Revista Art Dara Magazine AÑO 6 N° 4 Diciembre 2024

Page 1


Fomentamos la música, la cultura y el arte

Edición mensual. Formato digital Nº 4 - Año 6 diciembre 2024 México, distribución gratuita.

VERSIÓN DIGITAL

¿Cómo utilizar la revista digital?

Ingresa a la versión digital de la revista desde tu PC o celular, en ella encontrarás varios links resaltados en ,azul así como “Call to action” como el que te mostramos a continuación; al hacer clic en ellos te ampliaremos la información permitiéndote conocer más sobre el tema en el que nos encontramos a través de videos.

Clic aquí

Escanea los códigos y disfruta los contenidos de la Fundación en sus diferentes plataformas.

Esta es una una publicación mensual en formato digital, editada y distribuida de forma gratuita por FUNDACIÓN CIM DARA Calle Rosario Mz 9 Lt 1, Col El Rosario, Iztapalapa, CDMX, CP 0930 Tel 55 - 13124801, revistadaramagazine@gmail com - www fundacioncimdara mx - Facebook/fundacioncimdara Editor Responsable: Dora Susana Rueda Ch. Reservas de Derechos al uso exclusivo en trámite por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Este número se terminó de realizar el 28 de noviembre del 2024. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación digital o impresa sin previa autorización de ART DARA MAGAZINE.

Directorio Directorio

Presidente

Víctor Sánchez Rueda

Dirección General

Dora Rueda Chavero

Contenidos

Comunidad DARA Edición

Ediciones Aurus

Diseño

Carlos Mario Gutiérrez

Colaboradores:

Ares Jafet Paz Vargas

Brenda Daniela Huitzil Cruz

Carlos Mario Gutiérrez

Constantino Sánchez González

Cuauhtémoc Peralta Nieto

Dora Rueda

Eduardo Yontse Carbajal

Erika Meideli Hernández de la O

Janelle Esther Bacelis Cervantes

Javier Navarro Frías

Jenniffer Álvarez

Luis Ángel Barrios López

María Luisa Z. Martínez Zermeño

Marlene Pasini

Nancy Aranda Cano

Perla Torres Chávez

Rafael Colín Sustayta

Simón Eduardo Carranco Lozada

Víctor Sánchez Rueda

Título: Hogmanay

Técnica: Digital

Autor: Eduardo Yontse Carbajal

Hogmanay es lo que los escoceses llaman la “Víspera de Año Nuevo”, el 31 de diciembre, es la gran noche que marca la llegada del nuevo año. Sus orígenes se remontan a la celebración del solsticio de invierno entre los vikingos con fiestas salvajes a finales de diciembre.

Contenido Contenido

06. Editorial

¡Feliz año nuevo 2025!

07. ¿Sabías que?

08. Mitos y leyendas

El Año Viejo: un ritual de renovación

10. Comunidad Dara

13. Los amigos de Paty

Un cazador muy eficaz

14. ¿Qué leer?

Los relámpagos de agosto

17. Info Music

Música para celebrar

19. Mi México lindo y querido

El mejor lugar para despedir el año en México

21. Latinoamérica habla

Festejos y agüeros de fin de año en Latinoamérica

23. De Zapping con Litos

8 13 7 14 19

26. Mis Mejores Amigos

¿Adoptar o comprar?

27. Ciencia al descubierto

El Año Nuevo en diferentes zonas horarias

28. Sustentabilidad

Las fiestas de fin de año y su impacto en el ambiente

29. ¡Ya cuídate!

Cuidate este fin de año

31. Itinerantes

New year, new goals

32. Itinerantes

Un paseo artístico por Europa

33. Personaje del mes

Inés Arredondo

35. Voces del mundo

Sobre el invierno y cierre de ciclos

37. Suplemento

La deidad que esta en medio de todas las cosas

para todos! esperanza

Editorial Editorial

¡Feliz año nuevo 2025!

La Nochevieja, víspera de Año Nuevo o fin de año, es la última noche del año

e n e l c a l e n d a r i o g r e g o r i a n o . Generalmente, abarca desde las 20:00 del 31 de diciembre hasta las 6:00 del 1 de enero (Año Nuevo). Se celebra desde que se adoptó el calendario gregoriano en 1582, aunque sus costumbres han evolucionado con el tiempo, y cada año se celebra de acuerdo con la cultura de la familia o del país.

