24 minute read

TRANFORMACIONES HISTORICAS

Población Total: 556.208 Habitantes Densidad de población: 33 habitantes/km2 La población supone casi el 9% del total del país, con una densidad media de 33 hab/km2 y alcanzando un total de 556.208 habitantes (según la encuesta DGEEC 2014). Principalmente es una población rural, con una muy ligera mayoría de hombres, y que se destaca por la juventud de sus habitantes, con casi el 40% infantil.

Advertisement

Población por sexo

La poblacion por sexo se distribuye en 52% hombres y 48% mujeres

52%

30 65

REFERENCIAS

0 - 10.000 10.000 - 20.000 20.000 - 30.000 30.000 - 40.000 Más de 40.000

48%

Fuente: Elaboracion propia en base a Dgeec. Eph (2017)

Población por edad

La estructura por edad de la población muestra que un poco más del 30% es menor de 15 años, aproximadamente el 65% tiene entre 15 a 64 años y cerca del 5% con 65 y más años de edad.

5

MENOR DE 15 AÑOS DE 15 A 65 AÑOS MAS DE 65 AÑOS

Fuente: Elaboracion propia en base a Dgeec. Eph (2017)

Área de Residencia

Con 290 hab. Por km2. Encarnación es el distrito mas poblado del departamento de Itapuá. Le siguen Cambyreta y San Juan del Paraná con 146 y 63 hab. Por km2. Con una Densidad media, entre 59 y 30 hab. por km2 se encuentran Natalio, Yatytay, Hohenau, Mayor Otaño, Tomas Romero Pereira, Capitán Miranda, Jesús, Trinidad, Edelira, Leandro Oviedo y Bella Vista. Distritos registrados entre 10 y 29 hab. por km2 son los siguientes, Itapuá Poty, Obligado, Nueva Alborada, Coronel Bogado, Capitán Meza, Fram, Carlos Antonio López, Carmen del Paraná, San Pedro del Paraná, Alto Vera, General Delgado, San Rafael del Paraná Y la Paz. Y por último con menos de 10 hab. Por km2 están los distritos de General Artigas y san Cosme y Damián. En cuanto a área rural, los distritos Cambyreta, Encarnación y San Juan del Paraná presentan densidad población más alta en áreas rurales con 144,91 y 53 hab. Por km2.

69

31

Urbano Rural

Población Migrante / Inmigrante

Itapua es conocida por ser el crisol de razas, y es porque la mayor parte del contingente migratorio se estableció en el departamento tales como alemanes, bielorrusos, búlgaros, ucranianos, polacos, japoneses entre otros. Sus culturas se manifiestan a través de diversas celebraciones que se van desarrollando a lo largo del año en varios puntos del departamento entre las que podemos citar: La fiesta de las colectividades en Hohenau que suele realizarse en septiembre/octubre, El natsumatsuri febrero/noviembre en Encarnación, la Fiesta Nacional de los Inmigrantes en junio en la comunidad de Coronel Bogado.

2

Migrantes e Inmigrantes

11.5%

Itapua, presenta un saldo migratorio positivo con mas de 800 personas, lo que equivale al 11.5 % de su población. En el mapa siguiente, se puede observar cuales son los distritos con mayor tasa de migración, mas adelante veremos como eso afecta al desarrollo del departamento como un todo.

Los neutros, es decir, distritos que crecieron a una tasa similar al crecimiento poblacional del país, presentan tanto saldos migratorios positivos como negativos. Se puede verificar que los distritos atractivos tienen saldos migratorios positivos. Los expulsivos muestran saldos negativos. Esto permite concluir que las tasas de crecimiento poblacional se debe a la migración, y que esta (la migración) está determinada por factores socio económicos que deben ser estudiadas con fines de intervención eficaz en términos de política o en acciones concretas y particulares que conduzcan la creación las condiciones necesarias para sustentar patrones aceptables de calidad de vida de la población y así evitar que la persona abandone su lugar de residencia. Cabe señalar que los distritos atractivos neutros o expulsores de acuerdo a su tasa de crecimiento que no guardan relación con los signos negativos o positivos de la migración neta, esta explicada por la diferencia que puede existir entre las tasas de nacimiento y defunción que junto con la migración determinan el incremento poblacional. 50

