Atlas Regional de Itapúa Vol.2

Page 1

ATLAS REGIONAL DE ITAPÚA

VOL 2

CARRERA ARQUITECTURA TEMA ‘‘ATLAS REGIONAL DE ITAPÚA’’

CURSO QUINTO AÑO SEMESTRE NOVENO DOCENTE ARQ. SALMA ABRAHAM AUTORES

ANA LAURA GAUTO CECILIA BORDON

CARLOS DOMINGUEZ

LARISSA ACUÑA

BRUNA LAUTENSCHLAGER

BRUNO OJEDA

KETLIN BERWIAN

SANDRA LOPEZ

RODRIGO PEREIRA

VALERIA ACEVEDO CLARISSE ROJAS

ANDREA TRAVERSI

GESSICA DURE

ANDY WANG MELISSA ALMEIDA

ROCIO RIZZI SILVIA VEGA

HERNANDARIAS PARAGUAY

3 4
SISTEMA AMBIENTAL
DEGRADACIÓN DE LA FAUNA
UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA - SEDE ALTO PARANÁ
2021

01

SOPORTE FISICO DEL TERRITORIO

CONTEXTO GEOGRAFICO...........................11-24

TRANFORMACIONES

HISTORICAS.........................................................25-30

SISTEMA HIDROGRAFICO..........................31-38

GEOLOGIA.............................................................39-40

TOPOGRAFIA.......................................................41-44

CONCLUSION DEL SOPORTE FISICO DEL TERRITORIO.............................45-46

02

DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL Y CULTURAL

SOCIEDAD Y POBLACION QUE HABITA....................................................................49-54

ECONOMIA...........................................................55-70

ABASTECIMIENTOS Y CONSUMO DE SERVICIOS BASICOS..............................71-74

PATRIMONIOS HISTORICOS, SOCIALES Y CULTURALES..................................................75-80

CONCLUSION DEL DESARROLLO SOCIOECONOMICO.......................................81-83

03

USOS DEL TERRITORIO 04 SISTEMA NATURAL

USO DE SUELO................................................89-102

ESTRUCTURA VIAL......................................103-110

DINAMICA FRONTERIZA...........................111-114

NORMATIVAS.....................................................115-116

ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL....................................................117-122

CONCLUSION DE USOS DEL TERRITORIO......................................................123-124

ANALISIS BIOCLIMATICO........................127-134

BIODIVERSIDAD............................................135-152

ECOTONOS DE ITAPUA............................153-156

DEGRADACION AMBIENTAL................157-164

CONCLUSION DEL SOPORTE AMBIENTAL DEL TERRITORIO............165-166

5 6
SISTEMA
DEGRADACIÓN DE LA FAUNA
AMBIENTAL INDICE ATLAS
INDICE

El análisis de un territorio es fundamental pues permite una mejor y más específica comprensión del mis mo, asi como su complejidad: sus sistemas naturales, procesos económicos, sociales, culturales, ambientales, sus repercusiones a gran escala y distribución de actividades dentro de la región. Debido a dicha complejidad resulta difícil (si no imposible) intervenir adecuadamente en el territorio sin un estudio previo del mismo.

En el segundo (2) eje se tendrá un panorama de cómo están compuestas las dinámicas económicas del departamento, datos que ayudarán a reflexionar cómo se relaciona cada distrito; tanto como: la densidad po blacional y la migración, y la influencia que pueden tener en el flujo del desarrollo del dpto. También abordar sobre el abastecimiento y ser vicios básicos, su estado actual y se pondrá en evidencia la clara riqueza en cuanto al patrimonio natural, histórico y cultural que posee Itapúa.

Sin embargo y por desgracia, esta es una constante que se da a nivel mundial y nacional, que resulta en el desconocimiento del alto valor, potencial y diversidad propios de la región del Paraguay.

Partiendo de dicha problemática, dentro de este ATLAS es realizado un análisis y compilación de datos con un enfoque en el departamento de Itapúa, el séptimo departamento de la Républica del Paraguay, país Suda mericano que se caracteriza por su diversidad socio-cultural, nacida como resultado de la cultura indigena, la colonización de España y otro pueblos migratorios, ademas de su alto nivel y riqueza en biodiversidad (fauna y flora). Por tanto el presente documento también sir ve de herramienta para orientar a lectores e investigadores interesados en el tema.

El tercer (3) eje se analiza el uso que se le da al suelo y las actividades que se llevan a cabo en cada departa mento, por lo que cabe destacar, que existe una predominancia del uso agropecuario en la zona. Por otra parte, un estudio sobre cómo se articula la infraestructura vial, la movilidad, y la influencia que tiene la dinámica fron teriza, aporta un mejor panorama sobre la economía del departamento, además de interiorizar sobre las norma tivas vigentes del ordenamiento territorial y los avances actuales que se dan en ella.

Los datos fueron extraídos de diversas fuentes pre-existentes e independientes, como investigaciones, es tadísticas censos y documentación privada y/o pública; y de diversos tipos de documentos: impresos, la web y artículos varios. Sin embargo, a esta recopilacion se aportan cartografías de producción propia que forman un conjunto de información global sobre departamento estudiado, que ayuda a la mejor comprension del lector.

El presente ATLAS está compuesto por cuatro ejes principales, los cuales poseen estadísticas, estimaciones, censos, descripciones y otros datos.

El primer (1) eje trata del soporte físico y sus transformaciones territoriales a lo largo de los años. Los Mbya Guaraní son los habitantes originarios del actual departamento de Itapúa. Con el correr del tiempo, la deforesta ción fue aumentando a causa de la agricultura y ganadería, expulsándolos de su s tierras ancestrales. En 1945 se le da el nombre “Itapúa” al departamento y es el que cuenta con la mayor cantidad de distritos a nivel país (30).

Y en el cuarto (4) y último eje, se aborda el soporte ambiental del territorio; sus aspectos climáticos, eco rregiones, ecotonos, biodiversidad y los principales bosques y reser vas naturales, entre ellas el bosque Atlántico, que tiene importancia no sólo a nivel país sino mundial. Además se identifican ciertas problemáticas presentes dentro de dicho eje, como la deforestación, contaminación ambiental, incendios y degradación de la fauna y del agua.

Cada capitulo cuenta con conclusiones referentes a sus ejes correspondientes a partir de las cuales se rea liza una serie de lineamientos estratatégicos con el objetivo de evidenciar las problematicas más relevantes. En base a ello, se definen los objetivos con sus respectivas acciones para la futura planificación, intervención y ges tión, eficiente a largo plazo, del territorio regional.

Destacamos que la información cartográfica contenida en el presente documento es de elaboración del alumnado del quinto curso de la cátedra de Planificación Territorial, correspondiente a la carrera de Arquitectura de la Universidad Cátolica Nuestra Señora de la Asunción, campus Álto Paraná, con la orientación y dirección de la arquitecta Salma Abraham Gossen, a quien agradecemos su participación y colaboración en todo el proceso de producción.

INTRODUCCIÓN

7 8 INTRODUCCIÓN
ATLAS

SUB ÍNDICE

9 10 1
SOPORTE FISICO DEL TERRITORIO Autores: Ana Laura Gauto Carlos Dominguez Cecilia Bordón Larissa Acuña
1. CONTEXTO
.................................................................................................................12-25 1.1. Contexto
Paraguay 1.2. Contexto
1.3 División
..........................................................................................26-31 2.1. Los
2.2. Fundación
la
Jesuitica 2.3. Linea
la transformacion
division
departamentos 2.4. Durante
2.5. Despues
2.6. Transformacion
2.7. Represa
................................................................................................................32-39 3.1. Rio Paraguay 3.2. Rio
3.3. Acuifero
3.4.
3.5. Subcuencas 4.
.............................................................................................................................................. 40-41 4.1. Geologia
4.2. Tipos
4.3. Mineralizaciones 5.
........................................................................................................................................42-45 5.1. Usos
suelo 5.2. Tipos
suelo 5.3. Mineraizaciones 5.
..................................................
SOPORTE FISICO CAPÍTULO I - SOPORTE FISICO DEL TERRITORIO
GEOGRAFICO
del
de Itapúa
Politica 2. TRNASFORMACIONES HISTÓRICAS
primeros habitantes
de
Mision
de tiempo de
de la
de
la guerra
de la guerra
territorial de acuerdo a las leyes
Yacyreta 3. SISTEMA HIDROGRAFICO
Paraná
Guarani
Recarga del Acuifero Guarani
GEOLOGIA
del Paraguay
de suelo
TOPOGRAFIA
de
de
CONCLUSIÓN DEL SOPORTE FISICO DEL TERRITORIO
46-47

CONTEXTO DEL PARAGUAY

Paraguay es un pais ubicado en la zona central de América del Sur, es considerado el ”Corazón de América”. Su capital es Asunción.

Geograficamente ubicado sobre el Tropico de Capricornio, cuenta con una superficie total de 406.725 Km2. Limita al norte con Bolivia y Brasil, y al sur con Argentina.

Superficie: 406.725 Km2 Población: 7.152.703 habitantes.

Coordenadas:

Latitud 19° 18’ S y 27° 36’ S

Longitud 62° 38’ W y 54° 18' W

Cuenta con 17 departamentos, esta divido en dos re giones por el Rio Paraguay, la Region Occidental o mejor conocida como Chaco conformada por 3 de partamentos representando asi el 61% de la superficie, conserva la mayor parte de riqueza ecológica y bioló gica del pais, y la Region Oriental conformada por 14 departamentos representando el 39% de la superficie total, es la región mas desarrollada.

Segun el el Institudo Nacional de Estadistica, la pro yeccion de la poblacion nacional total (2021) es de 7.252.672 habitantes.

11 12
CONTEXTO GEOGRAFICO
Departamentos 1. Concepción 2. San Pedro 3. Cordillera 4. Guairá 5. Caaguazú 6. Caazapá 7. Itapúa 8. Misiones 9. Paraguarí 10. Alto Paraná 11. Central 12. Ñeembucú 13. Amambay 14. Canindeyú 15. Presidente Hayes 16. Boquerón 17. Alto Paraguay SOPORTE FISICO DEL TERRITORIO 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Referencias Región Occidental Región Oriental Rio Paraguay - Rio Paraná

CONTEXTO DE ITAPÚA

Itapúa es in departamento ubicado en la Region Orien tal del Paraguay, ocupa el puesto número 7 entre sus departamentos. Su capital es la Ciudad de Encarnación.

Geograficamente ubicado al sureste del pais, cuenta con una superficie de 16.525 Km2, representando asi el 4.06% de la superficie total del territorio nacional. Li mita al norte con Caazapá y Alto Paraná, al oeste con Misiones y al este y al sur con el Rio Paraná que lo divide con Argentina.

Superficie: 16.525 Km2 Población:616.565 habitantes.

Coordenadas:

Latitud 26° 06’ S y 27° 30’ S Longitud 54° 20’ W y 56° 45' W

Cuenta con 30 distritos, es el departamento que cuen ta con la mayor cantidad de distritos a nivel pais. Cuen ta con elevaciones como la cordillera San Rafael y los cerros Cupé: Mbopicuá, Cerro Guazú, Benítez-cué, To rres-cué, Guayaquí, Ka’a-ovety y Mborevé Poty.

El Río Paraná es el principal recurso hidrico del depar tamento, con gran potencial hidroenergético. Otros rios importantes del departamento son el Tebicuary, Yacuy Guazú y Tembey.

13 14
SOPORTE FISICO DEL TERRITORIO Referencias Paraguay Itapúa Rio Paraguay - Rio Paraná Fuente: Elaboración propia en base a Atlas Cartografico del Paraguay (2012) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 16. José Leandro Oviedo 17. Obligado 18. Mayor Julio Dionisio Otaño 19. San Cosme y Damián 20. San Pedro del Paraná 21. San Rafael del Paraná 22. Trinidad 23. Edelira 24. Tomás Romero Pereira 25. Alto Verá 26. La Paz 27. Yatytay 28. San Juan del Paraná 29. Pirapó 30. Itapúa Poty
CONTEXTO GEOGRAFICO
Distritos 1. Encarnación 2. Bella Vista 3. Cambyretá 4. Capitán Meza 5. Capitán Miranda 6. Nueva Alborada 7. Carmen del Paraná 8. Coronel Bogado 9. Carlos Antonio López 10. Natalio 11. Fram 12. General Artigas 13. General Delgado 14. Hohenau 15. Jesús
30

DIVISIÓN POLITICA

1. ENCARNACIÓN

Superficie: 558 km2

Poblacion: 138.592 habitantes Encarnación es una ciudad localizada al sur de la Región Oriental de la República del Paraguay, capital del Deparamento de Itapúa y esta situa da a 370 km de Asunción. Sus limites son al sur con la Republica Ar gentina, al oeste con San Juan del Paraná, al sureste con Cambyretá y al noreste con Capitán Miranda. Tambien se la conoce como ”Perla del Sur”

2. BELLA VISTA

Superficie: 285 km2

Poblacion: 15.174 habitantes

Situado al sur del Departamento de Itapúa. Se encuentra a 410 km de Asunción y a 48 km de Encarnación. Se accede al distrito por la ruta Nº 6 Dr. Juan León Mallorquín. Limita al norte con Pirapó, al sur y al este con la Reepública Argentina y al oeste con Obligado. Se la conoce también como Bella Vista Sur para no confundirla con el distrito de Bella Vista Norte ubicada en el norte del país.

3. CAMBYRETÁ

Superficie: 190 km2

Poblacion: 63.119 habitantes

Cambyretá es una ciudad situada a orillas del río Paraná en el sur del De partamento de Itapúa. Limita al norte con Capitán Miranda, al oeste con Encarnación, al sur con la República Argentina, y al este con Nueva Albo rada. Es el segundo distrito más poblado del departamento de Itapúa, detrás de la capital departamental Encarnación.

4. CAPITÁN MEZA

Superficie: 440 km2

Poblacion: 14.865 habitantes

Situado al sureste del Departamento de Itapúa. Ubicado a 80 km de la capital departamental Encarnación. Sus limites son al norte con Edelira, al este con Natalio, al oeste con Pirapó y al sur con la República Argenti na separado por el Rio Paraná. Tambien es conocida como “La Madre de Distritos”, debido a sus múltiples desmembramientos en los años poste riores para crear otros distritos nuevos en Itapúa.

5. CAPITÁN MIRANDA

Superficie: 224 km2

Poblacion: 14.617 habitantes

El distrito de Capitán Miranda se encuentra en la región sur del Depar tamento de Itapúa. Ubicado a 14 km de Encarnación. Limita al norte con Trinidad, Jesús y La Paz, al sur con Cambyretá, al este con Nueva Albora da, y al oeste con Encarnación y Fram.

6. NUEVA ALBORADA

Superficie: 232 km2

Poblacion: 8.016 habitantes

El distrito de Nueva Alborada se encuentra en la zona este del Depar tamento de Itapúa. Limita al norte con Trinidad y Hohenau, al sur con Cambyretá, al este con la República Argentina, separado por el Río Para ná, y al oeste con Capitán Miranda. Es una de las colonias mas antiguas.

15 16 CONTEXTO
SOPORTE FISICO DEL TERRITORIO
GEOGRAFICO
1

DIVISIÓN POLITICA

7. CARMEN DEL PARANÁ

Superficie: 300 km2

Poblacion: 9.343 habitantes Carmen del Paraná es un distrito del Departamento de Itapúa, situa do en la región sur y a 330 km de Asunción, y a 35 km de Encarnación. Limita al norte con General Artigas y Fram, al sur con el río Paraná que lo separa de la República Argentina, al este con San Juan del Paraná y Encarnación y al oeste con Coronel Bogado. Es considerada “Capital del Arroz” y “Cuna de la Independencia del Paraguay”.

8. CORONEL BOGADO

Superficie: 500 km2

Poblacion: 21.591 habitantes

Situado al suroeste del Departamento de Itapúa. Se encuentra a 49 km de Encarnación. Limita al norte con la ciudad de San Cosme y Damián y General Artigas, al sur con Carmen del Paraná y el Río Paraná, al oeste con las ciudades de Fram y General Artigas.

9. CARLOS ANTONIO LÓPEZ

Superficie: 1620 km2

Poblacion: 19.982 habitantes

Carlos Antonio López es una ciudad situada al este del Departamento de Itapúa. Limita al norte con el Departamento de Alto Paraná al sur con la República Argentina, separado por el Río Paraná, al este con Mayor Ota ño y al oeste con San Rafael del Paraná.

10. NATALIO

Superficie: 386 km2

Poblacion: 21.282 habitantes

El distrito de Natalio se encuentra ubicado en la zona este del Depar tamento de Itapúa. Localizado aproximadamente a 45 km de la Ruta PY06, la cual une la ciudad de Encarnación con Ciudad del Este. Limita al norte con Tomás R. Pereira y Yatytay, al sur con República Argentina, separados por el Río Paraná, al este con Yatytay, y al oeste con Edelira y Capitán Meza.

11. FRAM

Superficie: 390 km2

Poblacion: 10.814 habitantes

Fram o Colonia Fram, es un distrito situado al suroeste del Departamen to de Itapúa. Se encuentra a 46 km de la ciudad de Encarnación. Limita al norte con San Pedro del Paraná y la Paz, al sur con Encarnación, al este con Capitan Miranda y al oeste con Carmen del Paraná.

12. GENERAL ARTIGAS

Superficie: 1530 km2

Poblacion: 13.371 habitantes

El distrito de Nueva Alborada se encuentra en la zona este del Depar tamento de Itapúa. Limita al norte con Trinidad y Hohenau, al sur con Cambyretá, al este con la República Argentina, separado por el Río Para ná, y al oeste con Capitán Miranda. Es una de las colonias mas antiguas.

17 18 CONTEXTO
SOPORTE FISICO DEL TERRITORIO
GEOGRAFICO
1

DIVISIÓN POLITICA

13. GENERAL DELGADO

Superficie: 520 km2

Poblacion: 8.181 habitantes

General Delgado es un distrito del Departamento de Itapúa, situado en la región oeste y a 288 km de Asunción, y a 82 km de Encarnación. Limi ta al norte con General Artigas, al sur con San Cosme y Damián, al este con Coronel Bogado y al oeste con el departamento de Misiones. Anti guamente era conocido como “San Luis de las Misiones”.

14. HOHENAU

Superficie: 220 km2

Poblacion: 16.170 habitantes

El distrito de Hohenau se encuentra en la zona sur del Departamento de Itapúa. Ubicado a 35 km de la ciudad de Encarnación. Limita al norte con Obligado, al sur con el Río Paraná y Trinidad, al este con Obligado y al oeste con Jesús, La Paz y San Pedro del Paraná.

15. JESÚS

Superficie: 144 km2

Poblacion: 6.460 habitantes

El distrito de Jesús se encuentra en la zona centro-sur del departamento de Itapúa. Ubicado a 40 km de la ciudad de Encarnación. Limita al norte con La Paz y Hohenau, al sur con Trinidad, al este con Hohenau y al oeste con La Paz y Capitán Miranda. En esta localidad se encuentra uno de los puntos turísticos más visitados del país, la Misión jesuítica de Jesús de Tavarangué.

16. JOSÉ LEANDRO OVIEDO

Superficie: 73 km2

Poblacion: 4.880 habitantes

El distrito de José Leandro Oviedo se encuentra ubicado al norte del Departamento de Itapúa. Localizado a 100 km de la ciudad de Encarna ción. Limita al norte con Caazapá, al sur y al este con San Pedro del Para ná, y al oeste con General Artigas.

17. OBLIGADO

Superficie: 471 km2

Poblacion: 17.971 habitantes

Situado al sureste del Departamento de Itapúa, a 410 km de Asuncion, y a 35 km de Encarnación capital departamental. Limita al norte con Pira pó, Bella Vista y Alto Verá, al sur con la República Argentina separado por el Rio Paraná, al este con Bella vista, y al oeste con San Pedro del Para ná y Hohenau. Es una colonia de origen alemán y se la conoce también como la Capital Industrial de Itapúa.

18. MAYOR JULIO DIONISIO OTAÑO

Superficie: 262 km2

Poblacion: 16.008 habitantes

El distrito de Mayor Otaño se encuentra en la zona noreste del Departa mento de Itapúa. Ubicado a 70 km de la ruta PY06, la cual une Encar nación con Ciudad del Este. Limita al norte con Alto Paraná, al sur con Carlos Antonio López, al este con la República Argentina, separado por el Río Paraná, y al oeste con Carlos Antonio López.

19 20
SOPORTE FISICO DEL TERRITORIO
CONTEXTO GEOGRAFICO
1

DIVISIÓN POLITICA

19. SAN COSME Y DAMIÁN

Superficie: 800 km2

Poblacion: 10.454 habitantes

San Cosme y Damián es un distrito situado al sur del Departamento de Itapúa. Limita al norte con Coronel Bogado y General Delgado, al sur con la República Argentina, que lo separa del Río Paraná, al este con Coronel Bogado, y al oeste con el Departamento de Misiones.

20.

SAN PEDRO DEL PARANÁ

Superficie: 1421 km2

Poblacion: 34.284 habitantes San Pedro del Paraná se encuentra en la zona norte del Departamento de Itapúa. Ubicado a 360 km de la ciudad de Asunción y a 85 km de En carnación. Limita al norte con Caazapá, al sur con Fram y La Paz, al este con Alto Verá y Obligado, y al oeste con General Artigas. En este distrito se encuentra una de las elevaciones más pronunciadas del Paraguay, el Cerro San Rafael.

21. SAN RAFAEL DEL PARANÁ

Superficie: 2.500 km2

Poblacion: 23.099 habitantes

Situado al noreste del Departamento de Itapúa. Limita al norte con Caa zapá y Alto Paraná, al sur con la Republica Argentina separada por el Rio Paraná, al este con Carlos Antonio López, y al oeste con Tomás Romero Pereira y Yatytay. En este distrito se encuentra el Parque Nacional de San Rafael.

22. TRINIDAD

Superficie: 117 km2

Poblacion: 10.140 habitantes

El distrito de Trinidad se encuentra ubicado en el centro sur del Departa mento de Itapúa. Localizado a 30 km de la ciudad de Encarnación. Li mita al norte con Jesús y Hohenau, al sur con Nueva Alborada y Capitán Miranda, al oeste con Capitán Miranda, y al este con Nueva Alborada y Hohenau. El distrito es conocido por poseer una de las misiones jesuíti cas más importantes de la región, Santísima Trinidad del Paraná.

23. EDELIRA

Superficie: 660 km2

Poblacion: 24.384 habitantes

Situado al noreste del Departamento de Itapúa, a 500 km de Asuncion, y a 107 km de Encarnación capital departamental. Limita al norte con Caazapá, al sur con Capitán Meza, al este con Tomás Romero Pereira y Natalio, y al oeste con Itapúa Poty.

24. TOMÁS ROMERO PEREIRA

Superficie: 609 km2

Poblacion: 30.075 habitantes

El distrito de Tomás Romero Pereira se encuentra en la zona noreste del Departamento de Itapúa. Ubicado a 480 km de Asunción y a 119 km de Encarnación. Limita al norte con Caazapá, al sur con Yatytay y Natalio, al este con San Rafael del Paraná, y al oeste con Edelira.

21 22
SOPORTE FISICO DEL TERRITORIO
CONTEXTO GEOGRAFICO
1

DIVISIÓN POLITICA

25. ALTO VERÁ

Superficie: 335 km2

Poblacion: 18.485 habitantes

El distrito de Alto Verá esta situado al norte del Departamento de Itapúa, a 95 km de la ciudad de Encarnación. Limita al norte con Caazapá, al sur con Obligado, Bella Vista y Pirapó, al este con Itapúa Poty, y al oeste con San Pedro del Paraná.

26.

LA PAZ

Superficie: 256 km2

Poblacion: 3.335 habitantes

La Paz se encuentra en la zona centro sur del Departamento de Itapúa. Ubicado a 30 km de la Ruta PY06 que une la ciudad de Encarnación y Ciudad del Este. Limita al norte con Hohenau, al sur con Jesús, al este con Hohenau, y al oeste con Fram.

27.

YATYTAY

Superficie: 215 km2

Poblacion: 13.423 habitantes

Situado al este del Departamento de Itapúa. Ubicado a 50 km de la Ruta PY06 que une la ciudad de Encarnación y Ciudad del Este. Limita al nor te con Tomás Rmero Pereira, al sur con la Republica Argentina separada por el Rio Paraná, al este con San Rafael del Paraná, y al oeste con Nata lio.

28. SAN JUAN DEL PARANÁ

Superficie: 250 km2

Poblacion: 10.134 habitantes

El distrito de San Juan del Paraná se encuentra ubicado en el sur del Departamento de Itapúa. Limita al norte con Carmen del Paraná y En carnación, al sur con la Republica Argentina separada por el Rio Paraná, al oeste con Carmen del Paraná, y al este con Encarnación. El distrito es considerado como ciudad dormitorio del Gran Encarnación.

29. PIRAPÓ

Superficie: 840 km2

Poblacion: 9.612 habitantes

Situado al sureste del Departamento de Itapúa. Ubicado a 7 km de la Ruta PY06 que une la ciudad de Encarnación y Ciudad del Este Limita al norte con Alto Verá e Itapúa Poty, al sur con la Republica Argentina separada por el Rio Paraná y Bella Vista, al este con Capitán Meza, y al oeste con Bella Vista.

30. ITAPÚA POTY

Superficie: 523 km2

Poblacion: 17.137 habitantes

El distrito de Itapúa Poty se encuentra en la zona norte del Departamen to de Itapúa. Ubicado a 25 km de la Ruta PY06 que une la ciudad de Encarnación y Ciudad del Este. Limita al norte con Caazapá, al sur con Pirapó y Capitán Meza, al este con Edelira, y al oeste con Alto Verá.

23 24
SOPORTE FISICO DEL TERRITORIO
CONTEXTO GEOGRAFICO
1

TRANSFORMACIONES HISTORICAS

25 26
SOPORTE FISICO DEL TERRITORIO 1

TRANSFORMACIONES HISTORICAS

LOS PRIMEROS HABITANTES

Los Guaraníes ocupaban la cuenca Paraguay-Paraná desde hace miles de años, mucho antes de la llegada de los conquistadores españoles. El territorio del Paraguay se halla dividido en dos orí genes bien definidas, separadas por el río epónimo. En la Región Oriental se establecieron los Guaraní. La etnia Guaraní asentada en la Región Oriental es taba compuesta por varias sub etnias: Los Pa´i Ta vyterá establecidos en los actuales departamentos de Amambay, Canindeyú, San Pedro y Concepción; los Ava Guaraní que habitaban en los actuales de partamentos de Alto Parana, Canindeyu, San Pedro y Amambay; los Ache Guarani poblaban los departa mentos de Caazapá, Alto Paraná, Caaguazú y Canin deyú; y los Mbya Guaraní que dominaban el actual departamento de Itapúa, de preferencia las orillas del río Paraná en toda su extensión, Caazapá, Guairá, San Pedro y Alto Paraguay.

Se hallaban asentados en las vastas regiones del Pa raná, en especial, lo que es hoy el departamento de Itapúa.

Los Mbya Guaraní fueron los primeros habitantes

FUNDACION DE LA MISIÓN JESUITICA

El 25 de marzo de 1615 el sacerdote jesuita Roque Gonzalez de Santa Cruz, con el apoyo de su congregación y del gobierno colonial de la época funda una Misión de la Orden en la margen izquierda del río Paraná, en el lu gar del actual asentamiento de Posadas,capital de la provincia de Misiones, Argentina. A la misión se la bautizó con el nombre de Nuestra Señora Santa Maria de la Encarnación de Itapúa. El nombre deriva probablemente de un cacique de la época que así se llamaba, célebre por su fortaleza que parecía una piedra levantada o “Ita pua” , o por los altozanos que se alzaban en la orilla. También algunos auto res le atribuyen el nombre por el sonido de las piedras al entrechocar por las fuerza de la fuerte corriente, que abundaban en el río, o “Itá ipú”

La Misión permaneció en el lugar por ocho años, luego se trasladó a la orilla opuesta, margen derecha del Para ná actualmente encarnación.

DURANTE LA GUERRA GRANDE

Villa Encarnación soportó con heroísmo el asedio y luego la invasión de las tropas argentinas. Antes del enfren tamiento se produjo el éxodo de las familias, mujeres y niños hacia el interior del territorio. La villa fue saqueada por mucho tiempo y después de la guerra permaneció silenciosa y abandonada. Lentamente se fue repoblan do con el regreso de algunas familias.

DESPUES DE LA GUERRA

Fue lenta la reconstrucción de la patria sobre las ruinas en que la convirtieron los aliados en aquella nefasta e injusta guerra. El país se hallaba dividido en “partidos” que eran como los actuales departamentos, pero sin deslindar límites adecuadamente y con una población reducida al mínimo, enferma, mutilada. Estos “parti dos” tenían como cabecera los pueblos más importantes. Así Villa Encarnación era un “partido” como cabece

AL INICIO DEL SIGLO XX

El siglo XX comienza en el Paraguay con la misma organización política de los últimos años del anterior. Los que actualmente son departamentos eran entonces denominados partidos. El país se hallaba dividido en compartimientos, sectores, partidos o departamentos. 7 se hallaban en la región oriental y uno en la occiden tal.

TRANSFORMACION DEL TERRITORIO

Ley del 14 de julio de 1904

A los efectos de la mejor administración política de la República, su te rritorio queda dividido en 14 circunscripciones, subdividida cada una en Departamentos.