S o n nu m e r o s a s l a s t r a d i c i o n e s y supersticiones que se manifiestan en todo el mundo en relación con la Nochevieja y el Año Nuevo. La música y los fuegos artificiales acompañan las fiestas y reuniones sociales,

constituyendo formas comunes de celebración. Una de las costumbres más extendidas consiste en comer doce uvas durante las campanadas de medianoche y brindar con champán, vino espumoso o sidra, seguido de abrazos y buenos deseos entre los seres queridos

En nuestras páginas encontrarás historia, tradición y las diversas celebraciones en el mundo sobre el año nuevo. ¡Feliz Año Nuevo 2025!

Hasta la próxima Mtro. Víctor Sánchez Rueda Presidente de FCD

?Sabíasque? ?Sabíasque?

En todo el mundo la celebración del fin de año varía en cada cultura, y ni siquiera la fecha coincide en todos los países. Lo que aquí se celebra el día 31 de diciembre, en otras culturas, como la china, ocurre en una fecha distinta. A continuación, te contamos algunas de las formas de celebrar el fin de año en el mundo

En Filipinas la festividad se caracteriza por el uso de los lunares Tanto en la vestimenta como en los accesorios, ¿El motivo? Simbolizan la riqueza Para atraerla, esa noche los filipinos hacen sonar las monedas de sus bolsillos, como un ritual para atraer a la prosperidad y la abundancia.

En Rusia, la tradición consiste en escribir los

deseos para el año en un papel, quemarlos y verter las cenizas en una copa con champán. Aquellos que se atreven, beben la mezcla al llegar la medianoche simbolizando el compromiso con sus deseos.

En Dinamarca la costumbre es bastante peculiar, consiste en arrojar al suelo o contra las paredes los paltos usados durante la cena. Esta práctica, cuenta con siglos de antigüedad y tiene un significado especial: cuantos más platos rotos, más amigos, destacando así el valor de la amistad en la cultura danesa.

En Puerto Rico, durante la noche del 31 de diciembre, las familias arrojan cubos de agua por las ventanas ¿La razón? Liberarse de los problemas del año que termina y empezar el nuevo año con un espíritu renovado.

Mitos y MitosLeyendas y Leyendas

El Año Viejo: un ritual de renovación

La tradición de quemar al Año Viejo es una costumbre profundamente

a r r a i g a d a e n v a r i o s p a í s e s latinoamericanos, especialmente en Colombia y Ecuador Esta práctica tiene orígenes ancestrales, vinculados con rituales paganos de purificación y renovación

El muñeco que representa al año que termina se elabora con una variedad de materiales, como trapos, cartón y papel, y se le da una apariencia humana. Se le viste con ropa vieja y adorna con periódicos, revistas y recortes de noticias que resumen los acontecimientos más destacados del año. En algunos casos, se le escriben mensajes o dibujos que simbolizan los deseos y las esperanzas de la comunidad.

La noche del 31 de diciembre, se lleva a cabo una ceremonia en la que el muñeco es quemado. Este acto simbólico posee un profundo significado: al quemar al Año Viejo, se busca dejar atrás todo lo negativo, las penas, los fracasos y malas experiencias. Se cree que, con este ritual se purifica el ambiente y se abre paso a un nuevo ciclo,

lleno de esperanza y posibilidades.

Además de la quema del muñeco, esta celebración suele incluir otras tradiciones, como la quema de pólvora, los fuegos artificiales y las comparsas. Estos elementos contribuyen a crear un ambiente festivo y a intensificar el sentimiento de renovación.

La tradición del Año Viejo es más que un simple ritual; es una expresión cultural que une a las comunidades y fortalece los lazos familiares. A través de esta costumbre, se transmiten de generación en generación valores como la esperanza, la renovación y la unión.

Clic aquí

Comunidad Dara Comunidad Dara

Hola, queridos Daramigos. Les enviamos nuestros mejores deseos para esta celebración de Fin de año 2024 Este cierre es el preámbulo para muchas vivencias aún más enriquecedoras.

El performance del Día de Muertos 2024: En honor a Rosario Castellanos, es el concierto músico literario que la Fundación Cim Dara presentó el sábado 9 de noviembre del 2024 en la Fundación Elena Poniatowska

Clicaquí

¡Disfruta las imágenes de esta ofrenda v i v i e nt e qu e p o r d í a d e mu e r t o s presentamos!

La parte musical estuvo a cargo de maestros y alumnos de la escuela de música de la fundación, y la parte literaria la presentó la profesora María de los Ángeles

Castro, madre de un alumno de nuestra escuela y miembro activo de nuestra comunidad

En la Fundación Cim Dara, cada miembro de nuestra comunidad recibe el año nuevo en casa, junto a su familia, ya que nuestro receso comenzará el 14 de diciembre con nuestro festival de fin de año 2024.