Pobreza en Itapúa

Itapúa es uno de los departamentos de menor nivel de pobreza del país, gracias a haber incorporado moderna tecnología agrícola de plantación extensiva y mecanizada de soja y trigo, contribuyendo con significativos porcentajes de exportación total de producción primaria. Sus colonias y cooperativas ayudan a mantener niveles de ingreso relativamente elevados en el promedio nacional. La influencia de las obras hidroeléctricas de Yacyretá en el departamento, el turismo y su activo comercio con la Argentina a través del puente internacional, se suman a este recuento.

Niveles de pobreza por distrito

Pobreza extrema y no extrema

REFERENCIAS

Más de 50% 41 a 50% 31 a 40% 21 a 30% Hasta 20%

FUENTE: Elaboracion propia en base a Dgeec

Pobreza y Cobertura de Servicios Públicos

Pobreza no extrema: residentes en el area rural de este departamento, con ingresos inferiores a 87.268 y superiores a G 54.745 Pobreza extrema: Aquellas personas con ingresos que no superan los Gs 54.745 Los no pobres: personas con ingresos o consumos mensuales por encima de los valores de la linea de pobreza.

4%

24% Porcentaje de hogares con acceso a los servicios publicos

100

90

80

POBRE

94

80,5

NO POBRE

70

60

50

72% 40

30

20

10 3,7 5,9 5,4 24,8

15,1 20,1

2

Tasa de Analfabetismo

En el departamento de Itapúa existen 23.000 personas analfabetas distribuidas en los 30 distritos y constituyen a la zona en la de mayor índice de personas que no leen ni escriben en Paraguay. El mayor porcentaje tienen las localidades más alejadas del sureño departamento incluyendo a las poblaciones indígenas y a los asentamientos campesinos donde tanto niños como jóvenes y adultos nunca fueron a estudiar. El número de individuos que son instruidos por el Gobierno a través de programas especiales solo alcanzó a 1.000 personas en los últimos cinco años, quedando así un total de 22.000 sin ninguna instrucción educativa. La Gobernación de Itapúa, a través de un proyecto denominado bi-alfabetización lleva adelante un programa de capacitación para niños, jóvenes y adultos para educar a los marginados de la sociedad. El plan tiene el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con una contrapartida de las municipalidades donde fue implementado y el apoyo del Ministerio de Educación.

La tasa total de analfabetismo del Departamento de Itapúa supera 4% a la del país.

En lo referente a la tasa de analfabetismo de hombres y de mujeres, los varones del departamento exceden en un 3,5% a la del país, en tanto que la de mujeres es aún mayor, excediendo en un 4,6%. La población urbana es de 30,8%, la tasa de crecimiento es de 2,8% y la tasa de alfabetización: 93,1%

93

7

Según el tercer Censo Nacional de Población y Vivienda del 2012 de pueblos indígenas, 117.150 personas indígenas viven en Paraguay, o el 2% de la población se identifica a sí misma como indígena. Se engloban en un total de 19 pueblos. Desde los más antiguos tiempos el territorio actual de Paraguay ha sido habitado por etnias que forman dos grupos notablemente diferentes. Donde la poblacion indígena en el Paraguay está conformada por 5 familias lingüísticas que agrupan a los 19 pueblos existentes. Tomo 1: Familia Guaicurú . Conformada únicamente por el pueblo Qom. Tomo 2: Familia Zamuco, agrupa a los pueblos Ayoreo, Ybytoso y Tomárãho Tomo 3: Familia Lengua Maskoy, aglutina a seis pueblos: Enlhet Norte, Enxet Sur, Angaité, Sanapaná, Toba Maskoy y Guaná. Tomo 4: Familia Mataco Mataguayo, integrada por los pueblos Nivaclé, Maká y Manjui. Tomo 5: Familia Guaraní, agrupa a seis pueblos, Mbyá Guaraní, Avá Guaraní, Aché, Paĩ Tavyterã, Guaraní Ñandéva y Guaraní Occidental. Según el grupo lingüístico, la mayor cantidad de comunidades pertenece a la familia Guaraní (371 comunidades). Dentro del cual en Itapuá encontramos la familia guarani que predomina la mayoria de los distritos con el pueblo Mbya.