La ley establece trece circunscripciones políticas en la región Oriental, de una a trece, y la decimocuarta circunscripción comprende el Chaco re

Ley del 25 de agosto de 1906

El territorio de la República quedó dividido en dos secciones, separadas por el río Paraguay. La sección Oriental estará regida, en lo político, por la presente ley.

La sección Occidental se dividirá en comandancias militares dependien tes del Ministerio de Guerra y Marina.

Por el Art. 4 de las ley de la sección oriental se divide en doce departa

Ley N° 9484 del 10 de Julio de 1945

Region Occidental se divide en departamentos, comandancias militares y colonias.

Region Oriental se dividen en la capital de la Republica y trece departa

Ley N° 426 del 7 de diciembre de 1973

Esta ley consagra el nombre de Itapúa para nombrar al VII° Departamen to, siguiendo el ejemplo del Decreto-Ley N°9484 del 10 de julio de 1945 que fue el primero en hacerlo.

El Art. 1 divide el territorio de la República en la Capital del Paraguay y en 19 departamentos.

Ley N° 71 del 6 noviembre de 1992

Esta normativa modificó el art. 1 de la Ley N° 426 que establecía la divi sión territorial de la República en 19 departamentos, quedando reduci dos a 17 departamentos. Esta modificación afectó el número y la forma en la que la ley 426 estableció los departamentos en la Región Occiden tal, fusionando algunos de ellos con otros.

27 28
Fuente: Elaboracion propia en base a Atlas Cartografico del Paraguay (2012)
1 9 0 4 1 9 0 6 1 9 4 5 1 9 7 3 1 9 9 2
Mbya Guarani Ache Guarani Ava Guarani Pa´i Tavytera
SOPORTE FISICO DEL TERRITORIO 1

TRANSFORMACIONES HISTORICAS SOPORTE

29 30
FISICO DEL TERRITORIO 1
REPRESA YACYRETÁ

SISTEMA HIDROGRAFICO

RÍO PARAGUAY

El río Paraguay es el principal afluente del río Paraná y uno de los más importantes de la Cuenca del Plata. Tiene una longitud total de 2625 km.

RÍO PARANÁ

El río Paraná es el principal curso de agua de Itapúa, con gran potencial hidroenergético. Es navegable por embarcaciones de gran calado y recibe las aguas de numerosos ríos y arroyos.

ACUÍFERO GUARANÍ

El acuífero Guaraní yace debajo de cerca del 20% del área de Paraguay, cubriendo 72.000 km2 de la porción sureste del país. La mayor parte de esta área corres ponde a recarga hídrica y se encuentra a lo largo del borde occidental del acuífero, adyacente a Argentina y Brasil.

ITAPÚA Esta área es principalmente una región agrí cola y se encuentra dentro de un área de recarga del Sistema Acuífero Guaraní.

RECARGA DEL ACUIFERO GUARANÍ

El Acuifero Guaraní se reabastece con el agua de las llu vias que penetra en las fisuras de las rocas en las áreas de afloramientos en una cantidad de cerca de 80 Km3 de recarga por año, que es el volumen de agua que po dría ser utilizada constantemente.

Río Paraguay

Río Paraná

Referencias

Suramérica

Río Paraguay - Río ParanáCuenca del Plata Acuífero guaraní

Fuente: Atlas Itapúa Censo, v

31 32 1 SOPORTE FISICO DEL TERRITORIO
Acuífero guaraní

SISTEMA HIDROGRAFICO

CUENCAS

Cuenca Hidrográfica (o hídrica) es el área geográfica o por ción de superficie definida en forma natural por los diver sos aportes hídricos que escurren dentro de ella, ya sean por efectos de las precipitaciones o del subsuelo (nacien tes) que en su conjunto o separadamente discurren a ex pensas de su energía potencial y por medio de colectores de distinto rango hacia un colector principal ubicado en un nivel base de menor altura.

Cuencas del Departamento de Itapuá.

1) Cuenca del Aº Alegre: conforma una cuenca de 5.716,3260 Ha. Al Oeste linda con la cuenca del arroyo Yhaca Guazú. 2) Cuenca del Aº Capiibary: conforma una cuenca de 99.343,6710 Ha. Hacia el este linda con las cuencas de los arroyos Ita Caguaré, Mbororé y Pirapó, mientras que al Oes te linda con las cuencas de los arroyos Ypecurú, Tacuar y y al sur linda con la cuenca del arroyo Mboicaé.

3) Cuenca del Aº Guarapay: conforma una cuenca de 18.155,2400 Ha. Hacia el Este linda con la cuenca del arro yo Yhaca Guazú.

4) Cuenca del Aº Itá Caguaré: conforma una cuenca de 10.063,7400 Ha. Hacia el Norte linda con la cuenca del arroyo Capiíbar y, al este linda con la cuenca del arroyo Mbororé y al oeste con la cuenca del arroyo Capiíbary.

5) Cuenca del Aº Manduviyú: conforma una cuenca de 35.855,2000 Ha. Hacia el Noreste linda con la cuenca del arroyo Pirayuí y al Noroeste con la cuenca del arroyo Pira pó, al este con la cuenca de los arroyos Yaguarazapá y Porã respectivamente, al oeste con la cuenca del arroyo Pirapó.

6) Cuenca del Aº Mbopicua: conforma una cuenca de 6.201,7130 Ha. Hacia el Norte linda con la cuenca del arro yo Paí Curuzú, al Oeste linda con las cuencas de los arroyos Pirayuí y Ka’i.

7) Cuenca del Aº Mbororé: conforma una cuenca de 17.040,1528 Ha. Hacia el Noreste linda con la cuenca del arroyo Pirapó y al Noroeste con la cuenca del arroyo Capi ibary, al este con la cuenca del arroyo Vacay y al oeste con la cuenca del arroyo Itá Caguaré.

8) Cuenca del Aº Oroy: conforma una cuenca de 2.052,8227 Ha. Hacia el Noreste linda con la cuenca del arroyo Curuzú, al Noroeste linda con la cuenca del arroyo Mboi Caé.

9) Cuenca del Aº Pai Curuzú: conforma una cuenca de 10.327,6770 Ha. Hacia el Noreste linda con la cuenca del arroyo Tembey, al Oeste linda con las cuencas de los arro yos Pirayuí y Mbopicua.

33 34 1 SOPORTE FISICO DEL TERRITORIO
1 3 18 13 11 9 6 23 17 22 5 10 7 4 2 14 15 24 21 20 12 1
8
Fuente: Matus & Dubarry Consultora Ambiental.

SISTEMA HIDROGRAFICO

Cuencas del Departamento de Itapuá.

10) Cuenca del Aº Pirapó: conforma una cuenca de 95.498,4690 Ha. Hacia el Este linda con las cuencas de los arroyos Pirayuí y Manduviyú, mientras que al Oeste es co lindante con la cuenca del arroyo Capiíbar y. Al sur linda con las cuencas de los arroyos Mbororé y Vacay.

11) Cuenca del Aº Pirayuí: conforma una cuenca de 122.147,1070 Ha. Hacia el Este linda con las cuencas de los arroyos Tembey, Paí Curuzú, Mbopicuá y Ka’i al Oeste con las cuencas de los arroyos Pirapó, Manduviyú y Yaguaraza pá, al Sur con las cuencas de los arroyos Amambay, Mbo reví.

12) Cuenca del Aº Tacuary: conforma una cuenca de 102.988,1039 Ha. Hacia el este linda con la cuenca del arro yo Capiibar y, mientras que al sur linda con la cuenca del arroyo Ypecurú.

13) Cuenca del Aº Tembey: conforma una cuenca de 124.294,1130 Ha. Hacia el Norte linda con la cuenca del arro yo Barra Negra Sur, al Este linda con la cuenca del Arroyo Guarapay, al Oeste linda con las cuencas del arroyo Pirayuí y al Sur con la cuenca del arroyo Paí Curuzú.

14) Cuenca del Aº Teyucuaré Oeste: conforma una cuen ca de 2.935,4500 Ha. Hacia el sur linda con la cuenca del arroyo Tres Palmitos, al Oeste con las cuencas de los arro yos Mboi Caé y Curuzú.

15) Cuenca del Aº Tres Palmitos: conforma una cuenca de 2.518,9198 Ha. Hacia el norte linda con la cuenca del arroyo Teyucuaré Oeste, al Oeste linda con la cuenca del arroyo Curuzú.

16) Cuenca del Aº Vacay: conforma una cuenca de 4.597,1000 Ha. Hacia el Norte así como el este linda con la cuenca del arroyo Pirapó, al oeste linda con la cuenca del arroyo Mbororé.

17) Cuenca del Aº Yaguarazapá: conforma una cuenca de 17.982,9530 Ha. Hacia el Norte como al Este linda con la cuenca del arroyo Pirayuí, al Oeste linda con la cuenca de los arroyos Manduviyú y Porä, al Sur linda con las cuencas de los arroyos Mboreví y Amambay.

18) Cuenca del Aº Yhaca Guazú: conforma una cuenca de 7.649,9500 Ha. Hacia el Norte y Este linda con la cuenca del arroyo Alegre, al Oeste linda con la cuenca del arroyo Guarapay.

19) Cuenca del Aº Amambay: conforma una cuenca de 2.191,3100 Ha. Hacia el Norte y Oeste linda con la cuen ca del arroyo Yaguarazapá, al Este linda con la cuenca del arroyo Mboreví.

35 36 1 SOPORTE FISICO DEL TERRITORIO
1
1 3 18 13 11 9 19 23 17 22 5 10 16 4 2 14 15 24 21 20 12
8 23 25
Fuente: Matus & Dubarry Consultora Ambiental.

SISTEMA HIDROGRAFICO

Cuencas del Departamento de Itapuá.

20) Cuenca del Aº Ypecurú: conforma una cuenca de 39.941,7644 Ha. Hacia el norte así como el oeste linda con la cuenca del arroyo Tacuary y al este linda con las cuencas de los arroyos Capiibary y Mboi Caé.

21) Cuenca del Aº Mboi Caé: conforma una cuenca de 29.592,4000 Ha. Hacia el Norte linda con las cuencas de los arroyos Tacuar y y Capiibar y, al Este linda con las cuen cas de los arroyos Teyucuaré Oeste y Curuzú, Al Oeste con la cuenca del Arroyo Ypecurú, al Sur con la cuenca del arroyo Oroy.

22) Cuenca del Aº Porä: conforma una cuenca de 4.268,3865 Ha. Hacia el Norte y Oeste linda con la cuenca del arroyo Manduviyú, al Norte y Este linda con la cuenca del arroyo Yaguarazapá.

23) Cuenca del Aº Kai: conforma una cuenca de 2.597,5000 Ha. Hacia el Norte y Oeste linda con la cuenca del arroyo Pirayuí, al Este linda con la cuenca del arroyo Mbopicua.

24) Cuenca del Aº Curuzú: conforma una cuenca de 8.611,2412 Ha. Hacia el Norte linda con la cuenca del arro yo Teyucuaré Oeste, al Este linda con la cuenca del arroyo Tres Palmitos, al Oeste linda con las cuencas de los arroyos Oroy y Mboi Caé.

25) Cuenca del Aº Mboreví: conforma una cuenca de 2.351,83 Ha. Hacia el Norte linda con las cuencas de los arroyos Pirayuí y Yaguarazapá, al Oeste linda con la cuenca del arroyo Amambay.

37 38 1 SOPORTE FISICO DEL TERRITORIO
1
1 3 18 13 11 9 19 23 17 22 5 10 16 4 2 14 15 24 21 20 12
8 23 25
Fuente: Matus & Dubarry Consultora Ambiental.

SOPORTE FISICO DEL TERRITORIO

GEOLOGIA

Geologia del Paraguay

El Departamento de Itapúa está conformado básic siones y Alto Paraná, conformadas por rocas de origen ralizaciones existentes están de acuerdo a las composición concentraciones de metales y elementos que hacen explotables como aplicación para obras. El comportamiento gía del área, los depósitos sedimentarios y magmátic

Mapa Geologico del Departamento de Itapua

Fuente: Elaboración propia en base a Geologia del Paraguay.

Pérmico

Grupo Independencia: El grupo está constituido por las Formaciones San Miguel y Tacuar y, de edad Pérmi ca, que afloran en el Paraguay Oriental en un área de 7.996 km2.

Formación San Miguel: Está constituida por areniscas, lutitas y diamictitas depositadas en concordancia con los sedimentos de la Formación Coronel Oviedo, más antigua.

Formación Tacuar y: Se las puede obser var en divisorias de aguas, afloran continuamente desde San Estanislao, al Norte, hasta el Sur de Yuty, en el Paraguay oriental, con una dirección de N-S e inclinación hacia el E. Está

aflo emen ernaria. oronel arenis de ero rojas so a x e de 800.000 Km , con 24.867 Km2 en el Paraguay Oriental. a ota país. una gruesa con gravillas dispersas, intercaladas con lutitas.

39 40
Suite Magmática Alto Paraná y Sapucai Sedimentos Cuaternarios Grupo Independencia Formación Coronel Oviedo Areniscas terciarias Sedimentos mesozoicos Sedimentos situricos, devoricos Formación Itapucumi Suite Magmatica Caapucú y Centurión Basamento Cristalino
Cuaterna Cretáci Triásico/Ju Pérmi Carboní
1

El departamento de Itapúa posee alrededor de 1,2 millones de Has. Aptas para la actividad agropecuaria (70% del total departamental), siendo distribuidas para uso ganadero (39%) y de cultivo (38%). Los cultivos son Soja, Maíz, Trigo, Girasol, Canola, Arroz, Mandioca Ganadería Bovina y Porcina Gran Capacidad de Faena (Porcina Principalmente).

Las tierras del norte son altas, muy fértiles, regadas por ríos y arroyos, y su vegetación es exuberante. El suroeste, de terrenos bajos, tiene extensos campos de pastoreo y es anegable en parte. La zona central es apta en general para la agricultura.

En este departamento predominan los relieves fuertemente ondulados (con declives que van del 20% incluso al 45%), montañosos (45 a 70%) con la transición entre areniscas y basaltos. En el noreste predominan tierras altas con 200 y 300 metros sobre el nivel del mar, de relieve plano a ondulado que se acentúa hacia el cauce del Paraná, en donde pueden ocurrir relieves con declives superiores al 45%. En el sector oeste existen extensas planicies aluviales.

41 42
A B C B´ C´ A´
SOPORTE FISICO DEL TERRITORIO Cortes Corte A-A´ Corte B-B´ Corte C-C´ 1
Topografía Usos de suelo
TOPOGRAFIA

Tipos de suelo

El departamento de Itapua está conformada principalmente por areniscas y basaltos que constituyen las forma ciones Misiones y Alto Paraná, respectivamente. Estas rocas conforman varios cerros que constituyen elevaciones contínuas, como el caso de la Cordillera de San Rafael con orientación NESW.

Los basaltos de la Formación Alto Paraná se encuentra distribuida en una amplia faja de dirección NorEste-Sur, bordeando la parte occi dental del río Paraná. Estos basaltos forman parte también del impor tante accidente geográfico del Pa raguay, la Cordillera de San Rafael.

Las areniscas de la Formación Misiones presentan relieves ondulados con rema nentes que constituyen cerros. Poseen suelos arcillosos rojisos (latosol), poseen un buen drenaje y en los lugares de su afloramiento se garantiza abundante agua sub terránea, su permeabilidad es muy buena.

Mineralizaciones

La ocurrencia de minerales en el Departamento de Itapúa se localizan en los siguientes lugares:

Trinidad: Anomalías concentradas de altos valores de vanadio y mo libdeno en sedimentos del suelo.

Jesús: Anomalías radioactivas.

Colonia Fram: Cobre, azurita, malaquita y cuprita. Carmen del Paraná: Cobre.

Encarnación: Cobre nativo, azurita y malaquita.

Tembey:

- Anomalías de uranio.

Arroyo Benítez: - Anomalías de uranio.

Existen siempre posibilidades de encontrar piedras semipre ciosas en los derrames basálticos, caso de la amatista.

43 44 SOPORTE FISICO DEL TERRITORIO 1
Fuente: Ministerio de Obras Públicas y Comunica ciones PY. Geología del Paraguay Arenisca Vanadio Malaquita Molibdeno Cuprita Cobre Azurita Basalto Ultisol Formación Alto Paraná Formación Misiones Oxisol Incepsol Alfisol Entisol A A 300 200 100 0 Sección A del Modelo Conceptual Geológico TOPOGRAFIA

CONCLUSIONES

En la secuencia de mapas se puede observar una disminución de la Reserva Nacio nal Parque San Rafael a causa del desarrollo de las ciudades, asi como tambien la apropiación de todo el territorio, generando una mancha de ocupacion a lo largo de los años.

Además de la desaparición de Las Islas del Paraná luego del embalse de la Represa de Yacyretá, causando la subida del Rio Paraná dejando a su paso las Dunas de San Cosme y Damián, que con los pasos del año estas se fueron achicando y hoy en dia corren el riesgo de desaparecer.

La mayor parte del suelo de Itapua es apto para la actividad agropecuaria, sin embargo, existen zonas donde el tipo de suelo es recomendado para otras actividades que no sean la agropecueria, y aun asi se sigue viendo una concentracion de actividad ga nadera en esos sectores.

El suelo que predomina en el departamento de Ita pua es el Ultisol considerado apto para la actividad ganadera, aunque tambien se realizan actividades relacionadas con el cultivo, teniendo en cuenta que este tipo de suelo necesita un mayor cuidado y tratamiento para las plantaciones.

45 46
Parque Nacional San Rafael Tipos de Suelo Mapa Productivo Red Hidrica Topografia
SOPORTE FISICO DEL TERRITORIO
2000 2010 2020
1990
1

SUB

1- SOCIEDAD Y POBLACIÓN QUE HABITA

1.1 Densidad Poblacional 1.2 Migrantes E Inmigrantes 1.3 Pobreza 1.4 Analfabetismo 1.5 Pueblos Indigenas 2- ECONOMIA........................................................................................................................ 55-70 2.1 Sectores Primarios, Secundarios Y Terciarios. 2.2 Actividad Económica 2.3 Composición Sectorial Por Actividades 2.4 Dinamica Sectorial Y Departamental 2.5 El Agronegocio Y Su Expansión 2.6 Productos Agricolas - La Soja 2.7 Estructura De Actividades Económicas Departamento De Itapua En % 2.8 Unidades Económicas A Nivel Departamental 3- ABASTECIMIENTO Y CONSUMO DE

47 48 2
DESARROLLO SOCIAL - ECONÓMICO - CULTURAL Autores: Bruna Lautenschlager Bruno Ojeda Ketlin Berwian Sandra López Rodrigo Pereira
ÍNDICE SISTEMA SOCIOECONOMICO CAPÍTULO II - DESARROLLO ECONOMICO-SOCIAL-CULTURAL
................................................................49-54
SERVICIOS BÁSICOS.............................71-74 3.1 Cobertura De Servicios Basicos 3.2 Agua Potable 3.3 Desague Cloacal 3.4 Energia Electricaesiduos Solidos 4- PATRIMONIOS HISTORICOS, SOCIALES Y CULTURALES ...............................75-80 5- CONCLUSIÓN DEL CAPITULO....................................................................................81-86

SOCIEDAD

POBLACIÓN QUE HABITA

POBLACIÓN ITAPUA

Población Total: 556.208 Habitantes

Densidad de población: 33 habitantes/km2

La población supone casi el 9% del total del país, con una densidad media de 33 hab/km2 y alcanzando un total de 556.208 habitantes (según la encuesta DGEEC 2014). Principalmente es una población rural, con una muy li gera mayoría de hombres, y que se destaca por la juventud de sus habitantes, con casi el 40% infantil.

Distritos registrados entre 10 y 29 hab. por km2 son los siguientes, Itapuá Poty, Obligado, Nueva Alborada, Coronel Bogado, Capitán Meza, Fram, Carlos Antonio López, Carmen del Paraná, San Pedro del Paraná, Alto Vera, General Delgado, San Rafael del Paraná Y la Paz. Y por último con menos de 10 hab. Por km2 están los distritos de General Artigas y san Cosme y Damián. En cuanto a área rural, los distritos Cambyreta, Encar nación y San Juan del Paraná presentan densidad po blación más alta en áreas rurales con 144,91 y 53 hab. Por km2.

11.5%

REFERENCIAS

0 - 10.000 10.000 - 20.000 20.000 - 30.000 30.000 - 40.000 Más de 40.000

Población por sexo

La poblacion por sexo se distribuye en 52% hombres y 48% mujeres

52% 48% Fuente: Elaboracion propia en base a Dgeec. Eph (2017)

Área de Residencia

Fuente: Elaboracion propia en base a Dgeec. Eph (2017)

Población por edad

La estructura por edad de la población muestra que un poco más del 30% es menor de 15 años, aproximada mente el 65% tiene entre 15 a 64 años y cerca del 5% con 65 y más años de edad.

Con 290 hab. Por km2. Encarnación es el distrito mas poblado del departamento de Itapuá. Le siguen Camb yreta y San Juan del Paraná con 146 y 63 hab. Por km2. Con una Densidad media, entre 59 y 30 hab. por km2 se encuentran Natalio, Yatytay, Hohenau, Mayor Otaño, Tomas Romero Pereira, Capitán Miranda, Jesús, Trini dad, Edelira, Leandro Oviedo y Bella Vista.

Urbano

Población Migrante / Inmigrante

Itapua es conocida por ser el crisol de razas, y es porque la mayor parte del contingente migratorio se estable ció en el departamento tales como alemanes, bielo rrusos, búlgaros, ucranianos, polacos, japoneses entre otros.

Sus culturas se manifiestan a través de diversas cele braciones que se van desarrollando a lo largo del año en varios puntos del departamento entre las que po demos citar: La fiesta de las colectividades en Hohenau que suele realizarse en septiembre/octubre, El natsu matsuri febrero/noviembre en Encarnación, la Fiesta Nacional de los Inmigrantes en junio en la comunidad de Coronel Bogado.

Itapua, presenta un saldo migratorio positivo con mas de 800 personas, lo que equivale al 11.5 % de su población. En el mapa siguiente, se puede obser var cuales son los distritos con mayor tasa de migración, mas adelante veremos como eso afecta al desarrollo del departamento como un todo.

Los neutros, es decir, distritos que crecieron a una tasa similar al crecimiento poblacional del país, presentan tanto saldos migratorios positivos como negativos.

Se puede verificar que los distritos atractivos tienen saldos migratorios positivos.

Los expulsivos muestran saldos negativos.

Esto permite concluir que las tasas de crecimiento po blacional se debe a la migración, y que esta (la migra ción) está determinada por factores socio económicos que deben ser estudiadas con fines de intervención eficaz en términos de política o en acciones concretas y particulares que conduzcan la creación las condicio nes necesarias para sustentar patrones aceptables de calidad de vida de la población y así evitar que la perso na abandone su lugar de residencia. Cabe señalar que los distritos atractivos neutros o expulsores de acuerdo a su tasa de crecimiento que no guardan relación con los signos negativos o positivos de la migración neta, esta explicada por la diferencia que puede existir en tre las tasas de nacimiento y defunción que junto con la migración determinan el incremento poblacional.

49 50
2
Y
MENOR DE 15 AÑOS DE 15 A 65 AÑOS MAS DE 65 AÑOS 30 65 5
Rural 69 31
Migrantes e Inmigrantes

POBLACIÓN ITAPUA

Pobreza en Itapúa

Itapúa es uno de los departamentos de menor nivel de pobreza del país, gracias a haber incorporado moderna tecnología agrícola de plantación extensiva y mecanizada de soja y trigo, contribuyendo con significativos por centajes de exportación total de producción primaria. Sus colonias y cooperativas ayudan a mantener niveles de ingreso relativamente elevados en el promedio nacional. La influencia de las obras hidroeléctricas de Yacyretá en el departamento, el turismo y su activo comercio con la Argentina a través del puente internacional, se suman a este recuento.

Niveles de pobreza por distrito

Pobreza no extrema: residentes en el area rural de este departamento, con ingresos inferiores a 87.268 y supe riores a G 54.745

Pobreza extrema: Aquellas personas con ingresos que no superan los Gs 54.745

Los no pobres: personas con ingresos o consumos men suales por encima de los valores de la linea de pobreza.

REFERENCIAS

Más de 50% 41 a 50% 31 a 40% 21 a 30% Hasta 20%

FUENTE: Elaboracion propia en base a Dgeec

Pobreza y Cobertura de Servicios Públicos

Porcentaje de hogares con acceso a los servicios publicos 4% 24% 72% EXTREMA NO EXTREMA NO POBRE

El mayor porcentaje tienen las localidades más alejadas del sureño departamento incluyendo a las poblaciones indígenas y a los asentamientos campesinos donde tanto niños como jóvenes y adultos nunca fueron a estu diar.

El número de individuos que son instruidos por el Gobierno a través de programas especiales solo alcanzó a 1.000 personas en los últimos cinco años, quedando así un total de 22.000 sin ninguna instrucción educativa.

La Gobernación de Itapúa, a través de un proyecto denominado bi-alfabetización lleva adelante un programa de capacitación para niños, jóvenes y adultos para educar a los marginados de la sociedad.

El plan tiene el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con una contrapartida de las mu nicipalidades donde fue implementado y el apoyo del Ministerio de Educación.

La tasa total de analfabetismo del Departamento de Itapúa supera 4% a la del país.

La población urbana es de 30,8%, la tasa de crecimiento es de 2,8% y la tasa de alfabetización: 93,1%

93

Urbano Rural

FUENTE: Elaboración propia con base de datos del Censo Nacional de Poblacion y Viviendas del 2002.

51 52 2
SOCIEDAD Y POBLACIÓN QUE
HABITA
3,7 5,9 80,5 94 5,4 24,8 15,1 20,1 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 AGUA CORRIENTE CORRIENTE ELECTRICA TELEFONO RECOLECCION DE BASURA POBRE NO POBRE
Pobreza extrema y no extrema FUENTE: DGEEC ITAPUA
Tasa de Analfabetismo
En el departamento de Itapúa existen 23.000 personas analfabetas distribuidas en los 30 distritos y constituyen a la zona en la de mayor índice de personas que no leen ni escriben en Paraguay.
7
En lo referente a la tasa de analfabetismo de hombres y de mujeres, los varones del departamento exceden en un 3,5% a la del país, en tanto que la de mujeres es aún mayor, excediendo en un 4,6%.

SOCIEDAD Y POBLACIÓN QUE HABITA

POBLACIÓN ITAPUA

Según el tercer Censo Nacional de Población y Vivienda del 2012 de pueblos indígenas, 117.150 personas indíge nas viven en Paraguay, o el 2% de la población se identifica a sí misma como indígena. Se engloban en un total de 19 pueblos.

Desde los más antiguos tiempos el territorio actual de Paraguay ha sido habitado por etnias que forman dos grupos notablemente diferentes. Donde la poblacion indígena en el Paraguay está conformada por 5 familias lingüísticas que agrupan a los 19 pueblos existentes.

Tomo 1: Familia Guaicurú Conformada únicamente por el pueblo Qom.

Tomo 2: Familia Zamuco, agrupa a los pueblos Ayoreo, Ybytoso y Tomárãho

Tomo 3: Familia Lengua Maskoy, aglutina a seis pueblos: Enlhet Norte, Enxet Sur, Angaité, Sanapaná, Toba Maskoy y Guaná.

Tomo 4: Familia Mataco Mataguayo, integrada por los pueblos Nivaclé, Maká y Manjui.

Tomo 5: Familia Guaraní, agrupa a seis pueblos, Mbyá Guaraní, Avá Guaraní, Aché, Paĩ Tavyterã, Guaraní Ñandéva y Guaraní Occidental.

Según el grupo lingüístico, la mayor cantidad de comunidades pertenece a la familia Guaraní (371 comunida des). Dentro del cual en Itapuá encontramos la familia guarani que predomina la mayoria de los distritos con el pueblo Mbya.

Pueblos indigenas de Itapúa

Población

Ocupan un extenso territorio de Norte a Sur en la Región Oriental siendo uno de los pueblos indígenas con mayor proporción de población con respecto al resto. Se ubican estratégicamente en las cabeceras de los principales ríos como el Paraguay y el Paraná aprovechando la topografía como defensa natural.

Organización Social

Las aldeas se conforman a partir de una familia extensa que constituyen unidades de producción y consumo con una jefatura política y espiritual propia ejercida por el tamoi (“abuelo”) quien es ayudado por otros, los yvyraija. El liderazgo puede ser ejercido tanto por mujeres como por hombres y como las sociedades más grandes y no indígenas, tienen normas establecidas que al ser trasgredidas son sancionadas con distintas clases de penas ejer ciendo su derecho consuetudinario claramente y reconocido por el Estado.

Economía

Tradicionalmente, los y las mbya han practicado la agricultura. Actualmente, su economía se basa en la agricul tura de subsistencia (con cultivos de maíz, mandioca, batata, habas, porotos, lentejas y zapallo), complementada por las actividades de caza y recolección, además de realizar trabajos en las estancias vecinas. Realizan danzas y oraciones para garantizar las cosechas y los productos de las chacras deben ser compartidos y repartidos para todos los miembtos de la comunidad.

Tradiciones - Religión

Ñe´emongarai es la ceremonia principal donde son bendecidos los cultivos tradicionales que se cosecharon y donde son bautizados los niños nacidos en ese período. El calendario agrícola, la atribución de nombres y las bendiciones se vinculan relacionando el ciclo vital de la naturaleza con el ciclo vital de las personas.

El porcentaje por sexo de Indígenas en el departamento de Itapuá encontramos con una predominancia de mu jeres con 51.56 %, en relacion a la poblacion total, mientras que los hombres se encuentran en 48,44.