Comunidad Dara Comunidad Dara

La celebración incluirá: música interpretada por los alumnos de la escuela, comida aportada por la comunidad, piñatas llenas de dulces y sorpresas que prepararán los profesores y alumnos para los invitados y, por supuesto, abundarán los abrazos y buenos deseos.

Nos despediremos con la alegría de saber que nos encontraremos en nuestra querida escuela el 6 de enero de 2025 ¡Espera las imágenes de nuestro festival de fin de año 2024!

“Recordar es vivir” Así dice el refrán que se c u m p l e c o n l a s i m á g e n e s q u e t e compartimos de nuestra presentación que realizamos el pasado 22 de noviembre en la librería del Fondo de Cultura Económica

“Isidro Fabela”, en Metepec, Estado de México. Esta actividad la realizamos dentro del marco del cierre de la Jornada Cultural que llevamos a cabo en la librería del FCE Isidro Fabela” y la Fundación Cim Dara” misma que se realizó durante el 2023, concluyendo con estas actividades del 2024.

La escritora Giomar Cantú Suárez presentó su libro “Habítame: amor en poesía” de su autoría, acompañada por la pequeña gran

pianista Lucía Guevara Horta, alumna de piano de nuestra escuela de música, de la Fundación Cim Dara

También, el pasado 22 de noviembre, tuvimos la exitosa presentación del libro “El Despertar De lápiz”, de “Tintanueva Ediciones” que presentaron sus autores, de la mano de su compiladora y guía, Liliana

Maytorena Rios (así, sin acento). Durante el evento, los acompañó musicalmente la pianista Jessica Alejandra Milpas Alonso, alumna de nuestra escuela de música, en la Fundación Cim Dara.

Los

Amigos Paty Los Amigos Paty

¡

Un cazador muy eficaz

Hola Patyamigos! Es un gusto saludarlos

Es el turno de hablar de un cazador de altura muy eficaz. Este Patyamigo se distribuye ampliamente en todo América del Norte, desde Alaska hasta Centroamérica

Existen poblaciones migratorias, especialmente las del norte, las cuales deben desplazarse para evitar los fríos extremos del norte, aunque también hay poblaciones residentes en áreas más centrales, como en México.

Se trata de organismos de tamaño mediano, que con las alas extendidas alcanzan una envergadura de entre un metro y metro y medio, Su coloración es de un tono café chocolate en el dorso y alas, mientras que la parte ventral es blanquecina y su cola tiene

un característico color rojo óxido.

Su dieta se compone principalmente de roedores y conejos, aunque no desprecia la oportunidad de cazar alguna serpiente o, la cría de otros depredadores, como una comadreja

La reproducción de esta especie es un espectacular cortejo en que, al culminar, las hembras construyen un nido en acantilados o árboles altos, donde suelen poner de 2 a 3 huevos. Estos, se desarrollan en un período de 28 y 35 días Las crías son cuidadas por la madre, mientras el padre se encarga de traer el alimento, el cual es troceado por la hembra para proporcionarlo a las crías.

¡Patyamigos! Creo que ya saben que estoy hablando de un ave de caza, específicamente de la aguililla cola roja, cuyo nombre científico es Buteo jamaicensis Es un habitante muy común en parques urbanos, ya que, afortunadamente, ha logrado adaptarse a la presencia humana

Queridos Patyamigos me despido, hasta pronto.

?Quéleer? ?Quéleer?

Los relámpagos de agosto

Clic aquí

Estimados lectomigos, este mes disfruté la lectura del libro "Los relámpagos de agosto” del célebre escritor mexicano Jorge Ibargüengoitia. Esta historia se sitúa en la etapa del México postrevolucionario y está narrada en primera persona por el ficticio general José Guadalupe Arroyo, quien relata sus memorias asistido por Ibargüengoitia para tratar de limpiar su nombre y restaurar su prestigio Sin embargo, no lo logra, ya que a todas luces Arroyo era un militar corrupto y sin escrúpulos que buscaba, como otros

tantos de esa época agitada y convulsa, alcanzar puestos de poder para seguir cometiendo sus fechorías, justificadas "por el bien de la Revolución Mexicana".

La narración inicia cuando el general Arroyo es invitado a ocupar el cargo de secretario particular del presidente electo, por lo que, con grandes esperanzas para su futuro, parte de la ciudad de Vieyra rumbo a la Ciudad de México.

?Quéleer? ?Quéleer?