Pueblos indigenas de Itapúa

Cantidad de indigenas por distrito

REFERENCIAS

MBYA

FUENTE: Elaboración propia con base de datos del Censo Nacional de Poblacion y Viviendas del 2002.

REFERENCIAS

800 306 170 159 134 133 128 Menos de 100

2

Población

Ocupan un extenso territorio de Norte a Sur en la Región Oriental siendo uno de los pueblos indígenas con mayor proporción de población con respecto al resto. Se ubican estratégicamente en las cabeceras de los principales ríos como el Paraguay y el Paraná aprovechando la topografía como defensa natural.

Organización Social

Las aldeas se conforman a partir de una familia extensa que constituyen unidades de producción y consumo con una jefatura política y espiritual propia ejercida por el tamoi (“abuelo”) quien es ayudado por otros, los yvyraija. El liderazgo puede ser ejercido tanto por mujeres como por hombres y como las sociedades más grandes y no indígenas, tienen normas establecidas que al ser trasgredidas son sancionadas con distintas clases de penas ejerciendo su derecho consuetudinario claramente y reconocido por el Estado.

Economía

Tradicionalmente, los y las mbya han practicado la agricultura. Actualmente, su economía se basa en la agricultura de subsistencia (con cultivos de maíz, mandioca, batata, habas, porotos, lentejas y zapallo), complementada por las actividades de caza y recolección, además de realizar trabajos en las estancias vecinas. Realizan danzas y oraciones para garantizar las cosechas y los productos de las chacras deben ser compartidos y repartidos para todos los miembtos de la comunidad.

Tradiciones - Religión

Ñe´emongarai es la ceremonia principal donde son bendecidos los cultivos tradicionales que se cosecharon y donde son bautizados los niños nacidos en ese período. El calendario agrícola, la atribución de nombres y las bendiciones se vinculan relacionando el ciclo vital de la naturaleza con el ciclo vital de las personas.

El porcentaje por sexo de Indígenas en el departamento de Itapuá encontramos con una predominancia de mujeres con 51.56 %, en relacion a la poblacion total, mientras que los hombres se encuentran en 48,44. Los menores de 15 años representan el 39.80% de la poblacion total, la franja de 15 a 29 el 26%, la franja de 30 a 59 un 26.80% y la franja de 60 años y mas el 5.90%. Es significativa la prepoderancia de la poblacion menor de 15 años y la menor de 30 años. Entre ambos suman 66.78% del total de la poblacion.

52

39,8

26,98 26,8

5,9

48

Composición De La Economia Paraguaya

La economía paraguaya es caracterizada por su predominancia en el sector agropecuario, puesto que, es la actividad económica y social de mayor peso y tradición nacional, además de constituir una alta influencia sobre los demás sectores de la economía, como el comercial y el financiero.

Composición De La Economia Paraguaya Por Años

REFERENCIAS

Fuente: Atlas Regional de Alto Paraná - UCAP

Principales Tipos De Cultivo

1,889 2,772 4,802 10,611 11,384 13,363 14,239 20,419 47,888 47,993 69,81 82,013

167,506 217,592 220,071 271,263 Los agricultores de Itapúa se dedican primordialmente al cultivo de soja, duplicando hoy la producción de este rubro respecto a diez años atrás. El departamento es el segundo productor nacional de esta oleaginosa, y también de arroz, trigo y maíz, y a pesar de haber disminuido tres veces su volumen de cosecha de algodón, está entre los principales productores de esta fibra.

