Arte de Vivir 134

Page 1




8 Carta del Editor

LA INCAPACIDAD DE REACCIONAR A TIEMPO o existe ni un sólo día hábil –ya se sabe que en España fines de semana, fiestas y puentes varios son sagrados, en el sentido de que trabajar y hasta protestar son cosas prohibidas u olvidadas– en el que no haya alguna persona que se dirige a mí pidiéndome que interceda para que alguien de su entorno o de su familia, parado desde hace largo tiempo, pueda encontrar un trabajo. Los que menos me gustan son los que, en ocasiones con la mejor intención, me piden que les ayude a encontrar un puesto en la administración pública, esa lacra de inmensa magnitud que martiriza a España entera, si bien es cierto que en unos sitios más que en otros. Y no culpo a los peticionarios, en general justamente desesperados, sino que culpo al entorno, al sistema que ha hecho que se extienda esa idea tan generalizada como falsa de que toda solución al paro, como a tantas otras cosas, ha de pasar necesariamente por las inmensas fauces de una administración pública que es casi omnipresente, una idea que la derecha ha sido incapaz de evitar y que es alentada y amplificada por esta lamentable izquierda española, en general carpetóvetónica, que padecemos y que es una de las causas fundamentales de nuestros actuales y profundos males. Desgraciada o afortunadamente, esta administración pública nuestra –en la que, con demasiada frecuencia, mandan más los funcionarios y colocados que los políticos democráticamente elegidos, con una asombrosa incapacidad del poder político de imponerse al poder funcionarial– ya no tiene dinero suficiente ni capacidad real para aumentar la presión impositiva sobre los ya demasiado esquilmados ciudadanos, como para poder seguir pagando a tantos empleados públicos tan mal distribuidos en tan numerosas administraciones públicas. La absurda falacia de que empleando dinero público, que se les quita a los ciudadanos, a base de aumentar aún más el número de empleados públicos se puede solucionar –con la idea de un presunto aumento del consumo– el grave problema del paro se ha demostrado finalmente como un imposible económico, una confirmación más de que lo que no puede ser, no puede ser y, además, es imposible, como decía el El Guerra (el torero, no "mi enmano" el político). La triste solución que muchos jóvenes españoles se han visto forzados a tomar ha sido la de emigrar al extranjero. ¿Por qué? Pues, como demuestran numerosos estudios sobre el tema, por tres razones fundamentales: salarios, oportunidades profesionales y fiscalidad. En España, con tanto paro y tan poca generación de empleo, las oportunidades profesionales van a ser bastante reducidas no sólo a corto plazo, sino, más que presuntamente, durante la pró-

N Enrique Bohórquez López-Dóriga Presidente del Grupo Cosmo Media La Voz-Gacetas

AdV 4

xima década. Con la proporción de jubilados subiendo a niveles cada vez más exagerados en relación con el conjunto de la fuerza laboral, la situación fiscal de los jóvenes sólo puede empeorar. Y en lo que se refiere a los salarios, como dice Edward Hugh en su libro ¿Adiós a la crisis?, "España está metida dentro de un proceso de devaluación interna de larga duración, proceso que se materializará en forma de tendencia a la baja de los salarios, sobre todo para las nuevas entradas en el mercado laboral". El resultado es que, según los mismos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), cada año hay más españoles que están trabajando y viviendo en el exterior y se estima que entre el pasado 2013 y el año 2022 habrá un saldo negativo promedio anual de unas 250.000 personas debido a las migraciones, lo que, unido a los bajos índices de natalidad y el aumento de la esperanza de vida, llevará a que la población española en 2023 sea de 44 millones de personas, 2,6 millones menor que la de hoy. Evidentemente estos son datos tendenciales, pero difícilmente la tendencia va a ser muy diferente, debido, según todas las previsiones, al bajo crecimiento económico que tendrá el país y a la desastrosa situación, arreglada algo pero todavía muy por debajo de lo que sería necesario, del mercado laboral. Edward Hugh, en su libro antes citado, hablaba de la “incompetencia derivada de un pensamiento burocráticamente rígido”. Y señalaba como causa principal de nuestros males “la ausencia en el discurso oficial de un estilo de pensamiento capaz de captar la complejidad de los problemas a los que las sociedades modernas deben hacer frente, lo que se traduce en una incapacidad permanente y estructural de reaccionar a tiempo, ausencia que, desgraciadamente, ya se ha convertido en una característica determinante del discurso oficial y casi en un estilo de vida para sus practicantes”. Hay que luchar, sin descanso, contra el inmovilismo, porque el inmovilismo, esa incapacidad permanente y estructural de reaccionar a tiempo, nos está destruyendo. E incluyo dentro de esa lucha la batalla contra la corrupción, institucionalizada en el sistema, condición sin la cual no se podrá consolidar ese atisbo de recuperación que, aunque todavía poco percibida por la inmensa mayoría de los ciudadanos, empieza a notarse en los datos macroeconómicos de nuestro país, con gran contento de nuestros actuales gobernantes que, de cara a las inminentes elecciones al Parlamento Europeo y conscientes de la inmensa tragedia que representan la mayoría de los dirigentes de la izquierda y los nacionalistas independentistas, están convencidos de que superarán este próximo trago electoral.



Sumario 2014

134

Secciones Presidente Editor Enrique Bohórquez López-Dóriga

FACES CINE LIBROS DISCOS JUEGOS ESPECTÁCULOS AGENDA GOURMET NUEVOS ESPACIOS

pág 8 pág 26 pág 30 pág 38 pág 42 pág 44 pág 46 pág 132 pág 142

página 70

Redacción y colaboradores Director General: Enrique Bohórquez Rodríguez ebohorquez@avivir.com

página 10

página 52

08

20

Subdirectora: Paz Romanillos pazromanillos@avivir.com Diseño: Pedro Hidalgo maquetacionadv@avivir.com Dirección de moda: José Carlos de la Osa Redacción: Carmen Delgado, Raquel Bellón, Carlota García-Ruíz. Colaboradores: Iñaki Ferreras, Jon M. Rhode, María Tello, Maribel Martínez, Felipe Teruel (Motor), Alonso R. Prada. Maquetación: Guillermo Díaz. Fotografía: Miguel G. Rodríguez, Getty, Thinkstockphotos. Gastronomía: Víctor M. Feliú (gastronomia@avivir.com) Secretaria de redacción: Mª Del Carmen García C/Alejandro Gonzalez, 8. 1º. 28028, Madrid. Teléfono: 91 426 22 44.

Publicidad Dirección comercial: Enrique Bohórquez Centrales de Medios/Agencias: Guadalupe Lobón globon@avivir.com Teléfono: 608 40 24 74

FACES

ENTREVISTA

Ian Sommerholder El compromiso de la nueva imagen de Azzaro

Hilario Alfaro Reinventando el comercio madrileño

10

28

Coordinación: Carmen Irazábal cirazabal@avivir.com Teléfono: 91 432 94 61

Publicidad directa: Ana Arce Cabañes (ana.arce@gacetaslocales.com, Teléfono: 657 85 49 84), Irene García (comercial1@gacetaslocales.com, Teléfono: 657 85 49 72). C/Alejandro Gonzalez, 8. 1º. 28028, Madrid. Teléfono: 91 432 17 10 - Fax: 91 432 17 24.

Administración: Jorge Esteve administracion@gacetaslocales.com Suscripciones Teléfono: 91 432 94 59. suscripciones@avivir.com

FACES

Kylie Minogue Juego de Tronos La diva australiana del ‘pop’ El éxito de la televisión se reinventa de calidad

14

FACES

David Muñoz Un ‘chef’ con mucha estrella

Imprenta: Estugraf. Polígono Los Huertecillos, nave 13. Ciempozuelos. 28350, Madrid. Depósito legal: M-37341/1999. ISSN 1575-6831.

Distribuido por SGEL

Asociación de Revistas de Información

Nota de redacción: Arte de Vivir no se identifica necesariamente con el contenido de los artículos ni con las opiniones de sus colaboradores. Tampoco se siente obligada a publicar, devolver ni mantener correspondencia sobre ningún tipo de artículos, reportajes o colaboraciones que le sean enviados sin su previa petición. Queda prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de la empresa editora. Printed in Spain

REPORTAJE

16

ENTREVISTA

Enrique Cornejo Cuando la experiencia es un grado

52

ENTREVISTA

David Cantero Fabulando a cerca de la felicidad y la vejez

54

ENTREVISTA

Jorge Drexler Redescubriendo el gusto por el baile


página 88 página 94 página 96

página 54

página 140

BELLEZA

SILUETA PERFECTA BIOTHERM

56

100

ESPECIAL

124

GASTRONOMÍA

Viajes con estilo Islandia, tierra de hielo y fuego

Platos fetén Los sabores madrileños de toda la vida

110

134

ESPECIAL

Viajes con estilo Amsterdam, 400 años de historia en sus canales

114

ESPECIAL

Viajes con estilo Cinco destinos imprescindibles

120

ESPECIAL

Viajes con estilo Gin Tonic, el trago de los viajeros

MOTOR

BMW435i XDrive Seducción estética

136

MOTOR

Nuevo Skoda Yeti Para jóvenes aventureros

138

ESPECIAL

Club 100 Emprendedores Páginas especiales para el mundo empresarial

146

EN LA ÚLTIMA

Rafael Yuste Cartografiando el cerebro humano


8 Faces Por Raquel Bellón

AZZARO POUR HOMME

Ian Sommerholder En la exitosa serie Crónicas vampíricas, Ian Somerhalder representa a Damon Salvatore, el mayor y más peligroso de los dos hermanos con un tortuoso pasado. Este personaje le ha permitido ganar numerosos premios. Ian es también famoso por su interpretación de Boone en Perdidos. En 2010 puso en marcha la Ian Somerhalder Foundation cuyo objetivo es informar, colaborar y aportar medios a cualquier persona o proyecto que tenga un impacto positivo en el planeta. A partir de ahora, Somerhalder presta su imagen a un que perfume que, además de parecérsele en lo que a temperamento se refiere, es recargable y, por tanto, respectuoso con el medio ambiente. Con su elegancia natural, su belleza carismática, su encanto arrollador y su mirada envolvente, el actor y productor americanop encaja perfectamente con el ADN de Azzaro pour Homme. –¿Cómo percibe el nombre y el universo de Azzaro? –Es un universo fantástico. ¡Azzaro Pour Homme se lanzó en 1978…! Cuando una creación dura 36 años, se puede hablar de una gran historia de amor entre ella y los hombres que la llevan. Eso resulta interesante desde el punto de vista simbólico: los hombres llevan usando 36 años este perfume con la esperanza de seducir… –¿Qué le parece la idea de ser el nuevo rostro de ‘Azzaro Pour Homme’? –Es un honor y un auténtico placer estar en este lugar mágico, a orillas del lago de Como. Yo aprendí mucho estos últimos días sobre el universo del perfume. Por eso, para mí es todo un honor estar aquí y ser la imagen de un perfume con un éxito tan longevo. Yo, que llevo representando cuatro años al mismo personaje, me pregunto ahora si Damon, ese vampiro de 178 años que vive para seducir a las mujeres, no llevará en realidad un perfume Azzaro. ¿Será quizás ese su secreto? –¿Cómo se preparó para el rodaje y la sesión fotográfica? ¿Es diferente de su día a día? –Esta nueva experiencia fue especial, quiero decir, encontrarse con desconocidos que te dicen: “encantado de conocerte. Mira, esto es lo que vas a hacer”. Y luego sumergirte inmediatamente en la historia, y descubrir su sensualidad, su magia. El del perfume es un universo realmente fascinante. –¿Cree que el perfume es un arma de seducción para los hombres? –Sin ninguna duda. Yo pienso que los hombres siempre han intentado utilizar el perfume como un arma de seducción. Cuando huelo el perfume de una mujer, en mi interior se desata una serie de emociones, una energía especial. En mi opinión, cuando un hombre se perfuma, sabe instintivamente que ese gesto va dirigido a otras personas. En realidad, la intención de seducir está permanente.

AdV 8

El legendario frasco negro y ámbar, estandarte de la imagen de Azzaro Pour Homme, presenta su nuevo look. Este frasco de cristal puro y líneas masculinas, contemporáneas e intemporales, adopta una forma octogonal más actractiva. La firma se encuentra impresa en el cristal y se vuelve más visible. El cristal, en sí, adquiere un tono más cálido, aún más sensual, y evoca instantáneamente la cálida intensidad del eau toilette. Armonía, precisión y sobriedad elegante... Así es el hombre Azzaro Pour Homme. La lavanda, el nerolí, el geranio, y el musgo de roble insuflan la elegancia característica.



8 Faces Por Carlota GarcĂ­a-Ruiz

AdV 10


Kylie Minogue La australiana Kylie Minogue presentará su último disco, Kiss Me Once, en España con actuaciones el 13 de octubre en el Palacio de los Deportes de Madrid y el 14, en el Palau Sant Jordi de Barcelona, según ha confirmado recientemente. Kylie vuelve a subirse a los escenarios con la gira Kiss Me Once Tour, que en la gira europea, con fechas confirmadas, acercará el próximo otoño el espectáculo de Minogue también a países como Reino Unido, Francia, Hungría, Alemania, Austria, Polonia, Bélgica, Irlanda, Suiza, Letonia y Eslovaquia Y es que la siempre bella Minogue, después de despejar algunos "muebles" de su vida y de su carrera y dejar por el camino a algún que otro hombre importante, se siente “vigorizada de nuevo” y se ha hecho sitio a la pista de baile con su nuevo disco. A sus 45 años no ha dudado en afirmar que "gran parte de este álbum trata sobre un nuevo comienzo para mí, sobre una reinvención de cómo trabajo y sobre un nuevo estado mental", aclara la Kyliea Efe en una entrevista, y asegura que se reconoce cómoda con su edad y con su música. El título de Kiss Me Once (Warner Music), que se publica este martes en formato físico, es un juego de palabras a partir de las iniciales de su nombre y representa tanto la esperanza de “la posibilidad” como la “magia irrepetible” del primer beso. Este álbum llega tras operar algunos cambios, el más importante, la ruptura profesional con su representante de toda la vida, Terry Blamey, tras 25 años de alegrías. “Nunca he pasado tanto tiempo al lado de otro hombre”, reconoce la australiana, que rompió hace unos meses con su último novio, el modelo espa-

ñol Andrés Velencoso. “Necesitaba cambiar cosas, no porque hubiese nada malo, sino porque necesitaba una nueva panorámica; me estaba cansando de hacer siempre las mismas cosas y buscaba nuevas ideas”, explica Minogue, que viajó a Los Angeles para empaparse de otra energía. Allí entabló contacto con Sia Furler, conocida intérprete de Titanium de David Guetta e imprescindible compositora de baladas para cualquier diva pop que se precie, a saber: Katy Perry, Britney Spears, Christina Aguilera, Miley Cyrus... “Nos entendimos bien. Es australiana, mujer, escribe y canta canciones pop. Adoro cómo cambia las reglas, su fuerte carácter y su gran sensibilidad al mismo tiempo”, dice sobre su compatriota, a la que invitó a coproducir su duodécimo disco de estudio. En él colaboran además Enrique Iglesias (Beautiful) y Pharrel Williams, que compuso para ella “la canción más positiva” del disco, I was gonna cancel. "Ahora me siento vigorizada de nuevo, aunque haga las mismas cosas: publicar un álbum, promocionarlo y salir de gira. Es como la decoración de una casa. Si tienes una silla siempre en el mismo lugar, da igual lo bella que sea, dejas de verla. Basta con moverla para darle nueva vida y volver a apreciarla".


8 destino madrid faces

Silvia Abascal y Hoss Intropia Por Carlota García-Ruiz Fotografía Mario Sierra Enamora a la cámara y conquista al público con su dulzura. Silvia Abascal es elegancia por fuera y por dentro. Es, además, tras su aspecto frágil y aniñado un ejemplo de fuerza, superación y optimismo. Silvia es una actriz pero ante todo es una mujer que ha sabido enfrentar la adversidad con una actitud positiva, tesón y afán de superación. Las fotos de imagen que protagoniza para Hoss Intropia, y que ha disparado el fotógrafo Mario Sierra, son poesías, imágenes que trasladan sentimientos como el amor, el triunfo, la soledad, la solemnidad, el miedo o la inocencia a través de sus miradas, expresiones y gestos. Unas imágenes que confirman una vez más la luz y magnetismo que desprende. Y el Teatro Español se transforma en el escenario perfecto para recrear este nuevo comienzo en su carrera profesional, un guiño al destino.

AdV 12

"Me encanta que las embajadoras de Hoss Intropia sean mujeres de profesiones e inquietudes diferentes. En nuestro primer encuentro me quedó claro que su interés no sólo se concentra en la imagen de la mujer, sino que fundamentalmente está en el carácter y la personalidad que hay detrás de ella", ha comentado la actriz.. Sophie Auster, Helena Christensen, Tamara Rojo, Carmen Kass, Quentin Jones o María Valverde han sido imagen de la firma española en temporadas anteriores. Hoss Intropia busca mujeres que tengan anhelos y sueños vitales que proyectar y plasmar a través de su profesión y creatividad. Su filosofía se basa en el término “intropia” que nace de la fusión de utopía e interior. "Mi intropia es evolucionar, en el sentido más amplio de la palabra. Sentir que como ser humano voy sumando aprendizaje a través del tiempo y las experiencias. Sin acomodarme en lecciones aprendidas y con toda la apertura ante las nuevas que estén por venir."



8 destino madrid faces Por Víctor M. Feliú Fotografía Efe / /Kiko Huesca

David Muñoz El chef David Muñoz, con tres estrellas Michelin y cabeza de DiverXo y StreetXo, es desde hace unos meses ‘embajador’ turístico de la Comunidad de Madrid, participando y siendo la imagen de la región en las más importantes citas turísticas para dar a conocer a Madrid en todo el mundo. Así lo explicaba el mismo presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, quien acudía hasta StreetXo, en la plaza del Callao, donde, junto a la consejera de Empleo, Turismo y Cultura, Ana Isabel Mariño, se reunía con David Muñoz, desde ese momento abanderado turístico a nivel internacional de la región madrileña e incorporará Madrid a su imagen de marca. El cocinero madrileño es el más joven de todos los que cuentan estrellas Michelin, su restaurante DiverXo –que además estrena sede en el Hotel NH Collection Eurobuilding de Padre Damián– es el único tres estrellas de Madrid y en 2009 recibió el Premio Nacional de Gastronomía. El presidente ha destacado “la profesionalidad y alta reputación en la cocina” de Muñoz, lo que le convierte en “el

AdV 14

mejor embajador gastronómico que puede tener la Comunidad de Madrid”. Para González, representa la figura del emprendedor madrileño, y ha destacado que con esta iniciativa quieren que los jóvenes con grandes proyectos “puedan ver en David la imagen del éxito, que cuando uno tiene una gran idea y determinación para llevarla adelante solo el empeño y la convicción en la validez de su proyecto es la garantía del triunfo”. Por su parte, Muñoz ha dicho que está “muy contento”, porque se siente “muy madrileño” y ha destacado varios proyectos como la apertura de StreetXO Londres que permitirá llevar el nombre de Madrid a la capital del Reino Unido. “Madrid tiene que estar en el lugar que se merece”, ha defendido Muñoz, quien ha apuntado que la capital quizá es una de las ciudades, a nivel gastronómico, “menos valoradas, incluso por todo el mundo dentro del ámbito nacional”, algo “sin ningún sentido”, ya que es una ciudad con una oferta gastronómica “espectacular, muy cosmopolita”, a la altura de ciudades como Londres.


8 Faces Por Víctor M. Feliú Fotografía Efe / Alvaro Fernández Prieto

Ángel León El cocinero jerezano Ángel León, chef del restaurante Aponiente en el Puerto de Santa María (Cádiz), se ha mostrado “muy feliz, muy contento y encantado” por haber sido galardonado con una de las medallas de Andalucía que la Junta otorga con motivo del 28 de febrero –Día de Andalucía–. “Esto nos va a dar mucha fuerza para seguir reivindicando Andalucía desde la cocina”, ha indicado el conocido como Chef del Mar, que ha llevado al Aponiente a contar con una estrella Michelín. León asegura que, aunque se le haya concedido a él, la medalla de Andalucía “es, en realidad, un reconocimiento y un premio a la gente que ha estado conmigo en esto desde el principio y a todo mi equipo, ese que lucha día a día por hacer la cocina que hacemos y estar donde estamos, y del que yo soy la imagen”. El Chef del Mar estima que “hace unos años a los cocineros no se le hubieran otorgado este tipo de premios, y esto significa una evolución de la profesión”, al tiempo que considera que “actualmente, la gastronomía es una plataforma para atraer gente a Andalucía y a España, es un pilar importante en el turismo y todo el mundo se

está dando cuenta cada vez más que somos una plataforma importante para contar de otra forma nuestra cultura”. “Siento que empezamos a navegar con Aponiente”, expone León, que destaca que en Andalucía “existen unos productos impresionantes y hay que reivindicar el sur, contar Andalucía de una forma diferente”. Ángel León, nacido en 1978 en Jerez de la Frontera (Cádiz), es gerente del restaurante Aponiente de El Puerto de Santa María, que desde 2010 atesora una estrella Michelín y tres Soles de la Guía Repsol. Su innovadora cocina, que gira exclusivamente en torno al mar, ha sido también merecedora de distinciones como el Premio Nacional de Gastronomía 2012 al mejor jefe de cocina y el 'Chef Millesime' 2013 por su contribución “al prestigio internacional de la gastronomía española”, junto con otros cinco restauradores. Aponiente fue elegido en 2010 por The New York Times uno de los diez mejores restaurantes del mundo y, al año siguiente, la publicación The Wall Street Journal lo señaló entre los diez mejores de Europa.

AdV 15


Cornejo ha puesto en marcha, en el teatro Reina Victoria de Madrid un ciclo lírico con el que pretende acercar la ópera a todos los públicos. “Hasta ahora, la ópera era fruto de la élite y ahora puede llegar a los aficionados a precios cinco veces más baratos de lo que puede ofrecer el Teatro Real", dice. En su opinión, "no hay que entender de ópera para ir a verla, solo hay que sentir y dejarse, y eso lo puede disfrutar todo el mundo". ‘Rigoletto’, ‘El Barbero de Sevilla’ o ‘La Bohème’ son algunos de los títulos que podemos disfrutar hasta junio.


8 destino madrid faces

ENRIQUE CORNEJO

“MI

CASAESTÁSIEMPRE

HIPOTECADA”

El más veterano productor teatral español (cincuenta años de carrera), Enrique Cornejo, ha puesto en marcha, en el Teatro Reina Victoria de Madrid, que él gestiona, un ciclo lírico con el que pretende acercar la ópera a todos los públicos Por Iñaki Ferreras Fotografía Miguel G. Rodríguez

–Los bancos le darán dinero porque usted responde, ¿no? El empresario teatral español con más solera, cincuenta años a sus –Detrás de los proyectos están las personas, y a mí los bancos me espaldas con muchos éxitos y también algún fracaso, vive para saben valorar, por mi trabajo durante más de 45 años, aunque el trabajar y está acostumbrado al riesgo y al vértigo, lo que hace de banco no te permite separar tu patrimonio personal del crédito. él un empresario de éxito. Su despacho en el Teatro Reina Victoria Siempre lo he utilizado, claro. Mi casa está hipotecada permanenteestá repleto de objetos pretéritos que evidencian su larga trayecmente. La hipoteco, la pignoro... Llevo más de 48 años viviendo de toria como productor. Es un hombre culto y muy educado, de los sueños. que ya no quedan. Cornejo se quedó huérfano antes de cumplir los 18 años. “Mi madre tenía 47 años y mi padre 49 –recuerda el productor–, pero les dio tiempo a inculAHORA, LA CRISIS ES TAN IMPORTANTE QUE LA GENTE carme unos valores muy importantes: el honor y la lealtad”, comenta. QUIERE EVADIRSE EN LAS SALAS DE TEATRO POR UNAS –Con 18 años llegó hasta Madrid sin un duro… –Estaba solo. Primeramente pasé unos meses en París, pero me fue muy mal y me vine a Madrid, HORAS Y ABSTRAERSE DURANTE UNAS HORAS alquilé un cuarto en la pensión más barata del barrio de Salamanca, me senté en la cama y me DE UNA REALIDAD VERDADERAMENTE LAMENTABLE puse a llorar, porque me di cuenta, realmente, de lo solo que estaba en la vida. –Pronto alquiló su primera carpa, que, entonces, las –¿Cuántos teatros tiene? carpas se montaban para hacer teatro. Allí, también fue boxea–En estos momentos, tres: Reina Victoria y Muñoz Seca, en Madrid, dor… y el Zorrilla, en Valladolid. En breve, tendré otros dos. Pero tam–Sí, en aquella carpa hacíamos representaciones de teatro nueve bién hago producciones en otros tres… He sido un inquilino ejemmeses al año y otros tres, de boxeo. Los boxeadores cobraban plar durante toda mi vida. He abierto doce teatros y siempre ha unas 3.000 pesetas por combate, por lo que aprendí a boxear para sido de alquiler. Yo soy un gestor, no soy propietario. Pero, nunca ahorrarme pagar a uno de los contrincantes. he llorado por causa del teatro. Ahora la crisis es tan importante –Y, al poco tiempo de estas experiencias, comenzó a ganar dinero que la gente quiere evadirse en las salas y abstraerse durante a través del teatro… unas horas de una realidad verdaderamente muy lamentable... –¡Y a perder! En esto, unas veces se gana y otras, se pierde. Vivo –Usted es conocido porque sus taquilleras le llaman diariamente, de los préstamos de los bancos y no tengo propiedades, pero sí el después de cada representación… orgullo de gustar a un amplio espectro del público.

AdV 17


Cornejo no sólo lanza dardos al actual Gobierno. Critica, en general, a los dirigentes políticos. “La cultura forma parte de una escala de valores de la que la sociedad se ha ido apartando porque a los dirigentes, en general, les ha interesado no prestarla atención”. –A eso lo llamábamos ‘el chivato diario’. Media hora después de empezar la función, todos los productores sabíamos cómo había ido el día en Madrid. Era un control estadístico casi al minuto, que no ha superado, ni muchísimo menos, la informática. Esa buena costumbre se ha perdido. Antes, la gente del teatro y del cine íbamos cada noche al Teide, a La Suiza, al café Gijón, a los bajos del María Guerrero, a Bocaccio... Me sigue dando mucho resultado y pienso seguir aplicando esta fórmula. –¿Por qué piensa que los políticos no van al teatro? –No, los políticos lo hacen, se han convertido, y nosotros se lo

“LOS POLÍTICOS NO VAN AL TEATRO, LO HACEN, SE HAN CONVERTIDO EN GRANDES ACTORES Y SE LO HEMOS PERMITIDO. ¡BASTA YA DE CORRUPCIÓN!” hemos permitido, en grandes actores. El mundo de la política está como está y mejor no tocarlo. Pero tendríamos que decirles: ¡basta ya de corrupción! –¿Qué opina de los jóvenes actores? –Que hay de todo, pero el fallo de muchos es que solamente buscan la publicidad, haciendo todo tipo de trabajos que les dan la fama y no se centran en labrarse una carrera respetable. –Se dice que intentó llevar a escena la única obra de teatro que escribió Juan Pablo II en su juventud... –Sí, pero fue imposible, tenía más de 60 personajes. Conocí a ese Papa cuando le entregué el premio Butaca de Plata, y estuvimos hablando un rato de esta profesión. Fue un honor para mí…

AdV 18

“ESTAMOS ARRINCONADOS POR EL IVA” “Desde que se instauró el 21 por ciento, los profesionales del teatro estamos arrinconados”, se queja Enrique Cornejo. Con más de 400 producciones a sus espaldas, él lo tiene claro: el problema actual del sector teatral son los impuestos. El también vicepresidente de CEIM ha criticado, en una entrevista en Gestiona Radio, los efectos que ha tenido sobre el sector la subida del IVA, desde el 8 hasta el 21%, aplicada en septiembre de 2012. “El teatro, en estos momentos, no es rentable, pero el público sigue yendo mucho, a pesar de los precios”, reconoce. Y el problema no es la oferta, “que es la de siempre, muy variada y sobre muchos géneros”. Tampoco la afluencia de público. “No nos quejamos sobre esto, sino sobre el resultado final por la presión (impositiva) que tenemos”, afirma el productor. “Estamos sobrecargados de impuestos, promocionando constantemente las obras y tratando de atraer al espectador a base de precios con los que no cubrimos”, sostiene Cornejo. Por otro lado, el empresario recuerda que de todo lo que se recauda, “un 40% son impuestos directos”. Al empresario le llega un 60% y que de ahí sale la publicidad el montaje, las rentas. Por ello, el vicepresidente de la patronal madrileña pone en valor el esfuerzo de los empresarios. “El teatro es una válvula de escape y estamos sosteniendo una vocación cultural a base de sacrificio empresarial”, explica. En este sentido, critica la actitud del Ejecutivo. “Lo que no puede hacer ningún gobierno en ningún momento es cercenar el mundo de la cultura”, advierte. Cornejo, que califica de “barbaridad” la subida del IVA al 21%, recuerda que el Gabinete de Mariano Rajoy ni si quiera ha obtenido el resultado que esperaba con esta medida. “La arcas no se están llenando. Eso no ocurre. Ese 21% no justifica el que desaparezca un segmento empresarial que ha costado muchos años crear”, mantiene.



8 destino madrid faces

HILARIO ALFARO

OBJETIVO:

TURISMO

CALIDAD

DE

Madrid puede competir con cualquier ciudad del mundo en oferta comercial, con grandes marcas pero también con su idiosincrasia y clima particular. El gran reto ahora es captar a los turistas chinos y rusos, que en 2013 gastaron 6.000 millones Por Carmen Delgado Por Miguel G. Rodríguez

ñola y a la vez cosmopolita que encanta tanto al turismo interior como al internacional. Pero no todo es comprar. Pasear por Madrid “es un agradable placer, hay mucho que ver, y además el clima nos acompaña, en otras ciudades es más inhóspito pasear”. Sólo hay que recordar nuestro reclamo olímpico, las terracitas de la Plaza Mayor y su relajante café con leche... Pese a la crisis, que a afectado muy directamente al comercio “por la falta de consumo y de financiación”, y que deja cifras como un descenso del índice de ocupación en el sector del 2,5% en las afiliaciones en el comercio minorista y una bajada del 4,2% en las ventas, “se empieza a notar una cierta recuperación, trimestre a trimestre, aunque seguimos en números negativos”. Para relanzar la actividad comercial Hilario Alfaro tiene algunas ideas, que van desde unificar los esfuerzos en promoción del turismo de las administraciones públicas madrileñas y el sector privado “en un ente único, con un presupuesto único y un plan estratégico INTERNACIONALES CON TIENDA único”, o en algo tan sencillo como facilitar el rodaje de películas en la ciudad, una inversión ATRACTIVO EXTRA MÁS: “que es la mejor herramienta de promoción de una ciudad”.

Hilario Alfaro conoce al dedillo el comercio madrileño, no sólo como empresario textil de tercera generación, con una firma que lleva casi un siglo dedicada a la moda, también como presidente fundador desde 1998 de la Asociación Empresarial de Comercio Textil, Acotex, o como fundador en 2002 de la Confederación de Comercio de Madrid (Cocem). Su reciente intentona a presidir CEIM no tuvo éxito, pero eso no quita para que siga teniendo muy claras las ideas de qué le sobra y qué le falta a una ciudad como Madrid, especialmente en lo que a comercio de moda se refiere. Alfaro no tiene ningunda duda: “Madrid puede competir con cualquier ciudad europea y del mundo, tenemos el 68% de las marcas premium”, sin dejar de lado las tiendas multimarca que en realidad son las que aportan la diferencia, el valor añadido, a la capital de España. Aquí tenemos las flag ships que se pueden visitar en casi cualquier punto de este planeta dedicado al shopping,

LAS MARCAS ‘PREMIUM’ EN MADRID OFRECEN UN

“TENEMOS LOS PRECIOS MÁS ASEQUIBLES

QUE EN OTRAS CIUDADES DEL MUNDO”, AFIRMA ALFARO marcas españolas que han conquistado el mundo como Zara o Desigual, junto con firmas internacionales con un atractivo extra: “Tenemos los precios más asequibles que en otras ciudades del mundo”, asegura Hilario Alfaro. No hay más que recorrer calles tan emblemáticas como “Serrano, Jorge Juan, Ortega y Gasset, Velázquez... fuera de esta zona, también Princesa, Fuencarral y Orense”. Si hablamos de tiendas multimarca, destaca el empresario, son un elemento que también nos diferencia: “Representa el 27% del sector, un índice que en otras capitales europeas es mucho más bajo”. Ahí está, como ejemplo, el nuevo soho madrileño, TriBall, con una oferta comercial, gastronómica y cultural muy espa-

AdV 20

Turismo de calidad

Y por supuesto, buscar el turismo de calidad: “Ahora nos centramos en el de cantidad, vienen muchos italianos, alemanes, ingleses, franceses...ellos gastan en hoteles y restaurantes, pero no en compras, aquí encuentran prácticamente los mismos productos que en su país”. Quienes tienen dinero de verdad para dedicarlo a las compras son los cada vez más numerosos turistas chinos y rusos: “El año pasado se gastaron 6.000 millones de euros en los seis principales destinos de Europa. En 2013 en París se registraron dos millones de visitantes chinos; en Madrid, sólo 120.000. A esos son a los que tenemos que captar”. Por no olvidar Malasia, los Emiratos Árabes, Qatar o Arabia Saudí, “un turista que creció un 30% en el último trimeste en Europa en gastos en shopping”. Madrid se tiene que “hacer políglota, facilitar la conectividad de Barajas y visados de 24 horas para turistas en tránsito”.