Los menores de 15 años representan el 39.80% de la poblacion total, la franja de 15 a 29 el 26%, la franja de 30 a 59 un 26.80% y la franja de 60 años y mas el 5.90%.

Es significativa la prepoderancia de la poblacion menor de 15 años y la menor de 30 años. Entre ambos suman 66.78% del total de la poblacion.

FUENTE: Diagnostico del departamento de Itapua

53 54 2
Cantidad de indigenas por distrito REFERENCIAS MBYA FUENTE: Elaboración propia con base de datos del Censo Nacional de Poblacion y Viviendas del 2002. 800 306 170 159 134 133 128 Menos de 100 REFERENCIAS
HOMBRES MUJERES
48
52
MENORES DE 15 AÑOS 15 A 29 AÑOS 30 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MAS 39,8 26,98 26,8 5,9 MUJERES HOMBRES

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y LOCALES

ECONOMIA ITAPUA

La economía paraguaya es caracterizada por su predominancia en el sector agropecuario, puesto que, es la acti vidad económica y social de mayor peso y tradición nacional, además de constituir una alta influencia sobre los demás sectores de la economía, como el comercial y el financiero.

Sector Primário

La economía de Paraguay se caracteriza por el impor tante peso en el PIB de su sector primario (11,4%), es pecialmente agricultura (8,4%) y ganadería (2,1%) sien do, junto a la electricidad generada en las 2 entidades binacionales, la mayor fuente de exportación del país. Con excepción de la región del Chaco, la tierra en Pa raguay es fértil y muy apta para el cultivo, aunque está relativamente poco explotada. El sector agropecuario genera el 64% de los ingresos por exportación. La soja (con producción de 11,04 millones de Tn en 2017-18, en 3,5 millones Ha) se cultiva principalmente en los departamentos orientales del Alto Paraná e Ita púa, habiendo aumentado la producción significativa mente en las décadas de los años 70 y 80, debido a la colonización y deforestación de la región oriental. Esto ha convertido a Paraguay en un referente mundial en la producción (6º productor) y exportación de este cul tivo (4º exportador). Los cultivos de soja provienen de grandes latifundios muy mecanizados.

Sector Secundário

El sector secundario de Paraguay es de tamaño redu cido y ha venido creciendo muy lentamente en los úl timos años. Su participación en el PIB alcanzó el 33,5% en 2018. Si excluimos construcción, minería, electrici dad y agua, la producción industrial supone el 19,5% del PIB.

REFERENCIAS

Los agricultores de Itapúa se dedican primordialmen te al cultivo de soja, duplicando hoy la producción de este rubro respecto a diez años atrás. El departamento es el segundo productor nacional de esta oleaginosa, y también de arroz, trigo y maíz, y a pesar de haber dis minuido tres veces su volumen de cosecha de algodón, está entre los principales productores de esta fibra.

Por lo que se refiere al sector ganadero, destaca la im portancia del ganado vacuno (con 13,5 millones de ca bezas), que contribuye tanto al consumo interno como a la exportación. La exportación de carne vacuna y sus despojos se ha consolidado en los últimos años como la tercera partida en importancia exportadora después de la electricidad y la soja, con exportaciones en 2018 por $1.178 millones. Paraguay ha conseguido conquis tar nuevos mercados para la carne bovina en varios continentes del mundo, siendo sus principales cliente Chile y Rusia

La explotación forestal es muy activa, aprovechándose numerosas especies tropicales de madera dura. Desta ca la explotación del quebracho en el Chaco oriental, del que se extrae el tanino, y el Ilex paraguaiensis, del que se obtiene la yerba mate. Paraguay es muy rico en especies vegetales, aunque la deforestación ha sido ex cesiva en las últimas décadas, lo que limita hoy esta ac tividad y obliga a importar madera de países vecinos. Sigue produciéndose una tala indiscriminada e ilegal de especies en peligro de extinción, a pesar de que la política de “deforestación cero” ha dado algunos frutos, dado que la biomasa sigue siendo una de las principa les fuentes de generación primaria de energía. Existen algunas iniciativas privadas dirigidas a la reforestación de bosques especialmente con eucalipto.

La industria está dominada por empresas de peque ño tamaño que producen para el mercado interno (alimentación, jabón, ladrillos, calzado y muebles prin cipalmente). También es significativa por el lado del consumo la producción de bebidas y tabaco, la pro ducción de aceites de textiles y prendas de vestir. Al margen de éstas, existe también una industria de ta maño significativo en términos relativos, en los secto res farmacéuticos, cemento y equipamiento eléctrico. Paraguay posee uno de los mayores potenciales de generación de energía hidroeléctrica per cápita del mundo. Dispone de dos grandes complejos hidroeléc tricos: la Binacional de Itaipú y la Binacional de Yacyre tá cuyo peso en el PIB en 2018 fue del 8,1% (conjunta mente agua y electricidad). Existe una tercera central hidroeléctrica nacional, la de Acaray, cuya producción alcanza una cifra suficiente para cubrir la demanda doméstica. El reducido consumo interno de energía eléctrica da lugar a un superávit energético, ya que Pa raguay exporta el 75% de la producción.

Sector Terciario

Por lo que se refiere a las características estructurales, habría que señalar que se trata de un sector muy ato mizado, formado por un gran número de negocios de pequeño tamaño. Destaca la expansión y moderniza ción en los últimos años del sector de la distribución comercial y ser vicios financieros. Una buena parte de los ser vicios públicos son suministrados por mono polios públicos de ser vicios básicos (Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Petróleos Paragua yos (PETROPAR), Empresa de Ser vicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP), Compañía Paraguaya de Comuni caciones ( COPACO). Las empresas privadas de tele comunicaciones (telefonía móvil e internet), la banca extranjera, las cadenas de supermercados y, en menor medida, las empresas de transporte por carretera han adquirido relativo tamaño. En este sector cabe desta car la importancia que tiene aún la venta informal en el comercio minorista. El peso del sector de los ser vi cios en el PIB en 2018 fue del 47,5%, dominando den tro de los mismos por el comercio y la administración pública, con pesos totales en el PIB del 10,4% y 9,3%, respectivamente; seguidos de ser vicios inmobiliarios (6,4%), intermediación financiera (5,6%), ser vicios a los hogares (4,7%), transporte (3,7%), telecomunicaciones (3,5%), hoteles y restaurantes (2,7%) y ser vicios a las empresas (2,3%).

55 56
2
Fuente: Atlas Ambiental del Paraguay Con fines didácticos. Cooperación Técnica Alemana (GTZ) ATLAS REGIONAL - UCAP Composición De La Economia Paraguaya Composición De La Economia Paraguaya Por Años
1,084,718 271,263 220,071 217,592 167,506 82,013 69,81 47,993 47,888 20,419 14,239 13,363 11,384 10,611 4,802 2,772 1,889 0 200 400 600 800 1000 1200 SOJA MANDIOCA TRIGO MAIZ NARANJO DULCE GIRASOL ARROZ YERBA MATE TUNG CAÑA DE AZÚCAR MANDARINA CANOLA SORGO ALGODÓN POROTO LIMÓN BATATA TONELADAS
Fuente: Atlas Regional de Alto Paraná - UCAP
Principales Tipos De Cultivo
Fuente: Atlas Ambiental del Paraguay Con fines didácticos. Cooperación Técnica Alemana (GTZ) ATLAS REGIONAL - UCAP

Al hablar de economia, no podremos olvidarnos de la Entidad Binacional Yacyreta que compre el embalse más grande del mundo con un área de 1600 km² y que beneficia al Departamento de Itapúa en ambitos como infraestructura, turismo, etc.

Con un presupuesto de más de 1.606 millones de dóla res, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) desarrollo en la Ciudad y otras comunidades de Itapúa, un plan de construcción de obras que permitió la elevación de la cota de embalse del río Paraná y el funcionamiento a nivel de diseño de la central hidroeléctrica.

Las obras realizadas posibilitaron que Encarnación y Carmen del Paraná, dispongan de infraestructuras de defensas costeras y sanitarias, una mejora en la fisono mía de estas ciudades y en el nivel de vida de sus ha bitantes.

Las costaneras de ambas ciudades y sus respectivas playas constituyen en la actualidad un gran atractivo a nivel nacional, siendo el turismo el nuevo motor que aporta a la economía de la región.

Esto permitió que más del 80 % de las familias sean reasentadas, hecho que permite resaltar el positivo im pacto que generó la EBY en dar solución a la carencia y déficit habitacional en la región. Aún existen varias obras en ejecución, otras en proceso de licitación y proyectos. No obstante es cada vez más evidente que la ejecución de las obras del PTY ha ge nerado un gran y positivo impacto socio económico, a una región considerada estratégica en el país.

Un total de 38.280 turistas visitaron en el 2018 los atractivos turísticos que ofrece la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), en la zona de Ayolas, cifra ampliamente superior a la registrada el año pasado.

De acuerdo al reporte de la EBY, en el año 2017 un total de 33.664 personas visitaron los atractivos de la binacional. Yacyretá, con sus circuitos, constituye un potencial turístico de gran relevancia en el sur del Pa raguay, atendiendo que año tras año va registrando un aumento en cuanto a la cantidad de visitantes. Precisamente, se obser va un importante aumento desde el año 2014 con 24.758 visitas; 2015 con 28.576 y 2016 con 31.038.

Al gran incremento señalado, se suma que, en los pri meros días del año 2019, 1082 turistas ya realizaron los circuitos guiados y gratuitos.

La Actividad Económica

Para entender más sobre este capítulo, se utilizará como variable de análisis la Población Económicamente Ac tiva (PEA), puesto que como se verá a seguir, permite hacer comparaciones sectoriales, departamentales y distritales de las principales actividades económicas de la població; probablemente sea la única variable disponible y accesible para este fin. No está demás advertir que no es buena sustituta de otras, como el Producto Interno Bruto por ejemplo, desagregado por ramas y departamentos, que dicho sea de paso, infe lizmente no existen en el nivel país; tampoco es la más apropiada para indicar niveles de actividad y mucho menos la distribución funcional del ingreso generado durante y después del proceso productivo, pero es la variable más adecuada que se dispone para el tipo de análisis que se pretende realizar, debido a la forma en que está presentada.

En consecuencia de lo anterior, el nivel de conoci miento de la economía departamental que se logra no será el más apto para actuar sobre ella sin el riesgo de adoptar decisiones erradas y emprender acciones que sean eficientes ahorradores de recursos escasos y a la vez equitativas en sus resultados más impactantes. Lo que se alcanzará a lo sumo es una gruesa idea de lo mínimo que se debería conocer para controlar el pro ceso de desarrollo económico del departamento, o por lo menos para inducir a generar preguntas acerca de los sectores de actividad, así como la toma de concien cia del tipo de información que hace falta para apoyar tanto las intenciones de política de las autoridades pú blicas y otros líderes departamentales, como a las de cisiones de inversión por parte del sector privado y se ñales de oportunidades de empleo para la población en edad de trabajar.

Composición Sectorial De Las Actividades

En el cuadro se tiene una vista panorámica de la composición intersectorial de activida des y la importancia relativa de cada sector en ese conjunto, de acuerdo con el supuesto acordado, esa distribución se la asocia con la estructura económica de Itapúa. Los años co rresponden a los censos de 1982, 1992 y 2002 La estructura intersectorial del Departamen to ofrece un perfil en el que predominan fundamentalmente tres sectores, Agricultu ra, Comercio y Ser vicios. La actividad más re saltante es la silvoagropecuaria (agricultura, qanadería, caza, silvicultura), pero principal mente la agricultura, este grupo concentra el 46% de la población activa; le sigue en im portancia, aunque desde muy lejos todavía, los ser vicios, que ha registrado el 17% de la PEA, luego viene el comercio, con el 16 % de participación.

Con los porcentajes de participación respectivas señalados, se tiene que cerca de nueve de cada diez trabajado res se concentran en estos sectores, vale decir, cinco actividades absorben más del 92% de la PEA en el año 2002, o, de acuerdo a los supuestos, generan gran parte de la producción Departamental. Salvo algunas variaciones casi imperceptibles, el perfil de la estructura productiva conserva su forma en los tres períodos censales, con los sectores mencionados manteniendo su importancia en todo ese tiempo, no obstante, la Agricultura ha ido perdiendo su peso, en contraste con el Comercio, que aumentó su participación pasando del cuarto puesto en 1982 a ocupar entre el segundo y tercero en 1992 y 2002. Igual dinamismo se obser va en Servicios, que siempre fue el más importante después de la Agricultura según se ve en el cuadro. Gran parte de la PEA vinculada a este sector al parecer proviene de las actividades primarias, si es que se vinculan las tendencias opuestas del retroceso de estas en comparación a la importancia relativa creciente de los ser vicios en la estruc tura de actividades del Departamento.

Dinámica Sectorial Y Departamental

Los cambios que ocurre en la composición sectorial de actividades es coherente con el comportamiento que exhibe cada sector de la estructura productiva en este sentido la agricultura, pese a exhibir tasas positivas es la menos dinámica del Departamento, según muestra el siguiente cuadro.

57 58
ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y LOCALES 2 Fuente: https://www.eby.gov.py/2012/09/21/impacto-economico-de-las-obras-de-yacyreta-fue-analizado-en-seminario/ Rodrigo Pereira Rodrigo Pereira
ECONOMIA ITAPUA
Entidad Binacional Yacyreta
Fuente: https://issuu.com/sectorproductivo/docs/diag-itapua

ECONOMIA ITAPUA

La Actividad Agropecuaria

El presente capitulo constituye una descripcion enfo cada en los aspectos fisicos del sector agropecuario, principalmente de la agricultura que es la actividad basica del departamento; el analisis comprende un diagnostico de caracter general. Básicamente se ana lizan los cultivos anuales, que por su importancia son capaces de explicar la dinamica no solo del sector, sino de toda la economia departamental, para el efecto se considera la producción, la superficie cubierta y su ren dimiento.

La Producción

La producción fisica agricola ha sufrido una disminu ción enrte los años 2004 y 2005 equivalente a 282.000 toneladas, que represetan un 11% aproximadamente. Al mismo tiempo la agricultura del pais tambien expe rimento un decrecimiento cercano al 8% Comparando puntos anuales más distantes, la agricul tura de Itapúa en general ha tenido un crecimiento muy modesto, ubicándose cerca de un promedio de apenas 1% acumulativo anual entre 1995 y 2005. En el mismo periodo de la agricultura del pais en su conjunto crecio a un ritmo cercano al 3% indicando que el Departa mento no acompaño la tendencia agricola general en esos años. Se verá más adelante que estos porcentajes tienen grandes variaciones cuando se comparan a al gunos rubros en particular. En cuanto a su participa cion Nacional, la agricultura de Itapúa representaba el 19% en 1995, al 15% diez años después.

La superficie cubierta por la producción no varia prac ticamente entre el 2004 y el 2005 (alrededor del 2%), aunque en un lapso de tiempo mayor, las hectáreas usadas para la agricultura han crecido a un promedio del 3% acumulativo anual entre 1995 y el 2005. A nivel nacional sucede lo mismo entre un año y otro, pero en el intervalo de 9 a 10 años la superficie cubierta por la actividad ha variado al ritmo mayor de 6% anual. Estos valores se manifiestan concretamente en los rendimientos medios del sector, pues tanto en Itapúa como en el país se verifican disminuciones. En el pri mero baja de 3.900 a 3.500 kilos por hectárea en diez años (1995 y 2005) y a 3000 entre 2004 y 2005; a ni vel nacional, y en los mismo periodos los rendimientos han disminuido 5.100 kilos por hectareas a 4.300 y a 3.900.

Podemos notar que el rendimiento del País es mayor que el de Itapúa

En el cuadro N- 19 muestra que la producción fisica ha tenido una disminuicion en el año agricola 200/2005 y la tendencia es hacia un estancamiento según indi can las tasas de crecimiento de más largo plazo. Pue de notarse que en diez años la producción aumenta menos que la superficie cultivada y en el transcurso de año agricola 2004/2005 esta diferencia se hace aún más patente, lo que se traduce en una importante re tracción de los rendimientos fisicos promedios de los cultivos en general. estas cifras sugieren la conclusion deque la importancia relativa de la actividad agricola en la estructura economica va retrocediendo gradual mente, salvo en algunos rubros que tienen colocacio nes aseguradas en el mercado.

Los Principales Cultivos y la Ganaderia

En el siguiente cuadro podemos obser var la evolución agricola para las principales actividades. El crecimien to de las distintas actividades no presenta variaciones de importa en que se destaque la evolución de algún cultivo en particular, pues tanto los rubros anuales co merciales como los de subsistencia y los cultivos per manentes, permanecieron virtualmente estancados en los años que se hace la comparación.

El Agronegocio Y Su Expansión

Paraguay está ubicado en la división del trabajo a nivel mundial, como un territorio sumado a la producción trans nacional -base de producción del modelo de agricultura impulsado por el neoliberalismo y la complicidad de los gobiernos- y como proveedor de algunas materias primas para el sistema agroalimentario mundial, nunca más lejos de la agricultura campesina y su sabiduría del aprovechamiento de suelos. Ahora, cuando el mundo se da cuenta que debe cambiar su relación con la naturaleza para garantizar la super vivencia, Paraguay le da la espalda a legislar y ser garante del cuidado de aquellas riquezas con las que contaba en su territorio: bosques, fauna cha queña, cauces hídricos. A través de una progresiva desregulación de las leyes ambientales, el incumplimiento de los marcos normativos y con una producción intensa y dañina a costa de la deforestación y el uso de agrotóxicos, el país produce para agentes del agronegocio en más de 5.126.766 hectáreas de la superficie nacional.

Un acercamiento a los tres Departa mentos con mayor presencia de ru bros de cultivo del agronegocio en 2017 nos muestra a: Alto Paraná con 1.333.213 hectáreas que correspon den a 93.8% de su territorio, Itapúa con 914.284 hectáreas que corres ponden a 57.6% de su territorio, Ca nindeyú con 902.912 hectáreas que corresponden a 59.9% de su territo rio departamental.

Por su parte, la ganaderia vacuna ha tenido un creci miento mayor que el pais en el lapso de un año, pero en un intervalo de tiempo más amplio muestra una tendencia decreciente

Como consecuencia, este rubro, en el que Itapúa no ha tenido mucha contribución nacional, ha venido disminuyendo aún más su importancia relativa a nivel nacional, la que se corrobora con los datos del cuadro siguiente.

En el siguiente mapa se obser va la cantidad de hectáreas ocupadas por los rubros del agronegocio a nivel nacional y departamental. El tamaño de los íconos de tractor busca ilustrar los Departamentos donde es más fuerte el cultivo de estos rubros, los tractores son más grandes en cuanto más hectá reas de la superficie departamental ocupan.

Itapúa sin embargo figura como el departamento con más cabezas de ganado porcino en el país, y pese a su bajo crecimiento anual, mantiene su participación en todos los años observados

59 60
2 Fuente: https://issuu.com/sectorproductivo/docs/diag-itapua
ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y LOCALES
Fuente: Libro Mapeando el Agronegocio en Paraguay

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y LOCALES

ECONOMIA ITAPUA

Productos Agrícolas - La Soja

La soja emergió como un cultivo de la incipiente agricultura empresarial a finales de los años sesen ta, cuando el Plan Nacional del Trigo la introdujo como rubro complementario del cereal. Desde ese mo mento, la soja fue ganando relevancia por su buena adaptación al medio y su buen rendimiento. La su perficie sembrada de la soja fue de 679 mil hectáreas a principios del ciclo (1983/1984), se expandió en su mayor parte en antiguas áreas boscosas y llegó a 1,5 millones de hectáreas al final de esta etapa (2001/2002). También el rendimiento agrícola de la soja aumentó en forma importante, con incrementos del 70 por ciento (2000/2001) y del 50 por ciento (2001/2002) con relación al inicio del ciclo (1983/1984),El va lor de la soja tuvo un comportamiento volátil en el mercado internacional, con buenos precios en la últi ma parte de los ochenta, una caída y recuperación a principios de los noventa y, luego, un desplome soste nido a partir de 1995. El derrumbe de los precios internacionales afectó menos a la producción de soja que a la del algodón, probablemente porque los rendimientos crecientes de la soja compensaron el dete rioro del precio y conservaron la rentabilidad del cultivo, lo que explicaría la expansión del área de siembra

Productos Agrícolas - El Trigo

Paraguay es el unico país subtropical exportador de granos de trigo. El cutlivo de trigo ha experimentado en los ultimos años disminución en el area de siembra, a pesar de esto la productividad y la calidad se mantiene estable. La siembra del cultivo de trigo en Paraguay se centra en zona de los departamentos de Itapua, Norte de Alto Parana, centro de Caaguazu, y sur de Canindeyu. La siembra de trigo en nuestro país se lleva a cabo entre los mese abril y mayo, la misma comienza en las zonas del norte del país, y finaliza con la cobertura en la zona sur. El cultivo de trigo está experimentando un auge en su producción durante los últimos años. Ade más de cubrir las necesidades nacionales, se ha logrado un excedente importante, llegando a te ner más de 800,000 toneladas para exportación durante el año 2009. Este éxito se debe a la investiga ción nacional, a los esfuerzos de los productores, y de los técnicos involucrados con la asistencia técnica. En la mayoría de los Departamentos ha aumentado la superficie del rubro, ex cepto en Departamentos como Alto Pa raná, que está posicionado en el segun do lugar con mayor superficie cultivada de maíz, pero no presenta expansión porque su superficie está tomada en un 80% por la soja y el maíz.

El Departamento que muestra en el pe riodo 2002- 2017 mayor porcentaje de expansión del trigo

es Misiones, que pasa de tener 510 ha a 8.500 ha en 2017 El siguiente Departa mento con un gran crecimiento de este rubro es Caazapá (de 12.000 ha en 2002 a 55.250 en 2017).

En 2002 el cultivo de soja estaba presente úni camente en los Departamentos que integran la Región Oriental; en 2017 se obser van hectáreas cultivadas en 13 de los 17 Departamentos del país, con 3.380.000 hectáreas cultivadas que representan 8 % de la superficie del país.

La lista de los cinco Departamentos con más superficie cultivada con soja en el país ha cambiado en los últimos 15 años: el Departamento de San Pedro registra una gran expansión de este cultivo (694% de 2002 a 2017) en relación con los Departamentos donde el agronegocio se consolidó en décadas anteriores: Canindeyú, Itapúa y Alto Paraná, pues en esos Departamentos casi la mitad de la superficie departamental ya estaba ocupada por el agronegocio a inicios de los años 2000.

La soja es el principal producto de las exportaciones paraguayas. Para su comercialización se usa la expresión complejo de la soja que engloba las cifras por venta de soja en granos y sus derivados en forma de aceites, harina y pellets. En el total de exportaciones del país en el año 2017, el 51% representa la exportación de soja en grano, las harinas y pellets el 17% y el aceite de soja 4%

Fuente: Libro Mapeando el Agronegocio en Paraguay

En el caso de Itapúa, se obser va que ésta es una de las zonas donde se registran históricamente los cultivos de ese rubro. Se consolidó desde 2014 como el mayor productor de trigo del país, y en 2017 tuvo la cantidad absoluta de hectáreas culti vadas más grande del país (183.600 ha).

Fuente: Libro Mapeando el Agronegocio en Paraguay

61 62
2

ACTIVIDADES

ECONÓMICAS Y LOCALES

ECONOMIA ITAPUA

Los Distritos

El análisis anterior enfoca el Departamento como un todo, describiendo sucintamente la composición sec torial de actividades y los lugares que ocupan los sec tores más importantes. Se ha acordado que la variable utilizada refleja de alguna manera la economia depar tamental, con plena conciencia de que es un descrip tor limitado, puesto que a través de ella no se puede ver directamente muchas de las categorias que se usan habitualmente para el análisis, tales como los flu jos interdepartamentales de insumos y bienes finales, las remuneraciones a los factores de produccion o la apropiacion del ingreso generado, durante y despues del proceso productivo, la productividad de los recur sos y muchos otros elementos de juicio aportan cono cimietos acerca de los fenómenos económicos globa les que ocurren en los departamentos y entre ellos.

En el cuadro N° 32 tiene el propósito demostrar la es tructura productiva de los distritos y el propio departa mento (última fila). Ofrece información intradistrital a diferencia del anterior que muestra información inter distrital o a la inversa. en el cuadro N°30 se puede ver la distribución intersectorial de los distritos y en el 32 la distribución interdistrital de los sectores Lo primero que resalta al mirar el referido cuadro es el predominio de las actividades agropecuarias en casi todos los distritos solo en 8 de los 30 distritos el sector concentra menos del 50% del la PEA distrital según se observa en el cuadro citado siendo el caso más noto rio Encarnación por la razón obvia de ser asiento de la capital del departamento y una de las ciudades más grandes del Paraguay, Cambyretá es otro distrito que no tiene el predominio de la agropecuaria en sus ac tividades De hecho esta localidad está en la práctica funcionalmente integrada a Encarnación Hohenau, que tiene 1 de los centros urbanos más im portantes de Itapúa al igual que Obligado, los distritos de antiguo poblamiento como Carmen del Paraná y Coronel Bogado, tienen solo alrededor de un tercio de su PEA dedicada a la actividad primaria

Yerba Mate

La yerba mate es una de las principales fuentes de ingresos ya que la cadena de valor es muy amplia y genera mano de obra a más de 50.000 familias paraguayas. Paraguay cuenta aproximadamente con 68 secaderos de yerba mate y 20 molinos a nivel país.

Según el último Censo Agropecuario del año 2008, el número de fincas productoras llega a las 9.052 unidades. El rendimiento por hectáreas oscila entre 6.500 a 12.000 kilos por hectáreas.

En cuanto al mercado internacional, se está exportando por un valor de más de 23.300.000 millones de USD y se está ganando mercados con una exportación total al cierre del mes de setiembre de 19.743.113 toneladas. El principal destino de la yerba mate es Argentina, España, seguido de Bolivia, Alemania, Chile, Polonia, Turquía, Estados Unidos, Taiwán y Japón. Los productos que se exportan son la yerba mate tradicional y orgánica, tés en saquitos y la yerba mate soluble.

En el país se encuentran varias empresas ubicadas principalmente en los departamentos de Itapúa y Guairá, las cuales reciben hoja verde para secarla, molerla, estacionarla, fraccionarla y distribuirla a nivel nacional y exportación.

Las mas grandes marcas de Yerba se encuentran en el Departamento de Itapúa, esta son: indega, selecta, colon, campesino, compañera, kurupi, pajarito, ruvicha.

La Producción

Históricamente el consumo aparente de yerba mate en el Paraguay es de entre 12 y 14 kilos per cápita año, sin embargo la producción actual y el ingreso y egreso de yerba mate solo nos da un consumo aparente de 9,5 kilos per cápita año, se puede estimar que una gran parte de este volumen ha sido sustituido por las mezclas de hier bas medicinales que, según la normativa vigente, puede contener adición de hasta el 15% de otros productos

A pesar de estar en tercer lugar a nivel mundial en producción, el país produce tan sólo un 12.5% en comparación del volumen de Argentina y un 24.3% de Brasil, lo que representa un gran desafío para poder posicionarse tanto en el mercado nacional como internacional, a fin de responder a la creciente demanda.

Fuente: https://issuu.com/sectorproductivo/docs/diag-itapua

Tercer distrito perteneciente a las Colonias Unidas, recibe a los visitantes con el Monumento a la Yerba Mate ubi cada frente mismo al Centro de Información Turística del distrito llamado “Mate Roga”. Su turismo se basa en la demostración del proceso actual de la Yerba Mate en las empresas yerbateras “Pajarito” y “Selecta”, ésta última con una Reser va de Fauna y Flora de 173 Hás llamada Bella Vista, la cual tiene árboles reconocidos como Patri monio Natural, tales como el Tajy (Lapacho Rosado) y el Yvyra Pyta (Árbol de Canafisto).

Las empresas yerbateras constituyen en gran porcentaje a la productividad del sector agrícola nacional y depar tamental. En dicha ciudad existen aproximadamente 124 productores que se dedican al rubro de la yerba mate. Actualmente están logrando ventas importantes en el exterior, ubicando en distintos puntos del mundo este pro ducto mediante el esfuerzo de cada empresa que pertenece al centro de yerbateros, ubicado en la misma ciudad.

Fuente: Libro Bosques para el crecimiento sostenible

63 64
2
Bella Vista, La Capital De La Yerba Mate

ECONOMIA

La dinámica socioeconómica

Los componentes que determinan los cambios en el tamaño y composición de una población, son tres: la mortalidad, la fecundi dad y la migración. Cada uno de ellos, cumple un papel importante en la dinámica demográfica. Así, la mortalidad forma parte de las salidas de la población, mientras que la fecundidad representa parte de los ingresos y, la migración puede aportar entradas y salidas, a través de la inmigración y la emigración, respectivamente.

En el siguiente mapa se observa como está determinado cada distrito de acuerdo a su tasa de crecimiento, los colores agrupan los distritos considerados atractivos, neutros y negativos, representando así, como se agrupan la población en el departamento. Por otro lado, los numeros representan los saldos migratorios, o sea, la migración neta o la diferencia entre la inmigración y la emigra ción expresada en tasa por mil.

Una de las razones de la emigración es la situación actual del nivel de vida; si esta es insatisfactoria la población más joven migra y las tasas de crecimiento económico y poblacional reco gen los efectos tanto postivos como negativos dependiendo del origen y destino de las migraciones. Basicamente son cuatro de los indicadores que representan estas necesidades y se refieren a carencias esenciales que determinan entre otras la condición de pobreza de los individuos y del lugar de residencia. Si se examina distrito por distrito por cada necesidad. Alto Verá es el que presenta la más alta proporción de hogares carencia dos en el departamento; solo en una NBI no ocupa el primer lugar, y es en la que se refiere a la capacidad de subsistencia. Los hogares pobres en cuanto a cantidad, están siempre por enci ma de la mediana departamental correspondiente a cada uno de estos indicadores de pobreza.