1,084,718

2

Sector Primário

La economía de Paraguay se caracteriza por el importante peso en el PIB de su sector primario (11,4%), especialmente agricultura (8,4%) y ganadería (2,1%) siendo, junto a la electricidad generada en las 2 entidades binacionales, la mayor fuente de exportación del país. Con excepción de la región del Chaco, la tierra en Paraguay es fértil y muy apta para el cultivo, aunque está relativamente poco explotada. El sector agropecuario genera el 64% de los ingresos por exportación. La soja (con producción de 11,04 millones de Tn en 2017-18, en 3,5 millones Ha) se cultiva principalmente en los departamentos orientales del Alto Paraná e Itapúa, habiendo aumentado la producción significativamente en las décadas de los años 70 y 80, debido a la colonización y deforestación de la región oriental. Esto ha convertido a Paraguay en un referente mundial en la producción (6º productor) y exportación de este cultivo (4º exportador). Los cultivos de soja provienen de grandes latifundios muy mecanizados.

Por lo que se refiere al sector ganadero, destaca la importancia del ganado vacuno (con 13,5 millones de cabezas), que contribuye tanto al consumo interno como a la exportación. La exportación de carne vacuna y sus despojos se ha consolidado en los últimos años como la tercera partida en importancia exportadora después de la electricidad y la soja, con exportaciones en 2018 por $1.178 millones. Paraguay ha conseguido conquistar nuevos mercados para la carne bovina en varios continentes del mundo, siendo sus principales cliente Chile y Rusia

La explotación forestal es muy activa, aprovechándose numerosas especies tropicales de madera dura. Destaca la explotación del quebracho en el Chaco oriental, del que se extrae el tanino, y el Ilex paraguaiensis, del que se obtiene la yerba mate. Paraguay es muy rico en especies vegetales, aunque la deforestación ha sido excesiva en las últimas décadas, lo que limita hoy esta actividad y obliga a importar madera de países vecinos. Sigue produciéndose una tala indiscriminada e ilegal de especies en peligro de extinción, a pesar de que la política de “deforestación cero” ha dado algunos frutos, dado que la biomasa sigue siendo una de las principales fuentes de generación primaria de energía. Existen algunas iniciativas privadas dirigidas a la reforestación de bosques especialmente con eucalipto.

Sector Secundário

El sector secundario de Paraguay es de tamaño reducido y ha venido creciendo muy lentamente en los últimos años. Su participación en el PIB alcanzó el 33,5% en 2018. Si excluimos construcción, minería, electricidad y agua, la producción industrial supone el 19,5% del PIB. La industria está dominada por empresas de pequeño tamaño que producen para el mercado interno (alimentación, jabón, ladrillos, calzado y muebles principalmente). También es significativa por el lado del consumo la producción de bebidas y tabaco, la producción de aceites de textiles y prendas de vestir. Al margen de éstas, existe también una industria de tamaño significativo en términos relativos, en los sectores farmacéuticos, cemento y equipamiento eléctrico. Paraguay posee uno de los mayores potenciales de generación de energía hidroeléctrica per cápita del mundo. Dispone de dos grandes complejos hidroeléctricos: la Binacional de Itaipú y la Binacional de Yacyretá cuyo peso en el PIB en 2018 fue del 8,1% (conjuntamente agua y electricidad). Existe una tercera central hidroeléctrica nacional, la de Acaray, cuya producción alcanza una cifra suficiente para cubrir la demanda doméstica. El reducido consumo interno de energía eléctrica da lugar a un superávit energético, ya que Paraguay exporta el 75% de la producción.