AdV 21


8 People&Events Por Carlota García-Ruiz

Oxley Gentlemen Club abre de nuevo sus puertas en junio en un céntrico y exclusivo palacete Oxley Gentlemen Club abrirá de nuevo sus puertas el próximo mes de junio. Este sofisticado club para caballeros se ubicará nuevamente en el emblemático palacete de la calle Miguel Ángel de Madrid. Durante 15 días, este espacio efímero que pone en marcha la ginebra ultra-premium Oxley se convertirá en el punto de encuentro para sus socios, que podrán degustar los mejores Oxley & Tonic en un espacio distendido, relajado y exclusivo, idóneo para hacer networking y reuniones profesionales. En este club efímero, Oxley ofrecerá master classes sobre la marca, en la que los asistentes podrán descubrir las peculiares características que hacen de esta ginebra una de las más excepcionales del mercado. Entre ellas destaca su innovador método de destilación a menos 5ºC, lo que la convierte en la primera ginebra que se destila en frío a temperaturas bajo cero. Así, la exclusividad

AdV 22

de esta ginebra se refleja en su proceso de elaboración artesanal, que por su complejidad actualmente sólo permite producir 240 botellas al día. El espacio consta de dos plantas y un espectacular jardín donde, además de Oxley, participarán prestigiosas marcas de diferentes territorios mediante showrooms o activaciones propias. Por otra parte, Oxley Gentlemen Club será el marco que acoja una exposición con fotografías de personajes reconocidos, elaboradas por el prestigioso fotógrafo Bernardo Doral.

Un menú exclusivo para una ginebra exclusiva Además, como novedad de esta edición, los socios podrán disfrutar, previa reserva, del menú que Paco Roncero ha creado en exclusiva para este club


privado efímero. El menú desarrollado por el prestigioso chef para el espacio Oxley Gentlemen Club no se trata de un simple maridaje, sino de una experiencia sensorial que ayuda al consumidor a descubrir y disfrutar de la complejidad de aromas y sabores que se derivan de un proceso único de destilación en frío. Para el chef, con dos estrellas Michelín, la tradición, el carácter innovador y la exclusividad son los aspectos en común que mejor definen su cocina y el carácter único de Oxley, y es en estas cualidades en las que se ha basado para crear los diferentes platos que conforman el menú. Roncero destaca la exclusiva experiencia que el socio vivirá al degustar estos platos, una experiencia que calificó como “momento único”“. Innovación, tecnología, el frío como elemento diferenciador en su proceso de destilación y los 14 botánicos de Oxley tratados de forma extraordinaria son los elementos sobre los que pivota el menú creado por Paco Roncero para descubrir a los comensales el universo de Oxley Dry Gin. De este modo, el menú elaborado por Roncero trabaja como base con los 14 ingredientes botánicos que forman la receta de Oxley: piel de pomelo fresco, piel de naranja fresca y piel de limón fresco del Mediterráneo; ulmaria de Inglaterra, enebro de Italia, cacao de Ecuador, cilantro de Marruecos, raíz de angélica de Sajonia, corteza de casia de Indonesia, grano del paraíso de África Occidental, regaliz de China, nuez moscada de Indonesia, raíz de lirio de Italia y vainas de vainilla de Madagascar.

DECÁLOGO DEL CLUB - Es un club para caballeros donde las damas son bien recibidas. - Los invitados de los socios, son también invitados de Oxley Gentelman Club. La cortesía es signo de identidad. - La elegancia es la más alta expresión de la sofisticación. - Los placeres clásicos siempre están a la última. - No hay mayor lujo que la distinción. - La excelencia no es sólo una palabra, es una forma de vida. - La sencillez es el camino más corto hacia la elegancia. - La buena educación no pasa de moda. - La caballerosidad es la muestra más moderna de respeto. - La moda es pasajera. El estilo es eterno.

AdV 23


8 People&Events

Special K marca el inicio de la temporada estival con su colección de baño diseñada, en esta ocasión, por Bloomers&Bikini Por tercer año consecutivo, Special K marca el inicio de la campaña de verano con la presentación de su colección de baño Edición Limitada. Después de todo el año cuidándote llega el momento de la recompensa, el momento para lucir tu bikini Special K. Y es que, según una encuesta realizada por Special K, uno de cada tres españoles sigue una dieta equilibrada durante todo el año para conseguir llegar en forma al verano. Attitudes by Special K es una colección positiva y llena de color para que las mujeres que la lleven, saquen su yo más auténtico y disfruten de un verano sin preocupaciones. La colección está inspirada en las diferentes formas de afrontar el verano. El verano es tiempo de dar rienda suelta a nuestro “yo más positivo”. Cada persona sueña con sus vacaciones perfectas: relajadas para unas, aventureras para

AdV 24

otras o pasionales… y la elección del color del bañador viene condicionada por estas perspectivas. Para la creación de esta tercera colección de prendas de baño, Special K se ha asociado a Bloomers& Bikini, marca perteneciente a Laura Sánchez, perfecta representante de mujer Special K, healthy y optimista, que ha diseñado una colección original, fresca y actual. Según Laura Sánchez, “diseñar la colección para Special K ha sido un reto emocionante, que ha supuesto transmitir a través de imágenes y colores diferentes sensaciones ha sido todo un desafío y estoy encantada con el resultado. Es una colección divertida, optimista y cada mujer puede encontrar un modelo y un color que le inspire este verano”.



8 Cine Por Carmen Delgado

Un cuento de hadas

Dirección: Olivier Dahan. Guión: Arash Amel. Reparto: Nicole Kidman, Tih Roth, Milo Ventimiglia, Derek Jacobi, Paz Vega, Frank Langella. Productora: Stone Angels/YRF Entertainment/Film Fund Luxemburg. Distribuidora: Tripictures.

Grace de Mónaco, la película

S

u vida, en realidad, ya era una película. La historia de Grace Kelly, aquella preciosa niña de Pensilvania que se convirtió en la musa del cine de Hitchcock, ganaba un Oscar y con 33 años, en la cima de su carrera, acababa casándose por amor con un príncipe, Rainiero de Mónaco, podría transformarse fácilmente en una animación de Disney. Pero no, Grace of Monaco se ha llevado a la gran pantalla con otra estrella de carne y hueso, Nicole Kidman, encarnando a la princesa que completó su mito al morir en un accidente de coche el 13 de septiembre de 1982. Tim Roth encarna a Rainiero de Mónaco, y para los españoles, un atractivo añadido: Paz Vega encarna a María Callas, la cantante con la que por entonces mantenía un romance con Ari Onassis. Dirige la cinta, que ha costado 31 millones de dólares, Olivier Dahan, experto en biopics –La vie en rose, sobre Edith Piaf–, aunque en este caso la familia Grimaldi ha dejado claro que no aprueba el guión.

En breve Pelucas es un cortometraje de ficción sobre el cáncer narrado desde la experiencia personal de sus autores. El gaditano José Manuel Serrano Cueto, que ya consiguió una nominación al Goya con su largometraje documental Contra el tiempo en 2012, convivía con la enfermedad de su mujer, Montse Gómez, guionista de televisión y autora del guión de Pelucas, cuando concibió el proyecto. A la fecha de su estreno, el pasado mes de abril, AdV 26

Monste ya había perdido la batalla en noviembre de 2013 y el equipo tenía que presentar sin ella el trabajo, benéfico y con mensaje positivo, en la sede madrileña de la SGAE. La historia cuenta la situación de una estrella de teatro enferma de cáncer, cuya novia intenta animarla para que vaya a recoger un galardón, y plante así cara a su lucha; debe cambiar su peluca como Lisístrata por la peluca oncológica

que la obliga a llevar su tratamiento, reconociendo asi la situación. A la iniciativa de Serrano Cueto se ha ido sumando una legión de gente sensibilizada con la plaga del cáncer, tanto las actrices –Lola Marceli y Cuca Escribano como protagonistas– como la maquilladora Sylvie Imbert –ganadora del Goya por Blancanieves– o la figurinista Yvonne Blake, merecedora de un Oscar por Nicolás y Alejandra, el monta-


Maléfica Director: Robert Stromberg. Actores: Angelina Jolie, Ellen Fanning, Sharito Copley, Brenton Thwites, Miranda Richardson. Guión: Paul Dini, Linda Woolverton. Fotografía: Dean Semier. Nacionalidad: Estados Unidos. Distribuidora: Walt Disney Studios Motion.

M

itad humana, mitad dibujo, así parece Angelina Jolie en Maléfica, una nueva producción de Walt Disney Studios que nos cuenta la historia propia de la malvada por antonomasia, aquella que hechizaba a La Bella Durmiente en 1959 porque no la habían invitado al bautizo. Que la mujer no era tan mala porque sí; era una joven de noble corazón, con unas alas maravillosas, que vivía en un idílico y fantástico país, hasta que fue invadido por un ejército de humanos que lo destrozan. Por eso, y no gratuitamente, el corazón de Maléfica se endurece y lanza

la famosa maldición contra Aurora, precisamente la hija del rey invasor, interpretada por Elle Fanning. En el trailer de la película y la cartelería podemos ver a una impactante Angelina Jolie caracterizada como una angulosa bruja malvada, tanto que asustaba a las pequeñas actrices que interpretan a Aurora de niña: por eso hubo de sacar a su propia hija, Vivienne, de cinco años, la única que no se aterrorizaba con su aspecto. Dirige la cinta Robert Stromberg, ganador de dos Oscar por la producción de Avatar y Alicia en el país de las Maravillas.

Carmina y Amén Intérpretes: Carmina Barrios, María León, Paco Casaus, Yolanda Ramos. Dirección: Paco León. Guión: Paco León. Nacionalidad: España. Productora: Andy Joke/Telecinco Cinema/Canal Plus.

P dor, la compositora de la música... Svenson, la firma de tratamientos capilares, ha patrocinado la película, producida por Creta Producciones, que sirve además para apoyar a organizaciones de lucha contra el cáncer: la venta de camisetas oficiales de Pelucas se destinará a entidades como Juegaterapia, El Jardín de mi Hospi, o Pelones peleones, cada una trabajando con un aspecto de la enfermedad.

remios al mejor guión y la mejor actriz de reparto en el Festival de Cine de Málaga avalan la nueva entrega de Paco León como director, Carmina y Amén. Su miedo era perder “espontaneidad”, revelaba el actor y director que a vuelto a contar con su madre y hermana para protagonizar una historia picaresca a la española: en esta ocasión, veremos a Carmina Barrios y María León envueltas en un situación tragicómica al querer ocultar durante unos días la muerte del padre, por aquello de poder cobrar la última paga que le debían al finado. Los tiempos son así, como refleja el pájaro Bárcenas. Aunque en Carmina o Revienta el experimento de los León se financió con poco más de 40.000 euros y en esta ocasión la producción alcanza el medio millón, la naturalidad del formato sigue vigente, y Paco León ha querido mantener su complicidad con el público –la primera se estrenó en Internet–, proyectando la cinta gratis en 100 salas españolas antes del estreno oficial.

AdV 27


8 Reportaje

La cuarta temporada llega al grito de ‘Valar Morghulis’ y no por capricho. Por delante nos esperan batallas, muertes y otra boda. Que los siete dioses nos cojan confesados Por Jon M. Rhodes Diseño Pedro Hidalgo

H

an pasado nueve meses desde que los esclavos de la ciudad de Yunkai auparan a Daenerys al grito de Mhysa (madre). Demasiado tiempo desde que Juego de tronos cerrara su tercera temporada y nos dejara huérfanos de esta inabarcable guerra por el Trono de Hierro. La espera ya ha terminado y tras múltiples avances, las espadas ya están en alto para recibir a la que nos aseguran será una de las temporadas más oscuras y emocionantes de la serie. Un proyecto que, según la cadena HBO, no tiene nada que envidiar a

cualquier producción cinematográfica en cuanto a dimensiones, relevancia y calidad. Tampoco respecto a su presupuesto. La primera temporada supuso una inversión de más de 43 millones de euros. Y aunque desde la cadena HBO eluden dar cifras actualizadas, sí reconocen que ha sido la más barata hasta el momento de todas las temporadas grabadas. “Si buscas calidad, hoy está en las series, sobre todo en las de EE UU, porque invierten en lo correcto: escritores y producción”, opina el actor Charles Dance (Lord Tywin Lannister) Todo en esta serie resulta colosal. Desde la pasión de sus fans hasta el catálogo de personajes. En su cuartel general de Belfast, descubrimos más de 10.000 metros cuadrados de escenarios. En el centro de la explanada se levantan dos enormes naves, hermanas siamesas de las que, unos kilómetros más allá y un siglo atrás, albergaron la construcción del Titanic. En vez

de transatlánticos, hoy acogen 10.100 metros cuadrados de escenarios interiores: la habitación de Joffrey Baratheon, el calabozo de Theon Greyjoy y, por supuesto, la sala del trono... Además de en Belfast, la serie se rueda en Marruecos (Astapor), Croacia (Desembarco del Rey) o Islandia (Castillo Negro). Y siempre hay dos equipos filmando al mismo tiempo en distintas localizaciones. Se hacen llamar a sí mismos lobos y dragones. Uno de los escenarios más importantes, el muro, no está ubicado en ningún paraje polar, sino en el interior de un almacén del puerto irlandés. Allí se erige la reproducción en poliespán de esa fortificación de 214 metros que separa los Siete Reinos de las tierras salvajes y que está inspirada en el muro de Adriano. Para Liam Cunningham, Lord Davos Seaworth, una de las claves del éxito global de Juego de tronos es que resulta totalmente impredecible. “Los personajes principales mueren sin previo aviso. Ha inaugurado una nueva forma de hacer drama televisivo”. La audiencia, perdida la ingenuidad y acostumbrada a cada vez más quiebros argu-

HBO se ha tomado al pie de la letra la regla de ‘juego de tronos’: lo importante es ganar...

AdV 28

mentales, premia a los productos que consiguen algo tan difícil hoy día como es sorprenderla. Y Juego de tronos lo hace. La boda roja, el noveno capítulo de la tercera temporada, es uno de los que más expectación y comentarios han generado en la historia reciente de la televisión. Antes del fenómeno televisivo existió la obra literaria. Planteada como una heptalogía, cuenta con cinco tomos publicados –el último de ellos, en 2011–, tres novelas cortas que pue-


Casas Casa Stark den entenderse como una precuela y otro grupo de relatos dedicados a distintos personajes de la serie. Todo un universo limitado por cuatro continentes, con sus respectivos reyes, leyendas y características, e incluso con un sistema de medidas y pesos propios. Martin nunca ha negado la influencia de la obra de J. R. R. Tolkien, pero en Canción de hielo y fuego deja sentir un mayor interés por los elementos históricos que por los fantásticos, aunque incorpore dragones, monstruosas criaturas no muertas y magia. Los expertos aseguran que en su saga pesa especialmente como referente la Guerra de las Rosas, sobre todo en la forma en la que fue representada por Shakespeare. El sangriento conflicto por el trono de Inglaterra que enfrentó a la casa de Lancaster contra la de York en la última mitad del siglo XV guarda innegables semejanzas con la contienda que mantienen los Lannister y los Stark en páginas y pantalla. Guerras, luchas de poder, intrigas familiares, venganza, amor y sexo. Mucho sexo. En todas las variantes posibles, incluido el incesto. Las escenas de cama –pared o suelo– de Juego de tronos han sido objeto de un concienzudo escrutinio: ocupan exactamente 23 minutos de las 30 horas emitidas hasta el momento. Y hay un desnudo masculino por cada siete femeninos. ¿Más oscura y emocionante todavía? Juego de tronos persigue imparable a su predecesora literaria y si nos atenemos a las últimas páginas de Tormenta de espadas y a Festín de cuervos, la tercera y cuarta entregas de la saga de George R.R. Martin, los acontecimientos que están por venir no dejarán indiferentes a los seguidores de la adaptación televisiva, todavía impactados tras el chocante final de Las lluvias de Castamere. La cuarta temporada de la serie llega al grito de ‘Valar Morghulis’ (todos los hombres deben morir) y no lo hace por capricho. Por delante nos esperan 10 episodios con más batallas, más muertes y otra boda. Que los siete dioses nos cojan confesados. Os adelantamos que John Nieve tendrá mucho más protagonismo que en temporadas anteriores...

Los Stark son los señores del Norte. Su hogar es Invernalia y su entorno natural es la nieve y el frío. Su símbolo es el lobo huargo y sus colores son el gris y el blanco. Tras la muerte de Eddard Stark, el señor de Invernalia es Robb, hijo de Eddard y Catelyn. Tiene cuatro hermanos: Bran, heredero de Invernalia, Sansa, Arya y Rickon; y un mediohermano, Jon Nieve.

Casa Baratheon El símbolo de la casa Baratheon es el venado coronado y en su blasón se incluye ese animal en color sable sobre oro. Tras la muerte del rey Robert Baratheon, sus hermanos Stannis y Renly, que consideran que los hijos de Robert no son legítimos, reclaman su derecho al trono, el primero por ser el hermano mayor y el segundo por considerarse más apto.

Casa Lannister Los Lannister son rubios, altos y apuestos. Gracias al oro de su hogar, Roca Casterly, son la más rica de las casas. Su símbolo es el león de oro, representado sobre campo de gules. Aunque el que se sienta en el Trono es el joven Joffrey, el señor de Roca Casterly y Guardián del Occidente es su abuelo Tywyn Lannister, que tiene tres hijos: los gemelos Jaime y Cersei, y el enano Tyrion.

La antigua dinastía Targaryen Los Targaryen son de la sangre del dragón, descendientes del rey Aegon el Dragón. Los caracteriza su belleza y su pelo platino. El último rey fue Aerys Targaryen, asesinado en la rebelión que alzó a Robert al trono. Ahora la única superviviente de la dinastía es su hija Daenerys, que lucha por su derecho al Trono.

Casa Tully Los Tully dominan las fértiles y soleadas tierras de Aguasdulces. El símbolo de los Tully es una trucha que salta. El señor de Aguasdulces es Hoster Tully, que tiene tres hijos: Edmure, su heredero; Catelyn, viuda de Eddard Stark; y Lysa, viuda de Jon Arryn.

Casa Greyjoy LO QUE ESTÁ POR VENIR... (...sólo para iniciados) ¡Ojo! Si no has visto las temporadas previas, este texto contiene spoilers... Después de presenciar la brutal masacre en Los Gemelos que terminó con la vida de su madre y de su hermano, Arya y el Perro prosiguen su camino hacia el Valle de Arryn. Aunque el nuevo destino de la pequeña será Braavos, el lugar de donde procede Jaqen H’ghar, el hombre sin rostro que le entregó la moneda y le ofreció la famosa contraseña y lema de esta temporada: Valar morghulis. Daenerys y sus dragones se dirigen a Meereen, la tercera ciudad por liberar de la Bahía de los Esclavos. En ella no sólo se enfrentará a una nueva batalla en su camino hacia Poniente, sino que también descubrirá la traición de una persona de confianza que la obligará a tomar una dolorosa decisión. Por su parte, unidos ya por fin, Sam y Jon Nieve asumirán grandes responsabilidades y decisiones difíciles. Ygritte y Jon volverán a protagonizar una tensa escena, en el fragor de una batalla, que concluirá con una sorprendente aparición...

Los Greyjoy son los llamados ‘hombres del hierro’, fuertes y orgullosos. Su símbolo es un kraken dorado sobre campo de sable. Balon Greyjoy es el señor de las Islas del Hierro, y tiene dos hijos: Asha, capitana de la nave Viento Negro, y Theon, que creció como pupilo de Eddard Stark en Invernalia.

Casa Arryn El símbolo de los Arryn es una luna y un halcón, en plata sobre campo de azur. El hogar de los Arryn es el Nido de Águilas, en el Valle de Arryn. El señor del Nido de Águilas, Guardián del Oriente y Mano del Rey, era Jon Arryn, pero, desde su muerte, su viuda, Lady Lysa, de la casa Tully, defiende a su heredero, el joven y enfermizo Robin Arryn. AdV 29


8 Libros Por Paz Romanillos

UNA PRIMAVERA SEMBRADA DE NOVEDADES Un libro siempre es un buen regalo, pero cuando se trata de buenos libros, además estamos regalando tiempo de disfrute...

Tardes de chocolate en el Ritz Reyes Calderón Planeta La noche en que se conocieron en la recepción de una embajada, nada hacía presagiar que Marta y Reyes acabarían siendo amigas. Marta era excéntrica, adicta al lujo y hablaba de sexo sin tapujos. Reyes, por el contrario, no concebía la vida sin trabajo y prudencia, y consideraba que el amor debía tomarse muy seriamente. Contra todo pronóstico, comenzaron a reunirse el tercer jueves de cada mes en el Ritz, y entre animadas charlas, sorprendentes confesiones y reconfortantes tazas de chocolate descubrieron que no podían vivir la una sin la otra y que, cada una a su manera, ambas andaban en busca de la felicidad. Con gran honestidad y emoción, Reyes Calderón nos ofrece en Tardes de chocolate en el Ritz un relato tan luminoso como el amor y la amistad y tan necesario como las cosas que nunca pasan de moda.

El camino inmortal Jean-Christophe Rufin Duomo El Camino de Santiago es una alquimia del tiempo sobre el alma, un viaje que cada año inician cientos de miles de personas. Jean-Christophe Rufin emprende una de las grandes historias de viajes en nuestros días, en la cual el prestigioso novelista, académico y diplomático relata su recorrido de ochocientos kilómetros por el Camino del Norte a Santiago de Compostela. En el trayecto, la experiencia física se transforma en una reflexión que invita a la búsqueda de uno mismo a y a llevar una vida plena y consciente, más allá de lo trivial. Este inusitado peregrino se convierte en un observador lúcido, que retrata con un sentido del humor único su travesía por las costas vascas y cantábricas hasta llegar a los montes de Galicia. Coloridos retratos, anécdotas divertidas, un delicioso ejercicio de autocrítica para quienes van a la búsqueda de nada y les mueve la pasión de seguir caminando.

Una noche en el Orient Express Veronica Henry Suma de Letras

Regreso a la isla del tesoro Andrew Motion Tusquets Julio de 1802. En las marismas de la orilla oriental del Támesis se levanta La Hispaniola, la posada de Jim Hawkins y su hijo. El joven Jim se pasa los días vagando por el estuario envuelto en la bruma, haciendo recados para su padre y escuchando sus relatos en la bodega: historias de aventuras en alta mar, de maldiciones, asesinatos y venganzas, un tesoro enterrado y de un hombre con una pata de palo. Una noche, una joven misteriosa llamada Natty llega con una petición para Jim de su padre, John Silver el Largo. Envejecido y débil, pero conservando todavía una extraña fuerza, el pirata propone que Jim y Natty zarpen hacia la isla del tesoro en busca de la fortuna oculta del capitán Flint. A tal propósito, Silver ya ha fletado un barco y ha contratado a una curtida tripulación, cuyo capitán sólo espera el mapa, que permanece guardado bajo llave en La Hispaniola. A toda prisa, huyendo de Londres, Jim y Natty parten tras los pasos de sus padres, y su vacilante amistad va estrechándose día tras día. Pero la emoción de la odisea en el océano deja paso al terror cuando el Nightingale llega a su destino porque parece que la isla del tesoro no está tan deshabitada como en el pasado. El poeta inglés Andrew Motion se atreve con una trepidante secuela de 'La Isla del Tesoro', escrita con extraordinaria autenticidad y fuerza imaginativa.

AdV 30

Orient Express, lujo, amor y misterio. Seis historias cuyo rumbo cambiará en un viaje desde Londres hasta Venecia. Un recado misterioso, una promesa hecha a un amigo moribundo, una propuesta inesperada, un secreto que se remonta toda una vida… Mientras el tren marcha, salen a la luz relaciones, confesiones, revelaciones… Cuando lleguen a Venecia todos los pasajeros habrán cambiado de alguna manera y su vida no volverá a ser la de antes. La autora ofrece una historia repleta de personajes cálidamente trazados y maravillosas descripciones de los paisajes siempre cambiantes, y en particular de los románticos ambientes de su destino final: Venecia.

RECOMIENDA Matar a Leonardo Da Vinci Christian Gálvez Suma de Letras Europa, siglo XIV. Mientras España, Francia o Inglaterra ultiman su unificación, los Estados italianos se ven envueltos en conflictos permanentes por culpa de la religión, el poder y el ansia de expansión territorial. Lo único que les une es el renacimiento cultural de las artes, en el que los mecenas pujan por tener en sus filas a los mejores artistas del momento. En la Florencia de los Médici, epicentro de este despliegue artístico, una mano anónima acusa a un joven y prometedor Leonardo da Vinci de sodomía. Durante dos meses será interrogado y torturado hasta que la falta de pruebas lo ponga en libertad. Con la reputación dañada, Leonardo partirá hacia nuevos horizontes para demostrar su talento y apaciguar las secuelas psicológicas provocadas en prisión. ¿Quién lo acusó? ¿Con qué motivo? Mientras se debate entre evasión y venganza, Leonardo descubrirá que no todo es lo que parece cuando se trata de alcanzar el éxito...


LA SOLEDAD DE LOS HOMBRES DE CIENCIA Por Carlota García-Ruiz

Fotografía Andreu Dalmau

E

l escritor francés Patrick Deville desentraña la trayectoria vital del médico y bacteriólogo suizo Alexandre Yersin, descubridor del bacilo de la peste en 1894, en Peste & Cólera, una novela sin ficción en la que también narra más de cien años de descubrimientos científicos. En su reciente visita a nuestro país, Deville ha explicado que hace ya tiempo que conocía la historia de Yersin, un hombre curioso que con 22 años llegó a París. Procedente de la suiza Vaud, entró en contacto con Louis Pasteur, investigó sobre la tuberculosis y la difteria, pero, siguiendo a su admirado Livingstone, acabó enrolado como médico en un barco, rumbo a Extremo Oriente. Deville, que en Camboya siguió el juicio a los jemeres rojos, armó este relato, con el que ha obtenido los premios FNAC, Femina y Prix des Prix 2012, a partir de las cartas que Yersin envió a su madre Fanny, a su hermana y a sus colegas, todas conservadas en el Instituto Pasteur. A la vez, el autor visitó sobre el terreno algunos de los lugares en los que estuvo el científico, que recorrió el globo terráqueo y al que hoy ha calificado como un auténtico “héroe conradiano”, en alusión a los personajes de las obras del escritor Joseph Conrad. Si tuviera que definirlo de alguna manera, Patrick Deville ha comentado que de él diría que fue siempre un hombre curioso, “por eso tuvo una vida rocambolesca”, que descubrió el mar a los 26 años, fue agricultor y la primera persona que importó un automóvil a África. Asimismo, fue alguien “muy recto, un genio científico y un solitario. De hecho, no se puede hacer nada sin una dosis de soledad”, ha apuntado Deville.

La admiración por Livingstone A los veinte años ya dejó escrito en una misiva a su progenitora viuda que quería ser como el escocés Livingstone, “hombre de acción, sabio, pastor, descubridor del Zambeze y médico a la vez, que estuvo perdido durante años en territorios desconocidos del África central y que, una vez que Stanley logró encontrarle, eligió quedarse y morir allí”, escribe Deville. En sus indagaciones, el autor galo descubrió que Pasteur era igualmente admirador de Livingstone y que, junto con Ferdinand de Lesseps, llegó a ir a Escocia a conocer a la hija del explorador. “La admiración casi paterna que siente Pasteur por Yersin viene posiblemente porque a éste también le hubiera gustado tener su vida de aventurero”, ha argumentado. El científico y aventurero falleció en la Indochina francesa, el actual Vietnam, en 1943, donde desarrolló la industria del caucho y cultivó plantas medicinales como la quinina y la coca. Por otra parte, la novela le sirve a Deville para mostrar la evolución humana y científica desde

La noche soñada Màxim Huerta Espasa La novela comienza en una localidad ficticia de la Costa Brava, denominada Calabella, el día de San Juan de 1980, en una noche en la que se inaugura el cine de verano con una estrella invitada: Ava Gardner. Un día muy especial para Justo Brightman, un niño de doce años decidido a poner en práctica un acto dramático que dará un vuelco a su vida. Treinta años después, Justo es un reputado fotógrafo que acude a Roma para celebrar el cumpleaños de su madre, decidido a contarle el secreto de lo que ocurrió aquella noche de San Juan...

1860 hasta la actualidad, deteniéndose en cuestiones tan relevantes como las guerras mundiales, la colonización, la descolonización o los diferentes descubrimientos médicos. Además, no ha escondido que, gracias al libro, conoció a su actual pareja, descendiente de uno de los hermanos de Alexandre Yersin, que, sin embargo, no cita en Peste& Cólera, porque “no tenía ningún interés literario”. Respecto a nuevos proyectos, el escritor, que desde hace quince años no escribe ficción, ha indicado que está terminando un “libro mexicano”, en el que el protagonismo correrá a cargo de la conocida fotógrafa italiana Tina Modotti, que falleció en el país centroamericano, y en la que habrá alusiones a la Guerra Civil española.

La luz de Candela Mónica Carrillo Planeta Candela es una fotógrafa a la que un día se le cruza el amor y la atropella poniéndolo todo patas arriba. Y ya nada será como antes. El responsable de ese torbellino es Manuel, un joven modelo con el que vivirá una historia de amor tan fascinante como adictiva. La emoción de los primeros besos, la complicidad, la pasión. Pero también la angustia de quien no recibe todo lo que da. Y el apoyo incondicional y mágico de las amigas. La cara y la cruz del amor. Por que la vida sigue, siempre sigue…

AdV 31


8 Libros

RETRATO DEL MADRID DE LA POSGUERRA La escritora acaba de publicar 'Las tres bodas de Manolita', la tercera entrega de su serie sobre la posguerra, y se traslada al Madrid de los años 40 y 50, con hambre, delaciones y otras historias terribles de la época Por Jon M. Rhode Fotografía Javier Lizón / Efe

A

Las tres bodas de Manolita Almudena Grandes Tusquets Tercera entrega de los ‘episodios nacionales’ de Almudena Grandes, en la que se nos cuenta la historia entrelazada de varios personajes, supervivientes de los primeros años de la dura posguerra española, que viven en primera persona las brutales represalias del régimen a los que se atrevieron a defender la legalidad de la república.

AdV 32

lmudena Grandes ha llegado al ecuador de su ambicioso proyecto sobre la Guerra Civil, con Las tres bodas de Manolita, donde se traslada al Madrid de posguerra, con hambre, delaciones e historias terribles. Y es que Las tres bodas de Manolita (Tusquets), una ficción basada en hechos reales, una obra coral pero con una protagonista, Manolita, “una chica del montón”, narra la vida feroz de unos supervivientes republicanos, la heroicidad de unas personas comunes, la de unos amigos de un barrio de Madrid que se tienen que enfrentar al hambre, a la dura represión o al odio y la delación. Aunque también se trata de una historia de amor y de solidaridad, como la de los artistas de un tablao flamenco en Madrid que encubren a uno de los protagonistas, Antonio el guapo, miembro de la JSU y hermano de Manolita, hasta las mujeres

que hacen cola en la cárcel para visitar a los presos políticos, peor tratados que los comunes. “Hubo tres acontecimientos que me hicieron escribir esta historia –argumenta la autora–, el primero las bodas de Porlier, la cárcel más grande Madrid, donde había un capellán que hizo fortuna por cobrar por los vis a vis con los presos. Él los llamaba bodas, pero era un vis a vis, en un cuarto sin muebles, donde daba la posibilidad de que los presos pudieran tocar a sus seres queridos. Y de ahí Las tres bodas de Manolita”, precisa. “El siguiente hecho fue saber de una noticia que contaba la historia de una multicopista y dos máquinas de escribir que introdujo el PCE en España, en Madrid y que nunca se usaron porque, al abrirla, nadie sabía cómo funcionaba. Así que la policía se las incautó sin haber hecho ninguna octavilla”.


