EDIFICIO B15 - ARANIBAR, FARIAS, RODRIGUEZ

Page 1

EDIFICIO B15

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Arquitectura Peruana

Integrantes: -Aranibar Torres, Karla Adriana

-Farias Chumacero, Vanessa Nicoll -Rodríguez Acevedo, María Paz

Catedra: Dr. Arq. José Hayakawa Ciclo: 2020-1

L0


ÍNDICE INTRODUCCIÓN

UBICACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN ESPACIAL UBICACIÓN HISTÓRICA INFORMACIÓN PLANIMÉTRICA RECONSTRUCCIÓN TRIDIMENSIONAL

ANALISIS CONSTRUCTIVO-ESTRUCTURAL-AMBIENTAL ANALISIS FORMAL-ESPACIAL ANALISIS FUNCIONAL SIMBÓLICO BIBLIOGRAFÍA-ANEXOS

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Integrantes: -Aranibar Torres, Karla Adriana

-Farias Chumacero, Vanessa Nicoll -Rodríguez Acevedo, María Paz

Catedra: Dr. Arq. José Hayakawa Ciclo: 2020-1

L1


INTRODUCCIÓN Cuando una arquitectura es modificada teniendo de base otra, el cambio es notorio. Esto sucede en el edificio B15 ya que este fue remodelado luego de ser ocupado por los incas.

Fig. 1, Vista general del Edificio B15 (archivo digital), Fuente: https://craterre.hypotheses.org/files/2018/05/TERRA-2016_Th-2_Art-105_ColonnaPreti.pdf , 2020

Fig. 2, Motivos de grecas escalonadas decoran el acceso al Recinto (archivo digital) / Fuente: Repositorio PUCP Pinturas y pintores en Pachacamac: un estudio multidisciplinario del Edificio B15, 2019

Durante la época, la arquitectura fue un medio para demostrar poder, un ejemplo de ello son los Templos del Sol y la Luna. A su vez, las remodelaciones, cumplían con el mismo caso. El Edificio B15 fue descubierto en una expedición Arqueológica reciente en el año 2014 y encontramos sus muros de adobe absorbidos y asimilados por principios religiosos y políticos que permitieron continuidad (control, manejo y uso) para actividades de tipo ritual

Fig. 3 Banqueta con motivo de peces y personajes relacionados con la ocupación inca (archivo digital) / Fuente: II Congreso Nacional de Arqueología, 2015

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Integrantes: -Aranibar Torres, Karla Adriana

-Farias Chumacero, Vanessa Nicoll -Rodríguez Acevedo, María Paz

Catedra: Dr. Arq. José Hayakawa Ciclo: 2020-1

L2


UBICACIÓN GEOGRÁFICA País: Perú

Distrito: Pachacamac

Fig. 6, Fuente: Google Maps, 2020 Fig. 4, Fuente: Elaboración propia en base a imagen de Google Maps, 2020

Departamento: Lima

Fig. 8, Vista cenital de Edificio B15 (archivo digital) / Fuente: Pinturas y pintores en Pachacamac: un estudio multidisciplinario del Edificio B15, Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/21952/2 1367?fbclid=IwAR0cZevumzom_xAtFEf7WtaJmNxxq1x8aJ3tl6BYQPgOYC9PAC01_e0fE4, 2016

Fig. 5, Fuente: Elaboración propi, en base a imagen de Google Maps, 2020

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Fig. 7, Mapa Pachacamac , Fuente: Arquitectura Inca como expresión de poder: Pachacamac

Integrantes: -Aranibar Torres, Karla Adriana

-Farias Chumacero, Vanessa Nicoll -Rodríguez Acevedo, María Paz

Catedra: Dr. Arq. José Hayakawa Ciclo: 2020-1

L3


UBICACIÓN ESPACIAL En este esquema del Valle del río Lurín observamos todos los recintos de la época prehispánica encontrado a lo largo de los años, a través de distintas investigaciones y excavaciones. Dentro de este Valle, muy cerca a su lugar de origen, el Oceáno Pacífico, encontramos a Pachacamac. Lugar donde se encuentran ubicados Templos como el del Sol, El templo Pintado, Templo Viejo, entre otros y finalmente nuestro Edificio B15. En sus pinturas se ven reflejadas la topografía del lugar con las grecas escalonadas y la cercanía al mar con sus dibujos marítimos. Fig. 9, Mapa del Valle de Lurín (archivo digital) Fuente: https://journals.openedition.org/bifea/5330, 2018

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Integrantes: -Aranibar Torres, Karla Adriana

-Farias Chumacero, Vanessa Nicoll -Rodríguez Acevedo, María Paz

Catedra: Dr. Arq. José Hayakawa Ciclo: 2020-1

L4


UBICACIÓN ESPACIAL 376.53 m.

590.42 m. 295.12 m.

450.29 m.