Sector Terciario

Por lo que se refiere a las características estructurales, habría que señalar que se trata de un sector muy atomizado, formado por un gran número de negocios de pequeño tamaño. Destaca la expansión y modernización en los últimos años del sector de la distribución comercial y servicios financieros. Una buena parte de los servicios públicos son suministrados por monopolios públicos de servicios básicos (Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Petróleos Paraguayos (PETROPAR), Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP), Compañía Paraguaya de Comunicaciones (COPACO). Las empresas privadas de telecomunicaciones (telefonía móvil e internet), la banca extranjera, las cadenas de supermercados y, en menor medida, las empresas de transporte por carretera han adquirido relativo tamaño. En este sector cabe destacar la importancia que tiene aún la venta informal en el comercio minorista. El peso del sector de los servicios en el PIB en 2018 fue del 47,5%, dominando dentro de los mismos por el comercio y la administración pública, con pesos totales en el PIB del 10,4% y 9,3%, respectivamente; seguidos de servicios inmobiliarios (6,4%), intermediación financiera (5,6%), servicios a los hogares (4,7%), transporte (3,7%), telecomunicaciones (3,5%), hoteles y restaurantes (2,7%) y servicios a las empresas (2,3%).

Entidad Binacional Yacyreta

Al hablar de economia, no podremos olvidarnos de la Entidad Binacional Yacyreta que compre el embalse más grande del mundo con un área de 1600 km² y que beneficia al Departamento de Itapúa en ambitos como infraestructura, turismo, etc.

Con un presupuesto de más de 1.606 millones de dólares, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) desarrollo en la Ciudad y otras comunidades de Itapúa, un plan de construcción de obras que permitió la elevación de la cota de embalse del río Paraná y el funcionamiento a nivel de diseño de la central hidroeléctrica. Las obras realizadas posibilitaron que Encarnación y Carmen del Paraná, dispongan de infraestructuras de defensas costeras y sanitarias, una mejora en la fisonomía de estas ciudades y en el nivel de vida de sus habitantes. Las costaneras de ambas ciudades y sus respectivas playas constituyen en la actualidad un gran atractivo a nivel nacional, siendo el turismo el nuevo motor que aporta a la economía de la región.

Esto permitió que más del 80 % de las familias sean reasentadas, hecho que permite resaltar el positivo impacto que generó la EBY en dar solución a la carencia y déficit habitacional en la región. Aún existen varias obras en ejecución, otras en proceso de licitación y proyectos. No obstante es cada vez más evidente que la ejecución de las obras del PTY ha generado un gran y positivo impacto socio económico, a una región considerada estratégica en el país. Un total de 38.280 turistas visitaron en el 2018 los atractivos turísticos que ofrece la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), en la zona de Ayolas, cifra ampliamente superior a la registrada el año pasado. De acuerdo al reporte de la EBY, en el año 2017 un total de 33.664 personas visitaron los atractivos de la binacional. Yacyretá, con sus circuitos, constituye un potencial turístico de gran relevancia en el sur del Paraguay, atendiendo que año tras año va registrando un aumento en cuanto a la cantidad de visitantes. Precisamente, se observa un importante aumento desde el año 2014 con 24.758 visitas; 2015 con 28.576 y 2016 con 31.038. Al gran incremento señalado, se suma que, en los primeros días del año 2019, 1082 turistas ya realizaron los circuitos guiados y gratuitos.

La Actividad Económica

Paraentendermássobreestecapítulo,seutilizarácomo variable de análisis la Población Económicamente Activa (PEA), puesto que como se verá a seguir, permite hacer comparaciones sectoriales, departamentales y distritales de las principales actividades económicas de la població; probablemente sea la única variable disponible y accesible para este fin. No está demás advertir que no es buena sustituta de otras, como el Producto Interno Bruto por ejemplo, desagregado por ramas y departamentos, que dicho sea de paso, infelizmente no existen en el nivel país; tampoco es la más apropiada para indicar niveles de actividad y mucho menos la distribución funcional del ingreso generado durante y después del proceso productivo, pero es la variable más adecuada que se dispone para el tipo de análisis que se pretende realizar, debido a la forma en que está presentada.

En consecuencia de lo anterior, el nivel de conocimiento de la economía departamental que se logra no será el más apto para actuar sobre ella sin el riesgo de adoptar decisiones erradas y emprender acciones que sean eficientes ahorradores de recursos escasos y a la vez equitativas en sus resultados más impactantes. Lo que se alcanzará a lo sumo es una gruesa idea de lo mínimo que se debería conocer para controlar el proceso de desarrollo económico del departamento, o por lo menos para inducir a generar preguntas acerca de los sectores de actividad, así como la toma de conciencia del tipo de información que hace falta para apoyar tanto las intenciones de política de las autoridades públicas y otros líderes departamentales, como a las decisiones de inversión por parte del sector privado y señales de oportunidades de empleo para la población en edad de trabajar.