Conocer las causas de la migración y las tasas de crecimiento es una tarea compleja que comienza por la disponibilidad de información para elaborar indicadores fidedignos, que como es sabido constituye el cuello de botella en el país. pese a los avan ces que seha logrado en este sentido. Los factores socioeconómicos deben ser estudiadas con fines de intervención eficaz en términos de política o en términos de acciones concretas y particulares que conduzcan la creación de las condiciones necesarias para sustentar padrones aceptables de calidad de vida de la población y así evitar que la persona abandone su lugar de residencia.

Alto Verá

San Pedro M R Otaño

En calidad de vivien En acceso a educa

En infraestruc tura sanitaria

En capaci dad de subsistencia

Cabe señalar que los distritos atractivos, neutros o expulsores de acuerdo con su tasa de crecimiento que no guardan relación con los signos negativos o positivos de la migración neta, está explicada por la diferencia que puede existir entre las tasas de nacimiento y defunción, que junto con la migración determi nan el incremento poblacional. Por ejemplo Encarnación, que es un distrito atractivo de acuerdo con su tasa de crecimien to, muestra sin embargo una tasa migratoria negativa, la cual probablemente está explicada por la relación entre nacimiento y defunción; vale decir, en este distrito, la tasa de nacimiento supera ampliamente a la defunción que cubre con creces al vo lumen de habitantes que emigra hacia otras regiones del país o hacia el exterior, lo cual es de esperar porque Encarnación, como capital del departamento y una de las principales ciuda des del Paraguay, reúne las condiciones necesarias para evitar la vigencia de altos porcentajes de mortalidad de las personas. Con la restricción para elaborar indicadores capaces de explicar eficazmente los cambios en los volúmenes de población, se recu rre mas adelante a algunas informaciones acerca de ciertas caracteristicas socioeconomicas que probablemente esten en relacion con las tasas de crecimiento poblacional y las migraciones que ocurren en los distritos.

En el extremo opuesto se encuentra Hohenau, que tiene los menores porcentajes de hogares con necesidades básicas en el Departamento. Estos factores poseen una correlación simultá nea, y los valores dan a entender como se dá esa relación. Esos resultados arrojan un panorama de estudio del significado de calidad de vida a escala distrital, por consiguiente departa mental.

L Oviedo Jesús Itapúa Poty Yatayty Nva Albo rada Pirapó Trinidad Artigas T R Pereira C A López Cármen Natalio Edelira S C y Da mián San Juan San Rafael Cap Meza Obligado Bella Vista Gral Delga do Cnel Boga do Fram La Paz

Al establecer un rango entre los distritos más o menos carenciados en todas las NBI, Alto Verá se encuentra ineludiblemente ubicado en el extremo peor y a distancia importante del mejor ubicado. así en calidad de vivienda se encuentra a un trecho equivalente a 34,6 puntos percentuales de Hohe nau, el distrito con menor proporción de hogares afectados por esta necesidad.

65 66
2
ITAPUA ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y LOCALES
Fuente: Diagnóstico departamental de Itapúa- STP (Secretaria Técnica de Planificación
PDF
Elaboración propia en base a los datos de la DGEEC/SP e IDH-PNUD año Las Necesidades Básicas Insatisfechas Hogares con NBI (%)
Encarnación -36,2 Fram -16,1 Carmen del paraná 0
atractivos neutros negativos

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y

LOCALES

ECONOMIA ITAPUA

Estructura de actividades económicas Depto de Itapúa y País. En %

Se utilizará como variable de análisis la Población Económicamente Activa (PEA), puesto que como se verá a seguir, permite hacer comparaciones sectoriales, departamentales y distritales de las principales actividades economicas de la población. Es importante aclarar de inmediato que no se hace un estudio de la PEA, sino un análisis a través de esta variable.

En el esquema siguiente se tiene una vista panorámica de la composición intersectorial de actividades y la importancia relativa de cada sector.

La estructura intersectorial del departamento ofrece un perfil en el que predominan fundamentalmente tres sectores:

Agricultura

Semejanzas de contexturas de los sectores económicos

Se ha dicho que los perfiles de la composición sectorial del departamento y del país se parecen; en efecto, si se comparan ambas configuraciones, resalta la similitud existente entre ellas, puesto que en las dos predominan la Agricultura, la Industria, el Comercio y los Ser vicios. Para apreciar con mayor claridad la similitud mencionada, se muestran en el cuadro unos coeficientes que indican sintéticamente este hecho.

El análisis puede ser útil para la política económica puesto que se podría deducir que sus impactos en términos nacionales serían similares en el Depto.

En efecto, la semejanza de Itapúa al país implica que toda decisión de nivel nacional tenderá a afectar al Dpto en el mismo sentido que afecta al país.

Comercio Servicio

Agricultura Ganadería Silvicultura Minería Industria Construcción Transporte Comercio Finanzas/ Seguros Hotelería Servicio

Itapúa País

2%

2002 45% 25,8% 1,5% 0,3% 0,1% 11,1% 7,4% 4,4% 19,5% 3,5% 2,1% 23,7%

0,5% 0,1% 0,1% 7,2% 6,4% 3,1% 16,3% 16,8%

Sería lícito concluir de un primer análsis que la política económica en general tenderá a favorecer o perjudicar al Departamento tanto como beneficia o perjudica al país, lo cual ofrece una oportunidad para que las autoridades públicas y otros líderes departa mentales, diseñen una estrategia de participación para lograr participación e influencia en las grandes decisiones nacionales, espe cialmente sobre aquellas que afectan directamente a Itapúa

Especialización de la estructura productiva de Itapúa

1,4%

1 perfecta igualdad concentracion completa Por lo tanto, se puede argumentar la exitencia de una impor tante similitud entre las dos estructuras, pues los coeficientes se aproximan más a cero que a uno.

La actividad mas resaltante es la silvoagropecuaria (agricultura, ganadería, caza, silvicultura), pero principalmente la agricultura; este grupo concentra el 46% de la población activa; le sigue en importancia, aunque desde muy lejos todavía, los ser vicios que ha registrado el 17% de la PEA, luego viene el comercio, con el 16% de participación. La industria manufacturera y la construcción , con el 7% y 6%, respectivamente.

Resumen: la forma que presenta el cuadro ofrece facilidad de ver la importancia que tiene cada sector en la actividad total del de partamento, es decir, cual o cuales actividades determinan la especialidad económica del departamento en función a la importan cia relativa que poseen los sectores en su estructura productiva; obviamente la actividad predominante en el total de actividades es la agricultura, pudiendo deducirse entonces que itapúa es agrícola por excelencia.

Fuente: Atlas Ambiental del Paraguay Con fines didácticos. Cooperación Técnica Alemana (GTZ) DGEEC ITAPUA

Participación de Itapúa en contexto nacional

Se muestra la porción de las actividades de cada sector (se tomó las 5 primeras como ejemplo), en el contexto nacional; el depar tamento como un todo exhibe una constante y baja participa ción relativa.

Total Dpto= 8,5%

67 68
2
0,20 0,01
0,00 0,01
7,2%
0,03 0,02 0,01
0,00 0,04
14,7%
6,9% 6,9% 5,9% 0,01
0,07 0

Unidades Económicas a nivel Departamental

En el presente mapa se muestra una caracterización del mercado de trabajo representadas en cantidad de unidades económicas. Cabe mencionar que las unidades económicas representan como la economía toma forma de manera global, desde el sector pri mario hasta el terciario. Entonces en este mapa podemos tener una noción de cuales distritos poseen mayor movimiento de PEA.

Actividades de Servicio

Actividades Industriales

800-1200

400-800

Unidades Económicas 100-200

Cantidad de Servicios 290-2620 160-290 100-160 50-90 10-50

200-400

En términos distributivos, alrededor de un cuarto de la PEA de partamental se registra en Encarnación; la proporción restante se distribuye por los numerosos distritos casi homogéneamen te, al estar por el pequeño intervalo en que varían los porcen tajes, entre el 1% y el 6%. Cambyreta es el distrito que le sigue a Encarnación, aunque desde muy lejos; los otros distritos con centran entre menos del 1% y el 3% de la población activa de partamental.

1200Cantidad de indústrias 150-800 90-150 40-90 20-40 0-20

Actividades Comerciales

Los ser vicios representan el segundo sector de mayor importan cia dentro de Itapúa, con un total de 5.369 unidades económi cas que equivalen al 27,2% de las unidades económicas registra das en esta área geográfica.

- Solo encarnación concentra casi al 49% de las unidades económicas de servicios en Itapúa.

- En segundo lugar de concentración están los distritos Tomás Romero Pereira y Cambyreta, con un 11% de concentra ción.

- Los siguientes distritos concentran menos del 5% deu nidades económicas registradas.

Cantidad de comércio 740-4310 350-740 200-350 100-190 50-100

El total de unidades económicas dedicadas a algún tipo de ac tividad industrial en Itapúa es de 2.079. Esta cifra equivale al 10,5% de todas las unidades económicas registradas. En el mapa que sigue se muestra en orden de importancia la participación de unidades económicas en los treinta distritos de Itapúa.

- Alrededor del 39% de las unidades económicas indus triales se concentran en el distrito de Encarnación, es decir en la capital del departamento.

- El 14% que sigue se localiza en los distritos de Cambyre ta y Coronel Bogado.

El total de unidades económicas dedicadas a actividades co merciales en Itapúa suman un total de 12.293. Esta cifra repre senta el 62,3% de las unidades económicas registradas en esta área geográfica, por lo que el comercio es la actividad de mayor importancia en Itapúa.

La concentración o participación de tales unidades económicas puede apreciarse en el mapa:

- Nuevamente, el distrito de Encarnación registran las ma yores concentraciónes de unidades económicas comerciales.

- Cambyreta, Tomás Romero Pereira y San Pedro del Para

69 70
ECONOMIA ITAPUA ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y LOCALES
2 Título gráfico Título gráfico Título gráfico Título del gráfico Título del gráfico Título del gráfico Título del gráfico Título del gráfico 24,3 2,1 6,4 2,1 1,9 1,3 1,4 4 3,5 4,1 1,6 2,2 1,4 2,4 1,1 0,7 2,6 2,5 1,5 5,4 4,3 1,5 4,6 5,6 2,9 0,7 2,1 1,4 1,4 3
Fuente: Atlas Ambiental del Paraguay Con fines didácticos. Cooperación Técnica Alemana (GTZ) DGEEC ITAPUA

ABASTECIMIENTO Y CONSUMO DE SERVICIOS BÁSICOS

Itapua se encuentra en una situación no tan desfavorable, en términos nacionales, respecto a Calidad de la Vi vienda: el 21,3% de sus hogares registra carencias en esta NBI.

Las diferencias inter-distritales en lo que hace a Infraestructura Sanitaria son amplias, de 36 puntos porcentuales. Cambyretá tiene apenas una décima parte de sus hogares con registro de esta NBI el 10,3%, mientras Alto Verá exhibe una alta proporción el 46,3% de sus hogares. Entre las Necesidades Básicas Insatisfechas podemos nombrar las carencias en cuanto a Infraestructura Sanita ria, Acceso a Educación y Capacidad de subsistencia.

En 2018 fueron encuestadas un total de 154.156 viviendas, de las cuales se consiguieron datos sobre

2018

2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

Cobertura de Servicios Básicos Periodo 2009- 2018

Hogares con acceso a electricidad Población con acceso a agua mejorada Población con acceso a saneamiento mejorado

Água Potable

El acceso a água se incrementó en la ultima decada llegando a 34.9% (DGEEC-Censo 2002)

En la localidad de Edelira el ser vicio de abastecimiento de agua se realiza a través de SENASA.

En La Paz, el sistema de abastecimiento de agua, fun ciona originalmente a través de SENASA, con 2 sistemas de pozos artesianos, con 230 conexiones domiciliarias, distribuidas en 10 manzanas para 1200 personas.

52%

Otros Pozo artesiano ESSAP

Red o prestador privado Pozo con bomba

Pozo sin bomba

SENASA o Junta de Saneamiento Red Comunitaria

2% 2% 3% 7% 9% 10% 15%

FUENTE: Elaboración propia con base de datos del Triptico EPH 2017

La SENASA, organismo técnico del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, procedió a la firma de inicio de obras de alcantarillado sanitario condominial, que en su primera etapa beneficiará a 1.130 viviendas, unos 10.000 beneficiarios. Igualmente, las tareas incluyen el mejoramiento del sistema de agua potable y la capa citación en la gestión y control de la Junta de Sanea miento.

78,6

76,8

73,4

72,7

79,8

78,9

82,9

82,9

81,6

81,1

83,5 81,1

87,3

86,8

87,5

87,1

85,6

99,3

99,1

99,4

99

99

97,9

Desague Cloacal 76.6% Recolección de Basura 43.8% 67,8

Desague Cloacal

La cantidad de viviendas que tienen baño conectados a pozo ciego o red cloacal alcanza el 42.9% segun el (Censo 2002)

Las modalidades de servicio son:

En Encarnacion la red de alcantarillado es mantenida y gestionada por la ESSAP y desde finales de los años 80 la EBY ha seguido completando y ampliando esta red, dotando de ser vicios a los barrios de realojo y al nuevo circuito comercial de Encarnación.

de roca, que no permite la absorción adecuada de los dispositivos sanitarios utilizados por la población: cá mara septica y pozos ciegos.

Inclusive la ausencia de este ser vicio, no permite la ha bilitación de edificios en altura y de otros emprendi mientos en la ciudad.

En La Paz no se cuenta con el sistema de alcantarillado sanitario, las viviendas disponen de pozos ciegos, con un suelo muy absorbente.

98,2

97,5

87,2 96,9

99,5 0 20 40 60 80 100 120

FUENTE: Elaboración propia con base de datos del Triptico EPH 2017

Hoy en dia, Encarnación es la única ciudad del país que cuenta con el 100 por ciento de cobertura de alcantari llado sanitario y cuenta con una planta de tratamiento de residuos cloacales.

En Obligado la Municipalidad cuenta con un estudio realizado para el alcantarillado sanitario de la ciudad, a través de un convenio fomalizado con la Universidad Nacional. La principal dificultad que cuenta este distri to, es la caracteristica del suelo, que contiene una capa

En Fram se cuenta con un proyecto de alcantarillado sanitario y que SENASA ha presupuestado a un alto costo.

71 72
ECONÓMICAS Y
2
ACTIVIDADES
LOCALES
Energía Eléctrica 99.7% Água Potable 74%
En Encarnación más especificamente, hay dos plantas potabilizadoras de la ESSAP, que están ubicadas en el barrio Pacú Cua. Actualmente, entre las dos plantas al canzan una producción diária de 56.000 m3 de agua potable, a 4.000 m3 por hora. Paralelamente a la pro ducción, un laboratorio de análisis de parametro bási co analiza el agua producida cada hora siguiendo los parámetros exigidos por la ERSSAN. 67,5
En Fram, el sistema de água potable es administra do por la Junta de Saneamiento, que cuenta con un representante de la Municipalidad. La misma cuenta con 2 pozos artesianos, que abastecen al 100% de la población, con tarifas establecidas conforme al consu mo registrado por los medidores. En Encarnación los prestadores de ser vicios de abaste cimiento de agua son la ESSAP, las comisiones vecina les la SENASA y las aguaterias privadas.

ABASTECIMIENTO Y CONSUMO DE SERVICIOS BÁSICOS

Letrina ventilada de hoyo seco (común con tubo de ventilación)

Letrina común sin techo o puerta

Con arrastre de agua, cámara séptica y pozo (absorbente) Letrina común de hoyo seco (con losa, techo, paredes y puertas)

Residuos Sólidos

Con respecto a la recoleccion de basura, se encuentra en superperposición entre gestiones diferentes y una falta de gestión integrada. Hay distritos en los cuales la basura es recolectada por una empresa contratada por la EBY, y otros en donde todavia la basura es quemada.

En Itapúa, Encarnación específicamente, la Municipa lidad está a cargo de la recolección y transporte de los residuos sólidos; los mismos se encargan del Control del Vertedero, del Cobro de la Tasa por el Uso. La fre cuencia de recolección es de 3 veces a la semana.

Con arrastre de agua, red de alcantarillado sanitario

Energía Eléctrica

Segun la EPH mas del 99.7% de los hogares del depar tamento de Itapua cuenta con conexión a la red elec trica, con un total de 127.293 usuarios activos, gracias al ser vicio suministrado por la ANDE y la Entidad Bina cional Yacyretá (EBY). De estos usuarios activos cerca de 48.371 (industrias, hoteles, sanatorios, grandes co mercios y supermercados) cuentan con transformado res propios denominados puesto de distribución.

Con arrastre de agua con pozo ciego (absorbente)

FUENTE: Elaboración propia con base de datos del Triptico EPH 2017

La potencia instalada es de 80 megavatios y es pro porcionada por tranformadores, que estan situa dos en cada distrito. La red cubre casi la totali dad de la superficie del departamento de Itapua.

En encarnación se ejecutaron proyectos de cañerias subterraneas en proyectos posteriores a la inundación, todavia existen partes de la ciudad, como la costanera, que por su reciente formacion o desarrollo, cuentan so lamente con el abastecimiento de alumbrado publico

Tratamiento de Residuos Sólidos

Itapua cuenta con muy pocos rellenos sanitarios, y es tan ubicados en Encarnación, Carmen del Paraná y Coronel Bogado. Estos reciben desechos domiciliarios de la población, residuos voluminosos como; vigas de hormigon, hierro, vehiculos, cubiertas y muebles en general, y residuos industriales inertes (estos no se

mezclan con los demas residuos ya que pueden causar problemas como incendios, explosiones, etc.)

La gran parte de basuras de otros distitos se lleva a pe queños vertederos a cielo abierto que no estan prepa rados para recibir los residuos, y en algunos casos se tiran basuras en terrenos que no tienen aprobación de la Municipalidad para recibir los desechos.

REFERENCIAS

Relleno Sanitario

Vertederos

Terreno sin aprobación

FUENTE: Elaboración propia con base de datos del Triptico EPH 2017

FUENTE: Elaboración propia con base de datos del Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible

73 74
ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y LOCALES 2
Balance Electricidad 2013
CAAZAPÁ ALTO PARANÁ
REPÚBLICA ARGENTINA
33% 25% 20% 12% 9% 1% Otros
5% 44% 51% Otros Quema Recolección
17% 21% 62% Industrias Residencias y Comercios Servicios

PATRIMONIO NATURAL, HISTÓRICO Y CULTURAL

¿Qué es el patrimonio cultural?

El patrimonio cultural de una nación o una región específica, es su herencia cultural particular, o sea, el conjunto de bienes materiales e inmateriales que se hallan fuertemente vinculados con su identidad social y cultural, es decir, que son percibidos como característicos de dicho país o región.

¿Qué es el patrimonio Natural?

El patrimonio natural es recibido por la humanidad sin que ella misma participe en su confección. Puede ser una caída de agua particularmente alta, una selva enormemente biodiversa o una isla paradisíaca de especies animales únicas en el mundo.

Patrimonio cultural material e inmaterial

Asimismo, usualmente se distingue entre dos tipos primordia les de patrimonio cultural, que son:

Patrimonio cultural material o tangible

Aquel que puede ser tocado, que es concreto y físico, como es tatuas, obras arquitectónicas, trajes, piezas de utilería, etc., ya sea que puedan o no moverse de un sitio a otro.

Patrimonio cultural inmaterial o intangible.

Aquel que, por el contrario, no puede ser sujetado ni desplaza do, al no consistir en objetos físicos, sino en prácticas verbales, musicales o imaginarias, orales o sociales, como cantos, versos, bailes o coreografías.

REFERENCIAS

RESERVAS NATURALES

ZOOLOGICOS Y ACUARIOS

CASA DE LA CULTURA (Patrimonio Tangible)

CAPITAL DE LA YERBA MATE

FESTIVAL DE LA ORQUIDEA IGLESIAS - CATEDRALES (Patrimonio Tangible)

RUINAS JESUITICAS (Patrimonio Tangible)

EDUCACIÓN - ESCUELAS ANTIGUAS (Patrimonio Tangible)

ESTACIÓN DE FERROCARRIL (Patrimonio Tangible)

SILO (Patrimonio Tangible) MOLINO (Patrimonio Tangible)

CENTRO CIVICO (Patrimonio Tangible)

ECO-RESERVA

RUINAS (Patrimonio Tangible)

MUSEOS (Patrimonio Tangible)

75 76
SOPORTE AMBIENTAL DEL TERRITORIO 2
Fuente: Trabajo Investigativo de Planificación Territorrial UCI + Trip Advisor + Plan E+ Diagnóstico, cultura y sociedad.

PATRIMONIO NATURAL, HISTÓRICO Y CULTURAL

PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL O TANGIBLE

Trinidad Ruinas Santísima Trinidad

La misión Jesuítica de Santí sima Trinidad del Paraná es la reducción guaraní mejor conservada del  Paraguay y la más extensa. Se encuen tra ubicada en una colina a 28 kilómetros al noreste de Encarnación, en el distrito de Trinidad en Itapúa; se ac cede a ella desde la ruta VI.

Coronel Bogado

Museo Historico Villar Caceres

Encarnación

Silo y Molino San José

Son dos estructuras que da tan del año 1940 y eran par te de un sistema de produc ción y transporte de granos, que una vez industrializados eran exportados en ferroca rril, cuya estación central se encontraba a escasos un kiló metro.

General Delgado Centro Cultural Delgadense

Este museo está ubicado en pleno centro de Coronel Bogado. Aquí se puede apre ciar una increíble colección de objetos, trofeos, armas y hasta incluso el cráneo de un soldado boliviano, recuerdos de lo que fue la Guerra del

San

La misión jesuita de San Cos me y Damian es una única arquitectura de dos pisos en la que todavía se mantienen el cielo raso con varias de sus pinturas originales. Esta mi sión fue el principal obser va torio astronómico de la épo ca colonial en Sudamérica, donde los jesuitas ponían sus telescopios y sus cuadrantes.

Obligado

Casa de la Cultura

Este edificio representa un patrimonio de Gral Delgado, es utilizado para cursos de snpp etc, con lo que estan fe lices y buscan darle provecho a mas gente.

Ubicada en Obligado Py, fue inaugurada en 1942 y sufrió varias refracciones y remodela ciones en 2017.

Encarnación

Museo Casa de la Victoria

El predio, se encuentra ubicado en un lugar incomparable, fue donado por la Municipalidad para la construcción del hogar de los defensores de la patria. Toda la Comunidad prestó su invalorable colaboración para la obra.

Centro Civico

El Centro Cívico Sambó dromo es un sambódromo ubicado en la ciudad de Encarnación, Paraguay. Es el tercero más grande empren dimiento de su tipo a nivel mundial, superado solo por los sambódromos de Río de Janeiro y São Paulo.

Jesus Ruinas de Tavarangue

Ubicada a 45 km de la ruta 6,hacia puerto Hohenau. Esta san Wendolin la primera igle sia fundada en dicho lugar.

Estación de Ferrocarril

La estación fue construida a principios del siglo XX y era la punta de rieles de la línea ferroviaria que parte desde Asunción.

Fram Basilica Ortodoxa

La misión jesuítica guaraní de Jesús de Tavarangüé es una de las reducciones que aún se conservan, de entre numerosos pueblos funda dos por misioneros jesuitas en el marco de su tarea colo nizadora en América del Sur en el siglo XVII.

La construcción del monas terio se inició en el año 2010, finalizando en la segunda mitad del año 2012. El 16 de febrero de 2013, el Arzobispo Ferens bendijo la edificación y consagró la Capilla "Santos Mártires Inocentes de Be

77 78
SOPORTE AMBIENTAL DEL TERRITORIO 2
Cosme y Damian Mision Jesuitica San Cosme y Damian Hohenau Capilla San wendolin
1 1 2 3 4 4 5 6 7 8 9

PATRIMONIO NATURAL, HISTÓRICO Y CULTURAL

Artigas Iglesia San Eugenio San Pedro del Parana Iglesia San Pedro Apostol

Fue el primer templo que existió en la Ciudad de Arti gas. En el edificio funciona el Museo Eclesiástico Fue declarada Monumento His tórico Nacional,está ubicada en la Calle General Eugenio Garzón, justo entre las calles Amaro F. Ramos y Eduardo M. Castro.

La estructura corresponde a 1844, la cupula fue en 1950, hacia 1968 fue desmantelada parte de la pared de la sacris tia las cuales sirvieron para la construccion del cimiento ded la casa de monjas.

Con aproximadamente 4 mts de altura, estas aguas cristalinas están escondidas en el barrio San Miguel.

PATRIMONIO NATURAL

San Cosme y Damian Dunas de San Cosme

Para llegar a las dunas, uno debe comunicarse con los números oficiales ya que debe realizarse a través de las lanchas/botes dedicadas a dicho transporte.

Capitán Meza Salto Amambay

Ubicado en Capitán Meza, este salto posee una altura aproximada de 3 metros, cul minando en una gran piscina ideal para el regocijo durante las temporadas de verano.

Yatytay Salto Tembey

Actualmente este lugar no está habilitado para bañis tas. Dicen que dicha cueva fue construida hace muchos años por los Jesuitas

Doce metros de largo y cua tro de alto tiene la formación de rocas que hace gruñir a las aguas antes de desem bocar en una pileta natural, situado en la localidad de Yatytay, Departamento de Itapúa.

Parque Tembey

Los Saltos del Tembey es tán rodeados por un Parque Ecológico que permite des cubrir la naturaleza pura. Además, facilita un encuen tro con las cristalinas y tur bulentas aguas de arroyos que se desprenden del río Paraná.

Natalio Salto Plomo

Ubicado a unos 12 km del cen tro, se accede por la ruta as faltada denominada corredor de exportación de la región oriental, mas conocida como proyecto 14-18

Nueva Alborada Museo del Arbol

El Complejo Ecológico Mu seo del Árbol es una inicia tiva privada que dedica al turismo naturaleza más de 50 hectáreas de parajes her mosos a la vera del Río Para ná, en la compañía de Puer to Itá Cajón perteneciente a Nueva Alborada

Mayor Otaño

Representa el estudio de los ciclos de vida de la vegeta ción autóctona y de las espe cies exóticas que introdujo. Cuando vaya por él, mire con atención cada detalle. Verá los nombres de los árboles y plantas más representativos del Monumento.

La Mano

El parque ecologico los je suitas es tambien parte del anterior complejo que se en cuentra en Nueva Alborada

79 80
SOPORTE AMBIENTAL DEL TERRITORIO 2
San Rafael del Paraná Salto 9 Cueva Tembey Reserva Nacional del Kuri’y
10 11 12 13 14 15 16 17 18

SITUACIÓN SOCIAL

La población de Itapua supone casi el 9% del total del país, con una densidad media de 33 hab/km2 y alcanzando un total de 556.208 habitantes de esta forma se convierte en el tercer departamento más poblado del país por detrás de Centra y Alto Paraná. Desde 1900 Itapua experimentó una gran influencia migratoria debido a eso es conocida por ser el crisol de razas, y es porque la mayor parte del contingente migratorio se estableció en el departamento. Según el tercer Censo Nacional de Población y Vivienda del 2012 de pueblos indígenas, 117.150 personas indígenas viven en Paraguay, o el 2% de la población se identifica a sí misma como indígena

81 82 CONCLUSIÓN CAPITULO II 2

SITUACIÓN ECONÓMICA

En esta área, el departamento se destaca por ser uno de los mayores productores en el área de la Agricultura, también parte de su ingreso y egreso, corresponde al trabajo realizado en el Sector Ganadero, en este mapa podemos obser var el Porcentaje de cada ciudad que trabaja con estos dos elementos.

83 84 CONCLUSIÓN CAPITULO II 2

Abastecimiento Y Servicios Basicos

Entre las Necesidades Básicas Insatisfechas podemos nombrar las carencias en cuanto a Infraestructura Sanitaria, Acceso a Educación y Capacidad de subsistencia. En algunos de los distritos en el interior no se cuenta por ejemplo con; escuelas en buen estado, no hay recolección de basura por lo que se quema en los patios, la energía es débil y se corta por inclemencias del tiempo, etc

Patrimonio Natural, Histórico Y Cultural

En Itapuá el mayor porcentaje le corresponde al patrimonio natural, ya que es una zona bastante conservada en cuanto a lo ambiental, se observan saltos, ríos, parques, etc. La otra mitad le corresponde a lo cultural, con algunas ruinas (jesuíticas y trinidad), así como también museos e iglesias.