En el camino recibe la noticia de la muerte del presidente electo, esta situación lo impulsa a participar, junto con otros militares afectados por la situación, en un levantamiento en 1929; a lo largo de esta aventura se entretejen de manera ingeniosa situaciones divertidas, que marcan, el estilo tan particular, lleno de ironía, sátira y crítica social de Jorge Ibargüengoitia, quien, con su primera novela “Los relámpagos de agosto”,

publicada en 1964, obtiene éxito inmediato entre el público lector, así como también recibe el premio Casa de las Américas, tras haber incursionado previamente en la dramaturgia y el periodismo

Recomiendo la lectura de este y otros libros del catálogo de Jorge Ibargüengoitia, les aseguro que pasarán momentos de gran entretenimiento y reflexión.

musical educación

aprende música con los profesores más experimentados

ventajas clases presenciales profesores expertos instrumentos disponibles variedad de lecciones horarios flexibles experiencia y calidad

InfoMusic InfoMusic

Música para celebrar

La despedida de un año viejo y la llegada de uno nuevo es uno de los rituales más significativos que tenemos como seres humanos Cada vuelta alrededor del sol representa el inicio de nuevas oportunidades en nuestras vidas.

gran celebración. Junto al vino, los romeritos, el ponche y las uvas, en los hogares mexicanos es común bailar y cantar al ritmo de diversos estilos y géneros musicales Canciones como No rompas más, Payaso de rodeo o canciones de cumbia, salsa, banda o rock and roll, forman parte de la banda sonora colectiva del mexicano y son La música no puede quedar fuera de esta

indispensables en nuestros rituales sociales. En la Ciudad de México, es tradición escuchar a Los Ángeles Azules (de Iztapalapa para el mundo) cada 31 de diciembre. Sin embargo, en el corazón de la ciudad también se han presentado importantes músicos como Rubén Blades, Los YonIc's, Jorge “Coque” Muñiz, La Sonora

Dinamita, Margarita la Diosa de la Cumbia, entre otros.

¿Cómo celebrarás las fiestas de fin de año en esta ocasión? ¿Qué canciones te acompañarán para despedir el 2024? Organiza tu lista de reproducción y celebra en grande.

aquí

lindo y Méxicoquerido

lindo y Méxicoquerido

El mejor lugar para despedir el año en México

Qué tal, amigos Darazines? Estamos a punto de concluir el año, y quiero recomendarles un lugar representativo de la Ciudad de México donde podrán disfrutar de un espectacular fin de año: “el Ángel de la Independencia”, ubicado en el emblemático Paseo de la Reforma.

Clic aquí

Este monumento, es uno de los más representativos de la ciudad, fue inaugurado por el expresidente Porfirio Díaz para c o n m e m o r a r e l c e n t e n a r i o d e l a independencia de México. La columna que lo sostiene alcanza los 36 metros de altura, y, junto con la figura del Ángel, suma un total de 42 metros. El diseño estuvo a cargo del arquitecto Antonio Rivas Mercado, mientras que la construcción, fue supervisada por

Roberto Gayol, y tuvo un costo de $2,150,00000 pesos mexicanos.

Despedir el año en este icónico sitio promete ser una experiencia inolvidable. Si te encanta el contacto con la gente, la algarabía de la fiesta, los conciertos y los espectaculares juegos pirotécnicos, te aseguro que lo disfrutarás muchísimo porque cada año, más de 100 mil personas se reúnen en este punto para recibir el Año Nuevo con entusiasmo.

La venta de antojitos mexicanos no puede faltar en esta celebración Encontrarás una amplia variedad de platillos típicos mexicanos tradicionales en estas fechas, como son: los romeritos, el ponche de frutas, el bacalao, la pierna y el lomo de cerdo preparados de diversas formas acompañados de la ensalada de manzana, entre otros.

Es todo un espectáculo nocturno Si decides asistir a esta verbena, no olvides traer ropa abrigadora y zapatos cómodos: ¡estarás listo para bailar y celebrar hasta el amanecer!

Asumimos cada día como una oportunidad para dar lo mejor de nosotros, y lo seguiremos haciendo por ustedes. ¡Mantengamos viva la esperanza!

Feliz Navidad &

prospero año nuevo

habla Latinoamérica habla Latinoamérica

Festejos y agüeros de fin de año en Latinoamérica

Para despedir el año que termina y recibir el nuevo con optimismo, en Latinoamérica es común realizar una variedad de rituales el 31 de diciembre. Estas tradiciones, cargadas de simbolismo y alegría, son una muestra de la riqueza cultural de nuestra región y reflejan la mezcla de influencias que nos define. A continuación, te compartimos algunas de estas prácticas para que, al celebrarlas, mantengamos viva nuestra identidad y nuestras raíces. venidero.