Composición Sectorial De Las Actividades

2

En el cuadro se tiene una vista panorámica de la composición intersectorial de actividades y la importancia relativa de cada sector en ese conjunto, de acuerdo con el supuesto acordado, esa distribución se la asocia con la estructura económica de Itapúa. Los años corresponden a los censos de 1982, 1992 y 2002 La estructura intersectorial del Departamento ofrece un perfil en el que predominan fundamentalmente tres sectores, Agricultura, Comercio y Servicios. La actividad más resaltante es la silvoagropecuaria (agricultura, qanadería, caza, silvicultura), pero principalmente la agricultura, este grupo concentra el 46% de la población activa; le sigue en importancia, aunque desde muy lejos todavía, los servicios, que ha registrado el 17% de la PEA, luego viene el comercio, con el 16 % de participación. Con los porcentajes de participación respectivas señalados, se tiene que cerca de nueve de cada diez trabajadores se concentran en estos sectores, vale decir, cinco actividades absorben más del 92% de la PEA en el año 2002, o, de acuerdo a los supuestos, generan gran parte de la producción Departamental. Salvo algunas variaciones casi imperceptibles, el perfil de la estructura productiva conserva su forma en los tres períodos censales, con los sectores mencionados manteniendo su importancia en todo ese tiempo, no obstante, la Agricultura ha ido perdiendo su peso, en contraste con el Comercio, que aumentó su participación pasando del cuarto puesto en 1982 a ocupar entre el segundo y tercero en 1992 y 2002. Igual dinamismo se observa en Servicios, que siempre fue el más importante después de la Agricultura según se ve en el cuadro. Gran parte de la PEA vinculada a este sector al parecer proviene de las actividades primarias, si es que se vinculan las tendencias opuestas del retroceso de estas en comparación a la importancia relativa creciente de los servicios en la estructura de actividades del Departamento.

Dinámica Sectorial Y Departamental

Los cambios que ocurre en la composición sectorial de actividades es coherente con el comportamiento que exhibe cada sector de la estructura productiva en este sentido la agricultura, pese a exhibir tasas positivas es la menos dinámica del Departamento, según muestra el siguiente cuadro.

La Actividad Agropecuaria

El presente capitulo constituye una descripcion enfocada en los aspectos fisicos del sector agropecuario, principalmente de la agricultura que es la actividad basica del departamento; el analisis comprende un diagnostico de caracter general. Básicamente se analizan los cultivos anuales, que por su importancia son capaces de explicar la dinamica no solo del sector, sino de toda la economia departamental, para el efecto se considera la producción, la superficie cubierta y su rendimiento.

La Producción

La producción fisica agricola ha sufrido una disminución enrte los años 2004 y 2005 equivalente a 282.000 toneladas, que represetan un 11% aproximadamente. Al mismo tiempo la agricultura del pais tambien experimento un decrecimiento cercano al 8% Comparando puntos anuales más distantes, la agricultura de Itapúa en general ha tenido un crecimiento muy modesto, ubicándose cerca de un promedio de apenas 1% acumulativo anual entre 1995 y 2005. En el mismo periodo de la agricultura del pais en su conjunto crecio a un ritmo cercano al 3% indicando que el Departamento no acompaño la tendencia agricola general en esos años. Se verá más adelante que estos porcentajes tienen grandes variaciones cuando se comparan a algunos rubros en particular. En cuanto a su participacion Nacional, la agricultura de Itapúa representaba el 19% en 1995, al 15% diez años después.