Fig. 10, Santuario de Pachacamac, Fuente: Google Earth, 2020

En la imagen superior observaremos la distancia a la cual se encuentran ubicados los templos y el río con respecto al Edificio B15 y notamos que se encuentra centrado entre ellos. A su izquierda (oeste) encontramos el Templo del Sol, El templo viejo y El Templo Pintado y en la parte inferior (sureste) el río Lurin

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Integrantes: -Aranibar Torres, Karla Adriana

-Farias Chumacero, Vanessa Nicoll -Rodríguez Acevedo, María Paz

Catedra: Dr. Arq. José Hayakawa Ciclo: 2020-1

L5


UBICACIÓN ESPACIAL TEMPLO PINTADO

B15

Fig. 11, Templo Pintado, Vista oeste del ingreso (archivo digital) Fuente: Museo Pachacamac, Recuperado de http://pachacamac.cultura.pe/santuarioarqueologico/ultimos-trabajos/templo-pintado, 2017

Fig. 12, Templo Pintado, detalle del muro pintado en ingreso (archivo digital) Fuente: Museo Pachacamac, Recuperado de http://pachacamac.cultura.pe/santuario-arqueologico/ultimos-trabajos/templo-pintado ,2017

TEMPLO DEL SOL TEMPLO VIEJO

Fig. 13, Templo Viejo, vista este, (archivo digital) Fuente: Museo Pachacamac Recuperado de http://pachacamac.cultura.pe/santuarioarqueologico/descripcion-del- sitio/temploviejo, 2016 , 2016

Fig. 14, Templo Viejo, vistoeste, (archivo digital) Fuente: Museo Pachacamac Recuperado de http://pachacamac.cultura.pe/santuario-

arqueologico/descripcion-del- sitio/temploviejo, 2016

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Fig. 15, Templo del Sol, vista desde el recorrido para llegar (archivo digital) Fuente: Museo Pachacamac de http://pachacamac.cultura.pe/santuarioarqueologico/descripcion-del-sitio/templo-del-sol , 2016

Integrantes: -Aranibar Torres, Karla Adriana

-Farias Chumacero, Vanessa Nicoll -Rodríguez Acevedo, María Paz

Fig. 16, Templo del Sol , ingreso Norte (archivo digital) Fuente: Museo Pachacamac, de http://pachacamac.cultura.pe/santuarioarqueologico/descripcion-del-sitio/templo-del-sol , 2016

Catedra: Dr. Arq. José Hayakawa Ciclo: 2020-1

L6


UBICACIÓN HISTÓRICA COMPLEJO MONUMENTAL DE PACHACAMAC HORIZONTE MEDIO

INTERMEDIO TEMPRANO

Fig. 17 Templo Viejo, vista sur (archivo digital) Fuente: Articulo “Templo Viejo en Pachacamac” Recuperado de:

http://pachacamac.cultura.pe/santuarioarqueologico/descripcion-delsitio/temploviejo, 2016 , 2016

Fig. 18 Templo Urpi Huachac, vista desde el norte (Archivo digital), Fuente: http://pachacamac.cultura.pe/sites/ default/files/urpiwachaq_._gestion_ y_puesta_en_valor_de_la_laguna_2 015_0.pdf, 2015

• Templo Viejo • Templo Urpi Huachac

500 a.C.

0 a.C.

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

INTERMEDIO TARDIO

Fig. 19, Cementerio Hule (archivo Digital), Fuente: Blog “Cementerio Hule” Recuperado de: http://wkhvjajb.blogspot.com/2009/04/ce me nterio-max-uhle.html , 2009 , 2009

• Templo Pintado • Cementerio Hule

700 d.C.

Fig. 20, Templo con rampa (figura digital), Fuente: http://pachacamac.cultura.pe/santuar io-arqueologico/descripcion-delsitio/piramides-con-rampa 2017

1000 d.C.

Integrantes: -Aranibar Torres, Karla Adriana

-Farias Chumacero, Vanessa Nicoll -Rodríguez Acevedo, María Paz

Templo con rampa o nunciatura

1440 a.C.

HORIZONTE TARDIO

Fig. 21, Templo del Sol (fuente digital), Fuente: http://pachacamac.cultura.pe/santu ario-arqueologico/descripcion-delsitio/templo-del-sol , 2016

• Templo del Sol • Templo de la Luna • Palacio de Tauri

1532 a.C.

Catedra: Dr. Arq. José Hayakawa Ciclo: 2020-1

L7


UBICACIÓN HISTÓRICA FASES DE OCUPACIÓN DEL EDIFICIO B15 FASE 1

PRE ARQUITECTURA

800-900 d. C.

FASE 3A

FASE 2

CULTO PRE HUANCA EN EL RECINTO 2

900 1000/1150 d.C.

CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN DEL RECINTO 4, DEL RECINTO 4, ETAPA TARDÍA Y CULTO A LA ETAPA TEMPRANA HUANCA EN EL RECINTO 2

hacia 1150 d.C.

FASE 4

FASE 5

FASE 6

REMODELACIÓN INCA

ABANDONO RITUAL

SAQUEO Y ABANDONO DEFINITIVO

FASE 3B

1410 - 1500 d.C.

1500 1534 d.C.

1534 - 1561 d.C.