Rituales para la prosperidad:

Ropa interior amarilla: Usar ropa interior de este color asegura prosperidad en el año

Lentejas a medianoche: Comer una cucharada de lentejas al sonar las doce campanadas o llevar algunas en el bolsillo es símbolo de abundancia y empleo.

El primer paso con el pie derecho: Después de la medianoche, dar el primer paso con el pie derecho augura un año lleno de buenas decisiones

Ropa interior al revés: Ponerse la ropa interior al revés atrae la buena fortuna. Intercambio de billetes: Cambiar billetes de baja denominación y guardarlos bien doblados en la cartera promete dinero constante durante el año.

Rituales para alejar lo negativo:

Arrojar agua por la ventana: Vaciar una olla llena de agua por la ventana simboliza la purificación y la eliminación de las malas energías.

Quemar el "año viejo o pichingo " : Este ritual consiste en hacer un muñeco con ropa usada y rellenarlo con paja. Al quemarlo a la medianoche, se deja atrás todo lo negativo del año. En algunas regiones, el muñeco tiene la cara de un político o personaje popular como forma de catarsis colectiva

Viajes, aventuras y deseos:

La maleta viajera: Correr con una maleta en mano por las calles a las doce de la noche es el ritual favorito de quienes desean un año lleno de aventuras y viajes.

Las doce uvas de los deseos: Comer doce uvas, una con cada campanada de medianoche, permite pedir un deseo por cada una

La noche del 31 de diciembre es una fiesta llena de música, comida, bebidas y alegría. Aunque a veces no haya tiempo para cumplir con cada ritual, el deseo de un año mejor siempre está presente en los corazones de quienes celebran

Litos De Zapping Litos De Zapping

legamos al último mes del año, ese en el que, si no salimos de la ciudad, solo queremos acurrucarnos bajo una manta y disfrutar de un buen maratón de series y películas. En este contexto, Netflix nos sorprende con estrenos imperdibles para cerrar el año, prometiendo horas de entretenimiento para todos los gustos. Dos grandes producciones de alcance global destacan en la cartelera: una ambiciosa adaptación literaria y el esperado regreso de un fenómeno mundial.

Para empezar, el 11 de diciembre se estrena la esperada serie basada en Cien años de soledad, la obra maestra de Gabriel García Márquez y máxima representación del realismo mágico latinoamericano Esta producción promete revivir la magia de Macondo y la profundidad de sus inolvidables personajes, cautivando tanto a los lectores de siempre como a nuevas audiencias.

Bajo la dirección de Laura Mora y Alex García López, y con un elenco mayoritariamente colombiano, la serie busca capturar la esencia y la riqueza de la novela original. La trama explorará los eventos que rodean a José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán,

quienes, pese al rechazo de sus familias, fundan el mítico pueblo de Macondo, que se convierte en el epicentro de las historias surrealistas de la obra. Los creadores han prometido mantener la fidelidad al legado de García Márquez, asegurando que elementos icónicos como las mariposas amarillas y el realismo mágico serán piezas clave de la narrativa

Por otro lado, el 26 de diciembre llega la segunda temporada de El juego del calamar, que en su primera entrega se consolidó como la serie más vista en la historia de Netflix Tres años después de sobrevivir al juego, el jugador 456, Seong Gi-hun, renuncia a su plan de mudarse a Estados Unidos y regresa con un propósito claro: desmantelar el siniestro juego de supervivencia que ha marcado su vida.

En esta nueva entrega, Gi-hun vuelve a enfrentarse a desafíos de vida o muerte junto a nuevos participantes que compiten por el exorbitante premio de 45 600 millones de wones Sin embargo, esta vez su objetivo va más allá de ganar: busca salvar las vidas de quienes desconocen los peligros de la competición y poner fin al macabro sistema. La temporada profundiza en los

recuerdos de Gi-hun, sus traumas y su evolución mientras lucha por la justicia y la supervivencia.

amigos Mis mejoresamigos Mis mejores

¿Adoptar o comprar?

Saludos, criaturitas! En esta edición, aprovecharemos esta temporada de fiestas de fin de año para plantearles la siguiente pregunta: ¿Es mejor adoptar o comprar una mascota?