RECOMIENDA La Cruz de Saraís Jordi Badia Pérez y Luisjo Gómez Álvarez RBA Una cruz ha pasado desapercibida a lo largo de la Historia. Es el símbolo de una misión iniciada en la Edad Media y secreta durante el último milenio: en la batalla de Arsuf, el sitio de Montségur, la Francia prerrevolucionaria… Nombres y lugares conocidos que son los objetivos ignorados de su transcurso. Mentiras, traiciones y una trepidantes acontecimientos transportarán al lector a una trama llena de emociones desde la Edad Media hasta el siglo XXI, en escenarios tan dispares como Bangkok, Lisboa, Barcelona y Butiaba (Uganda), con el valle de Boí como telón de fondo, cargado de enigmas, de las pinturas románicas que son su emblema.

Viaje a la inocencia Elizabeth Edmondson Suma de letras Oxford, 1932. Verity Trenchard, hija de un estricto clérigo inglés, comienza sus estudios en el Grace College, tras una infancia fría y triste. Allí van también Lady Claudia Vere, su aristocrática prima, y Lally Brown, hija de un senador estadounidense. Oxford bulle con fiestas, bailes y aventuras, pero Verity y Claudia pronto se dan cuenta de que existe otro mundo. Verity, en contra de la opinión de su padre, establece una estrecha amistad con el comunista radical Alfred Gore y se entrega a la lucha contra la amenaza del fascismo. Mientras el mundo avanza en el imparable camino a la guerra, descubrirá que ninguna causa es lo que parece.

El valle del asombro Amy Tan Planeta

Con la reciente publicación de ‘Las tres bodas de Manolita’, la escritora madrileña Almudena Grandes llega al ecuador de su proyecto sobre la Guerra Civil, tras ‘Inés y la alegría’ y ‘El lector de Julio Verne’.

Y la tercera historia, también verdadera, que impulsó a que Grandes escribiera este relato, que engarza y es el hilo conductor de todas, es la protagonizada por Isabel Perales, cuyo testimonio impactó a la escritora. Su historia se traslada a 1941 cuando una niña de 14 años, hija de republicanos, es enviada a un colegio religioso en Bilbao donde la obligan a trabajar, cocinar y limpiar con sosa –“hoy todavía tiene las manos destrozadas”– hasta que su madre saliera de prisión. “Me pareció de una crueldad infinita que los niños tuvieran que pagar la pena de sus padres. Y con estos tres pilares me inventé una novela con un argumento terrible. No se trata de una novela triste ni sangrienta, aunque muere hasta el apuntador”. Una novela por la que pasa Cuelgamuros, el campo de trabajos forzados al que llevaban a republicanos, o la delación de un amigo republicano traidor (el Orejas) que está basado en el comisario Conesa. Fue “el torturador más famoso de la dictadura y un personaje que me ha dado mucho trabajo y ha sido un desafío, porque de Conesa se sabía muy poco”, aclara la escritora madrileña. Otro de los protagonistas de Las tres bodas de Manolita es Madrid, con el hambre, el estraperlo, sus miserias y los tejemanejes. Unos tejemanejes que también llegan al bando republicano encarnados en la madrastra de Manolita, doña Pilar, quien también traiciona a su bando con el robo y demuestra la debilidad que tenía el Gobierno republicano, en palabras de Grandes, quien añade que hay malos en los dos bandos. Almudena Grandes abrió con Ines y la alegría este ciclo de novelas dedicadas a la guerra civil y a la posguerra, luego siguió El lector de Julio Verne y tras esta última, la autora ya está pensado en la cuarta entrega, que tiene pesado empezar a escribir este verano. “Será más una historia de espías, en la que quiero contar la red que en España dirigía Clara Stauffer para mandar a los jerarcas nazis a Buenos Aires o Chile después de la segunda guerra mundial.

1912, Shanghái. Violet es la hija adolescente de Lulu, la propietaria de una casa de cortesanas de lujo. Ambas mujeres serán víctimas de un engaño que las separará, llevando a Lulu de vuelta a San Francisco y convirtiendo a Violet en cortesana. Años después, Violet será también separada de su hija Flora, y así las tres mujeres comparten un destino que las lleva a confrontar sus pasados, a compartir secretos y deseos y a profundizar en la compleja relación entre madres e hijas. Amy Tan nos sumerge en un mundo rico, complejo y fascinante a través de tres generaciones de mujeres en lucha contra su destino.

El kimono escarlata Christina Courtenay La Factoría de Ideas Inglaterra, 1611. Hannah Marston envidia la vida aventurera de su hermano, así que se embarca como polizona en el barco de este. Al llegar a Japón, es raptada por los guerreros de Taro Kumashiro. En el remoto norte del país, Kumashiro aguarda para ver a la joven sobre la que un vidente lo ha prevenido. Cuando se conocen, hay un choque de culturas y de voluntades, pero además ellos luchan contra la atracción inmediata que sienten el uno por el otro. Con su hermano buscándola y una celosa rival desesperada por matarla, Hannah se enfrenta a la mayor aventura de su vida. Y Kumashiro tendrá que elegir entre el amor y el honor.

Los colonos de Catán Rebecca Gablé Almuzara Brillante epopeya en la mejor tradición de El Señor de los Anillos y Juego de Tronos. Inspirada en el celebérrimo juego de mesa del mismo nombre, la trama de la novela se desarrolla en plena era vikinga, en Elasund, un pequeño pueblo costero del norte de Europa. Sus habitantes, castigados por la hambruna, las invasiones y el crudo invierno, deciden abandonar la única tierra que han conocido. Perdidos en alta mar y a la deriva, una tormenta de extraordinaria violencia les hace arribar a una ínsula famosa en la tradición pagana: Catán. Allí, no tardarán en forjar una nueva sociedad...

AdV 33


8 Libros

50 AÑOS DE HISTORIA, SEGÚN FORGES Por Paz Romanillos Fotografía Juan Carlos Hidalgo

B

lasillos, funcionarios, conchas, viejas de negro con pañuelo al cuello, náufragos..., los personajes de Forges, que provocan la sonrisa y complicidad del lector cada mañana al abrir el periódico porque reflejan la realidad española, cumplen 50 años. Y para celebrarlo se publica un libro antológico. El libro (de los 50 años) de Forges, editado por Espasa, que recoge joyitas de Antonio Fraguas ‘Forges’, quien celebra en mayo los cincuenta años desde que se publicó su primera viñeta en el diario Pueblo. Tiempos en los que todavía tenía que sortear la censura... "En 1977, me formaron un Consejo de Guerra –aunque todavía haya gente con mucho morro que dice que era un época plácida de la historia–, pero se sobreseyó el proceso por falta de pruebas. Aunque yo había ya empezado antes y tenía mucha historia”, recuerda Forges. “Pero siempre hay censura. En una dictadura como la de Franco –afirma– existía censura política, eclesiástica y militar que te obligaba a crear continuamente un léxico eufemístico. Pero, cuando llegan las libertades, existen otras censuras más veladas, como la económica, la comercial. Si te metes con una corporación por ejemplo, pues quitan la publicidad a tu medio y te hacen la 'cusqui'", advierte.

Antonio Fraguas, que hoy se siente feliz recogiendo día a día el cariño de la gente de la calle y la recompensa de los compañeros y lectores por el trabajo hecho durante tantos años, comenzó a hacer su primer dibujo cuando estaba de guardia el 19 de marzo de 1963, en el departamento de telecine, en Televisión Española. Así empezó con sus dibujos y viñetas y sus peculiares bocadillos en Informaciones, Arriba, Cambio 16, Diario 16, Diez minutos, El Mundo, Interviú y El País, medio en el que trabaja hoy. Un recorrido que queda plasmado en El libro (de los 50 años) de Forges, que además recoge un diccionario donde están las palabras creadas por Forges y que pone en boca de sus personajes. Términos forgianos como ‘dedocracia’ (gobierno de los dedos) ‘¡Gendelamorhermoso!’ (Virgen del amor hermoso) o ‘sactamente’...

RECOMIENDA

AdV 34

Dream Team Mario Torrecillas y Artur Laperla Mondadori / Reservoir Books

Yo fui Johnny Thunders Carlos Zanón RBA

Este es el cómic que cuenta la historia de un niño que ama el fútbol y que quiere salvar a su padre con una mentira. Andreu es un chico de doce años que juega al fútbol como los ángeles. Un día recibe una grata noticia: un ojeador del equipo inglés del Arsenal vendrá a ver al partido de cadetes que disputará el equipo de barrio. Su padre deposita todas sus esperanzas en que el ojeador se fije en su hijo para salir de la ruina, pero el fichaje se verá truncado. El chico es incapaz de decepcionar a su padre y decide engañarlo, con el fin de salvarlo del alcoholismo y de la depresión. Trata de convencerlo de que si demuestra que puede cambiar, su excéntrica asistenta social le dará la posibilidad de acompañarlo en la aventura inglesa.

Francis, Mr. Frankie, decide regresar al lugar donde vivió las primeras cosas, a su barrio. Se marchó de allí persiguiendo su particular sueño de rocknroll, que le llevó a acariciar con la punta de sus dedos una fama tóxica y efímera. Ahora Francis vuelve para dejar atrás la miseria y la drogadicción. Pero su viejo barrio son ruinas por donde aún deambulan su padre, su medio hermana, su primera novia y algún que otro amigo. Francis quiere empezar de nuevo y hacer las cosas bien...


HISTORIAS DE DESARRAIGO Y DIÁSPORA Por Carlota García-Ruiz Fotografía Efe / Nancy Crampton

P

recedida por el apoyo de la crítica y de autores como Toni Morrison o Salman Rusdhie, la escritora Taiye Selasi trae a España Lejos de Ghana, una novela sobre el desarraigo y la diáspora de una familia africana, que ha sido todo un éxito, se ha vendido a 16 países y traducido a nueve idiomas. Selasi, creadora del término ‘afropolitas’ con el que designa a toda una generación de africanos profesionales y cosmopolitas repartidos por el mundo sin tener un lugar concreto de residencia, nació en Londres hace 35 años, aunque se educó en Massachusetts, en Estados Unidos. Hija de padre ghanés y madre nigeriana, Taiye Selasi estudio en Yale y Oxford, y durante este periodo conoció a la premio nobel Toni Morrisom, quien la apoyó en su primer texto literario, y así nació The Sex Lives of African Girls, publicada por Granta. Y después vino Lejos de Ghana, que entusiasmó a Andrew Wylie, el gurú de los agentes literarios. Y ahora esta historia de la familia Kweku, que entrelaza las historias sobre la separación y el reencuentro de varias generaciones y culturas desde África occidental hasta Nueva Inglaterra, pasando por Londres y Nueva York, llega en español, editada por Salamandra, y como representante del ‘afropolitismo’. “Afropolitismo describe un tipo de experiencia, que en principio solo pensaba que la había sentido mi familia y mis amigos, hasta que, hace diez años, me di cuenta de que era una cuestión compartida por muchas personas. Haber nacido en Ghana o en Kenia cuando estás fuera no tiene mucha importancia, sí la tiene ser africano”, explica. “Lo importante es el hecho, no la etiqueta”, precisa Selasi.

Desarraigo en una familia africana La experiencia de no crecer en un lugar fijo, el asunto de la identidad y la separación es un asunto nuclear en el libro y en ella misma. “La sensación de no ser de ningún sitio ayuda a escribir y en mi caso recojo todas las fuentes y las piezas de mi cultura y de mi pasado –argumenta–, porque en el libro está reflejado la cultura yuruba de mi madre, la espiritualidad con la tradición folclórica y musical o la tradición musical también de mi padre”. Ambos se conocieron cuando estudiaban medicina en Zambia. “Yo, además, estudié chelo y piano cuando estaba en Bostón y también el hip hop, de mi paso adolescente en Estados Unidos. Y todo eso está en mi escritura, como mi amor por los mitos griegos o el latín”, subraya esta mujer que también escribe guiones y hace fotografías. En Lejos de Ghana, Selasi cuanta la historia de Kweku Sai, un reputado cirujano formado en Estados Unidos que muere repentinamente en su casa de Accra a los 57 años, una muerte que tendrá consecuencias en todos los miembros de la familia de Kweku, a la que había abandonado años atrás en América. Pero la historia de esta familia podría ser la historia de otra familia cualquiera en otro país con parecidas circunstancias híbridas.

“Esta es la historia de seres humanos, de una familia, de sus vidas y relaciones y eso pasa en cualquier sitio, porque es una saga familiar y eso es algo universal, aunque los personajes de África occidental, de Nigeria y Gana. Las geografías que más me interesan son las humanas. los paisajes interiores”, sostiene esta creadora, que dice que no tiene muchas fronteras ni límites. “Me siento en casa en todas las partes. No tengo fronteras. Soy un país fácil de invadir; eso es algo positivo para un escritor, no para una mujer, pero bueno para un escritor”, concluye.

Brevísima historia de España Henry Kamen Espasa

Guía para crear mensajes y contenidos publicitarios Fernando Labarta Almuzara

Kamen sintetiza la historia de España desde las primeras comunidades que se asentaron en el territorio peninsular en época prehistórica hasta los acontecimientos más relevantes del nuevo milenio: el difuso concepto de ‘España’, su unidad, los separatismos, por qué los españoles se niegan, sistemáticamante, a ponerse de acuerdo entre sí (aún cuando insisten en que todos son miembros de una misma familia), el papel de la violencia en nuestra historia, las ‘dos españas’… Un recorrido ameno y riguroso a través de los acontecimientos y los personajes más relevantes de nuestro pasado de la mano de un maestro de la divulgación.

"Hoy día resulta más rentable tener en la empresa durante años a un departamento creativo sin hacer otra cosa que pensar ideas, que invertir en cualquier otra estrategia de recursos humanos", así de claro lo tiene el publicitario, Fernando Labarta, autor del libro Guía para crear mensajes y contenidos publicitarios, para quien, tal y como recoge en esta práctico manual, la creatividad es un arma esencial dentro de la empresa. En su discurso emplea la teoría y la práctica, aportando numerosos supuestos que pueden ayudar al lector a aprender y desenvolverse mejor en el mundo de la comunicación empresarial.

AdV 35


8 Entrev ista

Pep Bras

UN HERMOSO VIAJE PLAGADO DE EMOCIONES En ‘La niña que hacía hablar a las muñecas’ el escritor y guionista Pep Bras se adentra en un mundo de leyendas y recuerdos familiares narrando una historia que mezcla aventura, misterio, romanticismo e historia Por Paz Romanillos Fotos Miguel G. Rodríguez

E

l escritor y guionista Pep Bras cruza la línea entre realidad y ficción en La niña que hacía hablar a las muñecas, un “juego metaliterario” a caballo entre el Brasil y el París de principios de siglo, inspirado en las enigmáticas aventuras de su saga familiar. El naufragio de un transatlántico procedente de Barcelona ante una paradisíaca isla brasileña es el punto de partida de una novela que recorre la historia del superviviente Joan Bras, bisabuelo del autor, y de Sión, su hija y artista de la ventriloquía en el París de los años 20. Según el autor, se trata de una especie de “juego de ajedrez”, en el que hace desfilar por sus páginas a románticos soñadores, artistas de la ventriloquía, asesinos que no lo parecen y mujeres enamoradas del hombre equivocado. La niña que hacía hablar a las muñecas reúne tres años de escritura, mil páginas apartadas y la posibilidad del autor de dedicarse en exclusiva a lo que más le ha gustado siempre: escribir. “En este país hay sólo cuatro o cinco personas que puedan vivir exclusivamente de la escritura –comenta Pep Bras–. Calculé que podía aprovechar el tiempo de desempleo para dedicarle todo el día a la novela, cosa que he hecho, y que era algo imposible de plantear cuando me dedicaba al guión". En esos tiempos, trabajando para El Terrat, el único momento que podía encontrar para escribir era de madrugada, “en ese silencio de antes de que empezara el día”. Y admite que hay recursos literarios y de guión que pueden trabajarse en ambos mundos, “porque, en el fondo, todo es contar historias, aunque el lenguaje de guión es muy distinto –apunta–. Y mi manera de escribir guiones es muy diferente a la de escribir libros”. La novela abarca varios escenarios y generaciones, partiendo de las peripecias –que nunca sabemos hasta qué punto son inventadas o no– del supuesto bisabuelo del propio Bras, saltando de realidades tan opuestas como la selva brasileña de principios del siglo XX y el París de los años veinte: “En principio –explica el escritor– había cinco escenarios. En la primera versión del borrador, había sesenta páginas que incluían el argumento y el nacimiento de Joan. La historia recorría la vida del protagonista hasta que se moría”. En efecto, se decía Pep Bras, esto va a durar como un río inmenso. De modo que se centró en lo que quería contar realmente, los perfiles de Joan y de su hija, Sión. La primera parte de La niña que hacía hablar a las muñecas (Alevosía)

AdV 36

está protagonizado por la llegada a la isla brasileña de Joan Bras, único superviviente del naufragio, que, sin recordar nada de su pasado, resucita de entre el mundo de los muertos tras ser enterrado vivo. Horas después de la sepultura de su cuerpo, una fuerte tormenta desplaza el ataúd de Joan Bras desde el cementerio hasta los pies de la doctora brasileña de la que se enamorará tan solo al verla. Una escena potente que, desde un principio, constituyó el “campamento base” de la trama del autor, a partir de la cual desarrolló toda la novela, marcada por el renacer de su abuelo y su falta de memoria. “La memoria es el Macguffin de la historia”, apunta Bras, pues el personaje se convierte en una “metáfora del enamorado” que vuelve a revivir al caer bajo el influjo del amor. De esta historia de amor apasionada, empapada del fervor y el realismo mágico propio de la literatura iberoamericana, nacerá Sión, una niña capaz de sobrevivir a todas las dificultades. Como en su anterior novela, La vida en siete minutos (Seix Barral), Bras no quiere desvelar qué hay de verdad y qué hay de mentira entre sus líneas ya que, a su parecer, solo así se crea un “juego fascinante” compartido por todos los lectores. Es un juego al que Bras juega desde hace ya tres novelas, “y en el que estoy muy cómodo. La gente, por el contrario, se desespera al tratar de saber qué tanto por ciento hay de ficción y qué no... Y a mí encanta. Pero nunca voy a desvelar el porcentaje de cada cosa. Para mí, es un reto enorme contar una aventura con parte de mentira y parte de verdad. Este libro también está lleno de historias dentro de historias, y por eso mismo había que poner atención en que no se notaran los cosidos, porque cuando se notan, estás ante una mala novela”. Sí admite, Pep Bras, una pizca de verdad en la historia: el naufragio del barco Príncipe de Asturias, que salió de Barcelona en 1916. “De hecho, la historia propone, cuando ya ha pasado un tiempo, qué influencia ha podido tener el bisabuelo en sus descendientes –comenta–. De alguna manera, yo debo llevar una parte del tigre dentro, más pequeña o más grande, igual que todos llevamos una pizca de la historia de nuestros antepasados, aunque no los hayamos conocido...” Tras los tres largos años de intensa convivencia con los personajes, Bras afirma haber desarrollado una trama “para 1.300 páginas”, por lo que, de cara al futuro, debe decidir si continuar insuflándoles vida y confrontarse a una trilogía o bien enfrentarse a la excitante y angustiante hoja en blanco, trazando nuevas rutas hacia palpitantes aventuras.

La niña que hacia hablar a las muñecas Pep Bras Alevosía / Siruela A comienzos del siglo XX, un trasatlántico procedente de Barcelona naufraga ante la isla brasileña de Ilhabela, un paraíso exótico que vive bajo la leyenda del jaguar Gápanemé. Joan Bras, que sobrevive casi milagrosamente después de ser enterrado vivo, vivirá una apasionada historia de amor con Catarina, la atractiva y viuda doctora de la isla. Así arranca una novela épica, un viaje plagado de emociones que culmina en el fascinante París de los años 20.


AdV 37


8 Discos Anastacia/ Resurrection BMG El 5 de mayo vuelve Anastacia con su álbum Resurrection, impulsado por el primer single, producido en colaboración con Sam and Louis, en uno de sus mejores trabajos. Resurrection es el primer álbum de Anastacia con canciones originales desde Heavy Rotation en 2008 y su sexto álbum de estudio. Hasta la fecha, sus ventas superan los 30 millones de discos. Grabado en Los Ángeles, este cuenta con 10 temas en la versión estándar y 14 en la deluxe. En Resurrection se ha centrado totalmente en hacer el tipo de música que la hizo famosa. Ha abrazado la grabación de este nuevo álbum con la pasión y el entusiasmo que la caracteriza. Y los resultados son asombrosos. Está bien tenerla de vuelta.

REAPARICIONES ESPERADAS Por Raquel Bellón

Además Portishead actuará por primera vez en directo en Madrid en sus más de 20 años de trayectoria. La banda de Bristol celebrará un único concierto en nuestro país el próximo 18 de julio, en el Palacio de los Deportes acotado para la ocasión bajo su nuevo formatop reducido The Ring. Tras sus celebradas Dos Noches con Portishead en el Poble Espanyol de Barcelona en junio de 2011, Beth Gibbons, Geoff Barrow y Adrian Utley, vuelven para revisar sus tres álbumes de estudio, Dummy (1994), Portishead (1997) y Third (2008). Miley Cyrus, la superstar más cotizada en estos momentos, ha incluido Madrid en su gira europea que arrancará el 2 de mayo con un primer show en Ámsterdam. Debido a la gran la gran expectación creada en nuestro país con el concierto programado en Barcelona (13 de junio en el Palau Sant Jordi), Miley Cyrus ha querido hacer un segundo concierto el martes, 17 de junio, en el Palacio de Deportes de la Comunidad de Madrid. Ed Sheeran anuncia las fechas de su próxima gira europea que recalará por primera vez en nuestro país. El artista británico actuará el 24 de noviembre en el Sant Jordi Club de Barcelona y el 25 en el Palacio de Deportes de Madrid. La vida de Sheeran ha cambiado mucho desde que dormía en el sofá de sus amigos y recorría las calles con su mochila vendiendo sus propios CD’s. Este artista regresa sin mostrar indicios de bajar el ritmo. Además, ha terminado su nuevo álbum que verá la luz en verano y muy pronto se desvelarán las primeras canciones de este nuevo trabajo.

Eli Paperboy Reed/ Nights Like This Warner Music Eli Paperboy Reed acaba de publicar su último disco. El nuevo álbum contiene 11 canciones y es su primer trabajo con Warner Bros. Tras el éxito de su anterior disco, Come And Get It (2010), y una gira de dos años que le llevo a tocar en medio planeta, Eli se trasladó de Boston a Brooklyn para empezar a componer nuevas canciones con su colaborador habitual Ryan Spraker. Ambos decidieron dar una vuelta de tuerca a su personal sonido y viajaron a Los Angeles para trabajar con diferentes productores y arreglistas. Resultado de estas sesiones fueron temas como Shock To The System, Nights Like This o WhooHoo, en los que Eli evoluciona hacia nuevos sonidos sin perder de vista su personalidad.

Magos&Limón/ Dawn Sony Music Dawn es un encuentro entre la voz profunda y sofisticada de Magos Herrera y la guitarra flamenca de Javier Limón, un encuentro entre el jazz de vanguardia y el flamenco mas minimalista, una cumbre sonora para el siglo XXI. Dawn es un viaje íntimo por algunas de las obras maestras del repertorio jazzístico americano y latino, temas como Afroblue, Skylark, Blue in green de Miles Davis, O que tinha de ser de Antonio Carlos Jobim, entre otros, coquetean de igual forma con algunas nuevas y sorprendentes composiciones originales del dúo. Tanto en inglés, español o portugués, la sobriedad de la interpretación y el valor de la palabra en boca de Magos, la exquisita sencillez con la que Javier Limón armoniza los temas y la cuidada presentación del proyecto a todos los niveles hacen de Dawn una nueva y revolucionaria manera de afrontar el jazz-flamenco.

Coldpaly / Ghost Stories Warner Music El sexto álbum Coldplay Ghost Stories ya está disponible para pedir anticipadamente en iTunes desde este enlace smarturl.it/GhostStoriesES. Los fans que pidan anticipadamente Ghost Stories recibirán la descarga inmediata del primer single del álbum Magic que también puede adquirirse en el resto de plataformas digitales. Coldplay acaban de estrenar el videoclip oficial de Magic, el primer single de su próximo disco de estudio 'Ghost Stories' que saldrá a la venta el 20 de Mayo con Parlophone Records. En el vídeo, dirigido por Jonas Akerlund, aparece la conocida actriz china Ziyi Zhang –Tigre y Dragón– como maga y se puede ver a Chris Martin por partida doble haciendo de su fiel asistente así como de esposo británico.

The Black Keys / Turn Blue Warner Music The Black Keys han anunciado la publicación de un nuevo disco de estudio para el próximo 13 de Mayo. El álbum, titulado Turn Blue, contiene 11 canciones nuevas y ha sido producido por el grupo junto con Danger Mouse, colaborador habitual de la banda. Tras el éxito de su anterior entrega El Camino, que fue disco de oro en España y consiguió tres premios Grammy, el nuevo disco de The Black Keys es uno de los lanzamientos más esperados del año. El primer single se titula Fever, una canción con un sonido ‘sixties’ y un gancho arrebatador destinada a convertirse en clásico. La noticia de su lanzamiento fue desvelada a través de la cuenta en Twitter del ex boxeador Mike Tyson, amigo personal del grupo.

RECOMIENDA Michael Jackson / Xscape Sony Music El 13 de Mayo, Epic Records, junto a los herederos de Michael Jackson, publicarán Xscape un álbum que dará a conocer material nuevo grabado por el icono internacional de la música y Rey del Pop, Michael Jackson. El proyecto incluye ocho temas nuevos, que se escucharán por primera vez en este álbum.

AdV 38


PINK MARTINI, DE NUEVO EN DIRECTO REGRESAN CON CHINA FORBES Y SU DISCO MÁS VENDIDO Por Paz Romanillos El grupo Pink Martini regresa a Europa. Será con la gira de su anterior disco, Get Happy, que vendrá acompañada de nuevas canciones del último trabajo, Dream a little dream. Para esta gira han programado únicamente dos actuaciones en España –el 19 de mayo, en el Teatro Lope de Vega de Madrid y sólo un día más tarde, el 20, en el Teatro de Victoria Eugenia de San Sebastián–. La noticia de las dos actuaciones viene reforzada por la participación de su cantante China Forbes, que regresó al grupo tras su operación de cuerdas vocales precisamente para el álbum protagonista de la gira, Get Happy. Compuesto por 12 integrantes, la banda fue fundada por Thomas Lauderdale en su ciudad natal en 1994, Portland (Oregón, EE.UU). Ha tocado con más de 50 orquestas de otros lugares del mundo, incluyendo múltiples encuentros con la Filarmónica de Los Ángeles, la orquesta Boston Pops o la Sinfónica Nacional de los EE.UU. También se han sumado a sus repertorios artistas de la talla de Jimmy Scott, Carol Channing, Rufus Wainwright, Martha Wainwright, Jane Powell, Henri Salvador, Chavela Vargas, Michael Feinstein, el cineasta Gus Van Sant o Courtney Taylor Taylor de los Dandy Warhols. Con más de tres millones de álbumes vendidos, la música de Pink Martini es una música universal que maneja con fuerza y energía las sonoridades diversas de las percusiones, los metales, las cuerdas y las voces, mezclando culturas en un tablero sonoro exótico y sensual. El repetorio del grupo es “extremadamente variado y plurilingüe. En un instante, es como si estuvieras en un desfile de samba en Río de Janeiro y al momento siguiente, en una sala de conciertos francesa de los años 30 o en un palazzo napolitano. Somos una banda muy americana, pero pasamos mucho tiempo en el extranjero y por esto mismo tenemos la oportunidad de mostrar una América en su sentido más amplio, más diverso”, afirma Lauderdale sobre la banda.

Sofisticación atemporal Get happy, el disco con el que se presentan en directo, es el quinto trabajo (al margen de antologías, colaboraciones y demás rarezas) de Pink Martini y certifica la singularísima naturaleza de esta formación a medio camino entre Hollywood, el cabaret, la canción demodé, los clubes de jazz o las orquestas de baile cubanas. Un álbum, como siempre, con esa innegociable vocación cosmopolita que hace de los Martini la única banda políglota del mundo anglosajón, esta vez con canciones en inglés, francés, castellano, japonés, alemán, turco, rumano, mandarín y farsi. Los arreglos de Lauderdale vuelven a tener la sofisticación a la que estamos acostumbrados, y suenan tan arrolladores como pomposos, tan encantadores para una velada íntima en el salón como rutilantes cuando sus doce músicos se suben a un escenario. Y tanto el colorido como la atemporalidad de ese repertorio clásico elevan el ánimo e invitan a la evasión. Entre los temas que se podrán escuchar en directo, Smile –el conocido y clásico tema de Charles Chaplin–, Ich dich liebe, Quizás quizás quizás –un clásico del repertorio, que recuerda a Nat

King Cole–, Je ne t’aime plus –tema original de la propia China Forbes–, Yo te quiero siempre, I’m Waiting For You, Omide zendegani, She Was Too Good To Me, Sway o Get Happy/Happy Days –estas dos, otras dos grandes piezas del repertorio de siempre–. Pink Martini volverá a demostrar en sus dos citas españolas que son una gran banda, sin complejos, que saben poner su toque especial y elegante en cada uno de sus conciertos.

Chicago / Live in Japan Sandra Carrasco / Océano Live in Japan se grabó en Japón en junio de 1972. Inicialmente solo estuvo disponible en el país asiático y posteriormente fue lanzado a mediados de los 90 por la banda americana de forma limitada y ha estado prácticamente una década descatalogado en formato físico. Warner Music Japan reeditó este trabajo localmente en 2013 y es ahora cuando se vuelve a lanzar a nivel mundial. 2014 está siendo un año lleno de actividad para la formación y actualmente preparan una gira mundial.

Océano contiene 15 canciones repletas de sonidos latinoamericanos. Curtida en el flamenco, Sandra se lanza ahora al sonido de tango, bossa nova, bolero y pop con maravillosas versiones de Sabor a Mí, Por una Cabeza, Madrecita, Piel de Canela y Resistiré entre otros. Su voz ha madurado sin perder la elegancia y sensibilidad que mostró en su primera producción. En este nuevo trabajo le acompaña Chuchito Valdés al piano, y Javier Colina en el contrabajo.

AdV 39


8 Entrev ista

Estopa LA AVENTURA DE TOCAR ‘A SOLAS’ Por C. García-Ruiz

Los Hermanos David y Jose Muñoz presentan ‘A solas’, una gira de 35 conciertos en los que tocarán sus temas como a ellos les gusta, es decir, sin otra compañía que la de sus guitarras. Una aventura con la que recorrerán 28 ciudades y que acabará a finales de junio, en Madrid Después de quince años de trayectoria musical, los hermanos David y Jose Muñoz pueden permitirse el lujo de hacer cosas que “les apetecen”. Por eso, los Estopa presentan A solas, una gira de 35 conciertos en los que tocarán sus temas “tal y como nacen”, es decir, sin otra compañía que la de sus guitarras. A solas constituye una aventura, un pequeño paréntesis para los catalanes, ya que no se trata de la gira correspondiente a su trabajo más reciente, Esto es Estopa, que salió a la venta el pasado febrero y que consistía en la grabación de uno de sus directos en acústico. “Esto es más jugar a hacer un concierto, y es un concepto totalmente diferente al disco”, señalaba Jose en la rueda de prensa de presentación de la gira. Así, los hermanos Muñoz han pasado de la experiencia de tocar con 20 músicos a mostrarse completamente solos encima de los escenarios de teatros y auditorios de 28 ciudades diferentes; una lista que cerrará Madrid a finales de junio. “En realidad, esto es consolidar lo que nosotros éramos", explicaba David sobre esta iniciativa “atemporal”, que realizan por primera vez y que según ellos, puede convertirse en “lo mejor que hemos hecho en nuestra vida”. Para iniciar los conciertos, Estopa ha elegido Tan solo, un tema salido del disco con el que se dieron a conocer y que llevaba su nombre; una elección motivada por su “gusto personal por las músicas más melódicas, suaves e íntimas, sobre todo en espacios como los teatros, llenos de magia”, afirmaba David. “Luego llegarán las rumbitas y demás historias, porque es un viaje en el que pasan muchas cosas”, adelantaban, así como que su carta de presentación solo será el comienzo de una lista en la que habrá hueco para la improvisación: “Tenemos la suerte de contar con muchas canciones, así que podemos pasar del orden que marca la hoja”.