1561 d.C. hoy

Fig. 22, Linea de tiempo en base al informe “Pinturas y pintores de Pachacamac: Un estudio multidisciplinario del Edificio B15, Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/21952/21367?fbclid=IwAR0cZe-vumzom_xAtFEf7WtaJmNxxq1x8aJ3tl6BYQPgOYC9PAC01_e0fE4, 2019

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Integrantes: -Aranibar Torres, Karla Adriana

-Farias Chumacero, Vanessa Nicoll -Rodríguez Acevedo, María Paz

Catedra: Dr. Arq. José Hayakawa Ciclo: 2020-1

L8


INFORMACIÓN PLANIMÉTRICA

PLANTA GENERAL EDIFICIO DEL COMPLEJO B15 En esta planta podemos apreciar de manera más clara lo que sería el ingreso a la planta general (rojo) y como los adobes se hacen presente al interior de toda la estructura. A su vez nos muestra de manera más clara los espacios del complejo y su distribución

Figura 23, Planta general. Fuente: Elaboración propia en base al plano del artículo “Arquitectura Inca como expresión de poder: Pachacamac”, Recuperado de https://www.arqueologiadelperu.com/tag/pachacamac/?print=printsearch&fbclid=IwAR0y9lQJWUWDxKqL_2Lj_1rmBN5libfNH2PsA65RgHwlZayAZs_m3fUGYcE, 2020

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Integrantes: -Aranibar Torres, Karla Adriana

-Farias Chumacero, Vanessa Nicoll -Rodríguez Acevedo, María Paz

Catedra: Dr. Arq. José Hayakawa Ciclo: 2020-1

L9


INFORMACIÓN PLANIMÉTRICA

HUAQUEO 1 Figura 24, Corte A-A. Fuente: Elaboración propia en base al plano del artículo “Arquitectura Inca como expresión de poder: Pachacamac”, Recuperado de https://www.arqueologiadelperu.com/tag/pachacamac/?print=printsearch&fbclid=IwAR0y9lQJWUWDxKqL_2Lj_1rmBN5libfNH2PsA65RgHwlZayAZs_m3fUGYcE, 2020

Los cortes nos dejan apreciar las dimensiones de los adobes, como estos no tenían una medida estable y a pesar de ello el apilarlos unos con otros generaba estabilidad en el recinto. Tambien podemos observar las grecas escalonadas en el ingreso.

Figura 25, Corte B-B. Fuente: Elaboración propia en base al plano del artículo “Arquitectura Inca como expresión de poder: Pachacamac”, Recuperado de https://www.arqueologiadelperu.com/tag/pachacamac/?print=printsearch&fbclid=IwAR0y9lQJWUWDxKqL_2Lj_1rmBN5libfNH2PsA65RgHwlZayAZs_m3fUGYcE, 2020

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Integrantes: -Aranibar Torres, Karla Adriana

-Farias Chumacero, Vanessa Nicoll -Rodríguez Acevedo, María Paz

Catedra: Dr. Arq. José Hayakawa Ciclo: 2020-1

L10


RECONSTRUCIÓN TRIDIMENSIONAL RECONSTRUCCIÓN 3D

Figura 26, Corte A-A. Fuente: Elaboración propia en base al plano del artículo “Arquitectura Inca como expresión de poder: Pachacamac”, Recuperado de https://www.arqueologiadelperu.com/tag/pachacamac/?print=printsearch&fbclid=IwAR0y9lQJWUWDxKqL_2Lj_1rmBN5libfNH2PsA65RgHwlZayAZs_m3fUGYcE, 2020

Figura 27, Corte A-A. Fuente: Elaboración propia en base al plano del artículo “Arquitectura Inca como expresión de poder: Pachacamac”, Recuperado de https://www.arqueologiadelperu.com/tag/pachacamac/?print=print-search&fbclid=IwAR0y9lQJWUWDxKqL_2Lj_1rmBN5libfNH2PsA65RgHwlZayAZs_m3fUGYcE, 2020

Figura 28, Corte A-A. Fuente: Elaboración propia en base al plano del artículo “Arquitectura Inca como expresión de poder: Pachacamac”, Recuperado de https://www.arqueologiadelperu.com/tag/pachacamac/?print=printsearch&fbclid=IwAR0y9lQJWUWDxKqL_2Lj_1rmBN5libfNH2PsA65RgHwlZayAZs_m3fUGYcE, 2020

Figura 29, Corte A-A. Fuente: Elaboración propia en base al plano del artículo “Arquitectura Inca como expresión de poder: Pachacamac”, Recuperado de https://www.arqueologiadelperu.com/tag/pachacamac/?print=print-search&fbclid=IwAR0y9lQJWUWDxKqL_2Lj_1rmBN5libfNH2PsA65RgHwlZayAZs_m3fUGYcE, 2020

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Integrantes: -Aranibar Torres, Karla Adriana

