la que definirá el largo o eslora de la embarcación. De forma perpendicular a la quilla se irán colocando las cuadernas como costillas unidas a la quilla de forma simétrica y siguiendo la horma dada por las plantillas, las que definen el diseño de la embarcación. “Ahora si usted se fija, los árboles escasean y ya no es posible fabricar de una sola pieza ciertas partes grandes del bote, como la proa, que hay que hacer en dos partes y con pernos; es raro encontrar buenas piezas, ya que las forestales arrasan con todo, y nosotros no podemos fabricar botes de pino” (Carrasco, 2000: 58)

Aquí se aprecia la roda ya instalada en este bote plano (que está boca abajo y es un modelo distinto al de la página 72).

73


Los Villanueva no utilizan maquetas a escala sino que trabajan con modelados mentales de diseños que reconstruyen guiados por estas piezas que ordenadas y presentadas sobre la quilla definirán la estructura de la embarcación al tiempo de servir de soporte para el entablado guía.

74

Plantillas rectas para dar la forma a una chalupa o bote a remo plano, especialmente adaptado para ríos, estuarios y humedales que muchas veces tienen áreas de poca profundidad.


Estructura de una chalupa: aquí se aprecia claramente cada una de las principales piezas estructurales con que se da inicio a la construcción de toda embarcación: rodas de proa y popa + quilla (“columna” al centro que une ambas

rodas) + cuadernas (costillas) + tabla armadora (la cinta que une las rodas en la parte superior actuando como guía, ya que después se cambiará por la tabla superior del forro de la nave) + primera tabla del forro, que se ensambla en el alefriz o incisión de cada roda.

75


SKEWES, J.C.; SOLARI, M.; GUERRA, D. JALABERT, D. 2012. LOS PAISAJES DEL AGUA: NATURALEZA E IDENTIDAD EN LA CUENCA DEL RÍO VALDIVIA. Revista de Antropología Chilena Chungara, Volumen 44, No 2, 2012. Páginas 299-312. REAL ACADEMIA DE LA LENGUA, 2001. Diccionario de la Real Academia de la Lengua. 22ª Edición. Versión online http://www.rae.es/ SOLARI, M. et al. Procesos territoriales y bosques en la cuenca del río Valdivia (siglos XVI-XIX). Rev. geogr. Norte Gd. [online]. 2011, n.49 [citado 2012-09-24], pp. 45-62. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022011000200004&lng=es&nrm=iso. TAMAYO, M. 2011. Las vetas de un saber mestizo. Maestros de ribera de Hualaihué. Ediciones Kultrún, Valdivia. TREUTLER, P. Andanzas de un alemán en Chile, 1851-1863. Santiago: Editorial del Pacífico, 1958.

LINKS A SITIOS WEB CITADOS

http://museo.florachilena.cl/Niv_tax/Gimnospermas/Cupressaceae/Pilgerodendron/Pilgerodendron.htm http://museo.florachilena.cl/Niv_tax/Gimnospermas/Cupressaceae/Fitzroya/Fitzroya.htm http://museo.florachilena.cl/Niv_tax/Gimnospermas/Podocarpaceae/Podocarpus/nubigena/Podocarpus%20nubigena.htm http://museo.florachilena.cl/Niv_tax/Gimnospermas/Podocarpaceae/Prumnopitys/Prumnopitys%20andina.htm http://www.precolombino.cl/exposiciones/exposiciones-temporales/pescadores-de-la-niebla-los-changos-y-sus-ancestros-2008/ http://whc.unesco.org/en/list/4/ (visitado el 4 de abril de 2014) http://www.memoriachilena.cl/602/w3-channel.html http://www.sinia.cl/1292/w3-article-48359.html

128


de los carpinteros de ribera, quienes poseen la impresionante habilidad de transformar árboles y nobles maderas en fabulosas naves que han de surcar los ríos, lagos y mares de nuestro país. Es un viaje al desconocido mundo de aquellos maestros que, poseedores de certeros conocimientos heredados de una mixtura cultural, hasta el día de hoy se introducen en medio del bosque y las barracas para seleccionar las maderas que han de convertirse por sus manos, arte, ingenio y destreza en una fantástica embarcación. En el río Cutipay, uno de los tantos cursos de agua navegables cercanos a Valdivia, existe uno de los últimos vestigios de este arte de carpintería de ribera en manos de “Los Villanueva”, cuatro maestros hermanos y algunos familiares directos herederos de una tradición que ha sido parte cotidiana de su cultura y forma de vida desde hace ya más de 40 años. La elevada calidad de sus particulares técnicas constructivas y materiales empleados en sus trabajos, ha sido apreciada por numerosos navegantes, cuyas embarcaciones construidas a orillas del Río Cutipay han surcado y surcan ríos y mares en Queule, Corral, Chiloé, las Islas Guaitecas, Aysén y otras latitudes.

con subvención otorgada por el Gobierno Regional de Los Ríos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.