85 86 CONCLUSIÓN CAPITULO II 2
20
40 50 60 70 80 90 100
0 10
30
Agua Corriente Luz Electrica Recoleccion de Basuras Desague Cloacal
87 88 3
DEL TERRITORIO Autores: Valeria Acevedo Clarisse Rojas Andrea Traversi Gessica Dure SUB ÍNDICE USO DE SUELO CAPITULO III - USOS DEL TERRITORIO 1. USO DE SUELO..................................................................................................................89-102 1.1 Uso De Suelo General 1.2 Uso De Suelo Agropecuario 1.3 Uso De Suelo - Actividades 1.4 Tipologia Agropecuario 1.5 Areas Urbanas 1.6 Ciudades Pequeñas Y Grandes 2. SISTEMA VIAL..................................................................................................................103-110 2.1 Estructura Vial 2.2 Movilidad 2.3 Puertos Fluviales Corredor De Exportación 2.4 Accesibilidad 3 DINAMICA FRONTERIZA................................................................................................111-114 4. NORMATIVAS................................................................................................................... 115-116 4.1 Marco Normativo Vigente En El Paraguay 5. ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL...........................................117-122 5.1 Proyecto De Ordenamiento Territorial - Horticultura 5.3 Reforestacion De Bosques Protectores De Causes Hidricos 5.4 Fraccionamiento Y Loteamiento Inmobiliario Encarnacion CONCLUSIÓN.........................................................................................................................123-124
USOS
89 90
Matadero Actividades Agropecuarias Vias Principales Vias Secuandarias Industrias Piscícultura HidrografÍa Área Urbana Fuente: de elaboración propia.
USOS DEL TERRITORIO 3
USO DE SUELO GENERAL
REFERENCIAS

RUBROS DE CULTIVO

El Departamento de Itapúa presenta un predominio de uso de suelo dedidaco a las actividades agropecuarias, la variable uti lizada refleja de alguna manera la economía departamental. Con el correr del tiempo esto ha perdido bastante peso dando paso al Comercio y principalmente al sector denominado Ser vicios.

91 92 USO DE SUELO AGROPECUARIO USOS DEL TERRITORIO 3 Agropecuarios REFERENCIAS Superficie agricola Maíz Trigo Superficie no agricola Girasol Soja Cultivo Ganaderia 30% 70% 39% 38% 69% 21% 2% 8% SUPERFICIE AGRICOLA EN ITAPUA DIVISION DE SUELO AGROPECUARIO
Fuente: de elaboración propia.

Antonio Lopez San Rafeal del Parana Tomas Romero Pereira Yatytay Natalio Edelira Itapua Poty Capitan Meza Alto Vera San Pedro del Parana Jose Oviedo General Artigas

Pirapo Bella Vista General Delgado San Cosme y Damian Coronel Bogado Carmen del parana Fram San Juan del Parana Encarnacion

Cambyreta Capitan Miranda Nueva Alborada Hohenau Obligado

93 94
DE SUELO USOS DEL TERRITORIO 3
Mayor Julio
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30.
ACTIVIDADES
REFERENCIAS
D. Otaño
Carlos
Trigo Horticultura
Patrimonio de la Humanidad Silos Plantas Medicinales
Represa Ganaderia Granja Agricultura en General Industria Museo Fe rrocarril Turismo Puente In ternacio
Fuente: de elaboración propia.
Artesania
Aeropuerto Soja Trinidad Jesus La Paz Puerto

Carlos Antonio Lopez es un distrito de Itapúa que representa de forma clara la situación particular de varios distritos de este departamento, dedicados al rubro agropecuario. Se caracteri za por la mayor extensión de suelo agrario en comparación al suelo urbano.

REFERENCIAS

95 96
USOS DEL TERRITORIO
TIPOLOGIA AGROPECUARIA
Zona Urbana Area Verde Area Agricola
DISTRITO
3
Verdes Educativo Salud Institucional Comercio Religioso
Fuente: de elaboración propia.
Áreas
REFERENCIAS

El departamento de Itapúa cuenta con diferentes tipos de urba nizaciones, de los cuales fueron identificado según la extensión de su superficie construida en hectáreas y se dividen en ciuda des, grandes las que abarcan de 170.000 a 75.000 hectáreas, medianas las de 75.000 a 40.000 hectáreas y pequeñas las de 40.000 a 7.000 hectáreas, como muestra en el siguiente gráfico:

La ciudad de Encarnación corresponde al tipo de ciudad ‘‘mediana’’ y es el principal núcleo urbano del departamen to de Itapúa. Esta es la de mayor porcentaje de área construi da urbanizada en relación a la superficie total de su territorio.

Las ciudades que se encuentran limitando con otros departa mentos; como son General Artigas, Carlos.A.Lopez y San Pedro del Paraná, son los que corresponden al tipo de ciudad ‘‘grandes’’ y se caracterizan por tener una extensión mínima de urbaniza ción y un predominio del suelo rural, dedicado a lo agropecuario.

El resto de las ciudades como Trinidad, corresponden al tipo de ciudad ‘‘pequeña’’ estas se erigen como pe queños núcleos urbanos de infraestructura simple, también cuentan con un predominio del suelo rural.

97 98 AREAS URBANAS USOS DEL TERRITORIO Grandes Medianas Pequeñas REFERENCIAS 3
Fuente:https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/Atlas%20Censal%20del%20Paraguay/10%20Atlas%20

CIUDADES PEQUEÑAS Y GRANDES

REFERENCIAS

REFERENCIAS

La ciudad de Trinidad posee 17.600 hectáreas de extensión. Está conformada por un área urbana pequeña, conformada por pocas viviendas dispersas, escasos equipamientos, comer cios y ser vicios básicos pero precisos para el nivel de pobla ción. Su suelo es mayoritariamente para la actividad agrícola.

99 100 USOS DEL TERRITORIO 3 DISTRITO DE TRINIDAD 17.600 HECTAREAS Zona Urbana Zona Rural
Áreas Verdes Espacios Públicos Institucional Industrial Área comercial Agropecuaria Residencial
Fuente: de elaboración propia.

CIUDADES PEQUEÑAS Y GRANDES

DISTRITO DE ENCARNACIÓN 27.400 HECTAREAS

La ciudad de Encarnación corresponde a una ciu dad cuya urbanización se extiende en gran parte de su territorio. Su estructura urbana es la más comple ja del departamento de Itapuá, ya que posee espacios públicos, zonas comerciales, barrios y viviendas de diferentes tipologías y una infraestructura de ser vicios más desarrollados.

REFERENCIAS

REFERENCIAS

Fuente: https://issuu.com/ecosistemaurbano/docs/03-morfologia_urba

101 102
USOS DEL TERRITORIO 3
Verde
Area
Zona Urbana Area Agricola
Servicio Fiscal Servicio administrativo Cultural / E. Patrimonial Turismo Residencial Deporte Educación Religioso Salud

Las vias del paraguay se clasifican en tres categorías: rutas nacio nales, vías interdepartamentales y caminos vecinales. Además, las rutas nacionales y las rutas departamentales se clasifican como primarias, las vías regionales primarias se clasifican como secundarias y las vías regionales secundarias se clasifican como terciarias.

La extensión de la red vial del Paraguay (inventariada y actuali zada al 2010) es de 32.059 kilómetros. De ellos, el 30.9% (9.910 km) corresponde a la Red Vial Primaria Nacional, el 20,8% (6.670 km) a las rutas departamentales, y el restante 48,7 (15.480 km) a los caminos vecinales.

La responsabilidad sobre las rutas nacionales y departamenta les la tiene la Dirección de Vialidad, y sobre los caminos vecinales la Dirección de Caminos Vecinales. Ambas Direccio nes son dependientes del Gabinete del ViceMinistro de Obras Públicas y Comunicaciones.

1) Rutas Nacionales

Las rutas nacionales son caminos que empiezan o terminan en la Capital y conectan a regiones diferentes entre sí concaminos que cruzan dos o más departamentos para luego conectarse con esta ciones ferroviarias o con puertos. Existen doce rutas designadas.

2) Rutas Departamentales

Las rutas departamentales cubren la mayor parte de un de partamento y se conectan con otros departamentos y tam bién con rutas nacionales, estaciones ferroviarias y puertos.

3) Vías Regionales

Las vías regionales conectan pueblos o vías ramales.

RED VIAL DEPARTAMENTAL

El Departamento de Itapúa cuenta con una extensión vial de más de 3.200 Kms. De estos, más del 10 %, equivalentes a 380 Kms., son rutas pavimentadas. La red vial itapuense representa el 10 % de la red vial nacional, constituyéndose en el mayor por centaje departamental. Esto significa, que en cuanto a la exten sión de caminos porcada 1.000 Km.2 de superficie, tiene uno de los niveles más altos del país, pues supera al promedio nacional, a Alto Paraná y Caaguazú.

La ruta I Mariscal Francisco Solano López comunica con Asunción; la VI Dr. Juan León Mallorquín comunica con Ciu dad del Este; la XIV (de tierra) comunica con Cambyretá y Nue va Alborada: la VIII (de tierra) comunica Coronel Bogado con el Departamento de Caazapá: la ruta Granero del Sur, asfaltada en su mayor parte, comunica nueve distritos de la zona centro y sur de Itapúa.

La línea de trabajo de la Gobernación es apoyar a las Munici palidades de menores recursos, como las de San Pedro, Cnel. Bogado, Leandro Oviedo, ubicadas en zonas de la vía férrea con suelos ya gastados y pobres, sin mayor soporte a las lluvias y con rápidos deterioros.

Se complementan los recursos, empleándose parte de los royal ties que reciben los Municipios para proveer de combustible a los equipos y maquinarias disponibles de la Gobernación con la Entidad Binacional Yacyretá (EBY)

Los trabajos son aún escasos, y se da solo en las zonas afectadas por el embalse. Por otro lado, los distintos municipios también participan en los mantenimientos y reparación de los caminos vecinales con diversas modalidades.

Ruta 1 La Ruta “Mariscal Francisco Solano López”: carrete ra principal de Paraguay por tránsito. Después de 370 kiló metros asfaltados (con uno o dos carriles en cada sentido) conecta la capital Asunción con la ciudad de Encarnación, sirviendo como vía de comunicación para el flujo de cargas y personas con la cercana Argentina.

Ruta 7 ‘‘Cruce Capitán Meza’’: en la ciudad de Minga Guazú. Los 247 kilómetros de recorrido (uno o dos carriles asfaltados en cada sentido) sir ven como un importante flu jo de carga para los productos de agro-exportación hacia Brasil y Argentina.

Ruta 8. “Dr. Blas Garay”: importante vía de comunicación comercial, conecta la zona norte de la Región Oriental San Estanislao, con la ciudad de Coronel Bogado, donde em palma con la Ruta 1 llegando a Encarnación. En el desa rrollo de sus 320 kilómetros existe una gran cantidad de zonas protegidas y Parques Nacionales, por eso su impor tancia también reside en la ecoaventura y el turismo.

La red vial del distrito consta de 956.7 km to tales de carreteras, dividos en:

Asfaltadas (113.8 km). Localizados en la península central, en las vías de acceso principales y en las expansiones más nuevas de la huella urbana.

Empedradas (149.4 km). En la mayoría de las zonas de realojo post-presa Yacyretá. las rulas provinciales de acceso a barrios aledaños y la de acceso al aero puerto.

Camino de tierra (693.5 km) Son caminos que van distri buyendo la circulación vecinal, no solamente entre parcelas privadas y lotes agrícolas, sino también en algunas zonas de expansión residencial.

16%

Ruta 6. “Dr. Juan León Mallorquín”:une Encarnación con el límite oriental del país hacia Ciudad del Este, donde llega tras empalmar con la Ruta 7. 12% 72%

Asfaltadas Empedradas

Camino de Tierra

Fuente: Plan Encarnacion Más, Pagina Web MOPC, Diagnóstico Departamental Año 2007, Departamento de Itapúa

103 104
VIAL USO DEL TERRITORIO - SISTEMA VIAL Fuente: Plan Encarnacion Más, Pagina Web MOPC, Google Street Maps REDES VIALES Red Vial Principal Red Vial Secundaria ACCESOS PRINCIPALES Acceso Norte Ruta 07 Acceso Norte Ruta 06 Acceso Norte Ruta 08 Acceso Norte Ruta 01 2 3 4
ESTRUCTURA
REFERENCIAS
3

Todos los viajes nacionales e internacionales de transporte pú blico llegan y salen por un único centro neurálgico en Encarna ción: la Terminal de ómnibus. Son 30 empresas privadas que ofrecen el ser vicio con destinos ofrecidos son internacionales o interdepartamentales.

Cruzando los datos se estima que salen de la Terminal cada día alrededor de 20 vehículos de las 4 compañías que cubren reco rridos internacionales. Cada ómnibus se dirige hacia distintos destinos en Argentina, pasando por Posadas y continúan des pués en distintas direcciones.

El número de vehículos que cubre el interior del Departamento de Itapúa o los otros departamentos nacionales es aproxima damente de 100 ómnibus al día, con 26 empresas concesiona rias privadas. Los destinos nacionales siguen principalmente las rutas nacionales: el 20% de las salida diarias viajan tomando la Ruta 6 a Ciudad del Este y el 10% parando previamente en Be llavista. El 16% de los ómnibus se dirige hacia Asunción por la Ruta 1, y el 13% tiene como destino final San Pedro del Paraná en Itapúa (Ruta 8).

AEROPUERTO INTERNACIONAL TENIENTE AMÍN AYUB GONZÁLEZ (ENO)

Fue habilitado en el año 2013, convirtiéndose así en el tercer ae ropuerto de esta categoría en la República del Paraguay. Ope rando las 24 horas, habilitado como aeropuerto internacional a requerimiento.

El Aeropuerto Internacional Teniente Amín Ayub González (ENO) está ubicado a 14 km del centro de la ciudad de Encarna ción en el límite con el distrito de Capitán Miranda. Tiene una pista de aterrizaje pavimentada de 2.000 m de largo y 45 m de ancho, una plataforma de ascenso y descenso de pasajeros y un edificio terminal de pasajeros de 660 m2 de superficie cubierta, distribuida en planta cua-drada con un pequeño patio central. El lateral que mira hacia la pista está ocupado por las oficinas y torre de control, que tiene 18 m de altura, siendo insuficiente para ver la pista completa, debido a las variaciones de pendien te.

La parte administrativa consta de dos oficinas para Plan de vuelo y Meteorología, una cabina vidriada para el personal de migra ciones y otra para el control de se-guridad. Cuando se requie re, también existe un pequeño espacio ocasionalmente usado como oficina de aduanas.

Construcción

Este aeropuerto fue construido como reposición funcional en compensación por la inundación del antiguo aeropuerto “Te niente Primero Alarcón” ubicado en el barrio encarnaceno Qui teria, el cual quedó bajo agua al alcanzar el Río Paraná la cota requerida por obras del Plan de Terminación de la Entidad Bina cional Yacyreta (EBY). El aeropuerto fue construido con fondos proveídos por la EBY La misma estuvo a cargo de la empresa paraguaya EDB Construcciones.

Administrado por la DINAC (Direccion de Aeronáutica Civil).

Situacion Actual

Conforme al convenio vigente, la Municipalidad se encarga de brindar el ser vicio de limpieza, además del ser vicio brindado por la Dirección de Áreas verdes para su mantenimiento cons tante. La Municipalidad cuenta en el Aeropuerto con la admi nistración del estacionamiento, sin ningún costo para el contri buyente y hangar actualmente funcionando.

105 106 MOVILIDAD USO DEL TERRITORIO - SISTEMA VIAL Fuente: Plan Encarnacion Más, Pagina Web MOPC, Google Street Maps TERMINALES DE OMNIBUS Terminal de omnibus de Maria Auxiliadora Terminal Municipal de Natalio Terminal Beato Roque Gonzalez de Santa Cruz Terminal de Omnibus de Obligado Terminal de Omnibus de Alto Vera Terminal de Omnibus de Encarnación Parada de Omnibus Coronel Bogado 1 2 3 4 5 6 7 REDES VIALES Red Vial Principal Red Vial Secundaria REFERENCIAS
TRANSPORTE PUBLICO INTERNACIONAL, NACIONAL Y DEPARTAMENTAL
3
Fuente: Plan Encarnacion Más, Pagina Web de la DINAC, Pagina Web Municipalidad de Encarnacion AEROPUERTO

USO DEL TERRITORIO - SISTEMA VIAL

PUERTOS

DE

El transporte fluvial usa el Río Paraná y su afluente, el Río Para guay, los cuales luego se unen río abajo con el Río de la Plata. Estos ríos demarcan las fronteras con el Brasil y la Argentina y la mayoría de las vías fluviales son administradas conjuntamente por los países limítrofes con ellas. El transporte fluvial medite rráneo es el medio de transporte usado principalmente para el transporte internacional de cargas comerciales.

El puerto más importante de Paraguay es Encarnación (km 1 583) donde el movimiento fue de 24 000 ton en el ano 1979 que carga especialmente madera. Se utiliza la barranca del río como muelle. Existen otros puertos menores, pero se desconoce si se encuentran operativos.

EXPORTACION

Aguas abajo de Itaipú se encuentra la represa Yacyretá, que dis pone de esclusas de navegación, lo que hizo posible el asen tamiento de terminales fluviales próximas a Encarnación, que permiten al país exportar productos oleaginosos por la hidrovía, llevándolos a terminales marítimas en el Río.de la Plata.

Las terminales portuarias más importantes de la zona eran las de Posadas y Santa Ana en Argentina, y el Puerto Trociuk en el distrito de San Juan de Paraná, que compartían las tareas de carga y descarga. A estas tres se ha unido el nuevo puerto de Encarnación, inaugurado en agosto del 2011 y ubicado fuera de la Municipalidad Encarnacena, sobre la ribera oeste del arroyo Quiteria en su confluencia con el río Paraná

El Corredor de la Exportación que conecta a las localidades: Na talio - Los Cedrales, forma parte de la Ruta Nacional PY07 y une los departamentos de Alto Paraná e Itapúa. Se trata de una de las obras más importantes del sureste del país, que mejorará la conectividad de la red vial con la hidrovía del Río Paraná, y per mitirá una mayor eficiencia para las exportaciones de la región agrícola a través de sus 143,2 Km de longitud.

El tramo inicia en la ciudad de Natalio en el Departamento de Itapúa, y se extiende hacia la ciudad de Yatytay, pasando luego por las localidades San Rafael del Paraná y más adelante Mayor Otaño.culminando en la ciudad de Los Cedrales, Departamento de Alto Paraná, beneficiando de esta manera a toda la pobla ción de la Región. Puerto Toro Kua

La particularidad del futuro asfaltado es que permitirá el acceso a ocho puertos graneleros de diversas localidades, que ser virán para la exportación de la producción desde esa zona del país, principalmente de granos. No solo ayudará a un sector muy im portante de la economía local, sino sacará del aislamiento a po bladores de los dos departamentos del país, donde a parte de las grandes producciones, también reina la pobreza por la pro ducción mecanizada.

De esta manera se podrá dar mayor conectividad a la red vial de ambos departamentos con la hidrovía del río Paraná a través de caminos pavimentados,

REFERENCIAS

Fuente: Plan Encarnacion Más, Pagina Web MOPC, Google Street Maps, Asamar.org.py

Fuente: Plan Encarnacion Más, Pagina Web MOPC, Google Street Maps

107 108
FLUVIALES-CORREDOR
Puerto Trociuk Puerto Algesa Puerto de Encarnación Puerto Paloma 1 2 3 PUERTOS PLUVIALES Puerto Triunfo Puerto San Rafael del Parana Puerto Mayor Otaño 5 6 7 REDES VIALES Red Vial Principal Red Vial Secundaria Aeroportuaria
4 7
8 5 6
3
Puerto Dos Fronteras Puerto Triunfo Puerto Paloma Puerto Capitán Meza Puerto Don Joaquin Puerto Paredón Puerto Campichuelo 1 2 3
PUERTOS GRANELEROS
REFERENCIAS Corredor de Exportación Ruta Nº 7 Acceso a Puertos Esta obra se divide en tres frentes que son los siguientes: Tramo 1: Natalio 7 de agosto (50 km) Tramo 2: 7 de Agosto Río Ñacunday (46,5 Km) Tramo 3: Río Ñacunday Los Cedrales (46,7 km)

ACCESIBILIDAD

ENCARNACION

En el Distrito de Encarnación, de acuerdo a su importancia y nivel de ser vicio, existen los tres tipos de vías clasificadas por la Dirección Nacional de Transporte de Paraguay, rutas naciona les, rutas departamentales y rutas vecinales. Según el tipo de superficie de rodadura se distinguen carreteras con pavimento asfáltico, empedrado y tierra.

Con el incremento del parque automovilístico privado de los úl timos años, el tránsito en la ciudad de Encarnación ha crecido notablemente; igualmente, en las zonas de recuperación y re alojamiento ha surgido la necesidad de trazar nuevas calles, lo que ha supuesto una importante modificación de la red exis tente de carreteras vecinales.

Las peatonales de la Ciudad se concentran en la infraestructura de la Costanera, a lo largo de las avenidas de esta, así como tam bien en algunas plazas y parques como lo son -La plaza de armas -La plaza Acuarela Paraguaya -Parque de la Salud

El sector oeste de la costanera habilitado en fecha 17 de diciem bre de 2011, con 8,7 kms. Del total de la avenida. En el mismo pe riodo de tiempo fueron habilitados los tramos Pacu cuá, Mboi Ka’e, San Pedro, Santa María y San Isidro.

El sector oeste de la costanera, por su ubicación en el casco céntrico de la ciudad de Encarnación, desde su habilitación y apertura ha sido uno de los más atractivos el sector que más visitantes atrae, siendo la Playa San José ubicada en este mismo sector uno de los centros de encuentro por la vista al Río Paraná y a la Ciudad de Posadas, Argentina. También en este sector se encuentra el Centro Cívico o más bien conocido como Sambó dromo y el paseo San José.

En el sector Mboi Ka’e esta asentado el Destacamento Naval de Encarnación, con una renovada fisonomía o estructura. Todos los citados anteriormente con senderos proyectados de manera exclusiva para el peatón.

REFERENCIAS

REDES VIALES

Red Vial Principal

Red Vial Secundaria

109 110
USO DEL TERRITORIO - SISTEMA VIAL
Fuente: Plan Encarnacion Más, Pagina Web MOPC, Google Street Maps
3
Fuente: Plan Encarnacion Más, Elaboracion propia en base a Open Street Maps. Red de Movilidad Local Peatonal
Costanera Padre Bolik Av. Costanera República del Paraguay Plaza Acuarela Paraguaya Parque de la Salud Barrio Ciudad Nueva, Avenida San Blas
Av.

DINÁMICA FRONTERIZA

POSADAS (ARGENTINA) - ENCARNACIÓN (PA RAGUAY)

La ciudad fronteriza encuentra su existencia íntimamen te ligada a las actividades de la frontera, y sus dinámicas urbanas interactúan con los márgenes político-adminis trativos de los países. Las ciudades gemelas, son en efecto ciudades que se enfrentan a través de una frontera interna cional y, que, por lo tanto, tienen una especial interrelación. El puente generó un corredor urbano internacional, infraes tructura que posibilitó sortear las adversidades del río Paraná y

desarrollar un sistema de transporte binacional (taxi, moto taxi, colectivos urbanos, tren, entre otros) que vincula cotidianamen te a sus habitantes. La mayoria de los ciudadanos se mueven en ambos sentidos amparados por el regimen de Trafico Veci nal Fronterizo, el acuerdo autoriza la circulacion y permanencia en un radio de 100 km por un lapso de 72 horas, estableciendo un cupo de importacion/ exportancion con fines de consumo.

111 112 3
USOS DEL TERRITORIO
6% 6% 4% 4% 4% 10% 5% 9% 8% 69% 75% Estudio Trabajo Familia Compras Salud Otros REFERENCIAS
POSADAS 11% 15% 49% 5% 1% 10% 10% 10% 59% 30% Todos los dias Mas de 1 vez a la semana Mas de 1 vez al mes 1 vez al mes No sabe REFERENCIAS
POSADAS
ENCARNACION
ENCARNACION
Fuente: + Cantero A. A., Contribuciones Científicas Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, vol.25. 2013. Dinámica Fronteriza entre Posa das (Argentina) y Encarnación (Paraguay). http://www.gaea.org.ar/contribuciones/Contribuciones2013/Cantero_2013.pdf

FLUJOS POR MOTIVOS DEL DESPLAZAMIENTO

Posadas y Encarnación presentan aspectos sociourbanos si milares. Las infraestructuras, los intercambios comerciales, las racionalidades en torno a las estructuras de oportunidades, las movilidades, los vínculos asociativos, entre otros fenómenos, ponen de relieve que estas ciudades se desarrollan mantenien do procesos complementarios de articulación sociourbana.

Los flujos entre ambas fronteras potencian el trabajo, comer cio y consumo las cuales son generados por motivos diferentes Es cada vez mayor el número de personas que cruzan el puente y las filas de automóviles y buses se hacen interminables, también influenciado por la concurrencia de personas de otros lugares.

113 114 3
USOS DEL TERRITORIO
DINÁMICA FRONTERIZA
Fuente: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612018000100120

NORMATIVAS

El marco normativo del ordenamiento territorial en Paraguay está establecido en diferentes documentos legales, obliga torios o indicativos, que se inscriben en varias escalas. Así, los POUT deben insertarse en un conjunto de planes que marcan el rumbo estratégico de las políticas públicas, con sus respecti vas escalas de acción,sus disposiciones y sus objetivos.

A nivel nacional, la STP tiene el mandato de elaborar los linea mientos para el desarrollo económico, social y cultural del país en coordinación con los Ministerios del Poder Ejecutivo y otras entidades del sector público, estableciendo mecanismos y pro cedimientos de planificación del desarrollo y políticas públicas (Art. 6 del Decreto 4070/04). De igual manera, la Secretaría del Ambiente (SEAM) tiene un rol clave en la puesta en marcha de una política de ordenamiento del territorio del país, especial mente en el componente ambiental (Ley 1561/2000).

En materia de ordenamiento territorial, son dos los documen tos que enmarcan y orientan las políticas públicas del país. El primero fue creado en 2011 y se denomina el Plan Marco Nacio nal de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial del Paraguay (PMNDOT). Este plan no tiene un carácter obligatorio sino in dicativo, y se concentra más bien en ofrecer una visión global de las dinámicas territoriales del país. El segundo documento fue elaborado tres años después: se trata del Plan Nacional de Desarrollo del Paraguay para el horizonte 2030 (PND 2030).

Este documento expresa y cuantifica los objetivos a atender en los tres principales componentes definidos por el plan: re ducción de la pobreza y desarrollo social; crecimiento econó mico inclusivo; e inserción de Paraguay en el mundo para el año 2030. Estos objetivos aspiran, entre otros, a desarrollar el sistema educativo, a responder a las necesidades de viviendas y a mejorar la accesibilidad a los servicios esenciales.

A nivel departamental, el marco legal para el ordenamiento te rritorial permanece poco definido. Efectivamente, esta esca la de gestión es la más adecuada para coordinar las acciones del nivel municipal con las acciones del Gobierno, organizar los servicios públicos departamentales, y definir los criterios pertinentes para la distribución de proyectos estructurantes (parques industriales, infraestructura, equipamientos universi tarios, entre otros) redes de energía, de agua potable y de servi cios de tratamiento de residuos sólidos.

A la escala de los distritos, la Ley 3966/2010 Orgánica Munici pal, en su artículo 224, establece que las municipalidades de ben poner en marcha un sistema de planificación y diseñar dos instrumentos de planificación:

El Plan de Desarrollo Sustentable (PDS)3 el Plan de Ordena miento Urbano y Territorial (POUT). El PDS establece los ámbi tos económicos, sociales y ambientales, y el POUT propone el ordenamiento espacial de estos objetivos. El contenido de los Planes de Ordenamiento Urbano y Territorial está definido por el artículo 226 de la Ley Orgánica Municipal. Precisamente, este último artículo exige la elaboración de una zonificación del te rritorio municipal, pero que en ningún caso deberá ser rígida ni vacía de sentido. Por otro lado, es necesario aclarar que las expectativas técnicas de la Ley 3966/2010 Orgánica Municipal no están lo suficientemente detalladas, ni lo suficientemente precisas, con respecto del contenido de los POUT.

Fuente: Guia para la elaboracion de Planes de Ordenamiento Urbano y Territorial

REFERENCIAS

Matadero Actividades Agropecuarias Vias Principales

Vias Secuandarias Industrias Piscícultura HidrografÍa Área Urbana

115 116
USOS DEL TERRITORIO
EN
MARCO
NORVAMITVO VIGENTE
PARAGUAY
3
MAPA ACTUAL DEL USO DE SUELO EN ITAPUA

ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PROYECTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - HORTICULTURA

El desarrollo socioeconómico del departamento de Itapúa, deberá ser entendido como un proceso de cambio social, pro gresivo y continuo, buscando mejorar el nivel de calidad de vida de los habitantes del departamento.

En este Mapa se puede observar una zonificacion de las areas potenciales para el crecimiento de la horticultura en el depar tamento. Destacando el distrito de Capitan Meza como el de mayor incremento de productividad.

PRODUCTORES HORTICOLAS

Tomates

117 118
Centro de Acopio Supermercados Ferias y Mercados Zona Horticultura Zona Potencial Colonias Unidas Zona Potencial Zona Zanahoria
Cooperativa Colonias Unidas Asociacion de Productores C.M No esta asociado
DE TOMATE PRODUCTORES HORTICULAS SEGUN ASOCIACION PERTENECIENTE USOS DEL TERRITORIO 3
Guia para la elaboracion de Planes de
Urbano
REFERENCIA Territorial Proyecto Katupyry
Fuente:
Ordenamiento
y
elaboracion de Planes de
Urbano
Katupyry
Fuente: Guia para la
Ordenamiento
y Territorial . Proyecto

ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

REFORESTACION DE BOSQUES PROTECTORES DE CAUSES HIDRICOS

En la tarea de cumplir y hacer cumplir la ley de reforestación y protección de cauces hídricos los actores territoriales estable cieron como una prioridad esta actividad, para lo cual se tuvo un proceso desde la elaboración de matriz de recolección de los datos, aplicación y su correspondiente ajuste en la prácti ca.