AdV 40

Porque al estar solos, apuntanban, pueden dar rienda suelta a esa complicidad entre hermanos que hace que se entiendan sin palabras mientras están tocando. “La comunicación no verbal entre nosotros está llegando a cotas tan altas que no sabemos dónde vamos a llegar”, bromeaba David, el mayor de los Muñoz. “También jugaremos colaborando con el público, les tocará salir y vamos a tenerlos bien activos”, desvelaba el menor, explicando a su vez que el humorista José Corbacho les ha ayudado a llevar el ritmo teatral: “Sobre todo a darnos un 'timing', porque nosotros empezamos con un tema y acabamos hablando de Spiderman”, bromeaba. ¿Y cuando se baja el telón? La idea es que la gente “se vaya con ciertas ganas. No queremos un concierto de dos horas, y que estén pensando que se callen ya...”.

Estopa / A solas 'A Solas' es un espectáculo ideado por David y José Muñoz, componentes del grupo Estopa, con el que visitarán 28 ciudades para ofrecer 35 conciertos, durante los meses de abril, mayo y junio. La gira de conciertos acústicos concluirá en Madrid, a finales de junio. El actor, guionista y humorista José Corbacho ha colaborado en la realización del guión de los conciertos. La gira está patrocinada por la marca El Pozo. Más información, en www.estopa.com


DECIDISTE DEJARME La banda mexicana Camila está de regreso en la escena musical con su nuevo sencillo ‘Decidiste dejarme’. El trío es ahora un dúo, pues en el nuevo álbum sólo figuran Mario Domm y Pablo Hurtado, tras el inició de Samo de su carrera como solista Por Carlota García-Ruiz

La banda de pop rock mexicana más popular en los últimos años está de vuelta. Decidiste dejarme es el título del primer single extraído de Elypse, el nuevo disco del grupo que verá la luz antes de verano. Este nuevo single rompe dos años de silencio, tras el lanzamiento de su segundo disco de estudio Dejarte de amar, con el que vendieron más de un millón de copias en todo el mundo, además de lograr tres premios Grammy, tres Billboard y discos de oro y platino en toda Latinoamérica. Tras la marcha de Samuel Parra, Mario y Pablo han querido seguir dando vida a Camila. El nuevo material musical del grupo fue grabado en su totalidad en el estudio de la casa del propio Mario Domm. El disco contará con 12 temas seleccionados, entre los que destacan Tu tiempo se acabó, La vida entera o Tú decidiste dejarme. Y es precisamente este último título es la carta de presentación de un disco que verá la luz en el mes de junio. “Es una canción con cuerpo de balada, pero vestida de diablo”, asegura Mario Domm a propósito de Decidiste dejarme. Así lo refleja su

videoclip, en donde la calma de la introducción en blanco y negro se desintegra con la rabia de teclas, guitarras, voces, programaciones y batería, todas en un asalto luminoso. Como ha subrayado el compositor, esta pieza transmite la potente reencarnación del ahora dúo “sin reglas, sin confort, sin límites, sin miedo”.

Un dúo sin límites En opinión de los miembros de la banda, su nuevo single “es una canción que empieza y termina con el estilo que la gente conoce de Camila, a piano, voz y guitarra, pero que en su coro muestra una transformación bipolar, un cambio que va del agua al fuego”, añade Pablo Hurtado. Decidiste dejarme, finalmente, es una evocación a Camila, pero desde otra Camila “envuelta en llamas”, acuerdan Mario y Pablo al unísono. Tras ella vienen once piezas más con sorpresas orquestales, electrónicas, corales, bluseras, rockeras y, sobre todo, rebosantes de la esencia conocida del grupo pop más relevante latinoamericanos.

AdV 41


8 Juegos

UN REGALO SIN EDAD Las tiendas de videojuegos ven llegar una nueva hornada de títulos y plataforma, coincidiendo con la llegada de la primavera. Juegos para todas las edades y condiciones.

Titanfall/ EA Xbox One, Xbox 360, PC ¿Aún no tienes regalo para el día del Padre? Sin duda un éxito asegurado si tu padre es un fan de los videojuegos de acción y futuristas. Uno de los videojuegos más esperados del año y avalado por la crítica y el público de todo el mundo con más de 80 premios recibidos, llega a nuestro mercado el 13 de marzo y contará también con una Edición Coleccionista. Haz que tu padre se convierta en un piloto o un Titán en este videojuego de acción rápida y variada donde podrá cambiar su táctica sobre la marcha, atacando o experimentando emociones extremas.

FIFA 14/ EA PC, PS3, Wii, Xbox 360, Xbox One, PS4 FIFA 14 refleja la forma en que se disputan los grandes encuentros de fútbol, con innovaciones en la galardonada jugabilidad que sirve de inspiración para que los seguidores de la serie orquesten el juego en el centro del campo e impongan el ritmo del partido. Siente la tensión de crear ocasiones de gol y la emoción de meter el balón en la portería. La nueva característica denominada ‘Disparo en estado puro’ y la novedosa ‘Física real del balón’ transforman el sistema de tiro, convirtiendo cada intento de disparo en algo real que, junto con la ejecución de un golpeo perfecto, transmite toda la emoción. FIFA 14 cautiva por sus características online.

Earth Defense Force 2025/ Namco Bandai Xbox 360, PS3 Earth Defense Force 2025 es el muy esperado regreso de la franquicia Earth Defense Force, obra de la desarrolladora japonesa Sandlot. Los insectos salen de su hibernación para acabar con la paz en la Tierra, en un juego de acción intensa y gigantescas explosiones en el que tanto la Fuerza de Defensa Terrestre como los habitantes de la Tierra vivirán un auténtico estado de emergencia. Earth Defense Force 2025 es un juego de acción y disparos que pone a los usuarios en la piel de uno de los soldados de la FDT, que estarán equipados con más de 700 armas y contarán con cuatro nuevas clases de soldado.

Thief / Square Enix PC, PS 3, PS 4, Xbox One y Xbox 360

inFAMOUS: Second Son/ Sony Computer Entertainment PS4 El próximo 21 de marzo llegará al mercado inFAMOUS: Second Son, el nuevo lanzamiento desarrollado por Sucker Punch en exclusiva para PlayStation4, que promete mostrar todo el potencial gráfico que ofrece el nuevo miembro de la familia PlayStation. La saga inFAMOUS dará así el salto a la nueva generación con la clara intención de impresionar a todos los jugadores con el carisma y los poderes de su nuevo protagonista, que llegará a PS4 para ofrecer la acción y emoción que ha caracterizado a esta saga durante la anterior generación. inFAMOUS: Second Son supondrá un gran salto en el apartado visual, una muestra del potencial de la nueva plataforma, dónde este juego de acción en mundo abierto lucirá más que nunca gracias a los gráficos de PS4, lo que convertirá al título de Sucker Punch en el juego más deseado a corto plazo.

AdV 42

Eidos Montreal firma el retorno a PS4 de una de las sagas de acción más destacadas en los videojuegos de infiltración. Con Garreth como personaje principal, Thief sigue con la primera persona para, inspirándose en la trilogía original, explotar todas las posibilidades de las nuevas consolas. En esta ocasión destaca una interfaz mucho más limpia que las anteriores y una iluminación y modelados de lo más destacados, haciendo que el ladrón más famoso del videojuego vuelva por la puerta grande.

Peggle 2 / PopCap Games Xbox One PopCap Games, división de Electronic Artc, ha presentado la primera toma de contacto de Peggle 2, la secuela del juego de puzzles número 1 en el año 2007. Peggle 2, que estará disponible a finales de este año en exclusiva para Xbox One, el sistema de juegos y entretenimiento todo en uno de Microsoft, transporta a los jugadores al paraíso del título original e incorpora todo un listado de nuevas funciones y posibilidades. Peggle 2 incluye nuevos niveles, nuevos y mejorados power-ups, fantásticos modos multijugador, controles gestuales con Kinect para Xbox One, la posibilidad de personalizar los Peggle Masters y mucho más.


REY DE LAS PLATAFORMAS

A

núdate tu corbata roja, que vuelve el primogénito de Shigeru Miyamoto a lo grande. El mayor de los hermanos Nintendo llega después de tres años con una de sus mejores entregas hasta la fecha: ‘Donkey Kong Country: Tropical Freeze’, solo en Wii U. El juego ya ha cosechado las mejores críticas en los medios especializados del país con más de un 9 de nota media. Prepárate para disfrutar con uno de los reyes de las plataformas, por primera vez en HD, con la vuelta de David Wise como compositor de la banda sonora (no lo hacía desde los juegos de SNES) y personajes con los que no habías jugado hasta la fecha.

LLEGA EL APOCALIPSIS

L

os jugadores de PS4 podrán sumergirse en un mundo apocalíptico invadido por zombis de la mano de ‘Dead Nation: Apocalypse Edition’, un juego desarrollado por Housemarque, famoso por títulos como Super Stardust o más recientemente, por RESOGUN, un título muy aclamado por la crítica. Los usuarios encontrarán en ‘Dead Nation: Apocalypse Edition’ un modo campaña completo al que podrán jugar solos o en modo cooperativo. El título incluirá también la expansión ‘Road of Devastation’, proporcionando dos modos de juego adicionales, ‘Arcade e Infinito‘. El título de Housemarque saldrá en el mes de marzo junto con otros juegos como ‘Tomb Raider’ para PS3 o ‘PixelJunk Monsters Ultimate HD’ para PS Vita. Además, PS Plus proporciona acceso al multijugador online en PS4™ que permitirá a los miembros de este servicio desafiar a amigos y jugadores afines de todo el mundo. Para acceder al servicio PS Plus se podrán adquirir tarjetas de suscripción de tres meses por 14,99 euros o de 12 meses por 49,99 euros en los puntos de venta habituales.

UN ‘SHOOTER’ PARA CUATRO CAZADORES

P

ara Xbox One, PS4 y WindowsPC llega ‘Evolve’, que combina una experiencia multijugador cooperativa y competitiva enfrentando a un equipo de cuatro cazadores contra un único monstruo, controlado a su vez por otro jugador. Ambientado en un planeta alienígena de un futuro lejano, los jugadores darán caza a sus presas en frenéticas partidas 4 contra 1. Los jugadores experimentarán ‘Evolve’ como ‘shooter’ en primera persona cuando jueguen de forma cooperativa con los cuatro cazadores o con perspectiva en tercera persona cuando tomen el control del monstruo, proporcionando así una experiencia de juego única. Además de revelar Evolve, Game Informer ofreció los primeros detalles sobre Goliat, el primer monstruo incluido en el juego así como del primer escuadrón de cuatro cazadores, cada uno de una clase diferente y con habilidades únicas. “Nuestra filosofía es construir experiencias de juego increíblemente divertidas que no podamos encontrar en ningún otro lugar ", dijo Chris Ashton, co-fundador y Director de Diseño de Turtle Rock Studios. "La fórmula cooperativo vs lobo solitario de Evolve ha creado alguna de las partidas multijugador más intensas”.

AdV 43


8 Espectáculos Por C. García-Ruiz / I. Ferreras

Un ‘thriller’ de Agatha Christie, a escena ‘Testigo de Cargo’. Teatro Amaya. Madrid. Con Manuel Galiana, Paca Gabaldón, Pablo Martín, Luis Fernando Alvés, Lidia San José, entre otros. Hasta finales de mayo. El clásico de Agatha Christie, que Billy Wilder adaptó al cine de manera brillante, ‘Testigo de cargo’ es el gran éxito de público de esta temporada en el teatro Amaya de Madrid. Esta obra de Agatha Christie no se publicó en Reino Unido, sino que vio la luz por primera vez en 1948 en Estados Unidos bajo el nombre de Testigo de cargo y otras historias. Posteriormente la propia Agatha Christie convirtió este breve relato en una obra de teatro que obtuvo gran éxito en Londres y Broadway. La obra narra la historia de Miss Emily French, una viuda rica, ha sido asesinada. Alguien entró en su casa aprovechando el día libre de su criada y le propinó un golpe que le causó la muerte. ¿Un robo? ¿O hay otras razones más oscuras en este suceso? El acusado de este crimen es Leonard Vole, un joven de buen aspecto, amigo de la víctima, pese a su gran diferencia de edad…¿Eran algo más que amigos?¿O tenía el joven Leonard un interés especial en la fortuna de la viuda? Un reputado abogado, Sir Wilfrid Robarts, acepta su defensa y se encuentra con el caso más difícil de su carrera…

El Teatro Español se sube al carro de Suma Flamenca y será el escenario de las actuaciones de Arcángel y las Voces Búlgaras. Además, cante de Diego Carrasco o José Enrique Morente, entre otros.

EN PRIMAVERA, EL TEATRO LA SANGRE ALTERA... ‘Suma Flamenca’. Del 4 de junio, al 3 de julio. La novena edición del festival se celebrará del 4 de junio al 3 de julio en 24 espacios de Madrid, San Lorenzo de El Escorial y La Cabrera. La Comunidad de Madrid programa el mejor cante, baile y toque en Suma Flamenca La Comunidad de Madrid será nuevamente la capital mundial del flamenco con el IX Festival Suma Flamenca. La nueva edición de este encuentro del arte jondo, ofrecerá 429 actuaciones, con artistas del cante, el baile y el toque. El festival es una cita ineludible de todos los flamencos y, por noveno año consecutivo, reunirá a grandes figuras y jóvenes valores en los escenarios de Madrid. Un total de 24 espacios (22 en la ciudad de Madrid, otro en San Lorenzo de El Escorial y otro en La Cabrera) acogerán la programación, que ofrecerá 26 espectáculos, además de proyecciones de cine, un certamen de danza, un concurso de cante joven, un curso de flamenco y programa especial en tablaos flamencos. La IX edición comenzará con la voz de María Toledo, dirigida por Mateo Feijóo, en un estreno absoluto en el Teatro de La Abadía, al que seguirán las actuaciones de La Tremendita con el iraní Mohammad Motamedi, Rocío Márquez y el baile de Eduardo Guerrero, último galardonado con del Primer Premio de Baile de La Unión, que repetirá actuación en el Real Coliseo de Carlos III en San Lorenzo de El Escorial.

ensayo, Silvia Marín y la Fundación Antonio Gades impartirán un curso de flamenco para docentes. Este año, un nuevo espacio abre sus puertas a Suma Flamenca: el Teatro Español. Será escenario de las actuaciones de Arcángel y las Voces Búlgaras, el cante de Diego Carrasco, José Enrique Morente, Montse Cortés con la israelí Yasmin Levy, y el gran homenaje a las voces más ortodoxas del flamenco con José Menese, Rancapino y Fernando de la Morena. El baile también llenará este nuevo espacio, representado por El Mistela, José Maya y una gran gala de

Programación heterogénea Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid acogerá el toque de Tomatito, el cante de Carmen Linares junto al jazz del Trío Benavent, Di Geraldo, Pardo, el baile de La Moneta y la voz de José Mercé. Y, también allí, en una sala de

AdV 44

La nueva edición de este encuentro del arte jondo, ofrecerá 429 actuaciones, con artistas del cante, el baile y el toque.


A la izquierda, ‘La mujer de negro’, que hasta el primero de junio se representará, bajo la dirección artística de Emilio Gutiérrez Cava, en el Fernán Gómez. Sobre estas líneas, ‘Perra Vida. Dulces Sueños’, una cita para los viernes y sábados de mayo en la Sala Montacargas, donde aterriza de nuevo con el objetivo de llegar a las cien representaciones.

baile que reunirá a Jesús Carmona, Karime Amaya y Paloma Fantova. Y habrá un homenaje a Paco de Lucía, en un nuevo estreno absoluto, de la mano de tres maestros de la guitarra: Gerardo Núñez, Diego del Morao y Dani de Morón. Este año, nueve tablaos preparan para el certamen una programación especial: Corral de la Morería, Casa Patas, Cardamomo, Cantares, Café de Chinitas, Las Carboneras, Las Tablas, Torres Bermejas y Villa Rosa. En sus escenarios podrán admirarse espectáculos diarios, alguno de ellos con programación doble y otros con horarios “canallas” para los más trasnochadores. Además, para esta edición, otras cuatro de las salas asociadas a la asociación La Noche en Vivo, además de los tablaos, presentarán noches flamencas con propuestas rompedoras y atrevidas. Se trata de cuatro emblemáticos espacios de la noche madrileña: las salas Barco, Clamores, Fulanita de Tal y Off de La Latina.

mente La vida es sueño, se marcan este reto: cumplir cien funciones rodeados del público de Madrid en su tercera tournée. He aquí la perversión más divertida de la obra de Calderón de la Barca. Esta una comedia de humor negro de dos antihéroes urbanos: él, encerrado en la cárcel de su trabajo, y ella, enjaulada en sus ilusiones, dos destinos, la astrología, una cena de empresa, la crisis, unos sueños delirantes, una acción trepidante, Roberto Carlos, el cantante brasileño, Barbra Streisand, un estrangulamiento abortado, una seducción por codicia, dos encarcelados, dos liberaciones, una esperanza, una ilusión... ¿Qué es la vida..?

“Monty Phyton, los mejores sketches”. Teatro Alfil. Todo mayo. Este desternillante montaje vuelve al Alfil. L´Om Imprebís e Yllana se unen para presentar nuevamente Monty Phyton, los mejores sketches. Monty Python son los representantes y maestros del humor absurdo, surrealista e ingenioso –llegó a estar prohibido en nuestro país– y sorprendieron a todos con sus series de televisión y películas como La Vida de Brian o El Sentido de la Vida, y que ha marcado el humor y la manera de hacer de muchas de las compañías teatrales y cómicos de nuestro país. Una ocasión única para disfrutar de lo mejor de Monty Python en versión original española y sin subtítulos. Otra oportunidad para gozar del ingenio de los Monty Phyton con una selección de sketches en castellano en el Alfil.

‘La mujer de negro’. Teatro Fernán Gómez, de Madrid. Hasta el primero de junio. Este montaje es una de las obras más elegantes, inteligentes y escénicamente sencilla, que ha interpretado Emilio Gutiérrez Caba, que además en esta ocasión llevará la dirección artística. El reparto está compuesto por Emilio Gutiérrez Caba e Ivan Massagué, con la colaboración de Alicia Calot, y las voces en off de Narciso Ibáñez Serrador y Luisa Martín. “El terror es uno de los grandes géneros de la literatura, de la cinematografía y también, de la televisión, pero que contadas veces ha sido llevado al teatro. Esta es una de ellas y, además con pleno acierto” (Narciso Ibáñez Serrador). ‘Perra Vida. Dulces sueños’. Viernes y sábados de abril y mayo. Sala Montacargas, de Madrid. El buque insignia de El Montacargas , la última obra en cartel de la compañía, aterriza de nuevo en la sala con un propósito muy especial: ¡soplar las 100 velas, una por función, en casa! Tras 2 años de gira (nacional e internacional) haciéndonos creer que, de un modo u otro, real-

AdV 45


ElfestivaldeTVmásglamouroso La 54 edición del Festival Internacional de TV de Monte-Carlo, el más importante del mundo de este sector, tendrá lugar a principios de junio y contará con grandes novedades Por Iñaki Ferreras

Esta iniciativa coincidió con la vocación internacional de Mónaco y reconocía la televisión como un medio excepcional de enriquecer la cultura. Así, nació el Festival Internacional de TV de Monte-Carlo, el más importante del mundo. El Festival inmediatamente despertó gran interés a nivel internacional; importantes personalidades acordaron participar formando jurados sucesivos, lo que le atribuyó reconocimiento internacional. Desde 1988, el presidente de honor del Festival es el príncipe Alberto II de Mónaco. Los mejores programas de televisión de todo el mundo y sus creadores son recompensados con la Ninfa de Oro Salmacis, obra del escultor François -Joseph Bosio Mónaco (1768-1845) , que tomó como referencia las estatuas originales expuestas en el Louvre. Cada año, el festival se abre con un estreno internacional, en presencia de estrellas internacionales, productores de renombre, líderes de la prensa y la industria de la televisión. El Festival de Televisión de MonteCarlo ofrece una oportunidad única para promocionar los estrenos a nivel internacional. La competición reúne y recompensa –con una Ninfa de Oro o una selección de los Premios Especiales– a los mejores programas y actores de televisión en el mundo, para lo que cuenta con un jurado internacional, compuesto por actores y profesionales de la televisión. Cada año, más de 30 países están representados en la competición, con una propuesta formada por más de 60 programas. El concurso está abierto a todos los organismos de radiodifusión, los distribuidores y los productores de programas de televisión. Este año tendrá lugar la 54 edición del Festival de Televisión de Monte- Carlo, del 7 a 11 de junio. La competición oficial se divide en cuatro categorías: Series de TV (drama y comedia), Televisión, películas, miniseries y Noticias (gran reportaje, TV Noticias y Noticias Programa 24 horas/24). La ceremonia de cierre de la Ninfa de Oro del Festival tendrá lugar el 11 de junio, en presencia del príncipe Alberto II de Mónaco. A continuación, tendrá lugar una cena de gala en la Salle des Etoiles del Sporting Club de Montecarlo. Porque en este festival, la televisión y el glamour siempre van de la mano.

AdV 46



8 destino madrid agenda

Unpatrimonioconduende Grandes figuras del flamenco, retratadas junto a profesionales que, con sus oficios, contribuyen a hacer del flamenco una expresión artística única, protagonizan la muestra ‘Un patrimonio con duende’, de la Comunidad de Madrid Por Carlota García-Ruiz Fotografía Chema Conesa Diseño Pedro Hidalgo

En la imagen, de izquierda a derecha, Juan Carmona, guitarrista; Pitingo, cantaor; Soleá Morente, cantante; Carmen Linares, cantaora; Rocio Molina, bailaora; Rosario la Tremendita, cantaora; Luis Guerra, maestro de piano y María Toledo, cantaora. AdV 48


La Red de Exposiciones Itinerantes de la Comunidad de Madrid, Red Itiner, incorpora la exposición Un patrimonio con duende, de Chema Conesa, flamante ganador del premio de fotografía de la Comunidad de Madrid 2011 y del premio Bartolomé Ros otorgado en el marco de PHotoEspaña 2010. La muestra Un patrimonio con duende nació en el marco de la VIII edición del Festival Flamenco de la Comunidad de Madrid, Suma Flamenca 2013. Grandes figuras del flamenco fueron retratadas por Chema Conesa en las instalaciones de los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid, junto a profesionales que, con sus oficios, contribuyen a hacer del flamenco una expresión artística única, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Un total de 33 fotografías que rinden un

homenaje a los artistas y trabajadores del flamenco, que han conseguido mantener viva la llama de esta identidad en perpetua evolución, y asegurarle un futuro espléndido. Son un total de 33 impresionantes retratos, por parejas, en los que se pueden admirar a estrellas flamencas como María Pagés, El Güito, Vicente Amigo, Rocío Molina, Pitingo, Jorge Pardo, Antonio Najarro, Estrella Morente, Gerardo Núñez, Lola Greco, José Mercé, Carmen Linares o José Menese, junto a técnicos, maquilladores, luthiers, iluminadores, sastres, zapateros, escenógrafos, maestros, directores de escuelas, metres de tablao o gestores. La programación de la Red Itiner del año 2014, disponible en www.madrid.org/agenda-cultural

AdV 49


Arteyvidaartificial Coincidiendo con el XV aniversario de VIDA, Fundación Telefónica da un giro a estos premios y los acercar al público general con una vocación más divulgativa Por Carlota García-Ruiz Fotografía Miguel G. Rodríguez

El Espacio Fundación Telefónica expone las obras ganadoras del Concurso Internacional VIDA 15.0. Este año se presentan por vez primera en el Espacio Fundación Telefónica, que ya acogió en 2012, coincidiendo con la inauguración del centro, la exposición ‘Arte y VIDA Artificial. Premios VIDA 1999-2012’, una retrospectiva que comprendía una selección de las obras premiadas en ediciones anteriores. La exposición incluye los tres primeros premios, el premio del público y los dos premios de Incentivos, entre ellos el de Telefónica I+D de nueva creación. Además, se proyecta un documental divulgativo, dirigido por el cineasta José Luis López Linares, sobre la historia de los términos vida artificial vinculada a los Premios VIDA y se muestra un gran mural cronológico en el que podueden apreciarse los hitos históricos del certamen. ‘Premios Vida 15.0’ Más información: vida.fundaciontelefonica.com

AdV 50

Actividades paralelas La cita del XV aniversario de VIDA está acompañada de actividades paralelas que contribuyen a la divulgación del premio. Así, se ha organizado el ciclo de conferencias ‘Arte con ciencia’, sobre la importancia del arte como campo necesario y complementario en la educación y los sistemas de aprendizaje actuales.


La exposición ‘La cámara indiscreta. Tesoros cinematográficos de Magnum Photos’, recoge fotografías de la agencia Magnum tomadas durante el rodaje de películas como ‘El planeta de los simios’, ‘Rebelde sin causa’ o ‘Moby Dick’.

Losañosdoradosdelcine Una imagen vale más que mil palabras, especialmente cuando la imagen está tomada por los fotógrafos de la agencia Magnum, auténticos pioneros en el mundo del fotoperiodismo Por Carlota García-Ruiz Fotografía Miguel G. Rodríguez

Hasta el 17 de junio la Sala Canal de Isabel II de Madrid acoge la exposición La cámara indiscreta. Tesoros cinematográficos de Magnum Photos, una selección de fotografías de la Agencia Magnum tomadas durante el rodaje de películas como El planeta de los simios, Rebelde sin causa o Moby Dick. Un centenar de fotografías permite hacer un repaso del mundo del celuloide durante los años 50, 60 y 70 y sus rostros más famosos: John Wayne, Marilyn Monroe, Katharine Hepburn, Charlton Heston o Clark Gable. Estas fotografías, lejos de resultar profesionales o comerciales, recogían una visión íntima y cercana del momento de rodaje. Además, se proyectarán partes de algunas de las películas retratadas.La exposición se realiza con la colaboración de Canopia, que recupera la ambientación de los sets de rodaje, creando una experiencia expositiva única.

Un centenar de fotografías

permite repasar el mundo del celuloide y sus rostros

La exposición podrá visitarse hasta el 17 de junio, en la Sala Canal de Isabel II de Madrid.

La cámara indiscreta. Tesoros cinematográficos de Magnum Photos Lugar: Sala Canal de Isabel II. c/ Santa Engracia, 125. Madrid

Los fotógrafos de la Agencia Magnum fueron auténticos artistas y pioneros en el mundo del fotoperiodismo, como se demuestra a través de las imágenes de la muestra.

AdV 51


8 Entrev ista

“Mi novela habla de que cuando menos te lo esperas la vida te lleva por los caminos mĂĄs insospechados y tienes que emprender viajes que para nada te imaginabas que los ibas a hacer", explica David Cantero.


David Cantero FÁBULA SOBRE EL AMOR Y LA DIGNIDAD DE LA VEJEZ En su tercera novela, ‘El viaje de Tanaka’, el periodista David Cantero nos introduce en un viaje iniciático sobre el amor, la búsqueda de la felicidad y la dignidad de la vejez. Un hermoso cuento, de ágil y amena lectura y personajes inolvidables Por Paz Romanillos Fotografía Miguel G. Rodríguez

“Me ha salido un libro muy optimista”, asegura el periodista y presentador de informativos de televisión David Cantero sobre su última novela, El viaje de Tanaka, un canto a la vejez en una fábula para adultos que “transmite lo bello que es estar vivo y sano”. Se trata de la tercera novela de este polifacético periodista, que reconoce que escribe, dibuja y conversa “de forma compulsiva. Y aunque en muchas ocasiones me resulta agotador, no puedo dejarlo”. Cantero ha elegido Japón como escenario de su narración, en primer término, por lo lejano y fascinante que resulta siempre para un occidental. A esto hay que añadir, como recuerda el propio autor, que una cuarta parte de sus casi 130 millones de habitantes está por encima de los 60 años, y que es el país que más personas centenarias tiene en su censo. Si a esto se le añade la pasión del autor por el al director de cine de animación, ilustrador, dibujante y productor de dibujos animados Hayao Miyazaki, y sus costumbres, tan distintas a las nuestras, y los paisajes envueltos en bruma tan propios del arte nipón, no podemos imaginar un lugar más adecuado para la ambientación de esta novela en cuyo comienzo, a modo de declaración de principios y por boca de otro delicioso autor, Roald Dahl, proclama la necesidad de creer en lo mágico para acceder a los más fascinantes secretos de este mundo. Y mágica es la historia de Mei Tanaka, la protagonista de esta historia, una mujer de 40 años que vive con su madre a las afueras de Tokyo, en una confortable existencia alejada del frenético ritmo de la ciudad y en la que se siente completamente satisfecha y segura. Pero el mismo día que un médico le comunica que padece una enfermedad mortal, su madre muere, por lo que decide emprender un viaje que esta anheló toda su vida en busca de la misteriosa aldea de Yosú, un lugar del que se cuenta que allí van a morir numerosos ancianos y donde se sospecha que se haya el secreto de la inmortalidad. Paralelamente a su historia, transcurre la de Kento, nacido en un prostíbulo y criado con mucho amor por varias de las mujeres que trabajaban allí y que, debido a la amistad con otro chico, acaba formando parte de la mafia y el crimen organizado. Porque El viaje de Tanaka es un viaje que no solo se produce en el espacio, sino que es también un trayecto hacia nuestros sueños, un guiño cómplice que nos anima a intentar realizar nuestros deseos por muy ilusorios que parezcan.

Una reivindicación de la felicidad Cantero asegura que, con este libro –surgió “de un atasco” que sufrió en otro de los cuatro libros que tiene “a medias”–, quiere reivindicar la felicidad de vivir y confía en que “pueda llenar de esperanza a quien lo lea”.

Por ello, Mei, su personaje principal, “se da cuenta de que tiene que romper con todos sus miedos y aprender a vivir con 40 años", y comienza entonces una historia que convierte a su libro “en una novela de aventuras”. El amor de Mei a su madre sirve a Cantero para hacer un “canto a la vejez” y a su dignidad en una sociedad actual cruel con las personas mayores y que en Japón se ha convertido “en un problema extremo. El tema de la senectud, del paso del tiempo, el empezar a envejecer, la decrepitud física, los achaques... Son temas que nos asustan o que nos generan cierta incertidumbre. Creo que este libro es, en cierta forma, un tratado de lo que representa la vejez, el respeto que hemos de tener por los ancianos”. Pero todo ello, advierte, “con muy buen rollo”, ya que “frente a la pesadumbre oscura, a la sombra de la crisis” cree que hay que hacer que el lector “disfrute de una historia sencilla que transcurre lejos de aquí”, y que considera “muy cinematográfica”. El autor dedica la novela a siete personas fundamentales para él, entre ellas, sus tres hijos.“Esto, como todo lo que hago, es para ellos”, declara en las primeras páginas. “Lo que tengo claro es que lo más importante es mi familia, luego el trabajo y después me queda el territorio para la creatividad, en la madrugada, quitándome horas de sueño, los fines de semana. Casi todo lo que he creado ha salido del silencio de la madrugada”. Este “tener en mente a sus hijos” ha sido, sin duda, un elemento decisivo a la hora de escribir este cuento para adultos tan lleno de amor y optimismo, que también pone el acento en el poder de superación y la capacidad de regeneración que, en potencia, posee todo ser humano.

El viaje de Tanaka David Cantero Planeta Cuenta la leyenda que existe un lugar en Japón al que muchos ancianos van a morir y que guarda, tal vez, el secreto de la inmortalidad. Su nombre es Yonsú. Mei Tanaka es una joven que jamás ha salido de Tokio. Vive en una enorme isla y detesta viajar. Se siente feliz con la rutina del cuidado de su madre. El mundo que existe fuera lo conoce por los libros, la radio y la televisión. Pero todo cambiará para ella cuando su madre muera y decida emprender un largo viaje con sus cenizas hasta encontrar la misteriosa aldea de Yonsú. David Cantero ha escrito una bella fábula que destila amor y optimismo y que nos enseña el poder de superación que posee todo ser humano.