-Farias Chumacero, Vanessa Nicoll -Rodríguez Acevedo, María Paz

Catedra: Dr. Arq. José Hayakawa Ciclo: 2020-1

L11


RECONSTRUCIÓN TRIDIMENSIONAL FOTOS REALES VISTA B

VISTA A

C D

B

Fig. 31, Edificio B15, Fuente: Arquitectura inca como expresión de poder (archivo digital), Recuperado de https://arqueologiadelperu.com/arquitectura-inca-comoexpresion-de-poderpachacamac/?fbclid=IwAR0yjQKlrJEDCOsYleuXx9TzY1YEe7NLTp6FM_EsX_Er9CLh gQAGHCxv1lo, 2019

A

VISTA C

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

VISTA D

VISTA C

Figura 30, Planta general. Fuente: Elaboración propia en base al plano del artículo “Arquitectura Inca como expresión de poder: Pachacamac”, Recuperado de https://www.arqueologiadelperu.com/tag/pachacamac/?print=printsearch&fbclid=IwAR0y9lQJWUWDxKqL_2Lj_1rmBN5libfNH2PsA65RgHwlZayAZs_m3fUGYcE, 2020

Fig. 33, Adobes, Fuente: Arquitectura inca como expresión de poder (archivo digital) , Recuperado de https://arqueologiadelperu.com/arquitectura-inca-comoexpresion-de-poderpachacamac/?fbclid=IwAR0yjQKlrJEDCOsYleuXx9TzY1YEe7NLTp6FM_EsX_Er9CLhgQ AGHCxv1lo, 2019

Integrantes: -Aranibar Torres, Karla Adriana

-Farias Chumacero, Vanessa Nicoll -Rodríguez Acevedo, María Paz

Fig. 32, Adobes, Fuente: II Congreso nacional de Arqueología (archivo digital), Recuperado de http://www.congresoarqueologia.cultura.gob.pe, 2017

Fig. 34, Adobes (archivo digital), Fuente: II Congreso nacional de Arqueología, Recuperado de http://www.congresoarqueologia.cultura.gob.pe, 2017

Catedra: Dr. Arq. José Hayakawa Ciclo: 2020-1

L12


ANALISIS CONSTRUCTIVO MATERIALES:

TIERRA:

Según Mirna Soto debido a que el suelo de lugar es aluvial por la gran cantidad de avalanchas de lodo y piedra, los materiales usados eran aquellos que estas avalanchas generaban. Por lo que básicamente se uso Tierra y Piedra. (Mirna Soto. (11 de

Gracias a su contenido de arcilla, la tierra de la zona posee capacidad cohesiva y plasticidad en estado semilíquido, y adquiere resistencia al alcanzar el estado seco, lo cual le otorga la capacidad de soportar pesos o cargas, a diferencia de la tierra sin arcilla, que tiene mediana resistencia a la compresión, casi nula capacidad de tracción y es muy frágil. . (Mirna Soto. (11 de Mayo de 2015) Arquitectura Prehispanica Limeña de

Mayo de 2015). Arquitectura Prehispanica Limeña de los Siglos XI al XV: El Caso de la Conservación de la Piramide A de Mateo Salado. DeVenir, 2, 26-27)

los Siglos XI al XV: El Caso de la Conservación de la Piramide A de Mateo Salado. DeVenir, 2, 26-27) Fig. 35, Detalles al ingreso del edificio B15, Fuente: Arquitectura inca como expresión de poder (archivo digital), Recuperado de https://arqueologiadelperu.com/arquitectura-inca-como-expresion-de-poderpachacamac/?fbclid=IwAR0yjQKlrJEDCOsYleuXx9TzY1YEe7NLTp6FM_EsX_Er9CLhgQA GHCxv1lo, 2019

PIEDRA: Este material inerte es muy resistente a la compresión, pero también es frágil. La piedra es de 15 a 20 veces más resistente y dura que la tierra seca. Es el canto rodado, el material que abunda en estos valles de Lima. (Mirna Soto. (11 de Mayo de 2015). Arquitectura Prehispanica Limeña de los Siglos XI al XV: El Caso de la Conservación de la Piramide A de Mateo Salado. DeVenir, 2, 2627) Fig. 36, Detalles al ingreso del edificio B15, Fuente: Arquitectura inca como expresión de poder (archivo digital), Recuperado de https://arqueologiadelperu.com/arquitectura-inca-como-expresion-de-poderpachacamac/?fbclid=IwAR0yjQKlrJEDCOsYleuXx9TzY1YEe7NLTp6FM_EsX_Er9CLhgQAGHCxv1lo, 2019

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Integrantes: -Aranibar Torres, Karla Adriana

-Farias Chumacero, Vanessa Nicoll -Rodríguez Acevedo, María Paz

Catedra: Dr. Arq. José Hayakawa Ciclo: 2020-1

L13


ANALISIS CONSTRUCTIVO

Figura 37, 3D Detalle de bancas Fuente: Elaboración propia en base al plano del artículo “Arquitectura Inca como expresión de poder: Pachacamac”, Recuperado de https://www.arqueologiadelperu.com/tag/pachacamac/?print=printsearch&fbclid=IwAR0y9lQJWUWDxKqL_2Lj_1rmBN5libfNH2PsA65RgHwl ZayAZs_m3fUGYcE, 2020