Si bien muchas personas optan por comprar una mascota con el fin de obtener un animalito de raza específica, con ciertas características de personalidad e incluso rasgos físicos (como la edad, color de ojos, etc.), esta opción también ofrece la ventaja de conocer su historial genético, lo que permite anticipar a qué enfermedades puede ser susceptible. Sin embargo, a menudo se pasan por alto los inconvenientes de la compra, como el elevado costo inicial, al que se suman los gastos de vacunación y

esterilización. Además, la mala praxis de muchos criadores que suelen valorar más la producción que el bienestar animal, esto contribuye al problema de la sobrepoblación, ya que no todos los animalitos de criaderos encuentran un hogar

Por otro lado, tenemos la adopción, una práctica que no solo ayuda a reducir la sobrepoblación animal, sino que también brinda una nueva oportunidad a un animalito de tener un hogar donde pueda ser amado. Al adoptar, también se beneficia a los refugios, que, además, enfrentan problemas de espacio y recursos. Muchos de estos lugares, esterilizan y vacunan a los animales, lo cual reduce significativamente el costo inicial para los nuevos dueños. Y si bien, adoptar a un animalito puede presentar desafíos, ofrece la satisfacción de mejorar la vida de otro ser vivo.

Recuerden que, para muchos animalitos, el ser adoptado marca la diferencia entre vivir una buena vida o pasarla encerrado en una jaula. Tras esto me despido y les deseo unas buenas fiestas.

descubiertoCienciaal descubiertoCienciaal

El año nuevo en diferentes zonas horarias

Hola Daracuriosos... ¿Saben quién recibe primero el año nuevo? Los primeros en recibir el Año Nuevo son los países que se encuentran en la zona horaria UTC+14. Estas naciones como Tonga, Samoa y Kiribati, ubicadas principalmente en Oceanía, están más cerca de la Línea Internacional de Cambio de Fecha Por ello, son las primeras en ver amanecer el nuevo año Pero espera ¿Qué es el UtC+14?

El “UTC+14:00, es el primer huso horario del p l a n e t a S u u b i c a c i ó n g e o g r á fi c a corresponde al meridiano 150° oeste que curiosamente coincide con el huso horario UTC-10:00 en términos de posición geográfica. Sin embargo, debido a la Línea Internacional de Cambio de Fecha, los países

que se rigen por este huso horario se encuentran 14 horas por delante del meridiano de Greenwich” .1

¿Y por qué existen diferentes zonas horarias? Imagina a la Tierra como un gran reloj. El sol ilumina diferentes partes del planeta a medida que gira. Para coordinar los horarios a nivel mundial, se dividió la Tierra e n 2 4 z o n a s h o r a r i a s , c a d a u n a correspondiente a una hora del día Este sistema es fundamental porque la Tierra no es plana y su rotación sobre su propio eje provoca que el Sol aparezca en distintos lugares a diferentes horas.

Hasta aquí llega la ciencia curiosa de este mes ¡Nos leemos en enero 2025!

1: https://es.wikipedia.org/wiki/UTC%2B14:00#Referencias

Sustentabilidad Sustentabilidad

Las fiestas de fin de año y su impacto en el ambiente

En la mayoría de los países del mundo, la Navidad y el Año Nuevo, son festividades que tienden a congregar a un gran número de personas y familias, independientemente la ubicación donde se encuentren, ya sea por tradición cultural o por celebrar la conclusión e inicio de otro nuevo ciclo planetario. Estas festividades de radición milenaria, en tiempos de modernidad, generan una serie de impactos ambientales considerables por las actividades que involucran: uso excesivo del automóvil para realizar compras y desplazamientos constantes, los viajes en avión que actualmente se han incrementado debido al transporte de productos adquiridos en línea, el consumo de energía eléctrica para decorar casas y árboles navideños, el uso de pirotecnia y la elaboración de fogatas, la

generación de residuos sólidos provenientes de envolturas de regalos y el desperdicio de comida, solo por mencionar algunos ejemplos.

El consumismo desmedido, idealizado como un estado de bienestar y fomentado tecnológicamente a través de nuestros dispositivos móviles, nos induce a un sentimiento de gratitud por haber trabajado “duro” durante el año, sin considerar el daño que le causamos al planeta.

Estas festividades además de motivarnos a reflexionar sobre nuestras metas personales deberían invitarnos a reflexionar sobre nuestra “huella ecológica”, es decir, cuánto estamos impactando al ambiente a través de las actividades que se relacionan con nuestra vida cotidiana y patrones de c o n s u m o . ¿ S e r á n e c e s a r i a t a nt a parafernalia para festejar el Año Nuevo? ¿Es necesario acumular decenas de prendas y calzado? o ¿será indispensable celebrar traer el teléfono de última generación para ser felices? Más que buscar una respuesta, estas preguntas lejos de responderlas, intentan concientizar sobre nuestro papel en la naturaleza.

¡Yacuídate! ¡Yacuídate!

Cuídate en este fin de año

Hola! Sé que este mes es para disfrutar la comida y las fiestas, es por eso que quiero darte algunos consejos para que sigas cuidando de ti.

Antes de la fiesta.