AdV 53


8 Entrev ista


Jorge Drexler

¿QUIÉN DIJO QUE LOS INTELECTUALES NO BAILAN? A punto de cumplir los 50, Jorge Drexler le ha cogido el gusto a aunar movimiento y música, se ha enfrentado a “a miedos y pudores personales” y fruto del redescubrimiento de su ritmo corporal es su nuevo álbum, ‘Bailar en la cueva’ Por Paz Romanillos Fotografía Fernando Alvarado / Efe

Los cantautores ‘culturetas’ no tienen marcha; letras poéticas y comprometidas son incompatibles con ritmos que hacen que el cuerpo se mueva... Estos eran algunos de los lugares comunes aceptados de pleno hasta que Jorge Drexler ha llegado con su nuevo disco bajo el brazo y los ha desbaratado de un plumazo, o mejor dicho, de un ‘discazo’... Y, en su particular estilo ‘clínico’, va y lo explica desde el punto de vista médico: “el baile es una de las actividades neurofisiológicas más complejas”. Y aunque dejó la medicina por la música, resulta que escuchar el nuevo disco del ‘doctor’ Drexler resulta la mar de sano... A punto de cumplir los 50 años, el cantautor ha presentado su nuevo disco, más rítmico que los anteriores, en el que quiere reivindicar la danza porque “hay cosas que han estado desde siempre, como la música y el baile”. De hecho, esta actividad es más antigua incluso que la agricultura. Y es que moverse al ritmo de la música mejora la calidad de vida, ya que es una afición con beneficios para el cuerpo y la mente. “Involucra áreas del cerebro afectivas y musicales, la inteligencia que requiere seguir determinados pasos y la coordinación emocional”, explica el uruguayo, que es licenciado en medicina.

Una experiencia liberalizadora “Muchas cosas cambian y a un ritmo brutal en los seres humanos, pero cae la noche y nos seguimos juntando para bailar”, explica Drexler sobre este gusto por aunar movimiento y música, que surgió como elemento de los rituales y las ceremonias divinas, desde el principio de los tiempos, como forma de comunicación. En su caso particular, la razón de este giro musical y su redescubrimiento del baile tienen relación con la edad –“estoy por cumplir 50”– y porque asegura que bailando se enfrenta “a miedos y pudores personales”. Así, Bailar en la cueva, un disco en el que supone un cambio de dirección en su trayectoria, en la que apuesta por el baile, una de las experiencias “más liberalizadoras” del ser humano. Grabado a caballo entre Bogotá y Madrid, Bailar en la cueva cuenta con colaboraciones de Caetano Veloso, Bomba Estéreo, Ana Tijoux y Eduardo Cabra y Calle 13, y Drexler tiene previsto presentarlo en una gira que le llevará por España y América Latina. Drexler destaca la colaboración con el músico brasileño Caetano Veloso en la canción Bolivia, con la que ha querido realizar un homenaje a ese país que acogió a su padre, cuando tenía cuatro años, y a sus abuelos cuando tuvieron que huir de la Alemania nazi. “El único país que los recibió fue Bolivia”, relata Drexler, que recuerda la emoción que sintió al tocar en ese país y ver lo paradójico de la historia: “un país pobre ayudando a exiliados europeos”, y ver cómo se invierte el pénJorge Drexler Bailar en la Cueva Warner Music El nuevo trabajo de Drexler es un disco muy esperado, ya que su última grabación de estudio data de 2010, y aunque no ha dejado de trabajar y de mover su música en diferentes ámbitos (cine, música para ballet, carnaval, etc.) estábamos esperando sus nuevas canciones. Grabado entre Bogotá y Madrid, el álbum cuenta con canciones más rítmicas, incluso bailables, pero con el sello inconfundible de Drexler.

Para el cantautor, la ausencia de baile es la “rigidez que se instala en el pensamiento y en el cuerpo de las personas, que en definitiva son uno: un cuerpo rígido es un pensamiento rígido”. dulo de la historia. “Nos hace reflexionar sobre como tratamos a los inmigrantes bolivianos en España o Uruguay. Me he pasado la mitad de mi existencia en España ayudando a amigos latinoamericanos para venir a tocar aquí y ahora, la otra mitad ayudando a músicos españoles a ir a Latinoamérica". En cuanto a la letras de su nuevo álbum son “más concretas, más sintéticas. Ha sido un ejercicio muy duro dejar la mitad de la letra fuera. La que no cumplía la máxima de que ‘todo lo que embellece mata’, iba fuera", subraya el ganador de un Óscar en 2005 por su canción Al otro lado del río. “Son textos muy depurados y filtrados; he dejado mucho fuera con una sensación de sacrificio, pero los textos están construidos en función de una entidad superior que es la canción”, asegura.

AdV 55


Moda: LencerĂ­a de La Perla


THE

PERFECT

silhouette

RITUAL DE BELLEZA Y BIENESTAR BIOTHERM presenta Body Sculpter, un gel reductor de zonas rebeldes, que consigue reducir curvas y reafirmar la piel. Un maravilloso producto ‘beauty’ que se une al mundo de la marca para lucir perfecta...

Fotografía Hervás & Archer Realización José Carlos de la Osa


POR PRIMERA VEZ... ...los laboratorios Biotherm han combinado un activo fragmentador revolucionario, con un 5% de cafeína pura, para crear un potente concentrado activo que ofrece una doble reducción simultánea en Body Sculpter: la apariencia de las curvas se reduce y la piel se reafirma. De esta manera, la silueta se remodela. Moda: Short con pedrería, de Bdba; jersey de lúrex, de G-sel; pendientes, de Fahoma y sandalias, de Jimmy Choo.


LA ESENCIA DEL FRESCOR La nueva Eau FraĂŽche de Biotherm es un homenaje a los paisajes tras la lluvia. Los sentidos se liberan, envueltos en la brisa natural de las notas de pera, de la esencia de semillas de cilantro y del absoluto de jazmĂ­n. Un viaje sensorial, muy femenino. Moda: Bikini, de Eres; y pendientes, de Fahoma.


SILUETA PERFECTA La mujer actual quiere un cuerpo firme y saludable, sentirse cómoda con sus curvas, tonificada y moldeada sin estar demasiado delgada. La suave textura en gel de Body Sculpter, ligera y fundente, está diseñada para ser aplicada con un suave masaje, especialmente por la noche, mientras te relajas, sacando el máximo partido al producto. Moda: Bikini, de Eres; brazaletes, de Aristocrazy y collares, de H&M.



MODELADOR INTENSIVO, EN DOS PASOS Body Sculpter forma parte del ritual modelador intensivo Biotherm en dos pasos: Objetivo: reducir centímetros en las zonas rebeldes. Celluli Eraser no deja residuos sobre la piel, lo que permite vestirse de inmediato. Objetivo: curvas visiblemente firmes y remodeladas. La suave textura fundente de Body Sculpter está pensada para ofrecer un masaje perfecto. Moda: Bañador El Corte Inglés, cazadora de Armand Basi, pamela de Tosca Blu y sandalias de Jimmy Choo


COMO UNA SEGUNDA PIEL El aceite seco Oil & Tonic de Biotherm aporta un resultado satinado y deja la piel increiblemente suave al tacto. Moda: BaĂąador, de Eres y cinturones de El Corte InglĂŠs.



PROTECCIÓN SOLAR INTELIGENTE Un bronceado saludable comienza con una piel de mejor calidad. Los productos solares Biotherm cuentan con Vitamina E antioxidante. Moda: Bañador, de Eres; bolso, de Tissa Fontaneda; toalla, de El Corte Inglés y sandalias, de Jimmy Choo.


COMPLETO RITUAL DE BELLEZA Y BIENESTAR, DE BIOTHERM Con el nuevo Body Sculpter de Biotherm remodelarás tu figura mediante un gel increiblemente fresco y efectivo. 200 ml, P.V.I. 36,90 euros. Las propiedades de cuatro aceites y el poder revitalizante de un tratamiento tonificante se aúnan en una sola fórmula, en Oil & Tonic de Biotherm. Su textura actúa directamente sobre la sequedad y la flacidez, perfeccionando la piel al instante. 100 ml, P.V.I. 41 euros. Con la nueva generación de protección solar de Biotherm, Dry Touch, de textura sedosa e hidratante, disfrutarás del sol al máximo: Brume Solaire Dry Touch, 200 ml, P.V.I. 25 euros. Crème Solaire Dry Touch, 50 ml, P.V.I. 19,90 euros. Eau Fraîche es un viaje sensorial con una firma moderna, aérea y fluida, que encarna a la perfección la tradición de las aguas frescas de Biotherm.


Moda: Bañador, de El Corte Inglés, pendiente de Fahoma y gafas de Yves Saint Laurent

Maquillaje y peluquería: Eva

Escolano para BIOTHERM. Modelo: Yveta de Uno.

Agradecimientos: Hotel

Vincci Vía 66 www.vinccihoteles.com


3

1

5

2

4

What a T-shirt! 6

1. Colección primavera-verano 2014. Camiseta geométrica. Rachel Roy. PVPR 29 euros. 2. Colección primaveraverano 2014 de Rachel Roy. PVPR 29 euros. 3. Camiseta de Mystake. Paris Libertad. PVPR 33,88 euros. 4. Para madres atrevidas, de Ata. Ecológico de algodón y bambú orgánico. PVPR. 68 euros. 5. De la marca Closed, camiseta muy veraniega y apropiada para la playa. PVPR. 89 euros. 6. Diseño de Springfield. Camiseta bandana, imitación de pañuelo. 7. Volcom vuelve una vez más con su colección Premium. PVPR. 44,95 euros. 8. Camiseta de Mystake. Paris Pissa. PVPR. 33,88 euros. 9. Camiseta de Coachela Festival. PVPR. 140 euros. 10. De la firma Harley Davidson, para las más motorizadas. PVPR 76 euros. 11. Con corte marinero, camiseta de Indi & Cold. PVPR. 32 euros. 12. Camiseta de Mystake female. Modelo Paris Pissa. PVPR. 33,88 euros.

7

11

9

8

AdV 68

12 10


14

16

17

13

15 18

13. Modelo de algodón para caballero de Mystake, modelo Berlin Eiffel. PVPR 33,88 euros. 14. Camiseta de estilo deportivo de la marca Lotto. PVPR 25 euros. 15. Diseño primaveral a la vez que muy impactante de la firma O’Neill. PVPR (consultar). 16. Estampado muy veraniego para esta camiseta de Pepe Jeans dentro de la colección Andy Warhol. PVPR. 50 euros. 17. Camiseta de la casa Springfield con leyenda. Muy actual. PVPR. 15,99 euros. 18. Volcom mantiene su espíritu rebelde, así que esta primavera-verano 2014 lanza una colección de camisetas an tisistemas. PVPR. 39,95 euros. 19. Nacido para no ser perfecto. Camiseta de Springfield de la nueva colección. PVPR. 15,99 euros. 20. Una camiseta para ir vestida con total elegancia sin mucho trabajo. La firma Microcosmos acaba de lanzar esta colección bajo el nombre de Flores en tu solapa. PVPR. 78 euros. 21. Pepe Jeans se alía con Andy Warhol para sacar a la luz esta colección de camisetas. El precio oscila los 50 euros. 22. Diseño de patos para esta camiseta de hombre de Springfield. PVPR. 15, 99 euros. 23. También, de Springfield para los más clásicos. Camiseta por 15,99 euros. 24. De algodón 100%, esta camiseta de cuello en pico de la marca Zadig & Voltaire. PVPR. 95 euros.

20

19

22

24

21

23

AdV 69


1

8 Bazar

spriug sunrises

Colorida, fragante, florida, fresca... así viene la primavera esta temporada. Colores básicos y alegres, estampados florales, materiales naturales o de alta tecnología para vestir el armario de cara al buen tiempo

2

4 3 5

7 6

8 9

10

14

11 13

15

12 1. Sandalias de la colección Wellness Shoes, de Gadea. PVPR. 95 euros. 2. Pulsera en oro y piedras naturales, de Aïta. 3. Sandalias de la colección Spring/Summer 2014, en materiales naturales, de Aïta. 4. Clutch en vinilo turquesa con las flores de la colección Prorsum, de Burberry. 5. Camiseta de Gusy Luz, de Mira La Marela. 6. Chaqueta de vinilo transparente con aplicaciones de brillantes de cristal, de Burberry Prorsum. PVPR. 2.795 euros. 7. Cinturón de vinilo con flores, de Burberry Prorsum. PVPR. 425 euros. 8. Mocasín azul eléctrico con suela de goma cítrica, de Gadea. PVPR. 95 euros. 9. Pantalón denim pitillo fucsia, de Cortefiel. 10. Camiseta rosa con serigrafia de la Torre Eiffel, de Dolores Promesas. PVPR. 49.90 euros. 11. Bolso fucsia, el color de moda, de Cortefiel. 12. Sandalias planas trenzadas de Cortefiel. 13. Gafas de sol Gentle Monster para Kaleos. PVPR. 150 euros. 14. Bolso de PVC semitranspartente naranja y tachuelas de la marca Mira La Marela. PVPR. 98 euros. 15. Sandalias de tacón con pala de charol en color pastel, de Burberry. AdV 70


17 18

16

19

20

23 22

21

25 27 24

26

29 28

31

32 30 33

16. Suéter de punto color salmón, de Ikks Women. 17. Chaqueta Kimono Sierpes, con estampado de mantón de Manila, de la colección Lidia de Mira la Marela. PVPR. 96,82 euros. 18. Shopping bag en fucsia de la colección Le Pliage Cuir Longchamp. 19. Chaqueta de napa color topo, de Lotusse. 20. Sandalias de cuña de madera en piel roja, Ryke Peep Toe de Nine West. PVPR. 99 euros. 21. Vestido de tirantes con estampado, de Dolores Promesas. PVPR. 280,90 euros. 22. Mono con estampado floral, de Indi&Cold. 23. Bolso de fiesta de flecos, de la colección Tessuto della Memoria, de Maliparmi. 24. Sandalias en cuero color clorofila de Lotusse. 25. Bolso con estampado de loro australiano y asa trenzada, de Longchamp. 26. Zapato de charol rosa pastel, de Lodi. 27. Vestido con estampado fiona print bouquet, de eseOese. PVPR. 59,90 euros. 28. Bolso de piel trenzada de Nine West. PVPR. 75 euros. 29. Sandalias rojo Sadiki de la colección primavera-verano de MBT. PVPR. 169 euros. 30. Gafas de MiouMiou para Kaleos. PVPR. 250 euros. 31. Bolso de Maliparmi. 32. Bolso de Calvin Klein Jeans. 33. Zapatillas de punto de Missoni. PVPR. 200 euros. AdV 71


34

38

36 37

35

39 40

41

42 44 43

45 46 47 49 48

50

52

53

54 51 34. Vestido recto de estampado floral, de Roberto Verino. PVPR. 250 euros. 35. Pantal贸n blanco con brillos de Roberto Verino. PVPR. 130 euros. 36. Camiseta con calavera de Victoria Sren PVPR. 29,95 euros. 37. Vestido de tirantes estampado de Roberto Verino. 38. Bolso de mano con boquilla de madera de Strena. 39. Camiseta con mensaje y estampado florido de Springfield. 40. Vaqueros deste帽idos en color frambuesa, de Replay. PVPR. 159 euros. 41. Camisa estampada de la firma de casual wear de Osborne, Toro. 42. Pantal贸n strecht bicolor de Roberto Verino. 43. Gafas de pasta con los ositos de Tous. PVPR. 129 euros. 44. Mono de georgette de seda verde, de Sayan. 45. Shoping bag de estampado floral de Springfield. PVPR. 30 euros 46. Vestido de flecos de Strena. 47. Pendientes con forma de flor con pedrer铆a de Tantrend. PVPR. 10 euros. 48. Chaqueta de raso con estampado inspirado en tapices antiguos de Benetton. 49. Bolsos de Roberto Verino. 50. Vaqueros estampados de Pepe Jeans. 51. Gorra vaquera de Springfield. 52. Bailarinas Marilyn bubblegum de vinilo, de Pretty Ballerina. 53 y 54. Bolso y camisa vaquera de Roberto Verino. AdV 72




Belleza L’ORÉAL PARIS: Champú FIBRALOGY de Elvive L’Oréal Paris. Cabello más grueso, lavado tras lavado. Moda: Brazalete, de Aristocrazy.

SOMETHING

WILD REVISAMOS TODAS LAS TENDENCIAS DE BELLEZA DE ESTA PRIMAVERA, DE LA MANO DE LAS ATRACTIVAS NOVEDADES QUE PRESENTA L’ORÉAL PARIS

FotografíaRafa Gallar RealizaciónJosé Carlos de la Osa

AdV 75


Belleza L’ORÉAL PARIS: Aceite Extraordinario Age Perfect, el poder de los aceites esenciales en nuestro rostro. Nutre, revitaliza e ilumina. Moda: Pulseras, anillos y pendiente, de Aristocrazy.


Belleza L’ORÉAL PARIS: Mascarilla FIBRALOGY de Elvive L’Oréal Paris. Con su textura ultraligera, aporta fluidez y suavidad a cada movimiento. Moda: Corsé de raso, de Maya Hanssen; abrigo, de Ángel Schlesser y pendiente y anillos, de Aristocrazy.


Belleza L’ORÉAL PARIS: En la boca, color Riche Extraordinaire, tono Tangerine Sonate, de L’Oréal Paris. Un tono anaranjando que marca la tendencia esta temporada. Moda: Vestido, de Adolfo Domínguez; tirante-cuerno, de Aristocrazy.


Belleza L’ORÉAL PARIS: Laca Elnett Lisísima de L’Oréal Paris. Contiene micro-ceras antiencrespamiento para un look perfecto y liso en cada momento. Moda: Abrigo, de Ángel Schlesser.


Belleza L’ORÉAL PARIS: En la boca, Color Riche Extraordinario, tono Rouge Soprano, de L’Oréal Paris.


Belleza L’ORÉAL PARIS: Multiplicador de densidad FIBRALOGY de Elvive L’Oréal Paris. Su potente activo densifica el cabello. Moda: Falda, de Juan Vidal y cinturón, de Lilly Blossom.


Belleza L’ORÉAL PARIS: En los ojos, Super Liner Blackbuster, de L’Oréal Paris, con el que podrás conseguir unos ojos de gata.


Belleza L’ORÉAL PARIS: Crema Suavizante FIBRALOGY de Elvive L’Oréal Paris, con un agente suavizante para un desenredado fácil y agentes lipídicos para aportar nutrición Moda: Vestido, de Hannibal Laguna y bustier, de Gonzales para Gran Canaria Moda Cálida.


Belleza L’ORÉAL PARIS: Esmalte de uñas Le Vernis, tono Orquídea Radiante, de L’Oréal Paris. Uñas perfectas, con el color de moda. Moda: Anillos y pendientes, de Aristocrazy.


PARIS Ayte. de estilista: Carolina Ruiz Modelo: Marta Ortiz de Traffic. Maquillaje y Peluquería: L’OREAL

Belleza L’ORÉAL PARIS: Máscara de pestañas Mega Volumen Miss Manga de L’Oréal Paris, agranda las pestañas superiores y ampliar las inferiores. Su formulación con esferas de colágeno y polímeros crea un volumen instantáneo y fortalece las pestañas. Moda: Abrigo, de Amaya Arzuaga.


8 Belleza

Beauty Twist

imprescindibles de temporada

Esta primavera L’Oréal París hace un guiño a la belleza y presenta todas sus novedades para que luzcas espléndida de la cabeza a los pies... Por Paz Romanillos Diseño Pedro Hidalgo Aceite Extraordinario Age Perfect de L’Oréal Paris PVPR*: 18€ Champú Fibralogy de Elvive L’Oréal Paris PVPR*: 2,99€

Esmalte de uñas Le Vernis, tono Orquídea Radiante de L’Oréal Paris PVPR*: 5,95€

Color Riche Extraordinaire, tono Tangerine Sonate de L’Oréal Paris PVPR*: 14,50€

Multiplicador de densidad Fibralogy de Elvive L’Oréal Paris PVPR*: 4,99€

AdV 86


Mascarilla Fibralogy de Elvive L’Oréal Paris PVPR*: 4,99€

Color Riche Extraordinario, tono Rouge Soprano de L’Oréal Paris PVPR*: 14,50€

Super Liner Blackbuster de L’Oréal Paris PVPR*: 9,95€

Máscara de pestañas Mega Volumen Miss Manga de L’Oréal Paris PVPR*: 9,95€

Laca Elnett Lisísima, 200ml de L’Oréal Paris PVPR*: 4,99€

Crema Suavizante Fibralogy de Elvive L’Oréal Paris PVPR*: 2,99€

* PVP recomendado, susceptible de cualquier modificación por parte del distribuidor

AdV 87


8 Belleza

Juego de manos Cuando se trata de moda divertida, Essie está siempre presente. Si sus sorprendentes combinaciones, en refrescantes tonos pastel, de la colección de primavera nos fascinan, nos ha impactado aún más la colección de otoño que presentó en la ultima edición de Seagram’s Gin MFShow Women Por Paz Romanillos

Inspirado en una alegre actitud, la colección de primavera de essie está inspirada en mujeres de todo el mundo a las que no les asusta jugar tanto en la vida como en su propio estilo. Se trata de comprender el ‘style hunter’ que sabe lo que quiere sin confundirse, incluso si ella tiene que jugar al ‘hide & go chic’ para conseguirlo. Su armario es un ‘fashion playground’ y una fuente inagotable de deliciosa inspiración. Los colores llamativos reflejan su estado de ánimo. El color carmesí provoca una sensación instantánea. El color azul denim realza los brillos y crea una tono apropiado para los estampados más llamativos. Una paleta de colores pastel

PRESENTAMOS LA DIVERTIDA PALETA DE COLORES PRIMAVERALES DE ESSIE

AdV 88


Romper Room té rosa pálido P.VP.R. 11,99€

style hunter carmesí refinado P.VP.R. 11,99€

truth or flare azul denim vintage P.VP.R. 11,99€

MANICURA FRANCESA EN AZUL Conviértete en el centro de atención de esta primavera con la más sofisticada manicura

hide & go chic azul celeste cobalto P.VP.R. 11,99€

spin the bottle nude semi-puro P.VP.R. 11,99€

francesa, que es de todo menos aburrida: 1/ Empieza por una fina capa de la prebase de essie. 2/ Aplica dos capas del tono hide & go chic

fashion playground pistacho brillante intenso P.VP.R. 11,99€

y déjalo secar. 3/ Usa de forma continuada el cepillo de derecha a izquierda. Aplica truth or flare en el extremo de cada uña. 4/ Sella con una fina capa del ‘Good to go’ de essie.

pensada para un ‘país de las maravillas’ de las primaveras clásicas, que es completamente inesperado. Hay un tono en color pastel para cada estilo. Denim vintage para un look relajado o pistacho suave para una nueva y divertida alternativa chic al rosa. Y el nuevo must-have, el rosa clásico que está destinado a la grandeza con su ideal acabado semi-transparente, ¡que es tan essie! Espontáneos brillos marcados resaltan la colección con un signo de exclamación de color de que se percibe fresca, divertida y totalmente en tendencia.

Seis tonos irresistibles inspirados en los juegos de las redes sociales y seguidores de Instagram AdV 89


El Loo k

de e s

sie

Yono Ta Aurel ola ia Gil

Color es • ‘ M am Tende con le ba’: el tono de pa ncias ch n sarela • ‘For e más suav ude café e e v Yono atervi er Yummi’: Ta do. La refres vehíc ola: moda can me ul co c realid o para con omo n un tono n jor combina te y ad tar la ude ción Aureli . a Gil: b color atenu loques de a blanc o, neg dos por el ro y g ris Mamba Con

sig

ue e Juego l loo d e t r a de co k: lores nsparenc ias. M básic os y a e legre zcla s.

Colores • ‘Madem oiselle’: el rosa etern om suave y fe ás dulce, menino • ‘Mamba Tendencias ’: el tono de pasarela nude café Exótico, fem con leche enino más suav y elegante e

PVPR. 11,99€

Forever Yummi PVPR. 11,99€

Consi

gue el

look: Colores e léctricos y m un toque floral a tu odernos. No te olv ides de d ‘look’ arle

Mademoiselle PVPR. 11,99€

Mamba PVPR. 11,99€

e essie El Look d

sa La Conde s by Philip

El Look de

essie

Jorge Vázq uez

8 Belleza

Colores cura as’: la fres ir L c s ti o ia x c n ‘E • Tende ión la e r a s a p y la divers de t As Gold n estado • ‘Luxefec oro El oro es u n tono de u o d ’: la ts c e z G e It M As taca de ánimo. as que des ñ u s ta la n e ra g a a p con el m stellos binación m o c la e por sus de u consig perfecta l look:

ue e Consig ado de colores para stic inas. Juego sofi as femen e n lí e d s diseño

Luxefect As Gold As Its Gets PVPR. 11,99€

Exotic Liras PVPR. 11,99€


El Look de essie

Tendencias de pasarela Colección inspir ada en tejidos extraordinarios, artesanales y tradicionales

The 2nd Skin & Co

Colores

Midnight Cami PVPR. 11,99€

Colores ‘Midnight Cami’: Laca oscura con cálida intens idad, que brilla en la no che

Poe

‘Sand Tropez’: la seducción en beige ‘Not Just a Pretty Face’: dulce y suave Tendencias de pasarela Consigue el look: Mujer femenina Pastel y nude para y sensual, siluetas una mujer femenina dulces y fuertes

El Look de essie

Sand Tropez PVPR. 11,99€

Consigue e

l loo

k: Combinaciones in esperadas, sencill as y cálidas

Not Just a Pretty Face PVPR. 11,99€

El Look de essie

Nicolás & Atienza Allure PVPR. 11,99€

Elegancia a través de las pieles y el corte cuidado de las prendas

Consigue el look: La elegancia expresada en la combinación del blanco y negro

• ‘Allure’: sencillez y feminidad para un look natural y fresco

Consigue el look: Tonos neutros y complementos atrevidos

Licorice PVPR. 11,99€

Marcos Luengo

Tendencias de pasarela La esencia de una Colores mujer sencilla, cómoda ‘Licorice’: y muy elegante look sofisticado y chic, actitud rockstar

Colores

El Look de essie

Tendencias de pasarela


Future Solution LX

La más alta tecnología cosmética para lograr una pies más bella La saga Future Solution LX de Shiseido crece con el lanzamiento de tres innovadores productos: un suero, una exquisita crema corporal y una emulsión para el rostro

D

esde su lanzamiento mundial en 2009, la línea Future Solution LX continúa representando la más alta excelencia tecnológica de Shiseido. Es conocida por romper un paradigma en la industria cosmética al descubrir el factor principal que contribuye al envejecimiento de la piel, y basar la gama sobre un efectivo ingrediente, descubierto y desarrollado por Shiseido, que frena radicalmente el envejecimiento actual y futuro de la piel. Hoy la saga Future Solution LX crece con el lanzamiento de tres innovadores productos: un suero, una exquisita crema corporal y una emulsión para el rostro de uso diario.

Future Solution LX Superior Radiance Serum Con la exclusiva Tecnología Lustrous Dual­Action de Shiseido, cada gota contiene el poder combinado del revolucionario ingrediente Pearl Hybrid Complex (Complejo híbrido de Perla) y Skingenecell 1P, para mostrar una piel luminosa con una claridad renovada, evocadora de las perlas Hanadama más preciadas de Japón. La piel se ilumina y adopta un acabado nacarado, que le aporta un aspecto rejuvenecido y fresco. Con su exclusiva textura suave, el sérum devuelve la hidratación esencial y hace que perdure todo el día. Protege la piel de la contaminación y de otros efectos nocivos medioambientales.

Consejos: Usar tras limpiar la piel, mañana y noche Aplicar de manera uniforme por todo el rostro. Añadir a acontinuación la crema de día o de noche correspondiente

AdV 92


Future Solution LX Total Protective Emulsion Shiseido, gracias a la más innovadora investigación en cronobiología** y utilizando lo último en tecnología para la piel, ha logrado crear una ligera emulsión de día de alto rendimiento que aumenta la actividad del Factor de Defensa Diario* natural de la piel, para incrementar la resistencia contra los agresores externos medioambientales que la deterioran durante el día y mejorar la calidad de la piel desde dentro.

Consejos: Aplicar tras limpiar y equilibrar la piel por la mañana Presionar el dispensador dos veces en la palma de la mano y apicar la emulsión suavemente por todo el rostro.

Alta excelencia tecnológica

La única luz capaz de frenar el envejecimiento de la piel. Cada gota es un milagro de perfección Regenerating Body Cream Una crema corporal regeneradora con una textura muy suave que mejora la calidad de la piel ayudando a que esté cada vez mejor con el paso del tiempo. La tecnología de Emulsificación SP exclu­ siva ayuda a que la piel esté más radiante y elástica que nunca y su lujosa y relajante fragancia completa la experiencia de absolu­ to placer. Aporta firmeza y tono a la piel, dando al cuerpo una apariencia joven y radiante.

Consejos: Tras la limpieza de la piel, aplicar una cantidad adecuada en la palma de las manos y calentar. Extender sobre la piel realizando un masaje en áreas con mala circulación. Con la palma de la mano extienda la crema por la piel de todo el cuerpo realizan­ do movimientos ascendentes y amplios círculos, tal y como se muestra en las siguien­ tes ilustraciones.



Un nuevo aura olfativo Jour d’Hermès Absolu representa la femineidad absoluta. Un perfume poderoso, con la sutileza, refinamiento y sofisticación de los perfumes de la casa Hermès

Por Paz Romanillos Jour d’Hermès lleva desde su nacimiento el sello del alba, para desvelar la belleza de lo femenino en una estela grácil y luminosa. Ramos, ramilletes, manojos, brazadas, haces, flores cortadas en el jardín o flores de interior, flores de la mañana y de la tarde componen este perfume escrito con un estilo acariciador y bien definido. Creado y moldeado por Pierre-Alexis Dumas, Jean-Claude Ellena y Pierre Hardy, Jour d'Hermès traza los rasgos de una feminidad esencial que se desvela con la luz, una de las materias primas de Hermès. Recoger el día como se recoge una flor.

Jour d'Hermès Absolu atrapa la esencia de Jour d'Hermès para ofrecer una reinterpretación, como una pieza que se suma a la sinfonía floral inicial. De lo eminentemente femenino a lo absolutamente femenino: Jour d'Hermès Absolu reescribe el tema floral desde la voluptuosidad. En una feminidad absoluta, el nuevo Jour brilla con un nuevo resplandor, una declaración a la mujer que el perfume sublima. Su estela generosa y opulenta, profundamente carnal y sensual, vibra con luz cenital, como la promesa de un renacimiento radiante. Jour d’Hermès Absolu no designa una flor en particular, sino muchas flores, cientos de flores tan íntimamente ligadas que la noción de ‘floral’ pasa a ser una abstracción. Jean-Claude Ellena evoca esa abstracción, desde la que aflora una emoción a flor de piel. ”Con Jour d'Hermès Absolu se reajusta el marco, como en un plano corto. Resulta difícil decir que huele a lirio, jazmín, gardenia, rosa, guisante de olor o flores de albaricoquero… Quería que tuviera una firma discernible, cercana al cuerpo de la mujer. Se ven los hombros y el cuello, se la puede tocar y oler. Tras la aparente sencillez se esconden el refinamiento y la sofisticación, que siempre se encuentran en los perfumes de Hermès. Jour d’Hermès Absolu, alberga una complejidad secreta, un discurso íntimo que aspira a oler bonito antes incluso que a oler bien”.

Precios y disponibilidad

Jour d’Hermès Absolu está disponible en tres formatos: Vaporizador rellenable de 85ml, 129,00 € Vaporizador rellenable de 50 ml, 94,00 € Vaporizador rellenable de 30 ml, 65,00 € Recarga de 125 ml, 126,00 € A partir de mediados de abril de 2014 en las tiendas Hermès, grandes almacenes y perfumerías selectivas.

Un objeto de culto

Para sentir y apreciar lo bonito, el frasco de Jour d’Hermès Absolu ha buscado su inspiración en el vocabulario clásico de la casa (el frasco «farolillo»). Conserva la base cuadrada, el anclaje ligado a la redondez de las curvas y la gota de luz suspendida en el cristal que caracteriza a Jour d'Hermès. En cambio, el color del perfume declara su indiscutible apego a lo absolutamente femenino, tiñéndose con un matiz más cálido, de ámbar rosado. Esta nueva armonía se aprecia en el cuello del frasco, que presenta un engaste «oro rosa» rodeando la claridad del blanco. Como conclusión, el exlibris sella el tapón con ese mismo oro rosa, en una combinación perfecta con el color del perfume.