CANTERA MINERAL ROJA

NEGRO GRAFITO

BANCAS PINTADAS

CANTERA MINERAL AMARILLA

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

MURO DOBLE

Integrantes: -Aranibar Torres, Karla Adriana

-Farias Chumacero, Vanessa Nicoll -Rodríguez Acevedo, María Paz

Figura 38, Materialidad Doble Muro Fuente: Elaboración propia en base al plano del artículo “Arquitectura Inca como expresión de poder: Pachacamac”, Recuperado de https://www.arqueologiadelperu.com/tag/pachacamac/?print=printsearch&fbclid=IwAR0y9lQJWUWDxKqL_2Lj_1rmBN5libfNH2PsA65RgHwlZayAZs_m3fUGYcE, 2020

Catedra: Dr. Arq. José Hayakawa Ciclo: 2020-1

L14


ANALISIS ESTRUCTURAL MURO DOBLE • Se emplea el muro doble. La finalidad de este era darle mayor estabilidad a los muros ya que como se mencionó antes, la esbeltez del muro generaba una fuerza que lo hacia mas firme en la tierra. • Este muro eran básicamente dos muros tradicionales de adobe los cuales eran unidos por una capa vertical de barro con piedra pequeña. • Sus muros tradicionales contaba con zócalos los cuales se unifican en estos muros dobles •

Muros internos

Muros externos

Usan el criterio de “masa global” el cual consiste en la relación entre su altura y esbeltez. A mayor esbeltez, mayor estabilidad. Por esto hacen uso del muro doble. Sus fuerzas, por su gran peso, van hacia la parte inferior y los muros trabajan a compresión ya que son sus paredes las que

Figura 39, 3D Detalle de doble muro. Fuente: Elaboración propia en base al plano del artículo “Arquitectura Inca como expresión de poder: Pachacamac”, Recuperado de https://www.arqueologiadelperu.com/tag/pachacamac/?print=printsearch&fbclid=IwAR0y9lQJWUWDxKqL_2Lj_1rmBN5libfNH2PsA65RgHwlZayAZs_m3fUGYcE, 2020

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Figura 40, Planta general. Fuente: Elaboración propia en base al plano del artículo “Arquitectura Inca como expresión de poder: Pachacamac”, Recuperado de https://www.arqueologiadelperu.com/tag/pachacamac/?print=printsearch&fbclid=IwAR0y9lQJWUWDxKqL_2Lj_1rmBN5libfNH2PsA65RgHwlZayAZs_m3fUGYcE, 2020

Figura 41 y 42, 3D, Fuerzas en los muros. Fuente: Elaboración propia en base al plano del artículo “Arquitectura Inca como expresión de poder: Pachacamac”, Recuperado de https://www.arqueologiadelperu.com/tag/pachacamac/?print=printsearch&fbclid=IwAR0y9lQJWUWDxKqL_2Lj_1rmBN5libfNH2PsA65RgHwlZayAZs_m3fUGYcE, 2020

Integrantes: -Aranibar Torres, Karla Adriana

-Farias Chumacero, Vanessa Nicoll -Rodríguez Acevedo, María Paz

Catedra: Dr. Arq. José Hayakawa Ciclo: 2020-1

L15


ANALISIS AMBIENTAL OTOÑO

VERANO

|

Figura 43, Orientación del Sol en Verano. Fuente: Elaboración propia en base al plano del artículo “Arquitectura Inca como expresión de poder: Pachacamac”, Recuperado de https://www.arqueologiadelperu.com/tag/pachacamac/?print=printsearch&fbclid=IwAR0y9lQJWUWDxKqL_2Lj_1rmBN5libfNH2PsA65RgHwlZayAZs_m3fUGYcE, 2020

Figura 44, Orientación del sol en Otoño. Fuente: Elaboración propia en base al plano del artículo “Arquitectura Inca como expresión de poder: Pachacamac”, Recuperado de https://www.arqueologiadelperu.com/tag/pachacamac/?print=printsearch&fbclid=IwAR0y9lQJWUWDxKqL_2Lj_1rmBN5libfNH2PsA65RgHwlZayAZs_m3fUGYcE, 2020

INVIERNO

PRIMAVERA

Figura 45, Orientación del Sol en Invierno Fuente: Elaboración propia en base al plano del artículo “Arquitectura Inca como expresión de poder: Pachacamac”, Recuperado de https://www.arqueologiadelperu.com/tag/pachacamac/?print=print-search&fbclid=IwAR0y9lQJWUWDxKqL_2Lj_1rmBN5libfNH2PsA65RgHwlZayAZs_m3fUGYcE, 2020

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Figura 46, Orientación del Sol en Primavera. Fuente: Elaboración propia en base al plano del artículo “Arquitectura Inca como expresión de poder: Pachacamac”, Recuperado de https://www.arqueologiadelperu.com/tag/pachacamac/?print=printsearch&fbclid=IwAR0y9lQJWUWDxKqL_2Lj_1rmBN5libfNH2PsA65RgHwlZayAZs_m3fUGYcE, 2020