1. Come bien y de forma saludable antes de salir, para evitar excesos.

2. Bebe agua durante el día para mantenerte hidratado

Durante la fiesta.

1. Elige opciones saludables en el buffet o menú.

2. Limita el consumo de alimentos procesados y altos en grasa.

3. Prefiere beber agua en lugar de bebidas azucaradas p

4. Come con moderación y conciencia.

5. Evita comer a altas horas de la noche.

Consejos para evitar excesos.

1. Come lentamente y disfruta de tus alimentos

2. Evita sentarte cerca del buffet para evitar tentaciones.

3. No comas mientras ves televisión.

4. Establece un límite para el consumo de alcohol.

Después de la fiesta.

1. Bebe agua para rehidratarte.

2. Opta por comer una comida ligera y saludable para recuperarte.

3. Retoma tu rutina de alimentación saludable lo antes posible

Itinerantes Itinerantes

New year, new goals

Traditions are cultural customs, beliefs and practices that are transmitted through generations, with the objective of strengthening the union of a community. This happens to “New Year”, one of the most important celebrations in the world.

This significant date is celebrated in different ways in every corner of the world. However, its meaning is similar in many cultures, symbolizing the beginning of a new phase. For this reason, we create numerous objectives This practice has a positive psychological impact because determining goals is an optimistic symbol and shows interest in personal growth.

On the one hand, we experience the motivation that these fictional scenarios (where we reach our goals) generate us. Even so, we know that we can't depend on this motivation because it disappears easily Because of this, it is essential to recognize discipline as the backbone of achievements, avoiding living only in our daydreams.

Learning to organize plans in a realistic way

helps us to that our objectives won't become in an anxiety source. Even if sticking to them is complicated, it contributes to improve our self-esteem and keeping better self-control It is very important to remember that every plan takes time and the results aren't quick, that's why patience is essential. Sharing our goals and progress with others would make the process easier and be successful.

The value that we give to this date perhaps depends on the value that we give to our purposes, which is reflected in the sociocultural influence that exists on our identity

Itinerantes Itinerantes

Un paseo artístico por Europa

El arte permite la expresión de pensamientos complejos, como los sentimientos; fomenta la creatividad, es una forma de comunicación y ayuda a comprender diferentes realidades y visiones del mundo que nos rodea. Además, es esencial para el desarrollo de las sociedades. Una de las características que distingue al ser humano de otros seres vivos es su capacidad de expresar ideas y emociones a través de obras artísticas, que pueden perdurar a lo largo de la historia

En ciudades europeas como Madrid, Bruselas, París y Barcelona, el arte se encuentra integrado en la vida cotidiana mediante monumentos, museos y diversas expresiones artísticas. Se puede decir que en estos lugares se convive con el arte a

diario. Basta con mirar un edificio o una escultura para descubrir la complejidad y belleza en su construcción, expresión artística y conservación.

Aunque en México el arte también forma parte de la vida cotidiana a través de la m ú s i c a , e l c i n e y a l g u n a s z o n a s específicas , la apreciación de obras visuales, arquitectónicas y culturales, como las prehispánicas, parece limitada a un sector privilegiado, dejando a la sociedad en general más alejada de este nivel artístico

Acercar el arte a la sociedad permite desarrollar una visión crítica, entenderse como parte integral del entorno y fomentar la capacidad de expresión y crecimiento personal Sin duda, el arte es un elemento esencial en la vida social. Al viajar por Europa, uno llega a la conclusión de que es necesario ser observador, apreciar los conceptos artísticos de cada obra, conocer sus historias y, sobre todo, promover la creatividad artística para que las nuevas generaciones también encuentren formas de expresarse.

Personaje mes Personaje mes

Inés Arredondo

Inés Arredondo nació el 20 de marzo de 1928 en Culiacán, Sinaloa. Es considerada una de las escritoras mexicanas con mayor reconocimiento internacional Proveniente de una familia acomodada, tuvo la oportunidad de acceder a una educación privilegiada en colegios de todo el país Al concluir el bachillerato, ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México en donde estudió Filosofía, pero esta carrera, no logró cumplir sus expectativas, lo que la llevó a cambiarse a Letras Hispánicas. También, durante una temporada incursionó en el estudio del arte dramático

Arredondo se desarrolló en diferentes disciplinas, entre ellas, la traducción que despertó en ella la curiosidad por la escritura y en 1957 publicó su primer cuento El membrillo en la Revista de la Universidad A partir de ese momento, la escritura formó parte fundamental de su vida.