En el sector medio ambiental, se puede mencionar la evalua ción del impacto ambiental y social que requiere una obra, como por ejemplo planificar nuevas zonas para la ubicación de vertederos o rellenos sanitarios para manejos de residuos teniendo en cuenta todos los criterios tanto geoespaciales como sanitarios.

Se realizaron actividades de relevamiento de datos conjunta mente con los técnicos de las municipalidades y la colabora ción de los alumnos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Itapúa

COMPAÑIA VACAY - DISTRITO BELLA VISTA

INSTITUCIONES CONFLUYENTES

119 120
Reserva de Bosque Zona a Reforestar Restauración de Bosques Protectores en Cauces Hídricos
Gobernación de Itapúa: Gestiones para la reactivación del Centro de Administración y Procesamiento de Informaciones Geográficas de Itapúa (CAPIGI) JICA: Donación de GPS y Distanciómetros Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Univer sidad Católica de Itapúa: Relevamiento de datos Incorporación de la Comisión Mixta Paraguayo –Argentina del Río Paraná (COMIP)
USOS DEL TERRITORIO 3
Fuente: Guia para la elaboracion de Planes de Ordenamiento Urbano y Territorial . Proyecto Katupyry Fuente: Guia para la elaboracion de Planes de Ordenamiento Urbano y Territorial . Proyecto Katupyry FINCA- DISTRITO LA PAZ Reserva de Bosque Zona a Reforestar

ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Conforme al articulo 226 de la Ley Organica Municipal 3966/10, el POUT define el regimen de franccionamiento in mobiliario dentro del territorio del distrito. Con el objetivo de reestructurar y densificar el tejido urbano, y ademas controlar y ordenar el fraccionamiento del territorio rural, se seleccio nan diferentes tamaños minimos para dividir un inmueble, es decir, diferentes superficies minimas para un lote.

Dentro de las lineas gui para el desarrollo de nuevos lotea mientos, se deberan incluir nuevas consideraciones:

• Consideraciones bioclimaticas: Buscar formas de fraccio namiento que tengan en cuenta el aprovechamiento de los vientos dominantes y de la radiacion solar.

• Consideraciones topograficas Buscar formas de fracciona miento y loteamiento que tengan en cuenta la topografia.

PROPIEDAD HORIZONTAL

En todo el tejido urbano, se fomentara la constitucion de conjuntos residenciales, es decir agrupaciones de unidades habitacionales en un mismo edificio, cuya propiedad pueda ser individual o colectiva.

REFERENCIA

50.000 m2

Tamaño minimo del lote para la edifi cacion de viviendas en territorio rural

10.000 m2

Dentro del limite del Territorio Ur bano, en zonas de caracter agricola ( RAU) integradas y colindantes con el tejido urbano

2.500 m2

450 m2

Superficie minima mas grande en ambitos donde se desarrollan nuevos asentamientos con mayor altura

Superficie para el desarrollo de vi viendas social.

360 m2

Superficie minima prevista por el arti culo 227 de la Ley organica Municipal 3966/10.

240 m2

Tamaño minimo propuesto por el POUT,como medida adicional de den sificacion. Solo en caso de desarrollo de viviendas social o en caso de acata miento de estados de hecho, basado en la Ley de Propiedad Horizontal

Fuente: Plan e+ Encarnacion

121 122
USOS DEL TERRITORIO 3

Actividades Agropecuarias Vias Principales Aeropuerto Industrias

Dinámica fronteriza; en relación a los flu jos comerciales entre Itapúa y su frontera, se aprecia una importante repercusión en el aspecto socio laboral y su econo mía, este es uno de los principales des tinos de exportación, por vía terrestre, de la producción local del departamento.

Las industrias se encuentran ubicadas en lugares estratégicos para benefi cio de las mismas, situadas en el mar gen principal de la ruta y las vías de partamentales más importantes. Se encuentran en la ribera de los cauces hídricos para el empleo del recurso o

Las zonas agrarias, se encuen tran ubicadas en sitios dispersos, sin respetar ningún planeamiento y por ende ninguna reser va de bos ques. Pero al igual que las industrias, varias de ellas se encuentran ubicadas en los bordes de las vías principales.

123 124 3 CONCLUSIÓN USOS DEL TERRITORIO

SISTEMA AMBIENTAL

SUB ÍNDICE

CAPÍTULO IV - SOPORTE AMBIENTAL DE TERRITORIO

1.

SOPORTE AMBIENTAL DEL TERRITORIO

Autores:

ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO

1.1. Clima promedio anual de itapúa

1.2. Datos climáticos específicos: Temperaturas 1.3 Datos climáticos específicos: Precipitaciones 1.4. Datos climáticos específicos: Humedad

1.5. Datos climáticos específicos: Horas de sol 1.6. Datos climáticos específicos: Vientos 1.7. Clima promedio de Encarnación

2. BIODIVERSIDAD

2.1. Ecorregiones del Paraguay

2.2. Ecorregión: Bosque Atlántico (BAAPA)

2.3. Fauna y Flora de la Ecorregión

2.4. Reser va del Bosque Atlántico: San Rafael 2.5. Ecorregión: Pastizales de la Mesopotamia 2.6. Flora y Fauna de la Ecorregión 2.7. Áreas Silvestres Protegidas en Paraguay 2.8. Reser vas Naturales en Itapua

3. ECOTONOS EN ITAPUA

3.1. Ecotonos regionales: Costanera de Encarnación 3.2. Ecotonos regionales: Municipio de Pirapó

4. DEGRADACIÓN AMBIENTAL

4.1. Deforestación 4.2. Gases de efecto invernadero 4.3. Cambios en los usos de suelo 4.4. Amenazas por incendio 4.5. Calidad de agua 4.6. Degradación de la Fauna

5. CONCLUSIÓN DEL SOPORTE AMBIENTAL DEL TERRITORIO

125 126 4
Andy Wang Melissa Almeida Rocio Rizzi Silvia Vega
................................................................................................................127-1374
...................................................................................................................................135-152
.....................................................................................................................153-156
.........................................................................................................157-164
......................................165-166

Actualmente en Paraguay, la dirección de meteorolo gía e hidrología (DMH) es el encargado de promover el estudio y desarrollo de la meteorología e hidrología en todo el territorio nacional, en coordinación con las ins tituciones estatales afines a esta ciencia, administrar y operar la red de obser vatorios meteorológicos oficia les, y prestar los ser vicios requeridos para satisfacer las necesidades de las distintas actividades dependientes de las condiciones atmosféricas tales como la ganade ría; la agricultura, el transporte terrestre, fluvial y aéreo; la construcción; la industria; los asentamientos huma nos; conservación de los recursos hídricos; la defensa del medio ambiente; las actividades deportivas y las necesidades de las Fuerzas Armadas.

De acuerdo a los datos de las estaciones medidores nacionales, dentro de la zafra 2019/20 estuvo marca do por condiciones climáticas bastante irregulares. El invierno fue bastante húmedo con temperaturas ex tremas que son características de la época. Se regis traron heladas en el sur, sur-este y centro de la región oriental, como así también en el Bajo Chaco, sin em bargo los impactos no fueron muy negativos debido a que se tuvo alto contenido de humedad ambiental que minimizó el efecto de las bajas temperaturas.

Se tuvo una semana, en julio, de temperaturas bajas bastantes extremas que tuvieron un impacto negati vo en los rubros hortifrutícolas. Con respecto al periodo primavera-verano, se caracterizó por lluvias importan tes hasta finales de noviembre, incluso con excesos sin embargo a partir de diciembre las precipitaciones disminuyeron (40 a 50 %) en toda la zona productora de soja y maíz.

Itapúa es la región más fría del país, debido a su posi ción en el extremo austral del Paraguay, a la humedad de su clima y a la ausencia de elevaciones que impidan o frenen la circulación de los vientos del sur.

En Itapúa, los veranos son muy caliente y bochornosos, los inviernos son cortos y frescos y está mojado y par cialmente nublado todo el año.

Durante el transcurso del año, la temperatura general mente varía de 11 °C a 32 °C y rara vez baja a menos de 4 °C o sube a más de 36 °C. En el mes de julio llega a tener una temperatura mínima media diariad de 10º C. y en enero alcanza una temperatura máxima media diaria: 33º C. Con los datos se obtiene una temperatura media anual de 20º C y la precipitación media anual es de 1800 Mm.

CLIMA PROMEDIO ANUAL EN ITAPÚA

PRECIPITACIÓN

Para obtener un promedio de las temperaturas a lo largo del departamento de Itapúa, se toman datos en puntos estratégicos.

Al Norte del departamento, en la ciudad de puerto mayor otaño, al Sur, en la ciudad de San Cosme y Da mián, al Este, en la ciudad de San Pedro del Paraná y al Oeste, en las ciudades de Natalio y Bella Vista.

Éste paralelismo entre los diferentes datos, permite observar si existen o no, cambios drásticos en las tem peraturas, tanto mínimas como máximas a lo largo de los meses del año, como así también la probabilidad de lluvia y las horas de sol durante todo el año.

127 128
BIOCLIMÁTICO
ANÁLISIS
ESTACIONAES MEDIDORAS DEL PARAGUAY Fuente: Boletín climático de la dirección de metereología e hidrología.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Weather Spatk. 22ºC 20ºC 14ºC 11ºC 19ºC 32ºC 30ºC 23ºC 21ºC 30ºC -20ºC -15ºC -10ºC -5ºC 0ºC 5ºC 10ºC 15ºC 20ºC 25ºC 30ºC 35ºC 40ºC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
C °
MÁXIMAS MÍNIMAS 82% 25% 10% 15% 70% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% ENE FEB MAR ABR MAY JUNJUL AGOSEP OCT NOV DIC NIVELES DE HUMEDAD HUMEDAD 45% 34% 23% 34% 39% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% ENE FEB MAR ABR MAY JUNJUL AGOSEP OCT NOV DIC
TEMPERATURAS (
)
PROBABILIDAD 12H 9M 10H 31M 12H 7M 13H 46M 0H 4H 8H 12H 16H 20H 24H ENE FEB MAR ABR MAY JUNJUL AGO SEP OCT NOV DIC HORAS DE SOL HORAS 3,8KM/H 4,9KM/H 0KM/H 1KM/H 2KM/H 3KM/H 4KM/H 5KM/H 6KM/H 7KM/H 8KM/H 9KM/H 10KM/H ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOSEP OCT NOV DIC VIENTOS (KM/H) VELOCIDAD DEL VIENTO SISTEMA AMBIENTAL 4

DATOS CLIMÁTICOS ESPECÍFICOS DE TEMPERATURA

DATOS CLIMÁTICOS ESPECÍFICOS DE PRECIPITACIONES

Bella Vista: La temperatura máxima en la temporada de calor es de 30°C y dura 4,0 meses, ya en la tempo rada fresca es de 11°C con una duración de 2,8 meses.

Puerto Mayor Otaño: La temperatura máxima en la temporada de calor es de 29°C y dura 4,2 meses, ya en la temporada fresca es de 11°C con una duración de 2,8 meses.

San Cosme y Damián: La temperatura máxima en la temporada de calor es de 30°C y dura 3,9 meses, ya en la temporada fresca es de 12°C con una duración de 2,8 meses.

San Pedro del Paraná: La temperatura máxima en la temporada de calor es de 32°C y dura 4,0 meses, ya en la temporada fresca es de 12°C con una duración de 2,8 meses.

Natalio: La temperatura máxima en la temporada de calor es de 31°C y dura 4,1 meses, ya en la temporada fresca es de 11°C con una duración de 2,8 meses.

Bella Vista: La temporada de lluvia dura 7,5 meses, con una probabilidad de más del 35%. Y la temporada más seca dura 4,5 meses, con una probabilidad de más del 24 %.

Puerto Mayor Otaño: La temporada de lluvia dura 7,3 meses, con una probabilidad de más del 41%. Y la tem porada más seca dura 4,7 meses, con una probabilidad de más del 29 %.

San Pedro del Paraná: La temporada de lluvia dura 7,5 meses, con una probabilidad de más del 44 %. Y la temporada más seca dura 4,5 meses, con una probabi lidad de más del 22 %.

Natalio: La temporada de lluvia dura 7,2 meses, con una probabilidad de más del 38 %. Y la temporada más seca dura 4,8 meses, con una probabilidad de más del 26 %.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Weather Spatk.

San Cosme y Damián: La temporada de lluvia dura 9,4 meses, con una probabilidad de más del 43 %. Y la tem porada más seca dura 2,6 meses, con una probabilidad de más del 20 %.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Weather Spatk.

129 130
11ºC 18ºC 31ºC 29ºC 23ºC 22ºC 29ºC
21ºC 19ºC 14ºC
21ºC 19ºC 14ºC 11ºC 19ºC 32ºC 30ºC 23ºC 21ºC 30ºC 23ºC 21ºC 15ºC 12ºC 20ºC 33ºC 30ºC 24ºC 22ºC 30ºC 22ºC 20ºC 15ºC 12ºC 20ºC 32ºC 30ºC 23ºC 21ºC 30ºC 20ºC 19ºC 14ºC 11ºC 18ºC 31ºC 29ºC 23ºC 21ºC 29ºC -20ºC -15ºC -10ºC -5ºC 0ºC 5ºC 10ºC 15ºC 20ºC 25ºC 30ºC 35ºC 40ºC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC NATALIO 46% 35% 24% 35% 38% 53% 41% 35% 36% 45% 43% 33% 20% 32% 39% 44% 33% 22% 33% 38% 50% 36% 26% 42% 41% ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO SISTEMA AMBIENTAL 4

DATOS CLIMÁTICOS ESPECÍFICOS DE HUMEDAD

DATOS CLIMÁTICOS ESPECÍFICOS DE HORAS DE SOL

Bella Vista: El período húmedo del año dura 7,3 meses. El día más húmedo del año tiene un porcentaje de hu medad del 82% El día menos húmedo del año tiene un porcentaje del 7%.

Puerto Mayor Otaño: El período húmedo del año dura 7,5 meses. El día más húmedo del año tiene un por centaje de humedad del 87% El día menos húmedo del año tiene un porcentaje del 8%.

San Cosme y Damián: El período húmedo del año dura 7,3 meses. El día más húmedo del año tiene un por centaje de humedad del 80% El día menos húmedo del año tiene un porcentaje del 4%.

San Pedro del Paraná: El período húmedo del año dura 7,5 meses. El día más húmedo del año tiene un porcentaje de humedad del 84%. El día menos húme do del año tiene un porcentaje del 6%.

Natalio: El período húmedo del año dura 7,4 meses. El día más húmedo del año tiene un porcentaje de hu medad del 85% El día menos húmedo del año tiene un porcentaje del 6%.

Bella Vista: El mes que presenta más hora de luz na tural es diciembre, con 13 horas y 51 minutos Y el mes con menos horas de luz natural es junio, con 10 horas y 26 minutos.

Puerto Mayor Otaño: El mes que presenta más hora de luz natural es diciembre, con 13 horas y 48 minutos. Y el mes con menos horas de luz natural es junio, con 10 horas y 29 minutos

San Pedro del Paraná: El mes que presenta más hora de luz natural es diciembre, con 13 horas y 50 minu tos. Y el mes con menos horas de luz natural es junio, con 10 horas y 27 minutos.

Natalio: El mes que presenta más hora de luz natural es diciembre, con 13 horas y 49 minutos. Y el mes con menos horas de luz natural es junio, con 10 horas y 28 minutos

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Weather Spatk.

San Cosme y Damián: El mes que presenta más hora de luz natural es diciembre, con 13 horas y 52 minutos. Y el mes con menos horas de luz natural es junio, con 10 horas y 25 minutos.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Weather Spatk.

131 132
85% 26% 6% 26% 75% 84% 25% 10% 15% 70% 87% 28% 8% 28% 80% 80% 23% 10% 15% 70% 82% 25% 7% 20% 70% ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO SISTEMA AMBIENTAL 4

CLIMA PROMEDIO ANUAL EN ENCARNACIÓN

PUERTO MAYOR OTAÑO

DE HUMEDAD

SAN PEDRO DEL PARANÁ

PRECIPITACIÓN

SAN COSME Y DAMIÁN

NATALIO

Bella Vista: El viento con más frecuencia viene del este durante 11 meses. Permanece en un margen de más o menos 0,5 km/h a 3,8 km/h.

Puerto Mayor Otaño: El viento con más frecuencia vie ne del este durante 3,4 meses. Permanece en un mar gen de más o menos 0,4 km/h a 3,4 km/h.

San Cosme y Damián: El viento con más frecuencia vie ne del este durante 6,9 meses con una velocidad pro medio de 6,5 km/h

San Pedro del Paraná: El viento con más frecuencia viene del este durante 8,3 meses. Permanece en un margen de más o menos 0,6 km/h a 4,6 km/h.

Natalio:El viento con más frecuencia viene del este durante 3,2 meses. Permanece en un mar gen de más o menos 0,5 km/h a 3,5 km/h.

Precipitación: La temporada de lluvia dura 7,5 meses, con una probabilidad de más del 34%. Y la temporada más seca dura 4,5 meses, con una probabilidad de más del 23 %.

Horas de Sol: Diciembre es el mes con más hora de luz natural, dura 13 horas y 52 minutos Y el mes con menos horas de luz natural es junio, con 10 horas y 25 minutos.

Viento: El viento con más frecuencia viene del este du rante 3,4 meses. Permanece en un margen de más o menos 0,6 km/h a 4,6 km/h.

Humedad: El período más húmedo del año dura 7,2 meses. El día más húmedo del año tiene un porcentaje de humedad del 82%. El día menos húmedo del año tiene un porcentaje del 6%.

Temperatura: La temporada calurosa dura 3,9 meses, con una temperatura máxima promedio diaria de 27°C Mientras que la temporada fresca dura 2,9 meses, con una temperatura mínima promedio diaria de 11°C.

133 134 ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO
Elaboración propia en base a datos de Weather Spatk.
FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOSEP OCT NOV DIC
DATOS CLIMÁTICOS ESPECÍFICOS: VIENTOS Fuente:
3,3KM/H 4,2KM/H 0KM/H 1KM/H 2KM/H 3KM/H 4KM/H 5KM/H 6KM/H 7KM/H 8KM/H 9KM/H 10KM/H ENE
FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOSEP OCT NOV DIC
BELLA VISTA VELOCIDAD DEL VIENTO 3,0KM/H 3,9KM/H 0KM/H 1KM/H 2KM/H 3KM/H 4KM/H 5KM/H 6KM/H 7KM/H 8KM/H 9KM/H 10KM/H ENE
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOSEP OCT NOV DIC
VELOCIDAD DEL VIENTO 5,7KM/H 7,3KM/H 0KM/H 1KM/H 2KM/H 3KM/H 4KM/H 5KM/H 6KM/H 7KM/H 8KM/H 9KM/H 10KM/H
VELOCIDAD DEL VIENTO
MAY JUN
OCT
3,9KM/H 5,2KM/H 0KM/H 1KM/H 2KM/H 3KM/H 4KM/H 5KM/H 6KM/H 7KM/H 8KM/H 9KM/H 10KM/H ENE FEB MAR ABR
JUL AGOSEP
NOV DIC
ENE
ABR MAY JUN JUL AGOSEP OCT NOV DIC
VELOCIDAD DEL VIENTO 3,0KM/H 4,0KM/H 0KM/H 1KM/H 2KM/H 3KM/H 4KM/H 5KM/H 6KM/H 7KM/H 8KM/H 9KM/H 10KM/H
FEB MAR
VELOCIDAD DEL VIENTO
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Weather Spatk.
12H 9M 10H 25M 12H 7M 13H 52M 0H 4H 8H 12H 16H 20H 24H ENE FEB MAR ABR MAY JUNJUL AGO SEP OCT NOV DIC HORAS
HORAS 4,1KM/H 5,2KM/H 0KM/H 1KM/H 2KM/H 3KM/H 4KM/H 5KM/H 6KM/H 7KM/H 8KM/H 9KM/H 10KM/H ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOSEP OCT NOV DIC VIENTOS
ENCARNACIÓN VELOCIDAD DEL VIENTO 22ºC 20ºC 14ºC 11ºC 19ºC 32ºC 30ºC 23ºC 21ºC 30ºC -20ºC -15ºC -10ºC -5ºC 0ºC 5ºC 10ºC 15ºC 20ºC 25ºC 30ºC 35ºC 40ºC ENE FEB MAR ABR MAY JUNJUL AGOSEP OCT NOV DIC TEMPERATURAS (C°) MÁXIMAS MÍNIMAS 82% 26% 10% 15% 70% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% ENE FEB MAR ABR MAY JUNJUL AGOSEP OCT NOV DIC NIVELES
HUMEDAD 45% 34% 23% 34% 39% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% ENE FEB MAR ABR MAY JUNJUL AGOSEP OCT NOV DIC
DE SOL
(KM/H)
PROBABILIDAD SISTEMA AMBIENTAL 4

ECORREGIONES DEL PARAGUAY

Una ecorregión es un territorio geográfico que presen ta cierta homogeneidad de la flora, fauna, clima y sue los. Se caracteriza por especies típicas de animales y vegetales.

Las ecorregiones más sobresalientes del Paraguay son el Chaco (Húmedo y Seco) y el Bosque Atlántico. Además el país cuenta con ambientes naturales como el Cerrado, el Pantanal, los Grandes Pastizales y la Re gión Central que es la más modificada por el hombre. El Paraguay comparte varias de estas ecorregiones con los países vecinos.

La ecorregión del Chaco llega hasta Argentina, Bolivia y una pequeña parte de Brasil. La disponibilidad de agua y los suelos determinan la vegetación. El Chaco Húmedo se caracteriza por la presencia de innumera bles lagunas con gran variedad de aves acuáticas y los palmares de karanday. Mientras que en el Chaco Seco son más comunes los bosques de quebracho colorado y la presencia del samu’u como también del palo san to.

La ecorregión del Bosque Atlántico llega también a Brasil y Argentina. Se encuentra en la Región Oriental sobre suelos rojizos originados de basalto.

La ecorregión del Cerrado abarca también Brasil. Inclu ye desde pastizales hasta bosques abiertos o disconti nuos ( Cerradones), que se desarrollan sobre suelos are nosos profundos, principalmente de origen calcáreo.

Las especies vegetales del Cerrado presentan adapta ciones especiales para soportar incendios periódicos, como cortezas corchosas y tallos subterraneos para evitar el contacto con el fuego. En los Cerradones se destaca el trébol, árbol amenazado por el apreciable valor de su madera.

La ecorregión del Pantanal se encuentra principal mente en Brasil. Se considera la mayor superficie inun dable de agua dulce del mundo. Cada año, después de las intensas lluvias primaverales, el Pantanal se trans forma en un inmenso mar de agua dulce con camalo tales y pirizales, situación que se revierte recién a partir del otoño. Aquí es muy común el surubí y el pacú. El ave típica del Pantanal es el tujujú.

El Pantanal está amenazado por actividades de pesca furtiva, tala indiscriminada, incendios y principalmen te por el proyecto de la hidrovía Paraná Paraguay, vía fluvial que conectaría Brasil, Argentina, Paraguay y Bo livia.

La ecorregión de los Grandes Pastizales también se encuentra en Argentina, Brasil y Uruguay.

La ecorregión del Paraguay Central pertenecía anti guamente en parte al Bosque Atlántico cuyos rema nentes arbóreos se obser van hasta la actualidad. Aquí la urbanización y la actividad humana, como las in dustrias, la agricultura y la ganadería, esta última en menor escala, causaron el desplazamiento de l bosque original.

Fuente:

ECORREGIONES DEL PARAGUAY

Bosque Atlántico Cerrados Chaco Húmedo Chaco Seco Pantanal

Pastizales de la Mesopotamia Central

135 136
SISTEMA AMBIENTAL
Elaboración propia en base a Análisis crítico de la biogeografía del Paraguay, reporte científico de la FA CEN (2018)
4
Fuente: Atlas Ambiental del Paraguay con fines didácticos. Cooperación Técnica Alemana (GTZ).

El Complejo Ecorregional “Bosque Atlántico” comprende 15 ecorregiones y el Bosque Atlántico en Paraguay es una de ellas. De hecho es la ecorregión que mantie ne la mayor cantidad de remanentes forestales que abarca los países, Argentina, Brasil y Paraguay. Nues tro país involucra los departamentos de Amambay, Ca nindeyú, Alto Paraná, Itapúa Paraguarí, Caaguazú, San Pedro, Concepción, Caazapá y Guairá.

La preser vación del Bosque Atlántico, tiene importan cia mundial por ser fuente invalorable de material ge nético y por ser agente catalizador de la calidad del aire, del suelo y del agua de toda la región El bosque es crucial para la disponibilidad y calidad de fuentes de agua dulce, siendo uno de los más importantes el Acuífero guaraní (la reser va subterránea más grande del mundo). Además posee ríos y arroyos vitales para el desarrollo de la agricultura, los cuales alimentan grandes represas como Itaipú y Yacyretá.

Originalmente, la porción del bosque atlántico que ocupaba Paraguay equivalía a 9 millones de hectá reas, de las cuales quedan solo un 13% (1.700.000) hectáreas, en su mayoría en un estado altamente frag mentado y degradado. La pérdida de bosques ha sido provocada principalmente por la conversión para el desarrollo agropecuario, primeramente para la gana dería y en las últimas décadas para el avance de la agri cultura mecanizada, siendo la soja el cultivo principal. Estos factores han contribuido a la reducción de más del 87% de la superficie del BA en Paraguay.

El Bosque Atlántico es considerado una de las 25 regiones de elevada biodiversidad del planeta. En esta región, los remanentes de vegetación original albergan más del 60% de todas las especies terrestres del planeta (sola mente queda entre el 7 y 8% de los bosques originales).

Alrededor de 8.500 de las especies animales y vegetales dentro del Bosque Atlántico son endémicas, es de cir, son particulares de las condiciones ecológicas del mismo y solamente existen allí. Muchas de ellas hoy están amenazadas por la extinción.

FAUNA

Entre su fauna se destacan los más grandes mamíferos del continente. Entre los felinos encontramos el jaguar, el puma y el ocelote. Otros mamíferos son el tapir, dos especies de venados, dos especies de pecaríes, el coatí, el zorro vinagre y variedades de monos.

Además alberga también a más de 400 especies de aves algunas de las cuales están en peligro de extinción, como el yacutinga, el pato serrucho, el loro vináceo, el pájaro campana y el águila harpía. Un total de 85 especies de anfibios son conocidas en Paraguay, de las cuales 51 especies se distribuyen en el BAAPA. En cuanto a reptiles, la riqueza de especies sigue aumentando; hasta el presente se reconocen 162 especies.

Zorro vinagre

FLORA

Entre su flora podemos destacar la inmensa variedad de árboles bien conocidos como el kurupa´y, yvyra pyta, yvyra ro, pino paraná, el tajy (árbol nacional del Paraguay), orquídeas y otros tipos de plantas, que contribuyen a la biodiversidad botánica.

137 138 BOSQUE ATLÁNTICO SISTEMA AMBIENTAL 4
Fuente: El Bosque Atlántico del Alto Paraná. WWF Paraguay Fuente: La herpetofauna de un fragmento de Bosque Atlántico en el Departamento de Itapúa, Paraguay. Karina Nuñez (2012)
Pino paraná Yvyra pyta Kurupa´y Tajy Tapir Coatí Puma

RESERVA SAN RAFAEL

La reser va San Rafael es un área de 73.000 hectáreas (730 km²) que abarca porciones de los departamentos Itapúa y Caazapá en la Cordillera San Rafael. Los dis tritos de Itapúa por los que se extiende son principal mente Alto Verá y San Pedro del Paraná, ubicados al norte del departamento. Tiene dos tipos de ambien tes principales: bosques y pastizales.

El mismo es el mayor fragmento del originario Bos que Atlántico y es el hábitat natural de pecies singulares de la flora y la fauna, de las comunidades de los indios Mby´a autóctonos de Paraguay que todavía viv parcialmente tradicional.

Departamento de Caazapá

degradados galería islas

Uso agropecuario

Departamento de Itapúa

La cobertura denominada bosque, corresponde al bos que conocido como Bosque Denso Semideciduo Su bhúmedo.

Los bosques degradados corresponden a los sitios que han sufrido grandes incendios en varios años conse cutivos. Además son fragmentos aislados de la masa continua de bosque denso, y zonas donde se practica la extracción intensa de especies forestales.

Los bosques de galería se denominan aquellos que acompañan los cursos de agua.

Los bosques en islas se caracterizan por estar esparci dos en el paisaje asociado a campos naturales donde sobresalen manchones.

Los pastizales se refieren a los campos naturales y humedles.

El uso agropecuario se se refiere a grandes superficies al norte y oeste con plantaciones como soja y arroz.

Los barbechos son parches de porciones que fueron deforestadas y se encuentran sin cobertura vege tal.

139
SISTEMA AMBIENTAL 4
Fuente: Elaboración propia en base a reserva de San Rafael. Fuente: Cobertura de San Rafael San Pedro del Paraná Alto Verá Itapúa poty
57% 10% 11%

RESERVA SAN RAFAEL

ESPECIES ENDÉMICAS ESPECIES AMENAZADAS Y EN PELIGRO

En el área de reser va San Rafael, un total de 429 especies de aves fueron identifica das; es la zona con mayor riqueza de aves en el país y es hábitat de innumerables espe cies de reptiles y de más de 60 especies de mamíferos, muchos de ellos con serias amenazas.

Caazapá

Itapúa

REFERENCIAS

Presencia

Menos del 33% de aves endémicas del BAAPA.