Integrantes: -Aranibar Torres, Karla Adriana

-Farias Chumacero, Vanessa Nicoll -Rodríguez Acevedo, María Paz

Catedra: Dr. Arq. José Hayakawa Ciclo: 2020-1

L16


ANALISIS AMBIENTAL

Figura 47, Corte B-B. Fuente: Elaboración propia en base al plano del artículo “Arquitectura Inca como expresión de poder: Pachacamac”, Recuperado de https://www.arqueologiadelperu.com/tag/pachacamac/?print=printsearch&fbclid=IwAR0y9lQJWUWDxKqL_2Lj_1rmBN5libfNH2PsA65RgHwlZayAZs_m3fUGYcE, 2020

En nuestro análisis de viento podemos observar que este va de suroeste a Noroeste. Pero en este edificio sucede algo particular y es que no cuenta con techos por ser aparentemente una plaza ceremonial por lo que crearon grandes muro de considerable esbeltez solo para cortar las corrientes de aire y así poder tener un espacio más cómodo para sus ceremonias y celebraciones.

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Integrantes: -Aranibar Torres, Karla Adriana

-Farias Chumacero, Vanessa Nicoll -Rodríguez Acevedo, María Paz

Catedra: Dr. Arq. José Hayakawa Ciclo: 2020-1

L17


ANALISIS FUNCIONAL-SIMBOLICO Al ingresar al conjunto, encontramos en las paredes de los muros figuras marinas. Las cuales también se encuentran en algunas paredes mas del recinto y estas eran colocadas por ser relacionadas con las ofrendas.

Fig. 49, Vista Aerea del Edificio B15 (archivo digital), Fuente: Pinturas y pintores en Pachacamac: un estudio multidisciplinario del Edificio B15, Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/art icle/view/21952/21367?fbclid=IwAR0cZevumzom_xAtFEf7WtaJmNxxq1x8aJ3tl6BYQPgOYC9PAC01_e0fE4

Dichas figuras pueden encontrar los desniveles, bancas del lugar. solo estaban en paredes.

se en o No las

Fig. 50, Edificio B15, Fuente: Arquitectura inca como expresión de poder (archivo digital), Recuperado de https://arqueologiadelperu.com/arquitectura-inca-como-expresion-de-poderpachacamac/?fbclid=IwAR0yjQKlrJEDCOsYleuXx9TzY1YEe7NLTp6FM_EsX_Er9CLhgQAGHCxv1lo, 2019

Entre los muros pintados resaltan los pasadizos en cuyas paredes laterales tienen el decorado con grecas escalonadas Fig. 51, Adobes, Fuente: II Congreso nacional de Arqueología (archivo digital), Recuperado de http://www.congresoarqueologia.cultura.gob.pe, 2017

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Figura 48, Planta general. Fuente: Elaboración propia en base al plano del artículo “Arquitectura Inca como expresión de poder: Pachacamac”, Recuperado de https://www.arqueologiadelperu.com/tag/pachacamac/?print=print-search&fbclid=IwAR0y9lQJWUWDxKqL_2Lj_1rmBN5libfNH2PsA65RgHwlZayAZs_m3fUGYcE, 2020

Integrantes: -Aranibar Torres, Karla Adriana

-Farias Chumacero, Vanessa Nicoll -Rodríguez Acevedo, María Paz

Catedra: Dr. Arq. José Hayakawa Ciclo: 2020-1

L18


ANALISIS FUNCIONAL-SIMBOLICO La unidad 124, excavada en un área de 300 m2, evidenció un conjunto de contextos de ofrendas de abandono perfectamente depositadas sobre el último piso de los recintos, pasadizos, pozas y nichos Figura 52, Planta general. Fuente: Elaboración propia en base al plano del artículo “Arquitectura Inca como expresión de poder: Pachacamac”, Recuperado de https://www.arqueologiadelperu.com/tag/pachacamac/?print=print-search&fbclid=IwAR0y9lQJWUWDxKqL_2Lj_1rmBN5libfNH2PsA65RgHwlZayAZs_m3fUGYcE, 2020

La unidad 127, acceso principal, fue excavada en un área de 18 m2. Esta se planteó para explorar el ingreso al edificio, así como posibles fases de superposición arquitectónica relacionada a épocas tardías. Figura 53, Planta general. Fuente: Elaboración propia en base al plano del artículo “Arquitectura Inca como expresión de poder: Pachacamac”, Recuperado de https://www.arqueologiadelperu.com/tag/pachacamac/?print=printsearch&fbclid=IwAR0y9lQJWUWDxKqL_2Lj_1rmBN5libfNH2PsA65RgHwlZayAZs_m3fUGYcE, 2020

La unidad 126, excavada en un área de 27 m2, mostró correlación con la arquitectura central a través de cambios arquitectónicos por superposición de muros y recurrencia de pisos, asociados a contextos de ofrendas. Figura 54, Planta general. Fuente: Elaboración propia en base al plano del artículo “Arquitectura Inca como expresión de poder: Pachacamac”, Recuperado de https://www.arqueologiadelperu.com/tag/pachacamac/?print=print-search&fbclid=IwAR0y9lQJWUWDxKqL_2Lj_1rmBN5libfNH2PsA65RgHwlZayAZs_m3fUGYcE, 2020