La superficie cubierta por la producción no varia practicamente entre el 2004 y el 2005 (alrededor del 2%), aunque en un lapso de tiempo mayor, las hectáreas usadas para la agricultura han crecido a un promedio del 3% acumulativo anual entre 1995 y el 2005. A nivel nacional sucede lo mismo entre un año y otro, pero en el intervalo de 9 a 10 años la superficie cubierta por la actividad ha variado al ritmo mayor de 6% anual. Estos valores se manifiestan concretamente en los rendimientos medios del sector, pues tanto en Itapúa como en el país se verifican disminuciones. En el primero baja de 3.900 a 3.500 kilos por hectárea en diez años (1995 y 2005) y a 3000 entre 2004 y 2005; a nivel nacional, y en los mismo periodos los rendimientos han disminuido 5.100 kilos por hectareas a 4.300 y a 3.900. Podemos notar que el rendimiento del País es mayor que el de Itapúa En el cuadro N- 19 muestra que la producción fisica ha tenido una disminuicion en el año agricola 200/2005 y la tendencia es hacia un estancamiento según indican las tasas de crecimiento de más largo plazo. Puede notarse que en diez años la producción aumenta menos que la superficie cultivada y en el transcurso de año agricola 2004/2005 esta diferencia se hace aún más patente, lo que se traduce en una importante retracción de los rendimientos fisicos promedios de los cultivos en general. estas cifras sugieren la conclusion deque la importancia relativa de la actividad agricola en la estructura economica va retrocediendo gradualmente, salvo en algunos rubros que tienen colocaciones aseguradas en el mercado.

Los Principales Cultivos y la Ganaderia

En el siguiente cuadro podemos observar la evolución agricola para las principales actividades. El crecimiento de las distintas actividades no presenta variaciones de importa en que se destaque la evolución de algún cultivo en particular, pues tanto los rubros anuales comerciales como los de subsistencia y los cultivos permanentes, permanecieron virtualmente estancados en los años que se hace la comparación.

Por su parte, la ganaderia vacuna ha tenido un crecimiento mayor que el pais en el lapso de un año, pero en un intervalo de tiempo más amplio muestra una tendencia decreciente

Como consecuencia, este rubro, en el que Itapúa no ha tenido mucha contribución nacional, ha venido disminuyendo aún más su importancia relativa a nivel nacional, la que se corrobora con los datos del cuadro siguiente.

Itapúa sin embargo figura como el departamento con más cabezas de ganado porcino en el país, y pese a su bajo crecimiento anual, mantiene su participación en todos los años observados

El Agronegocio Y Su Expansión

Paraguay está ubicado en la división del trabajo a nivel mundial, como un territorio sumado a la producción transnacional -base de producción del modelo de agricultura impulsado por el neoliberalismo y la complicidad de los gobiernos- y como proveedor de algunas materias primas para el sistema agroalimentario mundial, nunca más lejos de la agricultura campesina y su sabiduría del aprovechamiento de suelos. Ahora, cuando el mundo se da cuenta que debe cambiar su relación con la naturaleza para garantizar la supervivencia, Paraguay le da la espalda a legislar y ser garante del cuidado de aquellas riquezas con las que contaba en su territorio: bosques, fauna chaqueña, cauces hídricos. A través de una progresiva desregulación de las leyes ambientales, el incumplimiento de los marcos normativos y con una producción intensa y dañina a costa de la deforestación y el uso de agrotóxicos, el país produce para agentes del agronegocio en más de 5.126.766 hectáreas de la superficie nacional.

En el siguiente mapa se observa la cantidad de hectáreas ocupadas por los rubros del agronegocio a nivel nacional y departamental. El tamaño de los íconos de tractor busca ilustrar los Departamentos donde es más fuerte el cultivo de estos rubros, los tractores son más grandes en cuanto más hectáreas de la superficie departamental ocupan.

2

Un acercamiento a los tres Departamentos con mayor presencia de rubros de cultivo del agronegocio en 2017 nos muestra a: Alto Paraná con 1.333.213 hectáreas que corresponden a 93.8% de su territorio, Itapúa con 914.284 hectáreas que corresponden a 57.6% de su territorio, Canindeyú con 902.912 hectáreas que corresponden a 59.9% de su territorio departamental.