REFERENCIAS

Caazapá

Itapúa

141 142
SISTEMA AMBIENTAL
Especies amenazadas
en peligro. Libro blanco
4
Fuente: Libro blanco San Rafael. Centro de Estudios Ambientales y Sociales (CEAMSO) (2015). Fuente: Especies endémicas. Libro blanco San Rafael (CEAMSO). Fuente:
y
San Rafael (CEAMSO).
significativa de especies endémicas.
de especies en peligro Presencia de especies vulnerables
Presencia

PASTIZALES DE LA MESOPOTAMIA FAUNA Y FLORA

FAUNA

Está integrada por especies paranaenses y chaqueñas, tales como especies amenazadas de mamíferos como el aguara guazú, único mamífero de gran tamaño que aun sobrevive a la intervención del hábitat de la región y el ciervo de los pantanos en las zonas de esteros.

Aguara guazú (Nasella neesiana)

Ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus)

FLORA

Favorecida por un clima subtropical húmedo, la ecorregión hospeda una rica variedad de plantas herbáceas. Predominan la flechilla, el espartillo amargo, la paja colorada y el pasto jesuita. También, se caracterizan por la presencia de la palmera jata’i.

Gráfico: Elaboración propia en base artículo Guía de los Parques Nacionales y otras Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay. Clark, P.T. 2019.

La ecorregión de Pastizales también se encuentra en Argentina, Brasil y Uruguay. Se trata de una ancha faja de pastizales y pajonales.

La mayor proporción de los pastizales se encuentra en Argentina (60%), con Uruguay y Brasil compartiendo proporciones similares (18% y 18% respectivamente) y el remanente 4% corresponde al Paraguay.

En Paraguay el área de pastizales ocupa 1.655.000 hec táreas en el sur de la región Oriental del país.

Fuente: Artículo en línea Conservación de Paisajes de Guyra Paraguay

143 144
SISTEMA AMBIENTAL - ECORREGIONES DEL PARAGUAY 4
Flechilla (Nasella neesiana)
Espartillo amargo (Spartina densiflora) Paja colorada (Paspalum quadrifarium) Palmera jata’i (Butia paraguayensis) Pasto jesuita (Axonopus compressus)
Fuente: Pastizales de la Mesopotamia. Clark, P.T. (2013)
Argentina Uruguay Brasil

ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DE PARAGUAY

Las áreas silvestres protegidas forman un patrimonio natural que brinda oportunidades para el desarrollo sustentables, y ofrecen un refugio a la vida silvestre.

Las reser vas se dividen según la categoría de manejo. Se encuentran incluidos los parques nacionales, los cuales integran uno o más ecosistemas. Los monumentos naturales; allí se protege un recurso específico de interés nacional.

Los refugios de vida silvestre constituyen un área que asegura la perpetuación de especies, poblaciones o hábitats silvestres. Los paisajes protegidos, superficie donde se formó una zona de singular belleza, valor de testimonio natural o de valores ecológicos y culturales.

Las reservas de recursos manejados son áreas de ex tensión variable, adecuadas para el manejo sustenta ble de formas de esparcimiento al aire libre y de ac tividades agropecuarias. Por último, las reser vas de biósfera, son áreas de ecosistemas terrestres y costeros, que buscan promover soluciones para reconciliar la conservación de la biodiversidad con uso sustentable.

En el departamento de Itapúa denota la preser vación del Parque San Rafael como el único perteneciente al ex Bosque Atlántico, siendo el de mayor en dimensión y biodiversidad. Además, es la área protegida pública de Itapúa, en comparación con otros departamentos que poseen mayor número.

Observaciones:

R.N. Reserva Natural

P.N. Parque Natural

R.V.S. Refugio de Vida Silvestre

R.R.M. Reserva de Recursos Manejados

R.E. Refugio Ecológico

P.E. Parque Ecológico

Rf.B. Refugio Biológico

Rs.B. Reserva Biológica

R.Bf. Reserva de la Biosfera

Gráfico: Elaboración propia en base a datos obtenidos.

Fuente: Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay SINASIP. SEAM (2018). Artículo Áreas Silvestres Protegidas P.T. Clark (2016)

1. P.N. Bella Vista

2. P.N. Caazapa

3. P.N. Cerro Corá

4. P.N. Lago Ypacarai

5. P.N. Paso Bravo

6. P.N. Lago Ypoa

7. P.N. Ñacunday

8. P.N. Saltos del Guairá

9. P.N. Serranía de San Luis

10. P.N. Ybycuí

11. P.N. San Rafael

12. P.N. Defensores del Chaco

13. P.N. Tinfunqué

14. P.N. Tte. Agripino Enciso

15. P.N. Médanos del Chaco

16. P.N. Río Negro

17. P.N. Chovoreca

18. P.P. Cerro Dos de Oro

19. R.R.M. Yvyturusú

20. R.V.S. Yababyry

21. R.E. Capibary

23. R.E. Bahía de Asunción

24. M.N. Cerro Chororí

25. M.N. Cerro Kói

26. M.N. Macizo Acahay

27. M.N. Kuri’y

28. M.N. Cerro Cabrera/Timane 22. R.N. Cerro Lambaré

29. R.N. Bosque Mbaracayú

35. R.N. Ka’i Ragué

41. R.N. Tagatiya mi

52. R.R.M. Edelira

R.N. Arroyo Blanco

R.N. Morombí

R.N. Ypetí

R.N. Toro Mocho

R.R.M. Ñu Guazú

R.N. Tapytá

R.N. Cañada del Carmen

R.N. Palmar Quemado

R.R.M. Ñu Guasú

Rs.B. Limo’y

Rf.B. Mbaracayú

Rf.B. Tatí Yupí

Rf.B. Carapá

Rf.B. Isla Yacyretá

R.N. Cuenca del Río Aguapey

R.N. Chopí Sa’yju

R.N. Guasú Pukú

R.N. Cerrados del Tagatiya 48. R.Bf. Mbaracayú

R.Bf. del Cerrado del Río Apa

R.Bf. del Chaco

145 146
SISTEMA AMBIENTAL 4 16 16 12 15 34 14 37 38 33 13 5 41 9 40 1 30 3 35 29 44 21 31 43 42 45 32 2 19 36 7 10 26 6 20 47 23 22 25 4 39 24 18 28 17 50 49 48 51 52 53 54 11 46
Á R E A S P Ú B L I C A S P R I V A D A S A U T A R Q U I C A S 42.
43.
44.
45.
46.
47.
51.
53.
54.
Rs.B. Itabó
30.
31.
32.
33.
34.
36.
37.
38.
39.
40.
49.
50.

En el departamento de Itapúa existen cinco de las áreas silvestres protegidas reconocidas por la SEAM según los últimos datos obtenidos.

Sin embargo, existen otras cuatro reser vas al Sur del departamento de caracter privado y menor dimen sión que poseen carácterísticas particulares. Algunas incluso preser van la biodiversidad de los árboles primitivos del Bosque Atlántico.

147 148 1 2 4 3 8 7 6 5
SISTEMA AMBIENTAL 4 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7. Reserva
Grupo Selecta 8. Reserva
Sauer 9. Parque
Saltos del Tembey S E A M O T R O S
RESERVAS NATURALES EN ITAPÚA
P.N. San Rafael
R.N. Cuenca del Río Aguapey
R.N. Guasú Pukú
R.R.M Edelira
R.N. Chopí Sa’yju
Reserva Deja Vú
Ecológica
Natural Tony
Ecológico

RESERVAS NATURALES EN ITAPÚA

Ubicación: Cordillera San Rafael, Dpto. de Itapuá y Caa zapá. Superficie: 73.000 ha.

Es el mayor fragmento intercomunicado del originario Bosque Atlántico del Alto Paraná en Paraguay. Posee especies singulares de la flora, la fauna y comunidades de los indios Mby´a, habitantes autóctonos de Para guay que todavía viven de forma parcialmente tradi cional.

Sitio web: www.procosara.org

RESERVA NATURAL CUENCA DEL RÍO AGUAPEY

Ubicación: Cnel. Bogado, San Cosme y Damián, Gral. Artigas.

Superficie: 8.624 ha 217 m2

La reser va se encuentra a cargo de la Entidad Binacio nal Yacyreta desde el 2015.

Su hidrografía, incluye en la cuenca hidrográfica del Arroyo Aguapey realizando un recorrido de 52 km an tes de desembocar en el Paraná.

El suelo de esta reser va está formado por numerosos meandros y humedales. La vegetación, está conforma da por comunidades naturales como los embalsados, vegetación hidromórfica permanente, con espejos de agua, rodeados de esteros.

En cuanto a bosques se hallan isletas con especies como Kurupay, Yvyra Pyta, Guajaibi, Yvyra Ovi, Pindo, Ambay, Sangre de Dragón, entre otras especies.

La fauna está compuesta mayormente por carpinchos, aguara guasú, kyja, guasú pucú, arira`i entre otros.

Entre las familias de aves acuáticas presentes en las áreas podemos mencionar al: Ype ka’a, Mbigua, Hoko; Tuyuyu, Karau’i, Chaja, Ype, Karau, Ypaka’a, Ypeky, Aguapeaso, Mbatui, Teteu jagua, Mbatuitui, Playeritos, Gaviotas, Ati–Gaviotines y Pa’a guasu.

Por otra parte, las familias de aves que no son acuá ticas como el Taguato, Kara kara, Ñakurutu; Yvyja’u, Martín Pescador, Horneros, Golondrinas, Masakaraguai.

Fuente: Artículo Reserva Natural “Aguapey”, maravilla de la naturaleza. Entidad Binacional Yacyreta (2015).

RESERVA NATURAL GUASÚ PUKÚ

Ubicación: distrito de San Cosme y Damian. Superficie: 3.452 ha.

Dicha reser va se encuentra a cargo de la Entidad Bi nacional Yacyretá a través del Programa de Reser vas y Biodiversidad del Sector Medio Ambiente desde 2019.

Su especie emblemática constituye el guasu puku o ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), un mamífero amenazado.

La reser va está abierta a los interesados en realizar actividades de senderismo, avistamiento de aves, ob servación de ejemplares de la fauna y flora de la zona, mediante un trabajo organizado bajo la super visión de guarda recursos.

RESERVA DE RECURSOS MANEJADOS EDELIRA

Ubicación: Municipio de Edelira Km 60 Finca Nº 4.262. Superficie: 954 ha.

Posee 120 Ha. cultivables y 834 Ha de bosques. En la re serva se encuentra el premiado¨arbol más grande del país en 2019. Un yvyra pytâ de 46,00 metros, circun ferencia de copa de 65,86 metros y una circunferencia del tronco de 6,60 metros.

149 150
SISTEMA AMBIENTAL 4
Fuente: Artículo EBY socializa plan de manejo de la Reser va Na tural Guasu Puku. Entidad Binacional Yacyreta (2019). Fuente: Ley Nº 3415. Biblioteca y Archivo Central del Congreso Nacional (2013). Colosos de la Tierra. Diario Itaipu Electrónico (2019) PARQUE NACIONAL SAN RAFAEL

RESERVAS NATURALES EN ITAPÚA

Ubicación: Ruta 8, Distritos de Coronel Bogado y Ge neral Artigas.

Superficie: 788 ha. 6882 m2.

La reser va se encuentra a cargo de la Entidad Binacio nal Yacyreta desde el 2015.

En esta reser va se preser van remanentes boscosos de ejemplares autóctonos, prueba de ello son los arboles nativos gigantes como: Espina de corona, Alecrín, Yvyra Pyta, Timbo, Tajy, Cedro, Guajaivi, Guavi ju, algunos de estas con alturas de más de 15 metros y diámetros considerables.

Fuente: Remanentes de ejemplares boscosos son preservados en reserva Chopi Sayju. Entidad Binacional Yacyreta (2015). Decreto N° 4.784 (2016)

RESERVA DEJA VÚ

Ubicación: Paloma Km 6, Puerto Paloma, Municipio de Natalicio.

Superficie: casi 200 ha.

Es una propiedad privada a cargo de la pareja Elizabet y Edgardo, descendientes de colonos.

La reser va posee suelos recuperados y miles de árboles nativos implantados bajo un concepto ecológico que tiene como motor principal la reconstrucción de los bosques, los recursos hídricos y la vida silvestre.

El proyecto de la reserva integra expertos en agricul tura Orgánica, Agroecológica y Biodinámica. La Yerba Mate es la piedra angular de su emprendimiento.

Además, la reser va brinda cursos de capacitación para producir con técnicas regenerativas y promotoras del cuidado ambiental y posee un comité de Mujeres La bioriosas Deja Vú.

Sitio web: www.reservadejavu.com

RESERVA ECOLÓGICA GRUPO SELECTA

Ubicación: Zona Forde 18, Bella Vista. Superficie: 173 ha.

La propiedad forma parte del Grupo Selecta, produc tora de yerba mate desde 1950. En un monte nativo en estado natural

El lugar forma parte del complejo Aventura Selecta y ofrece opciones de recorrido guiado.

Sitio web: www.selecta.com.py/turismo

RESERVA NATURAL TONY SAUER

Ubicación: a 10 km del centro de Cap. Meza Superficie: 23 ha.

La reser va aún conserva remanentes del Bosque At lántico del Alto Paraná. Posee estanques para crianza de peces, grandes espacios de terreno ideales para el sano esparcimiento, quinchos especiales para prepa rar alimentos asados, senderos naturales que condu cen a un árbol de casi 200 años de antigüedad. Muy frecuentado para hacer turismo de camping.

Fuente: Artículo en línea Reserva Natural Tony Sauer de Ruta Jesuítica.

PARQUE ECOLÓGICO SALTOS DEL TEMBEY

Ubicación: a 10 km del centro de Cap. Meza Superficie: 22 ha.

cEl lugar uenta con hospedaje, cantina, canchas de fút bol y voley. Además alquiler de bicicletas y una canoa para recorrer por las aguas del Tembey.

No tiene ningún costo acampar en el lugar.

Fuente: Artículo en línea Reserva Ecológica Saltos del Tembey de Ruta Jesuítica.

151 152
RESERVA NATURAL CHOPI SA’YJU
SISTEMA AMBIENTAL 4

DESCRIPCIÓN

El ecotono es un lugar donde los componentes ecoló gicos están en tensión. Es la zona de transición entre dos o más comunidades ecológicas distintas.

Generalmente, en cada ecotono viven especies de fau na y flora propias de ambas comunidades, pero tam bién pueden encontrarse organismos particulares, ajenos a ambas. A veces la ruptura entre dos comuni dades constituye un límite bien definido denomina do borde; en otros casos hay una zona intermedia con un cambio gradual de un ecosistema al siguiente.

En el primer caso del límite bien definido se encuen tra el borde de la Costanera de Encarnación. La

Zona

153 154 ECOTONO N° 1 SISTEMA AMBIENTAL 4 ECOTONOS - N°1 SISTEMA AMBIENTAL
costanera posee entre un ancho entre 80 a 500m.
relación con el Patrón Urbano se da por la explanada verde (la de ma yor amplitud). Y su relación con el ecosistema actúatico se da por medio de las playas, sin embargo, este borde arenoso no es constante, existen mayormente quiebres con el Rio por vías vehículares.
Su
altamente urbanizada, no se poseen datos
biodiversidad de flora y fauna
sobre su preser vación de
(principalmente mamíferos).
Dorado Surubí Manduví Pacu Sabalo Boga Pastojesuita Pastojesuita Flechilla SanFrancisco Chopo Sayjuguy A A’

DESCRIPCIÓN

A excepción de la capital Encarnación, Itapúa no po see otras grandes urbanizaciones. Sin embago, existen varias zonas semiurbanas siempre rodeadas de plan taciones agrícolas. Esta situación se repite en los dis tintos municipios, donde los asentamientos se ubican por lo general a partir del eje de una ruta importante.

Este segundo caso en particular, que corresponde al municipio de Pirapó, posee un arroyo que atraviesa el pueblo en forma trasversal a la ruta. El territorio está formado por familias de inmigrantes japonesas. Cono cido por su importante potencial agrícola del depar tamento de Itapúa. Caracterizada por un cambio gra dual de un ecosistema al siguiente.

155 156 ECOTONO N° 2 SISTEMA AMBIENTAL 4
ECOTONOS - N° 2 SISTEMA AMBIENTAL Texturatípicadelárea Texturatípicadelárea
de viviendas dispersas y pequeñas industrias. Conservación de árboles. Aparición de viviendas dispersas y pequeñas industrias. Conservación de árboles.
tiene anchos
mos
150m
450m. El
160m 150m 140m 130m 160m 150m 140m 130m Valle del Arroyo Valle del Arroyo B B’
Aparición
El borde izquierdo
míni
de
y máximos de
borde derecho tiene anchos míni mos de 65m y máximos de 800m. El arroyo posee entre 20-25m de amplitud.

DEFORESTACIÓN DE BOSQUES

Paraguay naturalmente cuenta con un bosque cálido templado húmedo en la región oriental, que tiene pe ríodos de lluvias sustanciales (un promedio anual de 1 700 mm), y un bosque cálido templado seco en el Chaco, con condiciones áridas y semi-áridas (un pro medio de 500 mm anuales de precipitación).

La mayor parte de la región oriental tiene colinas on dulantes bajas, con un rango de altitud de 50 a 750 m sobre el nivel del mar, mientras que el Chaco es una llanura en gran parte plana, con una altitud promedio de 130 m.

DEFORESTACIÓN

EN AMÉRICA DEL SUR 2001 A 2020

5.918.256 ha 5.684.550 ha 4.339.066 ha 2.029.205 ha 822.208 ha 205.042 ha 6.033.095 ha 3.115.390 ha 184.204 ha 360.867 ha 2.086.099 ha

La deforestación y la degradación de los bosques son dos de las principales causas del cambio climático y contribuye con más o menos el 17% de todos los GEI emitidos a la atmósfera.

En el Paraguay, la deforestación representa un proble ma de dimensiones considerables, debido a su alto ni vel, el cual actualmente se sitúa en un promedio de mil (1000) hectáreas de desmonte por día y anual mente la cifrea sería alrededor de 300.000 hectáreas según los datos provistos por la Secretaria del Medio Ambiente (SEAM).

Según el mapa de cobertura forestal del Paraguay en 2011, que ha sido desarrollado por el Programa Nacio nal Conjunto ONU-REDD+ PNC ONUREDD+ 2011), ac tualmente aproximadamente el 40% del Paraguay tiene cobertura forestal. Fuente: Evaluación de

Fuente: www.pj.gov.py/ebook/monografias/nacional/ambien tal/Ricardo-F-M-Merlo-I-Deforestacion.pdf

157 158 DEFORESTACIÓN
27.875 79.547 5.917 1.196 1.721 60 46 567 269 141 11 37 262 0 4 851 1.116 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 Alto Paraguay Boquerón Pdte. Hayes Concepción San Pedro Cordillera Guairá Caaguazú Caazapá Itapúa Misiones Paraguarí Alto Paraná Central Ñeembucú Amambay Canindeyú 29.751 75.407 12.733 1.946 13.426 219 88 1.145 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 Alto Paraguay Boquerón Pdte. Hayes Concepción San Pedro Cordillera Guairá Caaguazú
datos secundarios para la construcción de Niveles de Referencia en Paraguay (FREL/REL).
Reporte
de la deforestación en el Paraguay realizado por la Secretaría del Ambiente (SEAM) –período Agosto 2013 – Julio 2014 EVOLUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN
SISTEMA AMBIENTAL - DEGRADACIÓN AMBIENTAL

GASES DE EFECTO INVERNADERO

EMISIONES DE GASES EN PARAGUAY

Las emisiones totales de GEI en la República de Paraguay para el año 2015 corresponden a 75.099,89 Kt CO2 eq. y la absorción a -23.806,62 Kt CO2 eq Las emisiones netas, corresponden a 51.293,28 Kt CO2 eq.

Del total de las emisiones netas el 52,89 % corresponden al sector Agricultura y Ganadería; y el 30,72% al sector UTCUTS, de esta forma el 83,61% del INGEI corresponde al sector AFOLU.

En el siguiente gráfico se puede obser var la contribución de cada sector al total de emisiones netas de GEI del país en el año 2015.

CONTRIBUCIÓN DE EMISIONES NETAS CO2 DE PARAGUAY POR SECTOR AÑO 2015

EVOLUCIÓN DE EMISIONES DE GEI POR SECTOR

CAMBIOS EN LOS USOS DE SUELO

La rápida expansión del cultivo de soja en la Región Oriental del país, a partir de los años sesenta, se convir tió en una de las causas directas de la deforestación en la Región. En los Departamentos de Itapúa y Alto Para ná, el paisaje boscoso fue rápidamente transformado por cultivos. Este acelerado proceso de transformación llegó a alcanzar picos históricos, ubicándose Paraguay entre los países con mayores índices de deforestación de América Latina.

Ganadería semi-intensiva Agricultura Empresarial

Agricultura Familiar Activa Agricultura Familiar en Crisis Agropecuaria con escasas transformaciones Asunción y Área metropolitano Ganaderíasemi-intensiva de zonas bajas Agroindustria

Ganaderíaemergenteconsolidada Ganadería de expansión Resto delChaco

Fuente:Segundo-Informe-Bienal-de-Actualización-delParaguay--IBA2

Emisiones de GEI per cápita

El crecimiento exponencial que tuvo el área sembra da de soja ha estado relacionado durante las primeras décadas de su establecimiento, especialmente en el área tradicional (Alto Paraná, Itapuá y Canindeyú), a la deforestación masiva del Bosque Atlántico del Alto Pa raná (BAAPA). Actualmente, gran parte de la superficie de uso agrícola de estos Departamentos corresponde al complejo sojero. La deforestación ha significado, sin dudas, pérdida de biodiversidad, alteraciones en el microclima y en el ciclo del agua.

7,5 toneladas de CO2 eq.

INDICADOR DE VULNERABILIDAD A NIVEL NACIONAL

De acuerdo con los cálculos realizados en base a datos de estimación de población, para el año 2015, las emisiones per cápita de GEI de la República de Paraguay en el año fueron de 7,5 toneladas de CO2 eq. 0 0,5

Los departamentos más vulnerables a nivel nacional, ba sado en datos meteorológicos de precipitación y tempe ratura (periodo 1992-2012)son: Caazapá con clasificación e vulnerabilidad muy alta, Concepción, Canindeyú, Itapúa y Caaguazú con clasificación de vulnerabilidad alta.

Fuente: http://dncc.mades.gov.py/cambio-climatico/problematica

Fuente: Mapa comparativo de cobertura de suelo en el sector agrario, del Mapamiento del extractivismo.

En esta comparación se obser va que el agroneogicio tuvo una expansión de 77% de acuerdo al año 2002 y del 2014, pasando de 600.00ha a 1.000.00de ha Mie tras que la agricultura familiar pierde espacios de pro ducción con 90.000ha en el 2002 pasando a cubrir 50.000ha en el año 2014, lo cual siginifica una reduc ción del 44.6% de la cobertura de suelo.

Entre los efectos directos de la expansión rápida del cultivo de soja en la Región Oriental y el crecimiento de la ganadería en la Región Occidental se encuentran la deforestación y la degradación de ecosistemas. Esto, sumado a la falta de buenas prácticas agropecuarias, ha tenido un fuerte efecto sobre las fuentes de agua, poniendo en riesgo la capacidad de resiliencia de los ecosistemas.

Al mismo tiempo que la producción de soja y carne orientada a la exportación aumenta, las expectativas de producción de la agricultura familiar campesina, basada en la diversidad de cultivos, disminuyen. Esto repercute negativamente sobre la disponibilidad de recursos para la producción de alimentos, teniendo en cuenta que las unidades de agricultura familiar cam pesina son el eslabón fundamental en la producción de alimentos para consumo humano a nivel país.

159 160
USO DE SUELO EN EL PARAGUAY MAPA DE USO DE SUELO SECTOR AGRARIO Fuente: Caracterización de Terriotorios Rurales del Paraguay Proyecto PIMA 2015, de Ferreira y Vazquéz
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 1990 1995 2000 2005 2010 2015 1990 1995 2000 2005 2010 2015 1990 1995 2000 2005 2010 2015 1990 1995 2000 2005 2010 2015 1990 1995 2000 2005 2010 2015
1 1,5 2 2,5 3 3,5 4
SISTEMA AMBIENTAL - DEGRADACIÓN AMBIENTAL 4

DEPARTAMENTO: ITAPÚA

CALIDAD DE AGUA

Una investigación en la Universidad Nacional de Itapúa desarrolló un índice multimétrico basado en macroin vertebrados para la evaluación de la calidad de los arroyos del sur de Itapúa (IMSI). Para ello, se realizó un aná lisis de la calidad de las aguas en las cuencas de Aguapey (E1, E2, E3 y E4), Tacuary (E5, E6 y E7), Caraguata(E8) y Quiteria (E9), considerando los parámetros físicoquímicos y la biodiversidad a nivel familia. Se seleccionaron los sitios de referencias y perturbados considerando distintos grados de intervención antrópica y los resultados fisicoquímicos.

REFERENCIAS

Cuenca Aguapey: E1, E2, E3 y E4

Cuenca Tacuary: E5, E6 y E7

Cuenca Caraguata: E8

Cuenca Quiteria: E9

Fuente: Elaboración propia en base a investigación sobre calidad de agua de Itapúa

El aumento de focos de incendio en todo el Paraguay se debe a muchos factores, principalmente climáticos, debido a las condiciones dadas; altas temperaturas, baja humedad, y alta velocidad del viento, una combina ción peligrosa que desencadena situaciones de emergencia. Así también, existe un factor de índole cultural muy arraigado que no se ajusta a las condiciones climáticas actuales y significan un riesgo debido a que los incendios evolucionan y se expanden por sí mismos, haciendo difícil o imposible controlarlos, ocasionando incendios en ciudades, periferias, a lo largo de rutas y caminos. A todo esto, se suman las actividades ilícitas como la habilita ción de tierras para cultivos ilegales en zonas de reservas naturales.

Durante el mes de septiembre de 2020 se registraron 109.884 focos de calor en todo el país, mientras que en sep tiembre del año anterior (2019) se habían registrado 97.323 focos.El 3 de octubre se llegó a registrar 10.765 focos de calor y a la fecha, en lo que va del día, la cifra llega a 576 focos de calor.

Los incendios forestales son una problemática que afecta negativamente a la biodiversidad, puesto que, mien tras más rápido se mueve y más grande sea el incendio puede producir una mayor mortandad de biodiversidad incluso en los ambientes en los que están adaptados al incendio.

Los resultados indican que la abundancia y la diversidad fueron influenciadas por la contaminación orgánica, registrándose 48 familias. Del análisis de los datos obtenidos se determinó que las aguas de las cuencas se en contraron medianamente contaminadas, siendo los más afectados los arroyos Cai Puente y Lima , debido a las actividades urbanas y agro industriales.

REFERENCIAS

Calidad excelente

Calidad buena

Calidad intermedia Calidad mala Calidad muy mala

Fuente: Universidad Nacional de Itapua. Tesis gestión ambiental. Jorge Alberto Alonso (2019)

161 162 AMENAZAS POR INCENDIO
Fuente: Amenza de Incendios del año 2020, de Guyra Paraguay AMENAZAS
DE INCENDIO EN PARAGUAY
SISTEMA AMBIENTAL - DEGRADACIÓN AMBIENTAL
60 80 100 120 140 0 20 40 E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 Primavera Verano Otoño Invierno
E1 E2 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E3 4

DEGRADACIÓN DE LA FAUNA

DEGRADACIÓN DE LA FAUNA

Las principales amenazas para esta especie son la deforestación yla consecuente frag mentación del hábitat que supone esta acti vidad.

REGIÓN ESPECIE CAUSA

GATO MONTÉS

La pérdida de hábitat y la deforestación im pulsada por la agricultura y la urbanización, la competencia vial, el comercio ilegal de mas cotas y la caza furtiva.

PERRO DE MONTE

Las principales amenazas para esta especie son la deforestación y la consecuente frag mentación del hábitat que supone esta acti vidad.

Pérdida, degradación y fragmentación de hábitat. Cacería furtiva, caza para consumo y obras viales de gran tamaño.

VENADITO COLORADO

Pérdida, degradación y fragmentación del hábitat debido a los cambios de usos del sue lo, principalmente por actividades agrícolas y ganaderas.

RATÓN DE HOCICO ROSADO

Pérdida de

Pérdida, degradación y fragmentación de hábitat. Cacería furtiva, caza para consumo y obras viales de gran tamaño.

Cacería furtiva, la deforestación y fragmenta ción del hábitat y el aislamiento geográfico de poblaciones entre los cultivos.

Pérdida, degradación y fragmentación del há bitat debido a los cambios de usos del suelo, principalmente por actividades agrícolas y ga naderas.

Son uno de los más afectados por la ganade ría, el cambio de uso de suelo para explota ción agrícola y los incendios frecuentes en zo nas abiertas.

RATÓN ARBORÍCOLA ROJIZO

Pérdida y fragmentación de hábitat, aisla miento de parches boscosos de las selvas del Bosque Atlántico Interior durante el último si glo.

Pérdida y fragmentación de hábitat, aisla miento de parches boscosos de las selvas del Bosque Atlántico Interior durante el último si glo.

Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay. Especies amenazadas de extinción. Asociación Paraguaya de Mastozoología. Secretaria del Ambiente (2017).

163 164 4
hábitat debido al cambio de uso de suelo para cultivos y campos de ganado. TAPIR
SISTEMA AMBIENTAL
COMADREJA LANUDA COMADREJA DE ANTEOJOS FALSO VAMPIRO PATILARGO MURCIÉLAGO DE OREJAS AMARILLAS TIRICA REGIÓN ESPECIE CAUSA MURCIÉLAGO ROJO
SISTEMA AMBIENTAL

CONCLUSIONES

El siguiente mapa indica:

-El alto nivel de cobertura por plantaciones de soja y actividades ga naderas que posee el territorio, dejando desplazados algunos bos ques nativos y reservas naturales

-A efectos de la masiva deforestación de lo que alguna vez fue el Bos que Atlántico existe estrecha relación con las especies de fauna en peligro de extinción y focos de incendio del Departamento.