La obra de Arredondo destaca por un lenguaje poético que impregna su narrativa, característico del estilo que desarrolló. Aunque no se consideraba feminista, su obra manifiesta una aguda crítica sobre el papel

de la mujer en la sociedad. Su reconocimiento literario fue tardío, pero hoy es valorada como una figura clave de la Generación de Medio Siglo Junto con escritoras como Guadalupe Dueñas, Rosario Castellanos y Amparo Dávila, entre otras, Arredondo propuso nuevas formas de escritura, contribuyendo en las primeras obras literarias consideradas modernas en México.

En honor a las celebraciones de fin de año, les comparto una adaptación de Año Nuevo, uno de los cuentos de Inés Arredondo.

Clic aquí

Voces mundo Voces mundo

Sobre el invierno y cierre de ciclos

“A veces nuestro destino semeja un árbol frutal en invierno. ¿Quién pensaría que esas ramas reverdecerán y florecerán?

Mas esperamos que así sea, y sabemos que así será.”

Wolfgang Von Goethe

El año 2024 llega a su fin, y con ello cerramos un ciclo marcado por circunstancias mundiales inesperadas y difíciles. En ocasiones, nos dejamos arrastrar por la oscuridad del camino, olvidando la luz que, cada día, ilumina nuestras mañanas con las bondades que nos rodean. Esa luz se manifiesta en la belleza de la naturaleza y en cada aspecto positivo de la vida, recordándonos que estar vivos y habitar esta Bendita Madre Tierra es un regalo sagrado otorgado por el Universo y su eterna inmensidad

Es crucial aprender a abrazar tanto la oscuridad como la luz, aceptando las sombras de la vida mientras celebramos el

milagro luminoso de nuestra existencia. Aunque a veces estemos sujetos a la rueda ineludible del destino, en nuestra esencia reside un inmenso potencial de fuerza y poder interior. Esa fortaleza nos permite avanzar con pasos firmes hacia nuevos horizontes, donde podamos crecer y evolucionar.

Pronto llegará el solsticio de invierno, trayendo consigo el rigor del frío, su aparente hostilidad y vacío. Sin embargo, este es un tiempo en el que nuestra Tierra se repliega en calma, reposo y recogimiento, preparándose para una nueva etapa de renovación, cambio y transformación. De la misma manera, en estos últimos días del año, debemos mirar hacia nuestro interior, reflexionando sobre lo que hemos vivido y dejado atrás. En ese proceso, hallaremos la tranquilidad necesaria para avivar nuestra llama interior, convirtiéndola en un poderoso fuego, una lámpara que iluminará tanto nuestro camino como todo lo que nos rodea, con la vibración del amor y la bondad.

Suplemento Suplemento

La deidad que está en medio de todas las cosas

Muchas divinidades romanas se sincretizaron con dioses extranjeros, algunas deidades primigenias de la Roma original permanecieron inalteradas Entre estas destacaba Jano, un dios omnipresente que presidía los cambios y los espacios de transición; y que dio nombre al primer mes del año: enero.

Jano (en latín Janus, Ianus) en la mitología romana es el dios de las puertas, los comienzos y los finales. Por eso se le invocaba públicamente el primer día de enero, mes que derivó de su nombre del latín Ianuarius a Janeiro y Janero derivando a enero. Jano es representado con dos caras, mirando hacia ambos lados de su perfil y no tiene equivalente en la mitología griega. El Janículo, colina ubicada en Roma, debe su nombre a este dios.

Dentro de los apelativos que recibe el dios, destacan dos: Jano Patulsio (patulcius), utilizado para invocar la cara del dios que se ubicaba delante de la puerta por quien deseaba atravesarla (para entrar o salir). Y, la cara que se opone al otro lado de la puerta, es invocada como Jano Clusivio (clusivius) o

Clusios. Ambos nombres expresan la doble funcionalidad del dios

Jano es una clase de héroe cultural, se le atribuye la invención del dinero, la navegación y la agricultura. Según los romanos, este dios aseguraba buenos finales En su tratado sobre los Fastos, Ovidio caracteriza a Jano como aquel que en compañía de las Horas custodia las puertas del cielo Jano es padre de Fontus, dios de las fuentes, cascadas y pozos.

“Fomentamos la Música, la Cultura y el Arte”

Centro de Educación Musical Escuela de Idiomas

Kinder Music

Iniciación Musical

Composición

Canto

Bajo

Batería

Guitarra Eléctrica

Guitarra Clásica

Teclado

Violín

Violoncello

Saxofón

Ukulele

Percusiones

Tuba

Trompeta

Trombón de Pistones

Inglés

Francés

Náhuatl

Italiano

Alemán

Japonés

Español para extranjeros

Escuela de Artes Escénicas

Teatro Teatro Musical

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.