AdV 95


8 Estilo

El mundo de Chanel amplía la familia de ‘Coco Mademoiselle’ y ha decidido celebrar a lo grande la la primavera con sus incondicionales Por Paz Romanillos

sta primavera, la maison Chanel ha lanzado la casa por la ventana y celebrar con las devotas de Coco Mademoiselle una gran fiesta de la belleza. Para ellas se lanzan dos nuevos productos, en edición limitada, y un nuevo tamaño de su aroma preferido, en versión extragrande. Eso sí, sólo por encargo... Además la sensualidad de Keira Knightley se une, una vez más, a la sofisticación de Coco Mademoiselle para protagonizar el spot de la fragancia a la que presta su rostro desde 2007, y el resultado es espectacular. En esta campaña, la actriz comienza una huída de la que, con la sutileza de sus movimientos, consigue salir airosa sin ser capturada. El perseguidor que no consigue darle caza no es otro que el modelo ruso Danila Kozlovsky, que también se ha puesto a las órdenes de Joe Wright. El anuncio se estrenará en la televisión de nuestro país este mes de mayo.

E

Sofisticación en formato ‘extra large’ La novedad más espectacular de la línea de perfume que Jacques Polge creó en 2011 está pensada para las auténticas devotas del aroma. La marca lanza una edición de lujo, solo por encargo, de Coco Mademoiselle. Se trata de un frasco de 900 ml. Casi un litro de vuestro perfume favorito... El frasco también es un lujo. Es de cristal facetado tallado como un diamante y sellado a mano, mientras que el estuche en el que se encierra es blanco con forro y ribetes de satén que consta de 48 piezas montadas a mano bajo la protección de una funda que se abre como la corola de una flor.

AdV 96


Ritual de baño para perfeccionistas Para las incondicionales de Coco Mademoiselle se lanzan dos nuevos productos, en edición limitada, que completan su línea de baño. Se trata de un Exfoliante Corporal suave (PVPR. 73,50€) y una Espuma de Baño Perfumada (PVPR. 95€). El primero se presenta en un tarro blanco de cristal y conviene emplearlo de forma generosa. Su textura es estupenda, una crema muy untuosa con microperlas exfoliantes que, aplicada sobre la piel húmeda,

se convierte en leche. También puede utilizarse, para una exfoliación más profunda, con la piel seca. La Espuma puede disfrutarse tanto en el baño como en la ducha. Tiene una textura fluida que al entrar en contacto con el agua se convierte en una suave espuma cremosa. Y lo mejor, su tamaño, 450 ml. Estos dos productos se venderán, a partir del 13 de abril, en El Corte Inglés, perfumerias Julia y perfumerias Pyrénées.

AdV 97


y recibe este lote de productos

Llame al

91 432 17 14

y recibirá 6 números de la revista en su domicilio por 24 euros (más 36 euros de gastos de envío) Hi Model Face Sérum: con ácido hialurónico, para el tratamiento intensivo y profundo de las arrugas. PVPR. 30,30¤ Hi Model Face: crema anti-edad con ácido hialurónico, microalgas y karité. Devuelve la densidad y forma perdida al ovalo del rostro; efecto tensor a largo plazo. PVPR. 52,10¤ Hi Model Face Noche: regeneradora de noche. Fortalece y regenera el tejido cutáneo. PVPR. 52,10¤ Hi Model Roll-on Rellenador: efecto Juventud Inmediata. PVPR. 24¤ Hi Model Face Mascarilla: en 20 minutos rellena y reduce visiblemente las arrugas. PVPR. (unidad) 6,25¤

SÍ, deseo suscribirme a la revista por 1 año: 60 euros (gastos de envío incluidos)

Junto con el primer número de su suscripción recibirá el lote de productos

de Redumodel & Co. (valorado en cerca de 170 euros. Oferta válida en todo el territorio nacional, hasta agotar existencias)

Datos personales Nombre y apellidos: Dirección: Ciudad: C.P.

Provincia:

Forma de Pago: Talón nominativo a nombre de Cosmo Media Grupo de Comunicación S.L. por el importe.


JEANRICHARD presenta

“en la cresta de la ola” el reloj solidario Aquascope Kind Surf Edición Limitada El lanzamiento del reloj es fruto de la unión de la marca de relojes con la ONG, KIND SURF, cuya fundadora es la modelo internacional Almudena Fernández

L

a marca relojera suiza se convierte en “reloj oficial” de la ONG Kind Surf con el lanzamiento en su honor con una edición limitada del modelo Aquascope,

de la que es embajadora la top-model española Almudena Fernández. Jean Richard presenta ahora esta edición limitada a 88 piezas numeradas. Este número ha sido elegido por parecerse al símbolo del infinito y por extensión al de la ola. El modelo se distingue por su bisel giratorio unidireccional en el mismo color azul grisáceo que el logo de la ONG, grabado en la esfera blanca con un delicado motivo de olas. La correa de caucho y su movimiento mecánico automático de alto rendimiento complementan el innovador diseño de la caja de acero inoxidable en forma de cojín, hermética hasta 300 metros. En el fondo de la caja luce la inscripción ‘ONG Kind Surf por Almudena Fernández’, junto con el número de serie. La empresa de relojes y la ONG comparten una ideología común que se basa en afrontar continuamente nuevos desafíos. Jean Richard, por su parte, crea relojes para gente urbana, que disfruta de la solidaridad, la humildad, la valentía y el coraje por luchar por la superación.

AdV 99


Viajes con estilo

AdV 100

Islandia


Islandia tierradehieloyfuego Glaciares, géiseres, solfataras humeantes, volcanes, campos de lava reciente, ríos turbulentos, cascadas voluptuosas, bandadas de aves y el juego de ballenas. La exuberante naturaleza de Islandia es un país muy cinematográfica. Desde hace algunos años, diversas productoras han escogido el país como plató para grabar películas y series. La más famosa, ‘Juego de tronos’ Por Jon M. Rhode

AdV 101


Viajes con estilo

La aurora polar del hemisferio norte, más conocida como aurora boreal, es un fenómeno por el que se refleja una luz sonrosada que precede inmediatamente a la salida del sol. El cielo parece encenderse y la belleza de esta escena se ha convertido en un atractivo turístico en sí mismo. En la imagen superior, la aurora boreal sobre Reykiavik.

T

odo está tranquilo, todo está callado… se puede escuchar en It’s son quiet?, uno de los temas de la cantante islandesa Björk, que define con tino esta isla, que, teniendo la misma superficie que Inglaterra –103.000 kilómetros cuadrados–, se ha convertido en el séptimo país menos densamente poblado del mundo, con un 11% de su espacio invadido por glaciares y un 3% de lagos. Y es que Islandia es uno de esos pocos rincones del mundo donde todavía se puede disfrutar del silencio. Sus géiseres humeantes, volcanes activos, aguas termales rodeadas de témpanos de hielo y glaciares inmensos son sólo algunos de los atractivos que allí ha dado lugar la madre naturaleza, que en este paraje, ubicado a 290 kilómetros de Groenlandia, ha decidido no dejar nunca de cobrar protagonismo. Y es que no son pocos los expertos que aseguran que podríamos estar hablando del país más joven del mundo, geológicamente hablando, pues hace tan sólo 20 millones de años que surgió esta isla tras una enorme erupción volcánica. De hecho, en Islandia, que cuenta con más de 40 volcanes activos, se registra actividad volcánica al menos cada cinco años, provocando los géiseres, el fenómeno más carac-

AdV 102


Reykjavík toma su nombre de la definición ‘bahía humeante’. Es la ciudad más septentrional del mundo y es el núcleo principal y centro de la actividad política, cultural y económica del país. A pesar de ello, se trata de un lugar tranquilo, agradable y sin edificios elevados.

terístico del país, y cuyo símbolo en Islandia (el Geysir) ha dado nombre a este fenómeno. Por su posición en el globo terráqueo, en Islandia el sol nunca se pone entre los meses de mayo y junio. Éste constituye en sí un atractivo turístico; el cielo se viste de magia en la aurora boreal, uno de los fenómenos más impresionantes de la naturaleza. También conocido como “las luces del norte”, es causado por la interación del viento solar, el campo magnético de la tierra y la parte posterior de la atmósfera, un efecto similar tiene lugar en el hemisferio sur donde se ha denominado aurora austral. Reykiavík y sus alrededores Reykjavík, Hafnaföroor y Akureyri son las tres principales ciudades de Islandia, donde residen unas 300.000 personas. Un tercio de ellas, lo hacen en la capital, Reykjavík, una ciudad cosmopolita rodeada por un paisaje espectacular que ofrece, junto a su casco antiguo, casas de estilo colonial con fachadas de colores. La urbe está dominada por la iglesia luterana Hallgrímskirkja, que ofrece una soberbia panorámica desde su campanario, desde donde contemplar la bahía. A sus pies se encuentra la estatua de Leifur Eriksson –hijo de Eric El Rojo–. Otro de los atractivos de la ciudad lo encontramos en la catedral de Landakotskirkja, construida en madera y muy cerca del centro de la ciudad. La guía Islandia, la isla indómita (Ecos Travel Books) recomienda al turista pasear por la zona del puerto viejo, perderse callejeando sus calles, “respirar el aire inmaculado de sus zonas verdes, detenerse a

dar de comer a las aves en el lago Tjörnin, en el centro, descubrir entre su moderna arquitectura algunos encantadores edificios de los siglos XVIII y XIX, disfrutar durante el invierno de su activa vida cultural; y en el verano, de su vitalidad diurna y agitada”. La piscina pública de Arbaejarlaug es centro de reunión y de vida social de los habitantes de la capital. A pocos kilómetros de ésta, y en medio de un gran campo de lava, encontramos la Laguna Azul, un lago de un azul mediterráneo. Por otra parte, las aguas de la estación geotérmica de Svartesengi son una fuente de energía limpia y renovable. Las aguas saladas de la laguna, calientes y ricas en minerales poseen unas propiedades curativas que atraen a los visitantes. Los balnearios de Laugardalslaug o los de Sundhöllin son también otros lugares de aguas termales, en las que es característico su intenso olor a azufre. Son piscinas con una temperatura de unos 29 grados, rodeadas de nieve y hielo y cuyo efecto, dicen, fortalece los pulmones y el corazón. Los vapores geotérmicos que emanan de la tierra constituyen una fuente de energía no contaminante, que deja la atmósfera fresca y limpia. Otras de las piscinas de agua caliente natural en el área de Reykjavík son Laugardalur –la más grande de la ciudad–, Sundhöllin, Vesturbaer, Breiaholt, Seltjuarnarnes…. En la península de Snaefellsnes se encuentra un misterioro volcán extinto, coronado por el glaciar Snaefellsjökull, lugar en el que Julio Verne inició su Viaje al centro de la Tierra. En las cercanías, encontramos la turística localidad de Ólafsvík, en el extremo norte de la península. Arnarstapi y Hellanr son otros hermosos caseríos en el extremo oeste del país

gullfoss esta catarata

ofrece al visitante un espectáculo incomparable. El río Hvítá salva en este punto un desnivel de 32 metros de altura

AdV 103


Viajes con estilo

AdV 104


fauna el zorro ártico,

el visón americano, el reno, las focas y las ballenas –orca, cachalote, yubarta y rorcual– son los animales más comunes de la costa islandesa y desde donde es posible llegar andando hasta los acantilados de Svörtuloft, una reserva de aves marinas. La península de los Vestfiroir se encuentra en el extremo noroccidental, y es sorprendente por la grandiosidad de los acantilados. La mayoría de los fiordos están desiertos, tan sólo se encuentran algunas pequeñas localidades costeras dedicadas a la pesca. Zona del norte Ísafjörour es la población más importante de los fiordos del oeste, y uno de los principales puertos pesqueros. Si bordeamos la costa norte del país, la carretera nos lleva por pequeñas aldeas que separan las costas acantiladas de las montañas. Blönduós es una localidad agrícola, en la desembocadura del río Blanda, donde se puede tomar un camino que nos llevará hasta Sauoárkrókur, una de las ciudades más populosas de la costa septentrional. Otras tres importantes localidades pesqueras son Siglufjörour, Ólafsfjörour y Dalvík. Akureyri es la ciudad más importante de la zona del norte, abrigada por un cordón montañoso con casas de madera. Símbolo de su arquitectura, merece la pena visitar Laxdalshús, la casa más antigua de la ciudad. También atrae la atención la iglesia luterana que se levanta aislada junto a la costa. Y alejándonos un poco, encontramos el lago Myvatn (‘agua de mosquitos’), situado en una de las zonas volcánicas más activas, que dejan sentir su actividad subterránea en forma de brotes geotérmicos hirvientes. Tiene 37 kilómetros cuadrados de superficie y sólo entre 1 y 4 metros de profundidad; el lago y su entorno permiten hacer excursiones para recorrer los cráteres burbujeantes. Se puede ascender hasta el cráter volcánico de Hverfjall, al sur del lago, desde donde se disfruta una panorámica impresionante. Al norte de la cercana y pequeña localidad de Reykjahlío, el volcán Krafla es la muestra más reciente de actividad: una capa de lava arde 12 años después de su última erupción. Muy cerca, el Parque Nacional de Jökulsárgljúfur forma un impresionante cañón de medio kilómetro de ancho y una de las cascadas más caudalosas de Europa, Dettifoss, por donde caen en un desnivel de más de 40 metros entre 200 y 1.500 metros cúbicos de agua por segundo (según la época del año). Junto a este parque se halla la exuberante reserva natura de Ásbyrgi.

El Este, región de nieves perpetuas Las localidades del este, eminentemente pesqueras, están más pobladas que el resto. Egilsstaoir es la capital regional, una ciudad en medio de una llanura fértil y en el extremo norte del lago Lögurinn, de más de 30 kilómetros de largo. Destacan las cascadas de Hengifoss, con una caída de más de 100 metros, y Hallormsstaour, el mayor bosque del país con más de 50 especies de árboles.

AdV 105


Viajes con estilo

Vatnajökull es, con 8.300 kilómetros cuadrados,

mayor que todos los glaciares de Europa juntos. Es centro de gran actividad geotérmica, con fuentes termales y volcanes cubiertos de hielo. la cascada de Svartifoss y continúa hasta el mirador de Sjónarsker, desde donde se disfruta de una espectacular panorámica de los glaciares circundantes.

A unos 25 kilómetros de Egilsstaoir el puerto de Seyoisfjörour es el lugar donde se recibe a los visitantes que llegan en ferry a Islandia. La primera población es Rayoarfjörour, un puerto pesquero. Eskifjörour, Neskaupstaour y Djúpivogur son otras de las localidades de la zona. El Vatnajökull es, con 8.300 kilómetros cuadrados, mayor que todos los glaciares de Europa juntos. Es, con hasta un kilómetro de espesor, el centro de una gran actividad geotérmica, con fuentes termales y volcanes cubiertos de hielo. Los brazos de este glaciar se convierten en cascadas que se precipitan desde las alturas montañosas, y forman ríos y torrentes hasta llegar al mar. Muy cerca de este lugar aparece uno de los parajes más populares: el Parque Nacional de Skaftafell, cuyo mayor atractivo son las cataratas de Svartifoss (‘cataratas negras’). Gran parte de la superficie de este parque lo forman cuatro glaciares: el antes mencionado Vatnajökull, Skeioaránjökull, Morsárjökull y Skaftafellsjökull. Allí se encuentra también el Havannadalshnúkur, la montaña más alta del país (2.119 metros). Un sendero conduce hasta

El lago Tjörnin se emplaza en el centro de Reykiavík, y sobre él se encuentra la acogedora cafetería del Ayuntamiento, que cuenta con una sala de exposiciones muy interesante. En invierno es frecuente encontrarse gente patinando en el lago.

AdV 106

Sur de la isla: el triángulo dorado A pocos kilómetros de Reykjavík se encuentra el ‘triángulo dorado’, que comprende tres destinos imprescindibles en un tour por Islandia: Pingvellir, Gullfoss y Geysir. El Alpingishús, el Parlamento islandés, tiene como sede uno de los edificios de piedra más antiguo del país. Se encuentra en el Parque


El ambiente húmedo de Islandia propicia que en sus parajes nos encontremos casas de musgo como la que se nos muestra en la imagen de la página de la izquierda. A la izquierda de esta imagen, instantánea de un geyser activo. En esta página, arriba, panorámica de la acogedora villa de Vík, al sur de la isla.

Nacional de Pingvellir, un imponente accidente geológico donde se separan las placas continentales de América y Eurasia. Hasta 1798, el parlamento no fue trasladado a la capital del país. Gullfoss por su parte es, sin duda, la cascada más espectacular del país, donde un río glaciar se despeña por el borde de una falla, cayendo estrepitosamente en un cañón de gran profundidad. Su nombre islandés alude al fenómeno de refracción que los rayos solares crean en la neblina de agua que se levanta tras la violenta caída. Superada la doble cascada de 30 metros, el río Hvítá reanuda su curso a través de la vertiginosa garganta. Muy cerca de allí se encuentra el Geysir, el lugar que ha dado nombre a todas las aguas termales del mundo. Tras la “muerte” del Gran Geysir, su relevo lo ha tomado el

géiser Strokkur, que cada cinco o 10 minutos lanza unos 20 metros de altura las aguas que recoge del núcleo de la Tierra. En el entorno aparecen numerosos manantiales de agua caliente o depósitos de fango hirviente que humean incesantemente. Enfrente de las costas de Pórsmörk se ubican las islas Vestmann, cuya única ciudad fue arrasada en 1973, teniendo que ser reconstruida. Descendiendo hacia el sur se encuentra Vík, una localidad con formaciones petrificadas frente a sus playas de arena negra y una bonita iglesia en lo alto del valle. Desde el faro Dyrhólaey puede verse el gran arco natural de 120 metros de altura. Un paisaje impresionante, que tan sólo es uno más de una isla que conquista los sentidos de sus visitantes.

LAPERLA

Espacio cultural. En las afueras de la ciudad, en la colina de Oskjuhlío que domina el aeropuerto, se levanta Perlan, un edificio que emerge encima de unos enormes depósitos de aguas termales y su inconfundible cúpula circular es visible desde todos los puntos de la ciudad. Su plataforma acristalada encierra un centro cultural en el que se puede disfrutar de exposiciones, conciertos, etc. En el edificio también se encuentra el museo de las sagas –escritos isleños que datan del siglo XIII–. El restaurante del edificio ofrece cocina internacional elaborada y especialidades isleñas, en las que destacan los pescados.

AdV 107


ducto típico es el llamado musgo islandés o fjllagrös, con propiedades terapéuticas.

06

Gastronomía: La dieta islandesa se basa en el cordero y el pescado. El primero se prepara de varias maneras: las cabezas chamuscadas, varios tipos de morcilla, asados de pierna o la carne ahumada con bechamel y guisantes. Los pescados típicos: hákarl (tiburón curado), salmón ahumando con pan negro cocido y arenque con salsas. Sus productos lácteos son excelentes. Skyr con nata líquida y azúcar moreno y súrmjólk, leche agria, con azúcar moreno o cereales son otras de sus especialidades.

07

Guía Práctica La población islandesa es una sociedad avanzada, que tiene, entre otros adelantos, la mayor densidad de teléfonos móviles per cápita del mundo –hay más móviles que habitantes– y tres cuartas partes de la población están conectadas a Internet. Además, se compran más libros per cápita que en cualquier otro país del mundo.

01

Clima: El clima en Islandia es muy variable. Su temperatura media en enero es de -0.5ºC. Y en julio, de 11ºC. La temporada alta abarca de junio a agosto.

02

Idioma: El idioma nacional es el islandés, de la familia de las lenguas nórdicas. Pero, gran parte de la población habla inglés con fluidez.

03

Información práctica: Los ciudadanos españoles sólo necesitan el DNI en vigor o pasaporte en regla. No se precisan vacunas. La

moneda es la corona islandesa, króna, que se divide en 100 centavos, aurar, con monedas de 5 a 100 y billetes de 5.000, 2.000, 1.000 y 500 coronas. Es recomendable llevar ropa de abrigo, botas de agua, ropa interior cálida, guantes y ropa de baño –para las aguas térmicas–.

04

Como llegar: Icelandair mantiene vuelos directos desde Barcelona y Madrid desde finales de mayo hasta finales de octubre, un par de veces por semana. La duración del vuelo es de cuatro horas y cuarto. También tiene vuelos regulares desde Londres, Glasgow, Oslo, Estocolmo, Amsterdam, Hamburgo, Nueva York, Orlando y Baltimore, entre otras.

05

De compras: El producto islandés más apreciado por los extranjeros es la lana, y más concretamente los jerseys tejidos con este cálido material natural. También los suéters, chaquetas, canguros, sudaderas, gorros, bufantes y guantes de lana. Otro pro-

PARADASCONESTILO Gastronomía. Gaukur á Stöng, de comida islandesa, ofrece música en vivo por la noche (Tlfno. 551 15 56; www.gaukurinn.is). The Gallery es la cocina internacional del Hotel Holt, con especialidades de pescado fresco. Tlfno. 552 57 00). Humarhúsid ofrece una gran variedad de pescado y una deliciosa langosta. Tlfno. 561 33 03. Alojamiento. City Hotel es uno de los clásicos situado en pleno centro. Tlfno. 511 11 55. Grand Hotel Reykjavík es un elegante y confortable hotel, cerca del centro de las áreas de recreo. Tlfno. 354 514 8000. www.grand.is. Hotel Borg es un clásico renovado con vistas a la plaza del Parlamento y en el corazón de la ciudad. Tlfno. 551 14 40. www.hotelborg.is–. Park Inn Island es

AdV 108

un nuevo edificio de cuidado diseño, con 156 habitaciones y próximo a las piscinas. Tlfno. 595 70 00. www.reykjavik.rezidorparkinn.com. De copas. La zona de fiesta de Reykjavík es la zona del lago (Tjörn). Existen locales para todos los gustos, con aire bohemio y artístico, hasta heavy metal, rock and roll y algún rincón con atmósfera hispana. Astro, en Austurstraei es un local musical con posibilidad de cenar hasta altas horas de la noche; Café List en Laugavegur ofrece cocina mediterránea y tapas españolas; Café Sólon Íslandus, en Bankastraeti ofrece una combinación de bar y galería de arte; Café Romance, en Laekjargata es un pub romántico en el centro, con música en vivo todas las noches.

Para saber más: Los Consulados de Islandia en España se encuentran en Madrid: 91 373 15 06–; Fuengirola (Málaga): 952 266 12 00; Barcelona: 93 232 58 10, Bilbao: 94 431 50 10, Sevilla: 954 57 98 11 Valencia: 96 351 72 75. La Oficina de Turismo de Islandia se encuentra en Gimli, Laekargata, 3. IS-101 Reykjavík, Islandia (Tlfn: 354–535 55 00. www.visiticeland.com). Dos guías recomendables son Islandia, la isla indómita, de la colección Mundo Insólito de Ecos Travel Books; e Islandia, Guía Azul. El mundo a tu aire, de Ediciones Gaesa.


La ginebra

del siglo XXI Del Reino Unido, llega The London Nº1, una ginebra que recupera los mejores valores de la tradición Por Paz Romanillos / Diseño Pedro Hidalgo

D

esde Reino Unido, de la mano de González Byass, llega The London Nº1, una ginebra que recupera los mejores valores de la tradición. La versión más excelsa del legendario destilado que reinventaron los propios ingleses a partir de las especias y hierbas que llegaban a Londres en los siglos XVIII y XIX. Se trata de una bebida sublime, de un fascinante color azul turquesa, elaborada en muy pequeñas producciones a partir de la destilación de granos puros procedentes de la campiña inglesa, y destilada en Londres. Los especialistas la han valorado por encima del resto de las marcas de la gama premium. Esta ginebra londinense se destila con agua de extraordinaria pureza, procedente de los manantiales de Clerkenwell, al norte de la ciudad, donde se asentaron las primeras destilerías. Tal como manda la tradición (y exige la calidad), The London Nº1 está elaborada con un espirituoso base procedente de la destilación de puro grano inglés (de los campos de Suffolk y Norfolk). Fórmula magistral Su fórmula incluye especias y hierbas rigurosamente seleccionadas, procedentes de los rincones más remotos del planeta: bayas de enebro

Una bebida sublime, de fascinante color azul turquesa y destilada en Londres, of course! de los montes de Dalmacia (Croacia); casia china (similar a la canela, transportada a Occidente desde Hong Kong); canela de Ceilán; pieles de limones y naranjas y raíz de lirios italianos; raíz de angélica y ajedrea cultivadas en las laderas de los Alpes franceses; almendras griegas; bergamotas de Bérgamo (la región de Italia escogida por Marco Polo para plantar este cítrico que trajo de China); cilantro de Marruecos; y, por último, regaliz turco (que los ingleses emplean en la ginebra desde hace un siglo y le aporta un característico matiz dulzón).

Puntos clave Esta ginebra resulta limpia y cristalina, con sutiles destellos azul turquesa. Como sucede con los mejores destilados del mundo, justifica todo el cuidado en la selección de sus materias primas y la elaboración cuando llega a la copa.

Notas de cata En gin tonic, seduce por sus refrescantes notas balsámicas y de enebro, su boca untuosa y elegante, con un elegante amargor que compensa el dulzor de la tónica y un final redondo y largo.

www.thelondon1.com

AdV 109


Viajes con estilo

Holanda

Amsterdam canales con 400 años de historia

Por Carlota García-Ruiz

El agua y los canales marcan el carácter y la geografía de esta atractiva ciudad holandesa, en permanente renovación y reinvención, lugar ideal de referencia cuando se habla de tolerancia, libertad y vanguardia

AdV 110


Ámsterdam tiene a gala acoger más de 170 nacionalidades diferentes, disponer de todos los productos de última hora en sus escaparates y, desde luego, ofrecer la cocina de los cinco continentes, que puede saborearse en sus 1.250 restaurantes y 1.200 bares y cafés.

acogedora

ciudad comopolita, acoge gentes de más de 170 nacionalidades y está abierta a toda clase de nuevas ideas e iniciativas

L

a geografía de Amsterdam se encuentra enmarcada por la presencia de decenas de canales que dan a esta ciudad su carácter único. Como en todo el país, estos canales sirvieron para desecar y ampliar la superficie edificable y crear una importante red de comunicaciones. Pero, además de sus aspectos prácticos, los canales de Ámsterdam tienen hoy un carácter simbólico: las aguas que reflejan las estilizadas fachadas de las casas, que duplican la curva de los puentes, que acogen a cientos en embarcaciones y casas flotantes, crean una rara ciudad invertida y duplicada que multiplica los atractivos de la original. Y ha sido también el agua y la particular morfología de los canales lo que ha permitido que la ciudad se mantenga prácticamente inalterable desde hace cuatro siglos. Gracias a eso, el centro de Ámsterdam resulta muy cómodo de recorrer a pie y sus principales atractivos están separados por unos pocos cientos de metros. Al recorrer la ciudad, se comprueba que sus habitantes no sólo viven al borde del agua, sino, literalmente, sobre ella. Hay más de 2.500 casas flotantes ‘aparcadas’ en sus canales –una de ellas, en el Singel, frente a la antigua Iglesia Luterana, se llama el Barco de los Gatos y está habitada por más de un centenar de ellos–, un popular y enorme mercado de flores flotante, también sobre el Singel, y un museo Marítimo que, como era lógico esperar, está rodeado por el agua. Un recorrido por los canales de Amsterdam en cualquiera de los barcos que realizan trayectos regulares o turísticos, a bordo de un ‘taxiboat’, o incluso en bicicletas acuáticas es una experiencia única. Lo último que ha llegado a la ciudad, y a otros lugares de Holanda, es el HotTug, el primer bote convertido en un jacuzzi flotante en el que se puede disfrutar de un baño caliente a la vez que se navega por un canal, puerto o lago holandés. Una de las originales características de Ámsterdam es la casi total ausencia de grandes monumentos históricos, palacios o catedrales especta-

culares, como en otras grandes ciudades. Sin embargo, hay miles de casas y edificios antiguos protegidos –hay catalogados exactamente 6.800– de exquisito gusto y con un sabor peculiar. En toda la ciudad no hay dos fachadas iguales, ni del mismo ancho o altura. Sus características estrechas fachadas, que fueron construidas así ya que en el siglo XVII se pagaban impuestos en función del ancho que diese a la calle y no de la superficie total, se duplican reflejadas en las aguas de los canales. El distinto tamaño de las ventanas –más grandes abajo y pequeñas arriba– se debe a que la zona noble de la casa, donde vivía la familia, era la baja, mientras que arriba vivía el servicio y estaban los almacenes. Una ciudad para vivirla Hay varias formas de disfrutar los canales de Ámsterdam, como reservar una habitación en alguno de los bellos hoteles en sus orillas, como The Grand –antiguo monasterio, transformado en un estiloso hotel de diseño– o el majestuoso hotel L’Europe. Las callejuelas conocidas como Negen Straatjes son ideales para ir de tiendas o tomar algo, y perfectas para subir y bajar a los barcos que pasean por los canales. También se puede reservar una mesa en el Amsterdam Jewel Cruise, el único restaurante-crucero de la ciudad. Ámsterdam es una ciudad abierta, el lugar ideal de referencia cuando se habla de tolerancia, libertad y vanguardia. Ciudad de carácter cosmopolita desde hace siglos, acoge gentes de toda raza, religión e idiomas, de las más variadas ideas y tendencias. Ámsterdam tiene a gala acoger más de 170 nacionalidades y esa es su mejor carta de presentación. La ciudad abre sus brazos al turista que la visita, que no echa de menos nada. Los dependientes, los conductores, los porteros y los vendedores de los mercadillos hablan dos o tres idiomas; los productos de última hora están en sus escaparates y la cocina de los cinco continentes puede saborearse en sus 1.250 restaurantes y 1.200 bares y cafés.

AdV 111


Hoteles con estilo

Madrid

Inspiración escénica Hotel Vincci Vía 66 Con una posición privilegiada entre la plaza de España y la Puerta del Sol, este hotel se sitúa en pleno ‘Broadway madrileño’ Por Raquel Bellón

E

l nuevo hotel de la cadena de Vincci Hoteles ha abierto sus puertas en el corazón de la capital. Con una posición privilegiada entre la plaza de España y la Puerta del Sol, el hotel Vincci Vía 66 se sitúa en la pleno “Broadway madrileño” lugar donde se puede asistir a los mejores espectáculos musicales de la ciudad y a unos minutos de lugares emblemáticos como la plaza Mayor, el Palacio Real o el Teatro Real. Además está a sólo 18 kilómetros del aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas.

AdV 112


A la izquierda, la terraza del hotel ofrece descanso a todos los turistas y unas vistas espléndidas de Madrid. A la derecha, la sorprendente escalera de mármol confieren al edificio, Patrimonio Histórico de Madrid, un esplendor inigualable.

El diseño contemporáneo e innovador de este hotel de cuatro estrellas, inspirado en el mundo del teatro, sorprenderá hasta al cliente más exigente; su magnífica combinación de armonía y sofisticación lo convierte en un distinguido lugar que le permitirá disfrutar de Madrid y de todos sus atractivos desde el mismo momento de su llegada. La sorprendente escalera de mármol que se eleva a lo largo de todo su interior, sus ascensores panorámicos de forja que permiten disfrutar de las ventanas de vidriera de la época, definen la elegancia y mantienen la grandiosidad de este edificio que es hoy Patrimonio Histórico de Madrid. Desde lo más alto del edificio disfrutará de las asombrosas vistas que Madrid ofrece y podrá relajarse en nuestro Nammu Areas Spa, en la terraza solarium o en el gimnasio, disponible durante todo el año. Vincci Vía 66 es también un hotel ideal para la celebración de pequeñas reuniones de empresa, ya que dispone de salones especialmente preparados para este fin, que cuentan con la tecnología más avanzada y todos los elementos necesarios para cubrir cualquier necesidad de nuestros clientes de negocios. El hotel dispone de 116 habitaciones que garantizan los más innovadores servicios. Todas sus habitaciones, están dotadas de los siguientes servicios e instalaciones: iluminación ajustable, teléfono de marcación directa, televisión de cable y satélite, módem y conexión de puerto de datos, caja fuerte, minibar, carta de almohadas, y un completo conjunto de productos de bienvenida, entre otras comodidades. Innovación’ Sobre estas líneas, un rincón del bar ‘lounge’ del El diseño contemporáneo e innova- hotel. Al lado uno de los comedores del Vincci Vía dor del hotel Vincci Vía 66 sor66. Dado su distribución, este hotel es perfecto prenderá al cliente más exigente; su para las pequeñas celebraciones familiares, así como reuniones de empresa. magnífica combinación de armonía y esplendor lo convierte en un distinguido lugar que le permitirá disfrutar de Madrid y de todos sus atractivos desde el mismo momento de su llegada. La terraza, en la azotea del edificio, es el lugar perfecto para el descanso. Vincci Vía 66 es un hotel enfocado a la calidad, en cuanto a sus instalaciones, y prestación de servicios; en el que disfrutará del trato exquisito de su equipo humano y gozará de alojarse en el centro de una gran ciudad, en un establecimiento que aúna lo mejor del encanto de siempre y la más exquisita vanguardia, un lujo que ahora está al alcance de todos.