-Las ciudades con más especies afectadas son Carlos A. Lopez, To más R. Pereira, Itapúa poty y San Rafael del Paraná; mientras que las menos afectadas son General delgado y San Cosme Damian.

-En en la mayoría de las zonas con altos focos de incendios ocurren las más frecuentes precipitaciones

-Además, en la costa del río Paraná hay mayor probabilidad de precipitaciones a diferencia de la región de Pastizales, donde es más soleado.

Alto verá

10 especies - 83%

Leandro Oviedo

6 especies - 50%

San Pedro del Paraná 7 especies - 58%

Obligado

9 especies - 75%

La paz 7 especies - 58%

Artigas

4 especies - 33%

General delgado 2 especies - 17%

Coronel Bogado

4 especies - 33%

San Cosme Damian 2 especies - 17%

Carmen del Paraná

6 especies - 50%

Carlos A. Lopez

11 especies - 92%

Tomás R. Pereira 11 especies - 92%

Edelira

10 especies - 83%

Itapúa poty 11 especies - 92%

Mayor otaño 10 especies - 83%

San Rafael del Paraná

11 especies - 92%

Yatytay

10 especies - 83%

Natalio 10 especies - 83%

Capitán meza

10 especies - 83%

Pirapó 10 especies - 83%

Bella vista 10 especies - 83%

Hohenau

8 especies - 67%

Trinidad 7 especies - 58%

Nueva alborada 8 especies - 67%

Cambyretá

7 especies - 58%

Cap.

Miranda

7 especies - 58%

Encarnación

7 especies - 58%

San Juan del Paraná

6 especies - 50%

Fram

6 especies - 50%

Zonas de mayor extinción de fauna Reservas naturales Bosque Nativo

Pastizal natural Zona urbana significativa Área agrícola Área con producción de soja Temperatura promedio de 21.5°C Zona con más precipitaciones Vientos con velocidad hasta 8.0km/h Amenaza de incendio crítico Amenaza de incendio medio Amenaza de incendio bajo

+

165 166
SISTEMA AMBIENTAL 4
Agrícola no mecanizado Agrícola mecanizado

MEDIO FÍSICO

A lo largo de la historia, el departamento de Itapua fue perjudicado con las transformaciones territoriales, las ciudades fueron creciendo y poblandonse, provocando un uso inapropiado del suelo, afectando tambien a las reservas naturales y parte de la hidrografía.

SOCIOECONÓMICO

Itapúa con su riqueza agropecuaria palia muchas necesidades económicas en el interior, sin embargo hay zonas precarias que no cuentan siquie ra con la infraestructura básica necesaria para una vida digna, lo que ge nera una emigración masiva hacia el exterior en busca de oportunidades.

USO DE TERRITORIO

La degradación actual del suelo generada por las actividades agro pecuarias en grandes extensiones, la escases de zonas urbanas que cuentan con una estructura vial y un sistema de movilidad precario e inaccesible en su mayoría por la falta de leyes y normas que definen el ordenamiento del territorio, existe un desequilibrio en el uso de suelo.

MEDIO AMBIENTAL

La ganadería y agricultura se han establecido sin ninguna conciencia medioambiental, generando variaciones climáticas, focos de incen dio, especies amenazadas y fragmentación de los bosques nativos.

167 168
EJES TEMÁTICOS
ESTRATÉGIAS PARA LA PLANIFICACIÓN EFICIENTE 5

PROBLEMÁTICAS OBJETIVOS ACCIONES

Urbanización concentrada en un sector especifi co, generando zonas desoladas.

Incentivar el correcto uso de suelo.

Establecer un plan de ordenamiento urbano.

Desconocimiento de los parques nacionales por parte

Explotación descontrolada del suelo.

Dotar con infraestructura a los grandes par ques ecológicos. Recuperar las reservas naturales perdidas.

Potenciar la estructura vial de la zona. Generar un plan de reforestacion de las reservas naturales ecologicas a corto, mediano y largo plazo.

Charlas educativas a productores de la zona.

Apropiación de las zonas naturales ecológicas por el crecimiento desmedido de las ciudades. Incorrecto uso de suelo en varias zonas.

MEDIO FISICO

Capacitaciones y talleres al sector labo ral.

169 170 DEGRADACIÓN DE LA FAUNA SISTEMA AMBIENTAL
5 MEDIO FISICO
ESTRATÉGIAS PARA LA PLANIFICACIÓN EFICIENTE

PROBLEMÁTICAS OBJETIVOS ACCIONES

Alto porcentaje de pobreza en la población nativa.

Exportación desproporcionada de los cultivos, ya sea, (soja, trigo, algodón, etc). Acarreando la des valorización del producto nacional

Falta de diversificación en los sectores económi cos, frenando el crecimiento de pequeños productores

Contribuir al fortalecimiento de la inclusión social a efecto de mejorar el bienestar de equidad social.

Incentivo de inversiones del sector empresarial

Descentralizar la producción para promover el desarrollo integral de la economía departa mental, logrando una mayor autonomía

Falta de abastecimiento de servicios básicos como; recolección de basuras y red de desagüe cloacal.

Mejorar la cobertura y eficiencia de los servicios básicos

Establecer organizaciones que promue van actividades culturales y educativas que permitan la equidad social.

Plan de consumo y distribución de pro ductos nacionales.

Plan regulador de usos que se dará al suelo.

Reestructuración de red de alcantarilla do, y aumentar la cobertura de recolec ción y tratamiento de basuras

DESARROLLO SOCIOECONOMICO

171 172 DEGRADACIÓN DE LA FAUNA SISTEMA AMBIENTAL
5 DESARROLLO
SOCIOECONÓMICO
ESTRATÉGIAS PARA LA PLANIFICACIÓN EFICIENTE

PROBLEMÁTICAS

OBJETIVOS ACCIONES

Gran extensión de suelo dedicadas a la actividad agropecuaria que abarcan gran porcentaje del departamento.

Estructura vial de movilidad precaria e inaccesi ble en zonas urbanas de menores dimensiones.

Dinámica Fronteriza vinculada principalmente al comercio formando parte de las redes laborales del mercado informal de la región.

Falta de definición de leyes y normas que ampa ren el desarrollo y ordenamiento territorial sus tentable.

Impulsar la contribución al mantenimiento de servicios básicos esenciales.

Plan regulador de usos que se dará al suelo.

Dotar de una Movilidad urbana con interac ciones territoriales amigables con el entorno natural y al alcance de todos.

Promover acuerdos fronterizos que faciliten la interacción social, económica y cultural.

Plan de movilidad sostenible para los distritos en fase de crecimiento y ya con solidados.

Replanteo de la ley orgánica municipal para un desarrollo y ordenamiento terri torial sustentable e inclusivo.

Plan integral de recuperación del co mercio fronterizo.

USO DEL TERRITORIO

173 174 DEGRADACIÓN DE LA FAUNA SISTEMA AMBIENTAL
5 USO DEL TERRITORIO
ESTRATÉGIAS PARA LA PLANIFICACIÓN EFICIENTE

PROBLEMÁTICAS OBJETIVOS ACCIONES

Pérdida, degradación y fragmentación de hábitat. Cacería furtiva, caza para consumo y obras viales de gran escala.

Falta de conciencia sobre la importancia de la preservación del medio ambiente

Incentivar el cuidado del patrimonio natural

Preservar y delimitar nuevas áreas protegidas de fauna y flora

Reducción de impuestos como incenti vo a quienes preser van bosques nativos en su propiedad.

Penalización al incumplimiento de la ley 6265 de deforestación cero.

Charla de Importancia de bosques nativos y causes hídricos.

Pérdida de bosques nativos y fauna debido a la deforestación por cultivo mecanizado

Afecciones climáticas e incendios ligados a la de forestación

Mitigar y revertir la contaminación del agua

Ley de Protección animal

MEDIO AMBIENTAL

Reforestación eficiente de zonas muy dañadas con especies nativas.

Control de la propagación de especies invasoras.

Penalización de actividades urbanas y agro industriales que contaminen los cauces hídricos.

Proyectos de infraestructuras de trata miento de aguas negras.

175 176 DEGRADACIÓN DE LA FAUNA SISTEMA AMBIENTAL
5 SOPORTE AMBIENTAL
ESTRATÉGIAS PARA LA PLANIFICACIÓN EFICIENTE

MEDIO FÍSICO

SINTESIS

SOCIOECONÓMICO

Establecer un plan de ordenamiento urbano. Potenciar la estructura vial de la zona. Generar un plan de reforestación de las reser vas naturales ecologicas a corto, mediano y largo plazo. Charlas educativas a productores de la zona. Capacitaciones y talleres al sector laboral.

Establecer organizaciones que promuevan actividades cul turales y educativas que permitan la equidad social. Plan de consumo y distribución de productos nacionales. Planificar obras de red de alcantarillado, y aumentar la co bertura de recolección y tratamiento de basuras. Plan regulador de usos de suelo.

USO DEL TERRITORIO

Plan regulador de usos que se dará al suelo. Planes de movilidad sostenible para los distritos en fase de crecimiento y ya consolidados teniendo en cuenta al ciclista y al peatón. Replanteo de la ley orgánica municipal para un desarrollo y ordenamiento territorial sustentable e inclusivo. Plan integral de recuperación del comercio fronterizo.

MEDIO AMBIENTAL

Redución de impuestos como incentivo a quienes preser van bosques nativos en su propiedad. Penalización al incumplimineto de la ley 6265 de deforestación cero.

Charla de Importancia de bosques nativos y causes hídricos. Ley de Protección animal.

Reforestación eficiente de zonas muy dañadas con especies na tivas.

Control la propagación de especies invasoras. Penalización actividades urbanas y agro industriales que contaminan los cauces hídricos.

Proyectos de infraestructura de tratamiento de aguas negras.

177 178
ESTRETÉGIAS PARA LA PLANIFICACIÓN EFICIENTE 5
SÍNTESIS

Se puede mencionar que en Itapuá los primeros habitantes fueron los guaraníes hasta la llegada de los conquis tadores. En 1615 llega el sacerdote jesuita Roque González de Santacruz y con su congregación fundan las misio nes jesuíticas.

Mas adelante, terminada la guerra ocurren los cambios para Itapuá, que de ser Villa paso a ser ciudad. Hoy en dia ocupa el puesto n° 7 de los 17 departamento de la República Paraguay. Cuenta con 30 distritos, es el departamento que cuenta con mayor cantidad de distritos a nivel país.

Una de las grandes riquezas del departamento de Itapúa, son sus fuentes de agua, representadas en innumerables arroyos y riachuelos que desembocan en el río.

El departamento de Itapúa se encuentra dentro del 20% del área de recarga del Sistema Acuífero Guaraní en el Paraguay.

El Río Paraná es el principal recurso hídrico del departamento, con gran potencial hidroenergético. Esta red hídrica, por su amplia cobertura, es quizás el principal recurso y atractivo del departamento. Otros ríos importantes del departamento son el Tebicuary, Yacuy Guazú y Tembey.

En cuanto al tipo de suelo que conforma el departamento de Itapuá es apto para la actividad agropecuaria, sin embargo, existen zonas donde el tipo de suelo es recomendado para otras actividades que no sean la agropecua ria, y aun así se sigue viendo una concentración de actividad ganadera en esos sectores.

El suelo que predomina en el departamento de Itapuá es el Ultisol considerado apto para la actividad ga nadera, aunque también se realizan actividades relacionadas con el cultivo, teniendo en cuenta que este tipo de suelo necesita un mayor cuidado y tratamiento para las plantaciones.

Por otra parte, las industrias se encuentran ubicadas en lugares estratégicos para beneficio de las mismas, situa das en el margen principal de la ruta y las vías departamentales más importantes. En algunos casos se encuentran en la ribera de los cauces hídricos para el empleo del recurso o desechar sus residuos en los mismos.

A diferencia de las industrias, las zonas agrarias, se encuentran ubicadas en sitios dispersos, sin respetar ningún planeamiento y por ende ninguna reser va de bosques. Pero al igual que las industrias, varias de ellas se encuentran ubicadas en los bordes de las vías principales.

En relación a los flujos comerciales entre Itapúa y su frontera, se aprecia una importante repercusión en el aspecto socio laboral y su economía, este es uno de los principales destinos de exportación, por vía terrestre, de la producción local del departamento.

Mientras que en el sistema ambiental se ha notado una gran disminución del BAAPA debido a las activi dades de cultivo mecanizado y ganadería, estos cambios han producido problemáticas en la pérdida de la fau na, el desarrollo de focos de incendio y variaciones en las temperaturas y precipitaciones del departamento.

La reserva San Rafael es el mayor fragmento del Bosque Atlántico y es el hábitat natural de numerosas especies de flora y fauna. El mismo abarca porciones de los departamentos Itapúa y Caazapá. Los distritos de Itapúa por los que se extiende son principalmente Alto Verá y San Pedro del Paraná. Tiene dos tipos de ambientes principa les: bosques y pastizales.

Además en lo económico podemos determinar que el IAE (indicador de la actividad económica) depende de varios factores para poder conformar una lectura global de la economía departamental: índices como el cre cimiento poblacional, tasa de desempleo, migración etc., pueden ser vir como herramientas que ayuden a deter minar las causalidades de las problemáticas y oportunidades que posee el departamento.

Y, por consiguiente, realizar acciones apropiadas que respondan de la mejor manera, y que, puedan potenciar el correcto e integrado desarrollo de los sectores económicos, que se traduce en una mayor calidad de vida para los ciudadanos como también la protección y valoración del patrimonio cultural y ambiental que caracteriza a Itapúa.

CONCLUSIÓN

179 180 CONCLUSION ATLAS

CAPITULO III - USOS DEl TERRITORIO

CAPITULO II - SOCIOECONOMICO

-

AMBENTAL

181 182
I -
FISICO
CAPITULO
MEDIO
la deforestación en el Paraguay realizado por la Secretaría del
(SEAM) período
2013 Julio 2014
Área
Cambio
Migratorio: ANEXO ATLAS
de
Mapa de
Infraestructura vial .
las
Transversales
Modelo
Transversal A del
Conceptual
Sección Transversal B del Modelo Conceptual
CAPITULO IV
MEDIO
Puntaje de la calidad de agua de las cuencas Aguapey, Tacuary, Cara guata y Quiteria en las diferentes estaciones. Reporte de
Ambiente
Agosto
Poblacion:
de residencia:
climático: Deforestación:
Usos
suelo en el Paraguay.
actividades.
Ubicación de
Secciones
del
Conceptual Hidrogeológico Sección
Modelo
Hidrogeológico
Hidrogeológico

CAPITULO I - SOPORTE FÍSICO

-Atlas de Itapúa. Gobernación de Itapúa (2009). Recuperado de https://issuu.com/informe_gestion/docs/atlas_de_itap_a

-Itapúa, historia, descripción, estructura política. Gobernación de Itapúa (2017). Recuperado de https://issuu.com/informe_ gestion/docs/revista_historia_de_itapua Instituto Nacional de Estadistica (INE). Recuperado de https:// www.ine.gov.py/

-Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones PARAGUAY Geología del Departamento de Itapúa. Recuperado de https:// www.geologiadelparaguay.com/Geologia-del-departamen to-de-Itapua.pdf

-Geología del Departamento de Itapua.. Recuperado de https:// www.geologiadelparaguay.com/DItapua.htm

Servicios de Inventario, Muestreo, Geología, Geofísica, Hidro geoquímica, Isótopos e Hidrogeología Localizada de las Áreas Operativas Norte y Sur del Sistema Acuífero Guaraní (2008). Recuperado de https://www.geologiadelparaguay.com/Hidro geologia-de-Itapua.pdf

-Diagnóstico del Departamento de Itapua. Gobernación de Itapua (2009). Recuperado de https://issuu.com/sectorproduc tivo/docs/diag-itapua

-PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL VII DEPARTAMEN TO DE ITAPÚA PERIODO 2.016-2.030, Gobernación de Itapua (2016). Recuperado de https://www.itapua.gov.py/application/ files/5615/0832/4223/PLAN_DE_DESARROLLO_DEPARTAMEN TAL_DE_ITAPUA_-_2030.pdf

-Delimitación de cuencas hidrográficas Departamento de Itapuá y Alto Paraná Paraguay. Recuperado de http://www. matus-dubarry.com/v2/images/stories/cartografia/del/Delimita cion%20de%20Cuencas%20PRADAM.pdf

-Turismo en Itapuá, recuperado de: https://www.turismoreligio so.travel/patrimonio/itapua/

-Promocionarán el patrimonio cultural y turístico del departa mento de Itapúa, recuperado de: https://www.itapua.gov.py/ index.php/noticias/promocionaran-el-patrimonio-cultural-y-tu ristico-del-departamento-de-itapua

-10 MEJORES parques y atracciones naturales de Itapuá De partment, recuperado de: https://www.tripadvisor.es/Attrac tions-g1207966-Activities-c57-Itapua_Department.html

-Itapuá ofrece historia, cultura y naturaleza a los visitantes, recuperado de: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/su plementos/weekend/itapua-ofrece-historia-cultura-y-naturale za-a-los-visitantes-753441.html

-Patrimonio cultural concepto, recuperado de: https://ilamdir. org/patrimonio/cultural

-Patrimonio culturales, concepto, tipos, ejemplos, recuperado de: https://concepto.de/patrimonio-cultural/

-Composición de la Economía Paraguaya Libro

Atlas Ambiental del Paraguay Con fines didácticos. Coopera ción Técnica Alemana (GTZ)

-ATLAS REGIONAL - UCAP

-Entidad Binacional Yacyreta https://www.eby.gov.py/2012/09/21/impacto-economi co-de-las-obras-de-yacyreta-fue-analizado-en-seminario/

-Censo de Visitas Turísticas a la Hidroeléctrica en los últimos 4 años https://www.ip.gov.py/ip/mas-personas-visitaron-los-atracti vos-turisticos-de-yacyreta/

-Actividad Agropecuaria https://issuu.com/sectorproductivo/docs/diag-itapua

-Guía para elaboración de usos de suelo general https://www.gatewaytosouthamerica-newsblog.com/inver sion-en-agricultura-en-paraguay-sindicatos-o-propiedad-indi vidual/?lang=es https://issuu.com/sectorproductivo/docs/diag-itapua

-Ley Nº 5552 / CLASIFICA Y CATEGORIZA LAS RUTAS NACIONA LES, DEPARTAMENTALES Y VECINALES https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/4531/ley-n-5552-cla sifica-y-categoriza-las-rutas-nacionales-departamentales-y-ve cinales

-¨Estrategia de Mantenimiento Vial del Ministerio de Obras Pú blicas y Comunicaciones de Paraguay¨ https://ewsdata.rightsindevelopment.org/files/documents/64/ IADB-PR-L1164_ccFzGHB.pdf

Plan de desarrollo Territorial e Integración Regional Diagnóstico del departamento de Itapúa Publicado el 5 de jun. De 2009 https://issuu.com/sectorproductivo/docs/diag-itapua/87

- Anuario Estadistico de Transporte. DINATRAN, Dirección Nacional de Transporte, Paraguay. 2012. http://www.dinatran.gov.py/anuarios.html

-Administración Nacional de Navegación y Puertos ANNP, Julio Año 2014 https://www.contraloria.gov.py/index.php/categorias-de-archi vos/file/13712-administracion-nacional-de-navegacion-y-puer tos-annp-julio-ano-2014

Aeropuerto Municipal Encarnación https://encarnacion.gov.py/movilidad-y-transporte/aeropuerto/

-El Transporte en la Cuenca del Plata Secretaría General de la Organización de los Estados America nos Washington, D.C.1985 https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea18s/ch05.htm

Cantero A. A., Contribuciones Científicas Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, vol.25. 2013. Dinámica Fronteriza entre Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay). http://www.gaea.org.ar/contribuciones/Contribuciones2013/ Cantero_2013.pdf

Movilidad y espacios de flujos. Vivir localmente la frontera. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S0187-69612018000100120

CAPITULO IV- SISTEMA AMBIENTAL

Atlas Ambiental del Paraguay con fines didácticos. Coope ración Técnica Alemana (GTZ). Recuperado de https://www. bivica.org/files/atlas-ambiental_paraguay.pdf

Análisis crítico de la biogeografía del Paraguay, reporte cientí fico de la FACEN (2018). Recuperado de http://scielo.iics.una.py/ pdf/rcfacen/v9n1/2222-145X-rcfacen-9-01-42.pdf

Artículo en línea Conservación de Paisajes de Guyra Paraguay. Recuperado de https://guyra.org.py/conservacion-de-paisajes/

Pastizales de la Mesopotamia. Clark, P.T. (2013). Recupe rado de http://parquesnacionalesdelparaguay.blogspot. com/2013/06/pastizales-de-mesopotamia.html

Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Para guay SINASIP. SEAM (2018). Recuperado de https://studylib.es/ doc/7950227/sistema-nacional-de-%C3%A1reas-silvestres-pro tegidas-del

Artículo Áreas Silvestres Protegidas P.T. Clark (2016). Recu perado de http://parquesnacionalesdelparaguay.blogspot. com/2015/02/mapa-nuevo-de-la-seam-areas-silvestres.html

CAPITULO II- DESARROLLO ECONOMICO-SOCIAL-CULTURAL

-Diagnostico del Departamento de Itapúa, año 2007. https:// issuu.com/sectorproductivo/docs/diag-itapua

-Plan Encarnación Más | Diagnóstico Y Objetivos | Parte 5 | Metabolismo Urbano. https://issuu.com/ecosistemaurbano/ docs/05-metabolismourbano

-Itapúa: Características demográficas y socio económicas 2002. https://issuu.com/informe_gestion/docs/publicacion_ita pua

-Plan De Desarrollo Departamental VII Departamento. https:// www.itapua.gov.py/application/files/5615/0832/4223/PLAN_ DE_DESARROLLO_DEPARTAMENTAL_DE_ITAPUA_-_2030.pdf

-Servicios básicos por distrito. Fuente: Censo 2.012. https://www ine.gov.py/vt/Indicadores-distritales.php

-Libro Mapeando el Agronegocio en Paraguay

-Paraguay Tenes que sentirlo, recuperado de: https://www. visitparaguay.travel/v1/destino/17-itapua

CAPITULO III- USO DEL TERRITORIO

-Guía para la elaboración de plano de usos de suelo agrope cuario. https://br.granular.ag/granular-insights/ https://www.openstreetmap.org/search?query=avenida%20 blasco%20iba%C3%B1ez%20#map=19/39.66964/-0.33818

-Guía para elaboración de distritos y zonas urbanas https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/Atlas%20Cen sal%20del%20Paraguay/10%20Atlas%20Itapua%20censo.pdf https://issuu.com/ecosistemaurbano/docs/03-morfologia_urba na_-_reduced

-Corredor de Exportación. https://www.mopc.gov.py/index.php/corredor-de-exportacion

-Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de Encarnación 2013 2018 https://encarnacion.gov.py/documents/plan_turistico_encarna cion.pdf

-Guía para la elaboración de Planes de Ordenamiento Urbano y Territorial https://www.stp.gov.py/v1/wp-content/uploads/2018/07/GuiaPOUT.pdf

-Guía para el desarrollo territorial del Paraguay. Proyecto Katu pyry https://www.jica.go.jp/paraguay/espanol/office/others/c8h0v m0000ad5gke-att/materials_01.pdf

Plan e+. Disposiciones generales. https://issuu.com/ecosiste maurbano/docs/160603_e03_-_pout

Artículo Reserva Natural “Aguapey”, maravilla de la naturale za. Entidad Binacional Yacyreta (2015). Recuperado de https:// www.eby.gov.py/2015/03/26/reserva-natural-aguapey-maravi lla-de-la-naturaleza/

Incendios forestales en el Paraguay. Organización Guyra Py(2020). Recuperado de https://guyra.org.py/incendios-fores tales-en-el-paraguay-y-la-crisis-ambiental/

-Problema. Cambio Climático. Dirección Nacional de Cambio Climático Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (2018).Recuperado de http://dncc.mades.gov.py/cambio-climatico/ problematica,

Artículo EBY socializa plan de manejo de la Reserva Natu ral Guasu Puku. Entidad Binacional Yacyreta (2019). Recu perado de https://www.eby.gov.py/2019/04/12/eby-sociali za-plan-de-manejo-de-la-reserva-natural-guasu-puku/ Colosos de la Tierra. Diario Itaipu Electrónico (2019). Recupe rado de https://www.itaipu.gov.py/es/sala-de-prensa/noticia/ novena-edicion-de-colosos-de-la-tierra-cuenta-con-el-respal do-de-la-binacional

183 184 BIBLIOGRAFÍA ATLAS

Remanentes de ejemplares boscosos son preservados en reserva Chopi Sayju. Entidad Binacional Yacyreta (2015). Re cuperado de https://www.eby.gov.py/2015/05/05/remanen tes-boscosos-de-ejemplares-boscosos-son-preservados-en-re serva-chopi-sayju/

Reserva Privada Grupo Selecta. Recuperado de www.selecta. com.py/turismo

Artículo en línea Reserva Natural Tony Sauer de Ruta Jesuíti ca. Recuperado de http://rutajesuitica.com.py/news/406/

Artículo en línea Reserva Ecológica Saltos del Tembey de Ruta Jesuítica. Recuperado de http://rutajesuitica.com.py/?s= saltos+tembey

Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay. Especies amena zadas de extinción. Asociación Paraguaya de Mastozoología. Secretaria del Ambiente (2017). Recuperado de https://www. conacyt.gov.py/sites/default/files/upload_editores/u294/mate rial-VEVE-16-94_libro_rojo.pdf

El Bosque Atlántico del Alto Paraná. WWF Paraguay. Recu perado de https://www.wwf.org.py/_donde_trabajamos_/bos que_atlantico/

La herpetofauna de un fragmento de Bosque Atlántico en el Departamento de Itapúa, Paraguay. Karina Nuñez (2012). Re cuperado de http://www.herpetologica.org/BAHE/BAHE23(2)_ [150]_05_Dist01.pdf

Libro blanco San Rafael. Centro de Estudios Ambientales y Sociales (CEAMSO) (2015). Recuperado de https://Libro%20 Blanco%20San%20Rafael%20v2.pdf

Universidad Nacional de Itapua. Tesis gestión ambiental. Jor ge Alberto Alonso (2019). Recuperado de https://www.conacyt. gov.py/sites/default/files/Alonso%2C_J_TESIS_Dr_Gestion_Am biental_2018.pdf

Boletin climático del departamento de Itapua. Dirección de meteorología e hidrología (2020). recuperado de https://www. meteorologia.gov.py/wp-content/uploads/2021/04/boletin_cli matico_2020.pdf

Presentación de las estaciones medidoras nacionales. Di rección de meteorología e hidrología. Recuperado de https:// www.meteorologia.gov.py/emas/

Datos climáticos. Weather Spark. Recuperado de https:// es.weatherspark.com/

Estudios la tasa de deforestación en el Paraguay. Mades (2017).Recuperado de http://mades.gov.py/content/seg% C3%BAn-estudios-la-tasa-de-deforestaci%C3%B3n-en-el-pa raguay-disminuy%C3%B3-en-los-%C3%BAltimos-dos-a%C3% B1os

Artículo sobre Datos de monitoreo de uso de suelo del INFO NA. WWF Paraguay (2019). Recuperado de https://www.wwf. org.py/?uNewsID=341352

Mapeamiento del extractivismo. Guillermo Ortega (2016). Recuperado de http://www.baseis.org.py/wp-content/ uploads/2017/03/2016Dic_Mapeamiento.pdf

Síntesis Estadísticas Agrícola perido 2019/2020. Ministerio de Agricultura y Ganadería (2020). Recuperado de http://www. mag.gov.py/Censo/SINTESIS%20ESTADISTICAS%202019-2020. pdf

Análisis social, económico y ambiental de la producción de soja y carne en Paraguay. WWF Paraguay (2016). Recuperado de http://desarrollo.org.py/admin/app/webroot/pdf/publicatio ns/05-08-2016-16-36-43-566988765.pdf

-Análisis de la deforestación en legislación paraguaya Ricar do Fabricio Manuel Merlo Insfran. (2016).Recuperado de ht tps:www.pj.gov.py/ebook/monografias/nacional/ambiental/ Ricardo-F-M-Merlo-I-Deforestacion.pdf.

-Evaluación de datos secundarios para la construcción de Ni veles de Referencia en Paraguay (FREL/REL) .Ing. Natalia Gue rrero (2015).Recuperado de http://mades.gov.py/sites/default/ files/Evaluaci%C3%B3n%20de%20datos%20secundarios%20 para%20la%20construcci%C3%B3n%20de%20Niveles%20 de%20Referencia%20en%20Paraguay.pdf

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero. Proyecto Segundo Informe Bienal de Actualización (IBA2).Ethel Estiga rribia, Gabriela Huttemann, Ulises Lovera. (2019).Recuperado de http://dncc.mades.gov.py/wp-content/uploads/2019/10/ Resumen-del-cap%C3%ADtulo-del-INGEI-del-Segun do-Informe-Bienal-de-Actualizaci%C3%B3n-del-Para guay-%E2%80%93-IBA2.pdf

Reserva Privada Deja Vú. Recuperado de www.reservadejavu. com

185 186 BIBLIOGRAFÍA ATLAS

Atlas Regional de Itapua

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.