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Integrantes: -Aranibar Torres, Karla Adriana

-Farias Chumacero, Vanessa Nicoll -Rodríguez Acevedo, María Paz

Catedra: Dr. Arq. José Hayakawa Ciclo: 2020-1

L19


ANALISIS FUNCIONAL - SIMBOLICO INGRESO

Recinto 1

Recinto 6

Recinto 2

Recinto 7A

Recinto 3

Recinto 7B

Recinto 4

Huaqueo 1

Recinto 5

Huaqueo 2

En la planta observamos la materialidad de los muros y que los espacios se encuentran separados por Pasadizos y vestíbulos. Dentro de los cuales encontramos las distintas banquetas que contenían diseños de las tradiciones del lugar.

Figura 55, Planta general. Fuente: Elaboración propia en base al plano del artículo “Arquitectura Inca como expresión de poder: Pachacamac”, Recuperado de https://www.arqueologiadelperu.com/tag/pachacamac/?print=print-search&fbclid=IwAR0y9lQJWUWDxKqL_2Lj_1rmBN5libfNH2PsA65RgHwlZayAZs_m3fUGYcE, 2020

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Integrantes: -Aranibar Torres, Karla Adriana

-Farias Chumacero, Vanessa Nicoll -Rodríguez Acevedo, María Paz

Catedra: Dr. Arq. José Hayakawa Ciclo: 2020-1

L20


ANALISIS FORMAL-ESPACIAL

Figura 56, Corte A-A. Fuente: Elaboración propia en base al plano del artículo “Arquitectura Inca como expresión de poder: Pachacamac”, Recuperado de https://www.arqueologiadelperu.com/tag/pachacamac/?print=printsearch&fbclid=IwAR0y9lQJWUWDxKqL_2Lj_1rmBN5libfNH2PsA65RgHwlZayAZs_m3fUGYcE, 2020

Recinto 2

Recinto 4

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

- DIMENSIONES; • Muchos muros han tenido grandes perdidas de capas mientras que otros se conservan en casi toda su superficie, por lo que de estos últimos se toman las siguientes medidas • Muros entre 50 cm – 100 cm • Aproximadamente 62 cm de alto

Integrantes: -Aranibar Torres, Karla Adriana

-Farias Chumacero, Vanessa Nicoll -Rodríguez Acevedo, María Paz

Catedra: Dr. Arq. José Hayakawa Ciclo: 2020-1

L21


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Integrantes: -Aranibar Torres, Karla Adriana

-Farias Chumacero, Vanessa Nicoll -Rodríguez Acevedo, María Paz

Catedra: Dr. Arq. José Hayakawa Ciclo: 2020-1

L22


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Integrantes: -Aranibar Torres, Karla Adriana

-Farias Chumacero, Vanessa Nicoll -Rodríguez Acevedo, María Paz

Catedra: Dr. Arq. José Hayakawa Ciclo: 2020-1

L23


CONCLUSIONES

• El Edificio B15 ubicado en el Complejo Monumental de Pachacamac, es uno de los más recientes descubrimientos de la cultura de Lurín, este nos muestra un centro en el que aparentemente se realizaban actividades de adoración, reposo, etc. Algunos espacios funcionaban como pequeñas plazas o zonas de descanso mientras que otras, en su mayoría, eran usados para alabar a su Dios y realizar sus ofrendas por lo que sería edificio ceremonial. • Al hablar de su emplazamiento encontramos un lugar que fue creciendo con el tiempo ya que los espacios no tiene una forma definida, por el contrario, fueron espacios adosados unos a otros y asi generaban espacios más grandes. Estos usaban el muro o doble muro para generar la separación de los espacios del recinto. Ya que encontramos dos huaqueos, se sabe también que aquí se enterraban cosas de valor durante las ceremonia. • Si tocamos el tema del Analisis Constructivo, la piedra y la tierra del lugar fueron elementos básicos para poder construir dicho edificio. Se decidió emplear la mezcla de ambos para generar mayor estabilidad en sus muros e incluso, se han encontrado rastros de lo que sería un doble muro. Esto debido a que la piedra del lugar era de canto y esta no generaba estabilidad a los muros, por el contrario, sus caras lisas lo hacían mas resbaloso y generaban problemas como la falla de tracción. En conclusión, usaban el criterio de esbeltez para la construcción de sus muros, el decir, a mayor volumen del muro, mayor estabilidad en el mismo. • Finalmente fue un lugar en donde se expreso mucho arte ya que con los materiales que tenían a su disposición pintaron entradas y bancas con las típicas figuras marinas y los escalonados.