El edificio que alberga este hotel de cuatro estrellas ha sido calificado como Patrimonio Histórico de Madrid

Información Práctica HOTEL VINCCI VÍA 66 Gran Vía, 66 28013 Madrid Teléfono: 91 550 42 99 Más información: www.vinccihoteles.com

AdV 113


Viajes con estilo

5VIAJES

PARAHACEREN2014 El año llega cargado de propuestas y efemérides para los amantes de los viajes. Es cierto que no hace falta excusas para viajar, pero para los que buscan un motivo especial, en este año encontrarán decenas de ellos. Esta es nuestra selección, para todos los gustos Por Jon M. Rhode

EUROPA. CENTENARIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL n triste aniversario celebrará todo el mundo, pero sobre todo Europa, a lo largo de 2014: el centenario de la mayor barbarie conocida hasta entonces (por desgracia superada con creces en los años siguientes): la Primera Guerra Mundial. El 28 de julio se cumplen cien años del comienzo de la conocida como ‘La Gran Guerra’, un conflicto que tuvo enormes consecuencias para la sociedad de su época y que marcó un antes y un después en la Historia de la humanidad. La chispa que prendió el fuego de la guerra fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del trono del Imperio Austro-Húngaro, el 28 de junio de 1914

U

AdV 114

en Sarajevo. Todos los países que se vieron implicados en el conflicto preparan exposiciones, conciertos y actos recordatorios, también han comenzado a publicarse decenas de libros sobre el tema. Pero hoy, Europa, el escenario principal de aquella guerra, se presenta de forma bien distinta.

PARÍS. 125 AÑOS DE LA TORRE EIFFEL uando el 26 de enero de 1887 comenzaron los trabajos para la construcción de la parisina torre Eiffel, sus días estaban contados. Ahora, 125 años después, la capital francesa sería irreconocible sin este monumento de acero. Incontables chansoniers han cantado a la ‘dama de hierro’ gala, que aún hoy sigue inspirando a poetas, pintores y cineastas. Su versión en miniatura adorna millones de hogares de turista, mientras la original sigue, imponente, en la orilla izquierda del Sena. Pero, a finales del siglo XIX, el arquitecto Gustave Eiffel no habría imaginado algo así ni en sus más atrevidos sueños. Cuando en 1889 el ingeniero francés de ascendencia alemana izó la bandera de Francia en la cúspide del monumento, su obra de 300.65 metros era la torre más alta del mundo y la principal atracción de la Exposición Universal con motivo del centenario de la Revolución Francesa. Muchos ciuda-

C

danos, y especialmente artistas, la calificaron de ‘monstruo’ y ‘vergüenza’ para París. Incluso se creó un comité para desmantelar la torre. Y a punto estuvo de conseguirse en varias ocasiones. Al igual que hace 125 años, la torre Eiffel sigue siendo fascinante, con una silueta que cambia según las condiciones meteorológicas. Aunque en 2013 comenzaron unas obras de remodelación y adaptación de la torre al siglo XXI que durarán dos años, la torre sigue abierta al público y es una excusa perfecta para una visita a París, la ciudad más visitada en el globo con más de 42 millones de turistas por año.

BERLÍN. 25 AÑOS DE LA CAÍDA DEL MURO n la noche del 12 al 13 de agosto de 1961, el Ejército Nacional Popular comenzó a cercar las calles y los ferrocarriles en dirección a Berlín Oeste. Posteriormente, el gobierno

E


micos y sociales, con un buen potencial de implantación en otras ciudades del mundo. Copenhague ha puesto la cooperación públicoprivada en el centro de su modelo hacia la ecoinnovación y el empleo sostenible. El jurado también ha querido destacar a Copenhague como un

de la RDA autorizó la construcción de un muro a lo largo de las fronteras de los sectores. En el intento de cruzar la frontera, de 167,8 kilómetros de largo, fueron asesinadas entre 136 y 206 personas, según las investigaciones más recientes. En 2014 se cumplen 25 años de la caída del Muro y a lo largo de este tiempo Berlín ha renacido como una gran metrópoli del siglo XXI, nueve veces más grande en extensión que París. Aunque su trágico pasado se palpa en muchas de sus calles, la ciudad aparece fresca, libre y multicultural como gran foco consolidado de las tendencias más modernas. El trozo más grande del Muro original, de unos 1.200 metros, se conoce como East Side Gallery. Está situado en la Mühlenstrasse del distrito de Friedrichshain y fue pintado en 1990 por artistas de 21 países. Estos creadores plasmaron con sus más de cien cuadros por el antiguo lado oriental del muro los cambios políticos del año 1989/90. Este año se proponen numerosas actividades para conmemorar la fecha, como por ejemplo 12 recorridos temáticos en el subsuelo berlinés en los que experimentar la angustia de los intentos de fuga a través del metro y las cloacas o el negocio del estraperlo.

COPENHAGUE. CAPITAL VERDE DE EUROPA

buen modelo en términos de planificación y diseño urbano. Copenhague es pionera en la movilidad sostenible, con el objetivo de convertirse en la ciudad más accesible del mundo para los ciclistas. Su objetivo es conseguir que el 50% de las personas puedan desplazarse en bicicleta a su lugar de trabajo o centro de estudio para el año 2015 , ayudando a la ciudad llegar al ambicioso objetivo de ser neutra en emisiones de en 2025.

BRASIL. CAMPEONATO MUNDIAL DE FÚTBOL

L

las mejores selecciones del mundo moviliza a miles de millones de personas de todas las latitudes y de todas las culturas. Inflama pasiones y al mismo tiempo reduce las diferencias, ya que los pueblos de distintos países, sin excepción, durante los 90 minutos de duración de un partido, crean un vínculo en común al compartir la misma emoción. Es un acontecimiento mágico, raro, sin igual, y por eso digno de reconocimiento universal. En 2014, Brasil será nuevamente la sede del torneo, que se desarrollará en sus principales ciudades: Belo Horizonte, Brasilia, Cuiabá, Curitiba, Fortaleza, Manaus, Natal, Porto Alegre, Recife, Río de Janeiro, Salvador y São Paulo. Se esperan 3,7 millones de turistas, brasileños y extranjeros y unos ingresos de 10.400 millones de dólares y van a dar a un país como Brasil una gran visibilidad que normalmente llevaría décadas en afianzarse. 2014 es sin duda un buen momento para visitar Brasil, cualquiera que sea la época del año y aunque no se asista al Campeonato. No es extraño que Brasil sea el lugar principal a ser visitado en 2014, de acuerdo con la lista de 11 destinos publicada por la red norteamericana CNN. Las ciudades, las infraestructuras y los encantos del gran país se han revalorizado y es buen momento para disfrutarlos.

a Copa del Mundo de la FIFA es uno de los mayores eventos deportivos del planeta. La disputa cada cuatro años entre

a ciudad danesa de Copenhague es la Capital Verde Europea durante el año 2014, galardón al que también optaron Bristol (Inglaterra) y Francfort (Alemania). El premio Capital Verde Europea es un reconocimiento anual que alienta a las ciudades para mejorar la calidad de vida urbana, teniendo muy en cuenta el medioambiente en la planificación y gestión urbana. El jurado ha considerado el Modelo de Negocio Verde de Copenhague como un ejemplo de desarrollo económico sostenible, la lucha contra los problemas ambientales, econó-

L

AdV 115


Hoteles con estilo

Lujo paraHoteles el relax en el medio rural El paisaje rural de España y Francia ofrece una oportunidad de oro a la cadena hotelera Relais & Chateaux para habilitar hoteles de lujo. Estos espacios aúnan la tradición con la modernidad y ofrecen al húesped una ambiente de absoluto relax Por Maribel Martínez

VALDEPALACIOS

E

l Relais & Chateaux Valdepalacios está ubicado en la localidad que lleva su nombre, en la provincia de Toledo, a unos kilómetros de Oropesa. Este alojamiento nos ofrece la posibilidad de poder disfrutar de una experiencia de relax a tan sólo una hora y media de Madrid. Se encuentra situado en una finca de campo donde se pueden realizar otras actividades como la caza, pesca, paseos en coches de caballos, catas de vinos, safaris en un vehículo militar e, incluso, jugar al golf en un pequeño campo para aficionados. El hotel también

AdV 116

cuenta con el restaurante gastronómico Tierra, liderado por el chef José Carlos Fuentes, galardonado con una estrella michelín y con dos soles de la guía Repsol. Este es uno de los principales atractivos. El hotel dispone de 27 habitaciones, algunas dispuestas en el edificio principal y otras en las dependencias cercanas. Todas son diferentes y están decoradas de forma diferente. Dispone de una piscina climatizada desde la que se puede contemplar la Sierra de Gredos, baño turco, sauna y dos cabinas, una de ellas con bañera de hidroterapia.

Información Práctica HOTEL VALDEPALACIOS Carretera de Oropesa, kilómetro 9 45572 Toledo Teléfono: 925 45 75 34 - 686 333 998 Más información: email: valdepalacios@valdepalacios.es



HOTEL MOLINO DE ALCUNEZA

A

tan sólo cinco minutos de la ciudad medieval de Sigüenza, en Alcuneza, se encuentra este hotel con encanto edificado en un antiguo molino que data del siglo XIV. Un remanso de paz para escapar de la rutina diaria, donde uno puede disfrutar de un servicio de lujo de lo más personalizado en un ambiente muy familiar. El restaurante, sin duda, es el alma del hotel; la filo-

sofía del slow food se impone en la antigua sala de molienda de la mano de Samuel Moreno. La comida es un regreso a los orígenes de la cocina tradicional de la zona, pero con un guiño de modernidad. Agua Molino Spa es, sin duda, un lujo de sensaciones en la naturaleza. El spa se estructura en tres niveles y está pensado para parejas y, de este modo, se puede uno relajar con más intensidad con el ritual antiestrés.

Información Práctica HOTEL MOLINO DE ALCUNEZA Carretera Alboreca, kilómetro 0,5 19264 Alcuneza, Guadalajara Teléfono: 949 391 501 - 949 347 004 Más información: www.molinodealcuneza.com


LA BRIQUETERIE

E

n la región de la Champagne –Francia– existe un paraíso del bienestar y del buen vivir donde todo se ha concebido para ofrecer la máxima relajación a los viajeros más sibaritas. Una experiencia única que nos ofrece el hotel La Briqueterie, ubicado en un viñedo. Esta casa fue fundada en 1973 y cuenta con 40 habitaciones, repartidas en cuatro categorías. Cada habitación está diseñada con un color y con una temática.

Michael Nizzero es el chef gastronómico que regenta el restaurante, que cuenta con una estrella Michelín, y Aranaud Lescamontier el responsable de la pastelería que es, sin duda, una de los puntos clave del hotel. Se pueden realizar reservas para una escapada gastronómica, donde el champagne es el principal protagonista. El precio del menú degustación es de 85 euros y 65 euros, con un plato principal. Además, este hotel cuenta con un spa con una piscina hexagonal y un jacuzzi.

Información Práctica HOTEL LA BRIQUETERIE 4, Route de Sézanne 51530 Vinay, France Teléfono: +33 03 26 59 99 99 Más información: www.labriqueterie.fr


Se trata, sin lugar a dudas, de la bebida perfecta para disfrutar durante y después de las jornadas de nuestros viajes. Además, la historia de este refrescante trago está unida a los destinos más exóticos... Por Paz Romanillos / Diseño Pedro Hidalgo

N

o hay nada como un buen gin tonic para sobrellevar una tarde de invierno... La ginebra, el destilado inventado por los holandeses y perfeccionado por los ingleses, ha encontrado un partenaire perfecto en la tónica, que también fue creada por los británicos como elixir medicinal para combatir las fiebres tropicales que diezmaban a los colonos en el Índico. Así, nacido a caballo entre el impulso hedonista y el pretexto sanitario, el gin tonic se convirtió en una referencia imprescindible en cualquier barra universal. Hoy, vuelve a ser noticia gracias a las nuevas ginebras premium que revolucionan el mercado. El gin tonic se ha convertido en un cóctel gourmet, que permite escoger entre las más de 30 ginebras de categoría premium que han nacido en los últimos años, combinarla con tónicas tan excelsas que superan con creces la condición de un vulgar refresco y completar la mezcla con ingredientes excéntricos: pepino, jengibre, una rama de vainilla, una rodajita de kumquat… Gin Tonic, trago colonial y saludable La ginebra se originó en los Países Bajos durante el siglo XVII. Se da crédito por su invención al doctor Franciscus Sylvius. Se popularizó su consumo en Inglaterra tras la Revolución Gloriosa (Glo-

El ‘ gin tonic’ se ha convertido en imprescindible en cualquier barra universal rious Revolution), que acabó instaurando a Guillermo de Orange en la corona británica. La ginebra holandesa es conocida como jenever o genever, y es diferente del estilo inglés, en el cual la bebida se obtiene de un destilado de cebada y en algunas ocasiones se envejece en barricas de madera. En Schiedam, en el sur de Holanda, es muy famoso la


jenever. La jenever se produce por el método de pot still y por regla general posee un contenido inferior en alcohol y un sabor más fuerte que su equivalente londinense. Si el origen de la ginebra está en la búsqueda de un medicamento, el gin tonic es muy similar. Cuando el Imperio Británico se extendía por todo el mundo en el siglo XVII, y especialmente por la India, la malaria en este país estaba afectando muchísimo a la población civil y los soldados invasores. Para combatirla la Schweppes (famosa compañía hoy en día por sus bebidas gasificadas), en 1783, creó un remedio popular, la tónica; esencialmente agua con quinina, que es el elemento base que elimina la malaria. El problema que surgió era que esta bebida era muy amarga y los soldados para equilibrar el sabor la mezclaban con ginebra Bombay, que ya se destilaba en la ciudad del mismo nombre. La tónica actual ya no contiene la misma cantidad de quinina, sino una pequeñísima dosis que la hace refrescante sola, y excelente con su mejor acompañante, la ginebra. La ginebra se hizo muy popular en el siglo XVIII en Inglaterra cuando el gobierno permitió su libre distribución al mismo tiempo que fijó un fuerte sistema de tasas a todas las bebidas alcohólicas importadas. Esto hizo que se creara un mercado de bebidas de baja calidad que empleaba la cebada que no era adecuada para la elaboración de la cerveza. Se empezaron a abrir cientos de tiendas que vendían el producto por toda Inglaterra. En 1740, la producción se incrementó seis veces más que la de la cerveza y debido a su precio extremadamente económico se hizo muy popular entre las clases bajas, que empezaron a adquirirla. En aquella época, de los 15.000 establecimientos de bebidas que había en Londres, más de la mitad eran tiendas de distribución de ginebra. Debido a la presión de la demanda, se empezó a adulterar con agua. De esta forma la ginebra produjo diversos problemas de salud pública y pronto empezaron a subir los índices de mortalidad. La reputación que adquirió la bebida quedó retratada por el ilustrador William Hogarth en sus obras Beer Street y Gin Lane (1751). Esta reputación negativa sobrevive hoy en día en el

o contra la malaria, inventonic’ fue un gran remedi La receta original del ‘gin británicos en las colonias. tado por los funcionarios

Churchill, la reina madre y otros entendidos en ‘ Gin Tonic’... Cocktail refrescante donde los haya, el toque ácido del gin tonic complace a millones de bebedores alrededor del mundo. Según Sir Winston Churchill, "el gin tonic ha salvado más vidas y mentes de gente inglesa que todos los doctores del país". Otros viejos fans de este trago han sido Peter O'Toole, Richard Burton y Gerald Ford –sí, el esposo de Betty, la de la mítica clínica de desintoxicación–. Pero, no ha habido ni habrá mejor promotora del gin tonic que Isabel, esposa del rey tartamudo Jorge VI de Inglaterra. Cuando murió, a los 102 años, junto a los consabidos ramos de flores los londinenses le dejaban botellas de Beefeater a las puertas de Clarence House, en homenaje a una vida volcada en el consumo de este licor. Una anécdota de Isabel y su servicio, en el que no escaseaban los gays, está relacionada con esta bebida. Un día oyó cotorreando a dos de sus empleados y les dijo: "Cuando vosotras, ‘viejas reinas’, hayáis acabado, a esta vieja Reina le gustaría tomar un gin tonic".


idioma inglés cuando se emplea la expresión gin-mills para describir lo poco reputable que es algo, así como cuando se utiliza la frase Mother’s Ruin para mencionar la bebida.

La ginebra se hizo muy popular en el siglo XVIII en Inglaterra. En 1740 la producción se incrementó seis veces más que la de la cerveza, debido a su bajo precio.

Cóctel ‘cool’ y ‘premium’ No es necesario ser un barfly profesional para percatarse de que el gin tonic es el combinado de moda en las coctelerías españolas. La pasión por esta mezcla antigua es tan notoria que sorprende incluso a los británicos, mismísimos padres del invento. Porque para el buen bebedor, ya no se trata sólo de mezclar ginebra, tónica y una rodaja de limón. La gintonización tiene una faceta sibarita, que toma forma en una impresionante diversificación de las posibilidades de este combinado. La moda del gin tonic de lujo, aquel que sólo se elabora con ginebras premium, contradice incluso los índices económicos, que señalan que, en el primer semestre de 2010, el consumo de bebidas espirituosas registró en España una caída del 10%. Sin embargo, algunas de las marcas de ginebra de alta gama que han llegado al mercado español en el último lustro experimentan un crecimiento

Las ginebras ‘ premium’ aportan gran parte del ‘ glamour’ de esta bebida

De los 15.000 establecimientos de bebidas que había en Londres a mediados del siglo XVIII, más de la mitad eran tiendas de distribución de ginebra.

anual en torno al 300%. Por su parte, las nuevas tónicas aportan color al juego de combinaciones. ¿Cuál es la mejor ginebra para elaborar el tradicional gin tonic? Cualquiera de las que presentamos en las siguientes páginas especiales da la talla para preparar la receta clásica. La disyuntiva ahora es otra: qué novedosa versión del gin tonic se puede preparar con cada una de ellas. En los mejores bares de España la creatividad se ha disparado: en Barcelona, Javier de las Muelas sirve incluso un gin tonic sólido (de gelatina), en el mítico Dry Martini. En Madrid, Carlos Moreno hace lo propio como barman titular del O'Clock, con un gin tonic de manzana y jengibre. Por no hablar de los nuevos templos de la capital dedicados a este combinado, como The Gin Room, Bristol Bar o el Gin Club Kerala. Ha llegado el momento de experimentar y disfrutar, gin tonic en mano.

Un invento medicinal de principio a fin Contrariamente a lo que ocurre con la mayoría de las bebidas, el gin se atribuye a una persona para su creación. Para su aplicación médica, la bebida fue creada por el profesor de medicina de la Universidad de Leiden, Franciscus de la Boe (1614-1672), quién preparaba bebidas destiladas mezclandolas con fresa del tipo juniperus communis, para ser utilizadas como diuréticos. La fruta era conocida según su nombre francés genièvre, que en Holandés fue alterado a genever y luego al inglés gin. Por su parte, el clásico gin tonic fue creado por los funcionarios británicos de clase media en el siglo XIX, que fueron enviados a servir al Imperio a exóticos lugares plagados de mosquitos. La quinina que había en la tónica ayudó a contener la malaria y la ginebra ayudaba a beber más tónica.

AdV 122


Tónica Schweppes Edición Heritage

Para los más ‘gourmet’ Elegancia, sofisticación y la percepción de beber algo nuevo es lo que aportan las variedades más selectas de Tónica Schweppes, para colmar las expectativas más gourmet... Original Indian Tonic. Es la tónica ideal para combinar con los nuevos destilados premium, resaltando los aromas cítricos que combinan con cualquier ginebra. Ginger & Cardamomo. Un viaje cultural con matices terrosos, que potencia el sabor de los destilados elaborados con ingredientes lejanos y orientales. Pimienta Rosa. Novedosa y espontánea en combinación con los destilados más arriesgados, con un toque picante y rebelde, que la convierte en la tónica más personal y versátil. Azahar & Lavanda. Sutil sensación de aromas florales de azahar y lavanda, que completan el carácter seco y cítrico de los destilados más tradicionales.

...y el

gin tonic

perfecto Única e inimitable, la tónica Schweppes nació en 1870 y millones de consumidores en todo el mundo la consideran la mejor. Perfecta para tomar sola o como parte de un combinado, sobre todo con ginebra... Por Paz Romanillos / Diseño Pedro Hidalgo

A

unque relojero de profesión, el alemán Jean Jacob Schweppe era un apasionado de los experimentos científicos. Como resultado de uno de ellos en 1783 logró desarrollar un método para carbonatar el agua en la ciudad suiza de Ginebra, naciendo así el primer refresco con gas creado por el hombre. Una marca pionera, Schweppes, que desde sus inicios ha sabido crear tendencia, cultura y pasión apostando siempre por la innovación, tanto a través de nuevos productos (como la gama de Tónicas Premium lanzada hace un par de años) como en la manera de disfrutarlos. Y es que tomar una tónica Schweppes ya no solo responde a una necesidad de respiro y refrigerio, sino que supone un auténtico ritual donde entran en juego el momento, la compañía y el escenario elegidos, así como la manera en que la bebida se presenta en la copa.

AdV 123


8 destino madrid gastronomĂ­a

Platos

AdV 124


feten

Madrid comienza a ocupar el espacio que merece dentro de la alta gastronomía contemporánea tras los últimos reconocimientos. Sin embargo, la ciudad, sus habitantes y quienes la visitan presumen de ‘sus’ platos de siempre, sus platos fetén. Una ruta-menú por su Cocido madrileño, Rabo de toro guisado, Callos a la madrileña, Gallinejas y entresijos y las tradicionales Rosquillas del Santo

Por Víctor M. Feliú Fotografía Miguel G. Rodríguez / Agencias

Lhardy mantiene intactos sus famosos salones Isabelino –a la dcha.– y Japonés, y su fachada en caoba de Cuba. AdV 125


COCIDO MADRILEÑO

LHARDY

S

El ‘Cocido madrileño’ se sirve en Lhardy en dos vuelcos y su excelente servicio siempre nos preguntará en una tercera ‘vuelta’ si queremos repetir. Abajo, imagen de la mítica tienda.

eguramente si hiciésemos una encuesta sobre el plato más conocido de la gastronomía madrileña, el cocido sería el más nombrado y, quizás, el más aclamado. Como no podía ser de otra manera, en esta ciudad que es cruce de caminos y lugar de acogida de aquellos que vienen y van, y como sucede con buena parte de las tradiciones que a lo largo de los tiempos han terminado por adoptarse como propias, parece que el origen de este plato no es madrileño, sino que es una derivación, aprovechando la legumbre, verduras y carnes que se daban en la zona, de un plato medieval conocido, además de por su contundencia, por el nombre de Olla podrida. Lo cierto, origen a un lado, es que Madrid ha hecho de su Cocido madrileño, seña de identidad, como seña de identidad es este plato de un restaurante que es historia viva de la ciudad: Lhardy, que a la sombra de la Puerta del Sol, en la Carrera de San Jerónimo, celebra este año su 175 aniversario. Siete generaciones han pasado pues desde que Èmili Huguenín, después conocido como Èmili Lhardy, abriese las puertas de la “primera pastelería elegante” de Madrid y posteriormente, el restaurante, que se convertía en el primero de cocina internacional de España.

AdV 126


historia viva Lhardy ha sido, y es, epicentro de la vida social madrileña por 175 años

Milagros Novo es la perfecta anfitriona en Lhardy. Tras ella, y junto al histórico espejo que llevase a la literatura Azorín, su hijo Daniel Marugan Novo y Valentín Mongue. Abajo, el Salón Isabelino.

Mantiene Lhardy, tantos años después, su apuesta por una cocina refinada y un servicio protocolario, del que disfrutaron nobleza, casta política y los más ilustres personajes de los distintos ámbitos de la cultura durante todo el siglo XX y que le convirtieron en el epicentro de la vida social madrileña. Su fama llega con platos que aún mantiene en carta, como su Consomé Lhardy, del que además se puede disfrutar en la tienda, sirviéndose uno mismo como marca su tradición, Gamo a la austríaca, Callos a la madrileña, Solomillo a la Brosche o Chipirones en su tinta Lhardy. Platos, a los que se le suman ahora, los que aspiran a ser ‘nuevos clásicos’ y con los que se intenta atraer a nueva nueva generación de amantes de la buena mesa: Crema de boletus, fideo ibérico y aceite de trufa, el Canelón de aguacate y carabinero con su coulis o las Cocochas de bacalao y almejas con toque de lima. Volviendo al cocido, el de Lhardy es protagonista indiscutible en las mesas al mediodía. En dos vuelcos, su sopa es excelente y da paso a los garbanzos –zamoranos–, repollo, zanahoria, patata, pechuga de gallina, morcillo de ternera, hueso de caña, la bola o pelota, el tocino, el lacón, hueso de caña, salchicha, morcilla y chorizo, pudiéndose acompañar de tomate, con o sin cominos. Y para disfrutar de la experiencia al completo, nada como terminar tan grata comida con el Souflé, sin duda, el postre rey de esta histórica casa. En Lhardy cuentan con obrador de pastelería propio, pero los mayores aplausos se los lleva su afamado Souflé.

LHARDY Dirección: Carrera de San Jerónimo, 8. Telf: 91 521 33 85. Telf: 91 522 22 07. Web: www.lhardy.com. Precio medio carta: 50-60 euros.

AdV 127


RABO DE TORO DE LIDIA

S

CASA TORIBIO

i el cocido ocupa lo más alto en el escalafón de los platos castizos, ahora, en pleno mes de mayo y metidos ya de lleno en la feria taurina más importante del mundo, no le anda muy lejos otra receta tradicional con la que han disfrutado generaciones de madrileños: rabo de toro guisado. Para disfrutarlo, nada mejor que irse hasta la misma puerta de la Monumental Plaza de Toros de Las Ventas, desde donde casi se divisa la entrada –apenas a cien metros– de Casa Toribio, el único restaurante del mundo que puede certificar –desde 1995– que en sus mesas se sirve en exclusiva el rabo de toro de lidia de Las Ventas, además de conseguir los de otros muchos cosos taurinos. Otro sabor pues, otra textura, un producto excepcional en definitiva que Toribio Anta y Mari Carmen Rodríguez tratan con exquisito mimo para el beneplácito de sus fieles. Descongelado –desde el ‘mal de las vacas locas’ se hizo necesario y hoy es garantía para poder disfrutarlo todo el año– se macera duUn producto único en todo el mundo, mimo, paciencia y saber hacer. Son los ‘secretos’ confesables de Casa Toribio, donde rante 24 horas en vino de Toro –por el poder degustar –disfrutar– de su afamado ‘Rabo de Toro de Lidia de Las Ventas y otras Plazas’. cuerpo de este caldo, no por coincidencias en la nomenclatura–, para ser guisado entre verduritas –previamente pochadas– y vino tino, hasta que adquiere esa melosidad tan característica. La redondez de su plato estrella es de obligada visita para amantes de esta receta plato y excusa para poder desgustar otros platos, en los que Toribio Anta no duda: “hay que apostar por un producto de excepcional calidad”. Así pues, a elegir entra las Anchoas naturales, el Salpicón de la casa, los Chipirones Encebollados sobre Patata Inglesa, Pulpo a la Sanabresa o su aclamado Cabrito Asado –previo encargo–. De postre: Torrijas.

exclusividad

el rabo de toro de lidia es un producto excepcional con el que disfrutar a la mesa

Toribio Anta y Mari Carmen Rodríguez siguen luchando para que Casa Toribio continúe siendo un referente a la hora de disfrutar a la mesa. AdV 128

CASA TORIBIO Dirección: Cardenal Belluga, 14. Madrid. Telf: : 91 355 90 20. https://twitter.com/CasaToribio Precio medio: 40-50 euros.


CALLOS

ALDABA

D

ecir de unos callos que son los mejores de Madrid es una osadía pero... ¿qué es la vida sin riesgo? Los callos de Aldaba son los mejores de Madrid o, al menos, para no herir sensibilidades y otros de obligado reconocimiento, están entre los mejores. Y es que estamos ante otro de los platos típicos de la capital, donde no había taberna que se preciase que no presumiese de su receta. En Aldaba, que inicia en el año de su vigésimo aniversario una nueva etapa con cambios sustanciales que van desde los fogones a la sala, pueden sacar pecho. La ‘culpa’ es de Antonio del Álamo, amante y “fanático” confeso de los callos y que ha sabido dar con un plato que por sí mismo justifica la visita. Muy condimentados –clavo, tomillo, pimienta negra, laurel, pimentón...–, con abundante huesos de paleta ibérica y un sofrito de tomate pelado y

redondo

cebolla, la pata, el morro y la toalla reciben con gusto el toque ahumado que les da el chorizo y morcilla asturianos, quizás secreto de su éxito. A partir ahí, al saber hacer lleva a todos estos ingredientes por distintos procesos de cocción y desengrasado, que terminan en un par de días de reposo para ensamblar un plato redondo. Déjense aconsejar por Javier Gila, sumiller que también se suma a este nuevo paso de Aldaba, a la hora de seleccionar los caldos, dentro de una bodega con más de 500 referencias. Completa la terna José Luis Pereira, que dirige el gran equipo de sala de Aldaba con maestría. Más allá de los callos, una cuidadísima oferta de cocina tradicional con toques modernos: Verduras braseadas con Idiazábal, magníficos arroces, Lubina salvaje con crema de batata, Solomillo asado, fileteado sobre focaccia de mozzarella y aceituna negra. O clásicos como su Steak Tartar con huevo escalfado y caviar.

Antonio del Álamo ha conseguido la excelencia con su receta de callos

Su paso por casas como Zalacaín, Fortuny, El Bodegón o Cuenllas, además de un ‘stage’ en El Bulli, sirven como base a Antonio del Álamo para ponerse al frente de la cocina, “tradicional y abierta al mundo”, del renovado Aldaba. A la derecha, ‘Pastel de brioche con crema tostada’. ALDABA Dirección: Alberto Alcocer, 5. Madrid. Telf: : 91 359 73 86. Web: www.restaurantealdaba.es. Precio medio carta: 60 euros. Aparcacoches y salones privados.


GALLINEJAS, ENTRESIJOS Y MOLLEJAS

FREIDURIA DE GALLINEJAS EMBAJADORES

N

i en restaurantes, ni en tabernas. Hubo un tiempo en el que otro de los platos de Madrid se comía en plena calle, de pie o sentados en la propia acera y empinando la bota que cada uno traía desde casa. Eran los quioscos donde se despachaban en los barrios populares cucuruchos y bocadillos de gallinejas y entresijos. Hoy, metidos ya de lleno en el siglo XXI, y gracias al empeño personal y la dedicación de toda una vida de Gabino Domingo, los madrileños y quienes visitan la capital tienen su casa en el 84 de Embajadores: en la Freiduría de Gallinejas Embajadores, donde poder sentarse a disfrutar de un bocado tan exquisito y exclusivo de Madrid, como, en ocasiones, desconocido. Y si no que se lo digan al propio Gabino, que lucha contra una definición a todas luces ‘Gallinejas, mollejas y entresijos de cordero lechal’ de la Freiduría de Embajadores. El bocado más castizo. errónea en el diccionario de la Real Academia, donde se dice que son las gallinejas tripas fritas de la gallina y otras aves, cuando en realidad este plato que se viene degustando en Madrid son partes fritas del intestino delgado del cordero lechal. A los ocupantes de los famosos sillones de la Academia, recomendarles el libro ‘Las Gallinejas’, que con el esfuerzo y la dedicación del propio Gabino Domingo y David Sanz, repasa la historia y la verdad del más castizo de los platos. Dejando el libro a un lado, a la casa de Gabino se va a degustar de Gallinejas y Entresijos de lechal, pero también de las Tiras, los Canutos o los Chicharrones –distintos cortes– o de Zarajos, Mollejas blancas, Chorrillos, Botones o Pitos picantes. Lo mejor, dejarse aconsejar por el personal para aclarar cualquier duda sobre estos bocados. Ensaladas, patatas y postres caseros completan la oferta, a la que se ha añadido ahora la posibilidad de pedir platos como filetes de ternera o de pollo, por si alguno de los comensales decide no disfrutar de las gallinejas. Otro motivo de festejo para los clientes de la sala: la freiduría ya abre los domingos.

bocado castizo

las gallinejas son un plato tan exclusivo de Madrid como, en ocasiones, desconocido FREIDURÍA DE GALLINEJAS EMBAJADORES Dirección: Embajadores, 84. Madrid. Telf: : 91 517 59 33. Web: www.gallinejasembajadores.com. Horario: de 11.00 a 23.00 horas.

AdV 130

Gabino Domingo posa orgulloso en la fachada de su freiduría de gallinejas, con la que dignifica a este plato y a todos los madrileños que siguen la tradición de degustarlo.


ROSQUILLAS DEL SANTO

NUNOS

C

ómo no terminar este particular recorrido por los platos de Madrid sin sus tradicionales ‘rosquillas del Santo’, que los madrileños llevaban ensartadas en hilo de bramante hasta la pradera de San Isidro para celebrar el día de su patrón y hoy encuentran en cualquiera de las pastelerías de la capital durante prácticamente todo el mes de mayo, con diferente grado de éxito, eso sí. Acierto seguro las que elaboran en Nunos José Fernández y su equipo de profesionales, que vienen desarrollando en los últimos años una apuesta firme por “el producto de aquí”, respetando las tradiciones y “dándoles una vuelta, para hacer las reuniones familiares más divertidas”, en torno a una buena bandeja de dulces. Por eso, y porque el propio José Fernández empezó a ver con cierta preocupación cómo empezaban a proliferar productos foráneos como lo macarons o los muffins, en Nunos se pueden encontrar los productos de siempre, elaborados con artesanía y siguiendo al pie de la letra las tradiciones, pero, a la vez, se puede disfrutar de sus ‘colecciones’, revisiones libres de las recetas originales. Es el caso de sus afamadas torrijas, a las que cada año rinden peregrinaje miles de fieles que esperan cola para hacerse con esas pequeñas joyas, desde la más clásica de Canela y azúcar o las de Vino, a las novedades, como la Torrija de Petit Suis, la de Escabeche de Naranja o la de Yogur de Chocolate, entre otras Torrijas en Conserva, nombre de la colección de este año. Ahora en mayo, tiempo de rosquillas Tontas –la más simple y la más demandada–, Listas –recubierta por un almíbar de limón–, las de Santa Clara –con manto de glasa blanco– y Francesas –con almendra y canela–, además de las distintas coberturas con las que Nunos intenta seducir a los paladares que buscan nuevos sabores. Eso sí, el secreto de toda ella, la maestría –artesanía pura– con la que trabajan la masa –harina, aceite, huevo y azúcar– a mano.

El maestro pastelero José Fernández se muestra orgulloso de la doble apuesta que viene realizando dentro de la ‘gastronomía dulce’: respeto a las tradiciones que nos marca el calendario e innovación en las mismas para beneplácito del paladar.

en dulce

tradición e innovación en alta pastelería es la apuesta de Nunos

NUNOS Dirección: Narváez, 63. Madrid. Telf: 91 409 24 56. Telf: 609 575 470. Web: www.pasteleria-nunos.es Horario: abierto todos los días, de 9.00 a 21.00 horas.

AdV 131


8 destino madrid gourmet

ODAAUNAPAELLAVALENCIANA QUE SI QUIERES ARROZ CATALINA (MADRID) Atentos a esta nueva apertura que hará ruido en Madrid, excelentes arroces de Levante a un precio razonable, en plena Casa de Campo Por Víctor M. Feliú

B

uenas noticias desde la Casa de Campo. Buenas noticias para los amantes del arroz. Buenas noticias, incluso, para los inquisidores de los arroces en Madrid, que durante años transmitieron su proclama de que en “Madrid no se encuentra una paella como Dios –como ellos mismos– manda(n)”. Saquen agenda y marquen fechas. Apunten dirección. Que si quieres arroz Catalina llega a la capital sin miedo a enfrentarse a todos ellos y con su Paella Valenciana como punta de lanza. Así que no hay excusa para no dejarse caer por la Casa de Campo, donde además se puede uno despreocupar de dónde dejar el coche, para conocer la última apuesta de Antonio Galán, al frente de este restaurante y hostelero casi de nacimiento –su familia es propietaria del Grupo La Misión– y su socio Alfonso Lara, que, cansados de viajar a Levante para disfrutar de un buen arroz, traen a su casa al reputado chef Rafa Morales, para ponerse al frente de los cocina, con una vuelta a sus orígenes, a sus raíces, con recetas clásicas, de esas que siempre conquistan. A este restaurante, en las instalaciones del Palacio de la Misión, se viene a comer arroz. Arroz de verdad, como el de Valencia, elaborado con caldos sustanciosos y productos de primera: cereal –de grano corto y proveniente de la Albufera– y, por supuesto, las distintas verduras de la huerta valenciana.

AdV 132


En la página anterior, de izquierda a derecha, los artífices de que ya se pueda disfrutar de una auténtica paella valenciana en Madrid, y a un precio razonable: Antonio Galán, el chef Rafa Morales y Alfonso Lara.

Rafa Morales puede posar orgulloso junto a su ‘Paella valenciana’: con pato, conejo, bachoqueta, garrofon, alcachofas y caracoles.

Formado junto a Ferrán Adrià, y artífice del primer restaurante con dos estrellas Michelin en Andalucía –La Alquería de la Hacienda Benazuza–, el chef valenciano Rafa Morales acepta el reto de traer hasta la capital –a un precio además mucho más que aceptable– la auténtica Paella valenciana: con pato –“porque en la Albufera valenciana además de arroz hay patos”–, conejo, bachoqueta, garrofon, alcachofas y caracoles y hay que pedirla con 3 horas de antelación, por lo que se recomienda solicitarla a la hora de reservar mesa. La acompañan en carta otros arroces, secos o melosos en perol, como Huertano, con verduras naturales; Señorito ‘Madrileño’ –del Senyoret– (calamares, gambita arrocera y pulpitos); A Banda (sin tropezones, sólo arroz)… Los arroces pueden acompañarse de entrantes como Cazón en adobo sevillano (un poquito del periplo de Morales por el Sur), Escalibada con bacalao o con una refrescante Ensalada valenciana. Un consejo, optar por alguno de los dos menús: el Catalina, por 25 euros incluye aperitivo (Brocheta de encurtidos, un excelente surtido de panes y regañás almonteñas y Ali Oli al azafrán), cuatro entrantes (Boquerones en vinagre hechos en casa, Nuestra ensaladilla rusa con caviar de trucha, Croquetas muy melosas de… y Fritura a la andaluza) y un arroz de la carta a elegir, más el postre, bebida aparte. Para homenajes de verdad, el menú largo, que por 45 euros, incluirá las sugerencias de mercado que el propio Rafa Morales propondrá a diario como entratntes, además del arroz a escoger y el postre.

Arriba, ‘Nuestra ensaladilla rusa’, uno de los entrantes de la casa. Para concluir, postres como estas ‘Naranjas y fresas al anís’. Ambos, disponibles en los menús.

DATOS DE INTERÉS QUE SI QUIERES ARROZ CATALINA Dirección: Calle Principal de las Provincias, 9. Paseo de la Gastronomía. Casa de Campo. Teléfono: 91 464 77 77. Web: www.quesiquieresarrozcatalina.com. Precio medio carta: 30 euros. Precio menús: 25 y 45 euros.

AdV 133


8 Motor

BMW 435I XDRIVE Seducción estética Los coupés de la nueva Serie 4 de BMW acentúan la deportividad y marcan un estilo marcadamente seductor entre los competidores de su segmento. La versión 435i xDrive, con tracción integral y 306 CV de potencia, ofrece una calidad mecánica difícil de superar Por Felipe Teruel

L

a Serie 4 de BMW se desmarca de la Serie 3 para formar una nueva familia de coupés y constituir, hoy por hoy, la imagen más rejuvenecida y seductora de la marca bávara. Con sus 4,63 metros de largo, la nueva carrocería resalta las virtudes de la berlina de la que procede, pero con unas líneas mucho más atractivas y un comportamiento aerodinámico impecable, y es, prácticamente, igual de ancha que aquellas, por lo que ofrece una amplitud sobrada para cuatro ocupantes hasta convertirse en el más espacioso entre sus más directos competidores de tres puertas, los Audi A5 y la Clase C de Mercedes Benz. El más nuevo de los deportivos medios de BMW destaca lateralmente por sus proporciones compactas, su silueta baja, la inclinación del parabrisas y el techo estilizado. La parte superior del habitáculo se prolonga más allá del eje trasero y la luneta en posición muy tendida confiere una zaga corta y muy deportiva. El frontal, con ligeras modificaciones en la parrilla, es prácticamente el mismo que luce la Serie

AdV 134

3 a la que, evidentemente se parece, aunque sus líneas tengan muy poco en común. El coupé presenta un diseño distintivo que estiliza la líneas y realza la deportividad de manera muy significativa por sus llamativamente abombados pasos de rueda. Configurado en su interior como un clásico 2+2, el habitáculo combina superficies amplias con líneas rectas tanto en los paneles de las puertas como en la totalidad del salpicadero, de estructura horizontal y color oscuro en la parte superior para evitar reflejos. El cuadro de instrumentos, con cuatro esferas de aros cromados y pantalla de datos en el centro, favorece la lectura por la luminosidad, el tamaño de los números y la claridad del fondo. Los asientos delanteros, de diseño deportivo, son de buen tamaño, con la dureza adecuada para los viajes largos, sujetan a la perfección y permiten numerosos reglajes. Los dos traseros, con configuración individual, recogen bien el cuerpo y son muy cómodos y envolventes si el tamaño de los pasajeros no supera las estaturas y pesos normales.


El más nuevo de los deportivos medios de BMW destaca lateralmente por sus proporciones compactas, su silueta baja, la inclinación del parabrisas y el techo estilizado. Además, es el más espacioso entre sus competidores de tres puertas.

El habitáculo combina superficie amplias con líneas rectas tanto en los paneles de las puertas como en la totalidad del salpicadero, de estructura horizontal y color oscuro en la parte superior para evitar posibles reflejos en condiciones concretas.

FICHA TÉCNICA Buenas prestaciones y bajos consumos Al volante del 435i xDrive coupé, la primera sensación que se percibe es que se conduce desde una posición más baja y deportiva que en las berlinas de la Serie 3. Con la caja de cambios automática de ocho velocidades, la elasticidad que se puede obtener no deja de sorprender ni al conductor más acostumbrado a este tipo de coupés compactos, de marcado sentido práctico y dirigido a quienes les gusta disfrutar a partes iguales con la conducción diaria y los largos recorridos. En octava se puede circular desde un bajísimo nivel de vueltas y pisar a fondo el acelerador hasta conseguir la sensación de que el motor no tiene límites. Sobre cualquier trazado, muestra en todo momento una calidad mecánica sobresaliente, con un motor impresionante de 306 caballos que a buen ritmo por autopista apenas consume siete litros cada 100 kilómetros. Por otra parte, la tracción xDrive a las cuatro ruedas garantiza que la dirección no se inmuta con las fuerzas que transmiten las ruedas motrices y permite trazar maniobras de gran precisión.

BMW 435I XDRIVE Motor: Delantero longitudinal de 6 cilindros y 2.974 centímetros cúbicos. Potencia: 306 CV a 5.600/6.000 rpm. Par motor máximo: 400 Nm a 1.250/5.000 rpm. Biturbo con inyección directa de gasolina Transmisión: Tracción a las cuatro ruedas y caja de cambios automática de 8 velocidades. Dirección: Asistida Electromecánica de piñón y cremallera. Frenos: Delanteros y traseros de disco autoventilados de un bombín disco. ABS y Control Dinámico de Tracción (DTC). Suspensión: Delantera: eje de aluminio de dos articulaciones. Trasera: eje de cinco brazos de acero ligero. Ruedas: Llantas de aleación de 17 pulgadas. Neumáticos 225/50/ R17. Prestaciones: Velocidad máxima: 250 km/h. Aceleración: de 0 a 100 en 4,9 segundos. Peso: 1.665 kilos. Dimensiones: Largo: 4.638 mm. Ancho: 1.825 mm. Alto: 1.392 mm. Consumos: Urbano: 10,8 litros; interurbano, 5,8 l; combinado, 7,6 l cada 100 kilómetros. Precio: 58.200 euros.

AdV 135


8 Motor

NUEVO SKODA YETI Para jóvenes aventureros Su estética y equipamiento no pretenden deslumbrar a nadie. Se trata de un SUV dirigido a usuarios con sentido práctico y sin complejos. Llega con tracción delantera o a las cuatro ruedas, siete motorizaciones diferentes a elegir y tres niveles de acabado Por Felipe Teruel

C

on el nuevo Yeti, Skoda muestra su mejor baza para competir en el segmento de los SUV compactos. La versión de tracción a las cuatro ruedas se sitúa entre las ofertas más atractivas por prestaciones, dinamismo y seguridad y cumple sobradamente para desempeñar tareas de coche de uso diario y para familias jóvenes. Y es que el Yeti tiene unas dimensiones de automóvil compacto: 4,22 metros de largo y 1,82 metros de ancho que le garantiza una buena maniobrabilidad tanto en entornos urbanos como en recorridos fuera de la carretera. Exteriormente, muestra unas hechuras propias de los vehículos todoterreno, aunque sin ostentaciones ni elementos superfluos susceptibles de encarecer el producto. Su línea se caracteriza por la expresión de robustez que exhiben los elementos frontales o las distintas molduras laterales y de las puertas acabadas en plástico negro. La nueva gama se completa además con dos variantes diferenciadas: una normal y otra outdoor con tracción 4x4, que reparte la potencia entre los ejes delantero y trasero con un sinfín de ayudas electrónicas electró-

AdV 136

nicas para reforzar la movilidad fuera del asfalto. Para que se hagan una idea, con esta tracción el Yeti puede avanzar aunque una o dos de sus ruedas estén en el aire o sin adherencia sobre barro o hielo. El interior es austero y funcional. Aunque su diseño pueda variar en función de las tres versiones disponibles –Active, Ambition y Elegance– todo el salpicadero y el cuadro de instrumentos incluido son, decididamente sencillos y funcionales y la ergonomía de los mandos están al mismo nivel de los SUV de su categoría. Los asientos delanteros, tan grandes como el volumen del habitáculo permiten, cuentan con refuerzos laterales y cubren completamente la espalda. Los traseros están formados por tres asientos individuales que, a diferencia de las banquetas habituales en los compactos, permiten plegar la butaca central para aumentar el espacio en las dos laterales. Siete motores austeros Con tracción delantera o a las cuatro ruedas, ofrece la versatilidad de un


Con unos motores ahorradores y un interior que resulta muy desahogado, sus competitivos precios le convierten en el primer SUV de coste contenido dirigido a familias jóvenes y profesionales.

todoterreno compacto y convencional. En la versión con tracción delantera, su altura al suelo le permite rodar con soltura por caminos de tierra, aunque es la tracción 4x4 las que más ventajas ofrece al estar equipado con una caja de cambios automática DSG de siete velocidades preparada para rodar a muy baja velocidad en terrenos accidentados al tiempo que favorece el arranque con carga o en una pendiente pronunciada. El nuevo Yeti de Skoda está disponible con siete propulsores: cuatro turbodiésel de 105, 110, 140 y 170 CV, y tres TSi de gasolina de 105, 122 y 160 CV. Ninguno supera los 6,6 litros de consumo medio. Y ya está a la venta en los concesionarios de la marca en tres niveles de acabado: Active, Ambition y Elegance. Conclusión: el Yeti no pretende deslumbrar a nadie. Con unos motores ahorradores y un interior que resulta muy desahogado para su tamaño, parece dirigido a conductores sin complejos, que no se dejan abrumar por vehículos similares más sofisticados aunque de la misma utilidad. Sus competitivos precios le convierten en el primer SUV de coste contenido dirigido a familias jóvenes y profesionales, que en muchas ocasiones necesitan la capacidad y versatilidad de uso de un monovolumen compacto.

FICHA TÉCNICA SKODA YETI Motores: Inyección directa de gasolina y turbodiésel. Potencias: de 105 a 170 CV. Transmisión: Tracción delantera y 4x4 con cajas de cambios manual de 5 o 6 velocidades. Opcional: automática DSG de doble embrague con 7 velocidades. Dirección: Cremallera con asistencia mecánica. Frenos: Delanteros y traseros de disco ventilados. Ruedas: Llantas de aluminio de 16 pulgadas. Suspensión: Delantera: MacPherson con brazo inferior triangular y barra estabilizadora. Trasera: de eje multibrazo con barra estabilizadora. Prestaciones: Velocidades máximas: de 175 a 201 km/h. Pesos: Entre 1.349 y 1.565 y kilos. Dimensiones: Largo: 4.222 mm. Ancho: 1.793 mm. Alto: 1.691 mm. Consumos medios: De 4,6 a 8 litros cada 100 kilómetros. Precios: A partir de 14.650 euros.

AdV 137


Alberto Bravo y Pepita Marín

l

We Are Knitters

Cuando hacer punto se convierte en una filosofía de vida T

ejer, hacer punto, se ha convertido no sólo en una actividad gratificante en lo que a producir tus propios jerseys se refiere. Ha adquirido la categoría de terapia antiestrés, de yoga moderno, de ejercicio de relajación y hasta de actividad de grupo. Si en 2008 el libro de Kate Jacobs El Club de los Viernes se convirtió en un superventas contando la relación que se teje entre un grupo de mujeres que acuden a una tienda de lanas, Alberto Bravo y Pepita Marín han conseguido su propia

La firma tiene también libros WAK, que incluyen una treintena de patrones, técnicas para aprender a tejer, cuidados de la lana, y de paso, agujas o lana.

AdV 138

versión modernizada del mundo de la aguja y la lana, creando su sello, We Are Knitters, una aventura empresarial a la española que se ha convertido en un éxito. Se cuentan ya por centenares los knitters, seguidores de esta peculiar fórmula de háztelo tú mismo (DYS), que buscan en la marca desde los materiales hasta los patrones, comparten fotos con Instagram de sus obras y hasta tienen un blog. Pepita y Alberto observaron cómo en Nueva York era habitual ver a chicas jóvenes en el metro o en cualquier parte tejiendo, una moda entre los más trendy, bohemios y cosmopolitas. Así que ni cortos ni perezosos se trajeron la idea, con la intención de “fomentar, inculcar y retomar el háztelo tu mismo” a un público de todas las edades. .

El secreto de su éxito El secreto de su éxito es que ofrecen todo lo necesario para conseguir su meta. Lo esencial, patrones modernos y vanguardistas, no los típicos de las abuelas que hacían patucos y jersecitos, que hacen a jóvenes y mayores recuperar el gusto por la calceta. Pero también tienen el kit completo del knitter: patrón, lanas y agujas customizadas. Porque si los patrones son modernos y actuales –desde el gorrito de moda entre los futbolistas o los cuellos de lana a auténticas virguerías en punto– otro de los secretos son las lanas –100% peruana

con tintes de colores únicos– y algodones. Y por supuesto, las agujas. Que ya no son metálicas, sino de madera de haya, con un aspecto vintage, que las convierte en otro lujo. Sumado a los vídeos explicativos, la web www.weareknitters.com tiene todo lo necesario para los tejedores. Pero We Are Knitters no es exactamente ni una marca de moda ni de e-commerce, es en realidad “un estilo de vida” que une a toda la familia y que busca, sobre todo, “la felicidad”. El punto es “el nuevo yoga occidental, es una actividad muy relajante ya que requiere cierta concentración que permite que olvides los problemas del día a día”, dice Alberto. Y por si fuera poco, favorece la psicomotricidad fina y refuerza las actividades cognitivas: no sólo acabas siendo más creativo, sino que te vuelves más inteligente. Si es que las abuelas sabían lo que se traían entre manos... Carmen Delgado


Alberto Bravo y Pepita Marín dejaron el mundo de las finanzas para crear We Are Knitters, una iniciativa que es mucho más que comercio, es una filosofía de vida. Hoy tienen cientos de seguidores -knitters–, tejedoresque disfrutan con la lana y la aguja, desarrollando su creatividad mientras se relajan. ,


8 destino madrid campaña

La marca de moda Mango apuesta por la mujer con curvas y presenta Violeta by Mango, la nueva firma del grupo, una línea totalmente nueva orientada a la mujer joven, con un mensaje directo y simple: ‘me queda bien y me gusta’ Por Paz Romanillos Dos mujeres se convierten en la quintaesencia de Violeta. Por un lado su directora, Violeta Andic, que resume en la esencia de la firma por un trabajo diferenciado en los tejidos confortables, un gran esfuerzo detrás de cada prenda y un patronaje muy cuidado y trabajado. La segunda no podría ser otra que Vicky Martín Berrocal, que en su presentación como imagen de la firma aclaraba una crucial diferencia entre la polémica de lo que implica una 'talla grande' y la belleza de una silueta con personalidad: “Violeta está hecha para una mujer con curvas. Me identifico mucho con ella y el público femenino ¡necesitaba esta marca! Admiro a su directora, Violeta, por el trabajo que ha hecho y la ilusión con la que ha llevado este proyecto”. Casi tres meses después de su lanzamiento online, la nueva firma llega a la capital con la apertura de su primera tienda en el centro de Madrid. Con más de 460 metros cuadrados, la boutique se alza en el número 41 de la calle Velázquez, una de las zonas de compra más estratégicas. Con este nuevo establecimiento, Violeta by Mango suma ya un total de diez puntos de venta distribuidos por toda España. El primero fue en la Rambla de Catalunya de Barcelona, al que le siguieron las tiendas de Valencia, Marbella, Sevilla, Bilbao, Santiago y Zaragoza. Madrid era el siguiente emplazamiento más esperado. La apertura de la línea al mercado internacional ya cuenta con 18 boutiques repartidas por Munich, Bruselas, París, Roma, Milán, Maastricht y Estambul.

AdV 140


Looks románticos con colores suaves, tejidos delicados como el plumeti o la seda se plasman en prendas elegantes como kimonos fluidos en las propuestas de vera. En contraste con el toque más delicado, la colección abarca diseñados arriesgados de color blocking (negro y rojo), animal print y siluetas más rígidas, estrechas y sexys. Los modelos primaverales, en una variada paleta de azules, las prendas en tonos naturales y los looks con motivos florales destacan entre los más de 400 diseños creados para esta temporada.

AdV 141


8 destino madrid nuevos espacios

Novedades con estilo

ZARA ABRE EN SERRANO SU TIENDA MÁS GRANDE EN EL MUNDO Zara ha inaugurado su tienda más grande del mundo, ubicada en plena ‘milla de oro’, en la madrileña calle de Serrano, en el número 23. Una macrotienda con 5.000 metros cuadrados y con cinco plantas. La tienda está ubicada en un edificio con más de dos siglos de historia y la construcción de esta nueva tienda ha llevado 14 meses de obra. El blanco es el color que predomina, para dar sensación de amplitud y limpieza. Todo gira en el concepto boutique, y en los cinco pisos de la marca podrán encontrarse todas las colecciones de Zara. 1.500 metros son para el público femenino, 485 para el masculino y 400 metros para los niños

AdV 142


EL CORTE INGLÉS INAUGURA LINGERIE, EN LA CALLE DE SERRANO Ubicada en el número 70 de la calle de Serrano de Madrid, El Corte Inglés ha inaugurado Lingerie, una cadena especializada en lencería y baño que oferta más de 50 marcas nacionales e internacionales. El local tiene un total de 700 metros cuadrados distribuidos en tres plantas y cuenta con más de 60 empleados. Aunque las marcas son las mismas con las que ya trabaja el Corte Inglés, Lingerie cuenta con su propia imagen y empaquetado. El espacio tiene un ambiente completamente exclusivo e incluso, alberga un espacio de descanso para los acompañantes donde pueden tomar un café si se hace demasiado larga la espera. La atención de su personal también es diferente a la de cualquier gran

almacén. Nada más llegar, las dependientas toman medidas a las clientas y les abren una ficha con sus datos. Una de las prestaciones que más éxito ha tenido entre los asistentes son los dispositivos para avisar al personal del local emplazados dentro de los probadores. Y es que el concepto de probador también se sale de lo habitual en Lingerie: son mucho más espaciosos, más luminosos, cuentan con batines para las clientas y hay cabinas para clientes vip. De momento, la empresa no tiene pensado trasladar este sistema al resto de los probadores de sus almacenes. Lingerie forma parte de la estrategia de el Corte Inglés que ha convertido las cafeterías de los áticos en espacios gastronómicos y gourmet, y ha trasformado el centro de Callao en su centro tecnológico de referencia.

AdV 143


8 Noticias

Lo más ‘chic’ ‘GUCCI GUILTY STUD’, ROCK&ROLL EMBOTELLADO Gucci siempre ha estado vinculada al mundo del rock y la música, desde que la firma empezó a vestir a leyendas como Eric Clapton, Rod Stewart, Kings of Lion, Beyoncé o John Legend, a quienes aportó un look glamouroso a la par que potente y estiloso. Para celebrar esta relación, que se mantiene hoy día gracias a su directora creativa, Frida Giannini, que atesora una colección de más de 8.000 vinilos, Gucci ha lanzado una edición limitada de Gucci Guilty, su icónica frangancia: la Edición Limitada Stud. En dos versiones, Pour Femme y Pour Homme, la edición mantiene su cálida y sorprendente fragancia floral oriental con helecho verde, provocador y seductor, mezclados con un toque de pmienta rosa y un sugestivo pulso de pachulí en su fondo. Un aroma para audaces, rebledes en busca de emociones, pioneros que se entregan a la pasión y la seducción. Lo impactante de Stud son los frascos, objetos dignos de colección con más de 400 tachuelas cada uno, en plata para él y en oro para ella: directos a la estantería de tesoros más preciados de los iconoclastas. Frida Giannini lo define muy bien: “Siempre me ha gustado la estética roquera y es una constante inspiración para mi. Me gusta pensar en Gucci Guilty Stud como actitud roquera embotellada”. Gucci Guilty Limited Edition Pour Femme 50 ml PVPR. 77€. Gucci Guilty Limited Edition Pour Homme 90 ml PVPR. 92€.

AdV 144


LA NUEVA EXPRESIÓN DE UN PERFUME ETERNO Chanel Nº5, aquel perfume-pijama que usaba Marilyn Monroe, se ha reinventado con el paso del tiempo y su nueva versión Eau Première sigue siendo como el mítico aroma pero reinventado. Si allá en los años 20 Gabrielle Chanel quería “un perfume de mujer que oliese a mujer”, pasado un siglo las mujeres han cambiado, y ahora huelen diferente. A mujer siempre, pero moderna. Y Eau Première ofrece esta nueva perspectiva de la feminidad eterna, una reinterpretación olfativa que ya firmó Jacques Polge en 2008. Ahora, en 2014, se recuperan los códigos legendarios del Nº5 en un icónico frasco de cristal coronado por un cabujón tallado a imagen y semejanza de un diamante, que se inspira en la geometría de la parisina Place Vendôme, un frasco atemporal disponible en formato vaporizador digno de una fragancia decididamente contemporánea. Eau Première no pierde ni un ápice de su infinitud femenina: es etérea y luminosa, con un bouquet floral en el que predomina, como siempre, la voluptuosidad del ylang-ylang y la delicadeza del jazmín y la rosa de mayo, que acentúan la untuosidad de la vainilla y las notas almizcladas. Chanel Nº5 Eau Première vaporizador 50 ml PVPR. 87,50€.

AdV 145


8 En la última Por Carmen Delgado Fotografia Efe

RAFAEL YUSTE: FOTOGRAFIANDO NEURONAS uste se propuso realizar un mapa del cerebro humano, pero en vista de que en España no sobra precisamente presupuesto para neuronas, acabó fugándose a Estados Unidos. Allí sí ha conseguido ser profeta y desde el laboratorio de la universidad de Columbia en Nueva York dirige un proyecto apoyado por el propio presidente Obama para desentrañar el misterioso funcionamiento del pensamiento, al igual que hiciera ya la Casa Blanca con el genoma humano. Una inversión de 100 millones de dólares en neurociencia que servirá para conocer el yo profundo del ser humano, pero también enfermedades como el Alzheimer, la epilepsia o el Parkinson. Como ya reconocía el presidente norteamericano en la presentación del programa BRAIN –siglas de Brain Research Through Advancing Innovative Neurotechnologies– hoy día conocemos galaxias lejanas y estudiamos las partículas más pequeñas del universo, pero “todavía no hemos desvelado el misterio de las tres libras de materia que tenemos entre las orejas”. Así lo reconocía el propio Yuste, que es consciente de que “en el caso del cerebro, nuestro desconocimiento es tan grande que estamos todavía en párvulos”. El madrileño, de 49 años, explica que “generación tras generación hemos ido acumulando datos sobre el cerebro, pero nos falta o esencial: cómo se ensambla todo. Tenemos un puzzle gigante de mil piezas que no sabemos encajar”. La idea de dibujar el mapa de la actividad cerebral surgió en 2011, en un congreso, tras un debate entre Yuste y George Church, genetista del mapa del genoma humano: presionado por Church sobre qué quería hacer de verdad, el español le contestó que le gustaría registrar la actividad de todas las neuronas a la vez, capturar todos los impulsos eléctricos con los que se comunican entre ellas. Así surgió el desafío, que comenzó a hacerse realidad gracias al Nobel Torsten Wiesel, que descubrió cómo tomar imágenes de la corteza cerebral registrando la actividad neuronal.

Y

Pero sigue siendo muy complejo. Yuste lo explica de manera muy gráfica, comparando el cerebro con una película en alta definición de la que sólo vemos un fragmento mínimo. “Es como si en vez de ver toda la pantalla sólo pudieses ver dos o tres píxeles, así no entiendes lo que pasa. Tenemos una pantalla con 100.000 millones de neuronas. En cierto laboratorios, se ven mil a la vez, pero nadie ha visto la película”. Una película que muestra “puntitos grisáceos” que se tiñen de rojo cuando hay un “disparo eléctrico”, algo que los científicos creen que son “la manifestación física de los pensamientos”. Y eso que la mayoría de estas pruebas se hacen en peces, ratas o gusanos, porque son muy invasivas, requieren abrir el cráneo, meter colorantes con inyecciones y penetrar el cerebro con luz infrarroja. Pero como apunta el científico español, “ésta puede ser una de las mejores maneras de ayudar a que la humanidad se libere de las enfermedades mentales y neurológicas y también la primera vez en que nos conozcamos a nosotros mismos: es la única parte del cuerpo que no sabemos cómo funciona y es la más importante para nosotros”. Rafael Yuste bebió de una fuente también española: desde que con 14 años su padre le regaló el libro de Ramón y Cajal Reglas y consejos sobre investigación científica, decidió encaminar su carrera a las “junglas impenetrables” del cerebro, a resolver los desvelos por el cerebro del Nobel de Medicina. “Él se muere frustrado por esa falta de entendimiento, y eso también es un estímulo para nosotros. He interiorizado la persistencia de Cajal, con mi carrera quiero contribuir a solucionar este problema pendiente. Quizá entre todos en esta generación podamos hacerlo”. Otra obsesión de Yuste es compartir con el mundo este mapa de la actividad neuronal, para que la humanidad al completo pueda beneficiarse de este descubrimiento y seguir investigando. Ya se ha reunido con expertos informáticos y han calculado que la imagen del cerebro al completo puede ocupar tres millones de gigas en la nube: puede que ahora mismo no sea posible, pero en una década, cuando el mapa pueda estar completado, el espacio virtual será también capaz de albergar la mente humana. Sólo quedaría un pequeño detalle: crear una comisión ética y legal para impedir que el conocimiento del cerebro no se convierta en una forma de manipular a los seres humanos. Rafael Yuste (Madrid, 1963) estudió Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid: cuando descubrió que su vocación era la neurobiología, se trasladó al laboratorio de biología molecular del premio Nobel en Cambridge, Sydney Brenner. A finales de los años 80 se marchó a Estados Unidos, donde se doctoró en la Universidad Rockefeller, dirigido por otro Nobel, Torsten Wiesel. Su tesis doctoral, sobre la técnica del calcium imaging, se ha convertido en uno de los pilares de la neurobiología. Actualmente codirige el Instituto Kavli de Columbia, aunque también dedica su tiempo a institutos tecnológicos españoles.

58 AdV 146




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.