Figura 47, Planta general. Fuente: Elaboración propia en base al plano del artículo “Arquitectura Inca como expresión de poder: Pachacamac”, Recuperado de https://www.arqueologiadelperu.com/tag/pachacamac/?print=print-search&fbclid=IwAR0y9lQJWUWDxKqL_2Lj_1rmBN5libfNH2PsA65RgHwlZayAZs_m3fUGYcE, 2020

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Integrantes: -Aranibar Torres, Karla Adriana

-Farias Chumacero, Vanessa Nicoll -Rodríguez Acevedo, María Paz

Catedra: Dr. Arq. José Hayakawa Ciclo: 2020-1

L24


BIBLIOGRAFIA •

Colonna, K., & Eeckhout , P. (2018). Descubrimiento de nuevas pinturas murales en Pachacamac, Perú. Un reto para la conservación de la arquitectura de tierra. Recuperado de https://craterre.hypotheses.org/files/2018/05/TERRA-2016_Th-2_Art-105_ColonnaPreti.pdf?fbclid=IwAR00z9Z8t1HO2GVCaOt_4k0XMLS6K2oeaWJxMwyZgREqKkFgHBkKnAzvx2Q

Ministerio de Cultura. (2017). II Congreso Nacional de Arqueología (Volumen 1). Recuperado de http://www.congresoarqueologia.cultura.gob.pe

Arqueología del Perú. (2019). Arquitectura Inca como expresión de poder: Pachacamac. Recuperado de https://arqueologiadelperu.com/arquitectura-inca-como-expresion-de-poderpachacamac/?fbclid=IwAR0yjQKlrJEDCOsYleuXx9TzY1YEe7NLTp6FM_EsX_Er9CLhgQAGHCxv1lo

Colonna-Preti, K., Lujan, M., & Eeckhout, P. (2019). Pinturas y pintores en Pachacamac: un estudio multidisciplinario del Edificio B15 . Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/21952/21367?fbclid=IwAR0cZevumzom_xAtFEf7WtaJmNxxq1x8aJ3tl6BYQPgOYC9PAC01_e0fE4

Ministerio de Cultura. (2013). Pachacamac, Templo Pintado. Lima: Biblioteca nacional. Recuperado de https://www.academia.edu/13192244/Pachacamac_Templo_Pintado._Conservaci%C3%B3n_e_Investigaci%C3%B3n

Soto, M. (2015). ARQUITECTURA PREHISPÁNICA LIMEÑA DE LOS SIGLOS XI AL XV: EL CASO DE LA CONSERVACIÓN DE LA PIRÁMIDE A DE MATEO SALADO. Devenir, (2), http://www.revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/262/159. Recuperado el 4 de Julio de 2020

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Integrantes: -Aranibar Torres, Karla Adriana

-Farias Chumacero, Vanessa Nicoll -Rodríguez Acevedo, María Paz

Catedra: Dr. Arq. José Hayakawa Ciclo: 2020-1

L25


ANEXOS

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Integrantes: -Aranibar Torres, Karla Adriana

-Farias Chumacero, Vanessa Nicoll -Rodríguez Acevedo, María Paz

Catedra: Dr. Arq. José Hayakawa Ciclo: 2020-1

L26


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Integrantes: -Aranibar Torres, Karla Adriana

-Farias Chumacero, Vanessa Nicoll -Rodríguez Acevedo, María Paz

Catedra: Dr. Arq. José Hayakawa Ciclo: 2020-1

L27


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Integrantes: -Aranibar Torres, Karla Adriana

-Farias Chumacero, Vanessa Nicoll -Rodríguez Acevedo, María Paz

Catedra: Dr. Arq. José Hayakawa Ciclo: 2020-1

L28


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Integrantes: -Aranibar Torres, Karla Adriana

-Farias Chumacero, Vanessa Nicoll -Rodríguez Acevedo, María Paz

Catedra: Dr. Arq. José Hayakawa Ciclo: 2020-1

L29


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Integrantes: -Aranibar Torres, Karla Adriana

-Farias Chumacero, Vanessa Nicoll -Rodríguez Acevedo, María Paz

Catedra: Dr. Arq. José Hayakawa Ciclo: 2020-1

L30


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Integrantes: -Aranibar Torres, Karla Adriana

-Farias Chumacero, Vanessa Nicoll -Rodríguez Acevedo, María Paz

Catedra: Dr. Arq. José Hayakawa Ciclo: 2020-1

L31


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Integrantes: -Aranibar Torres, Karla Adriana

-Farias Chumacero, Vanessa Nicoll -Rodríguez Acevedo, María Paz

Catedra: Dr. Arq. José Hayakawa Ciclo: 2020-1

L32


EDIFICIO MONUMENTAL B15 RELACION CON EL RIO LURIN

N

PLANTA GENERAL

USO DEL DOBLE MURO

DETALLE ORNAMENTAL

La finalidad de este era darle mayor estabilidad a los muros ya que como se mencionó antes, la esbeltez del muro generaba una fuerza que lo hacia mas firme en la tierra.

CANTERA MINERAL ROJA

NEGRO GRAFITO

Sus fuerzas, por su gran peso, van hacia la parte inferior y los muros trabajan a compresión

CORTE A-A

Detalle de banca en el recinto 4 la cual muestra figuras que también se ubican en los desniveles y el los muros del complejos monumental B15

CANTERA MINERAL AMARILLA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.