Perspectivas Filosóficas de la Migración

Page 1


PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS

delamigraciónhaitiana

editorial

En esta publicación encontrarán trabajos de investigación que realizaron las y los estudiante de segundo medio de manera individual , en torno a filósofos y filósofas como Valentina Bulo. Hannah Arendt y Frantz Fanon, logrando establecer una relación entre la situación migratoria de Haití a Chile.

Injusticia y racismo: El caso de Joane Florvil

Joane Florvil, nacida en 1989 en la Ciudad Juana Méndez de Haití, fue una mujer haitiana que desempeñaba clases de enseñanza primaria en su pueblo natal tras quedar embarazada por tercera vez, en 2016 su padre le hizo emigrar a Chile debido a que no aceptaba a la pareja de Florvi ya que era mujeriego y alcohólico. Cuando Joane llegó a Chile su primer obstáculo fue el idioma ya que ella hablaba creol.

El 29 de agosto de 2017 fue estafada en la municipalidad de Lo Prado y le fueron robadas sus pertenencias entre ellas sus documentos de identidad y carnet de consultorio de su hija, a lo cual fue a denunciarlo ese mismo día, más no consiguió nada debido a que carabineros no aceptó la denuncia ¿El motivo? Pues nada más y nada menos que no contaban con documentación. Los intentos Florvil por solucionar este gran problema no cesaron ahí pues al día siguiente se presentó en la municipalidad de Lo Prado,en la cual tampoco le ayudaron ya que la falta de un intérprete/traductor y la incapacidad de los funcionarios de comunicarse con Florvil hicieron que esta decidiera dejarle su bebé por unos minutos a un guardia del lugar para ella intentar encontrar un traductor que la pudiera ayudar en ese momento.

Al pasar apenas 15 minutos dos funcionarios y el guardia fueron a carabineros a presentar una denuncia argumentando un intento de abandono por parte de Florvil. Sin duda una situación incomprensible y desesperada ya que tomando solo datos de cantidad de población de los censos de estos años y años consiguientes podríamos argumentar que Florvil tenía una probabilidad de aproximadamente 0.06% de preguntarle a una persona aleatoria y que está fuera haitiana, si tomamos en cuenta otros factores como que esta persona haitiana hablara español y que además estuviera dispuesta a ayudar las probabilidades de que Florvil encontrara un traductor caen drásticamente más y mucho más si tiene que ser en 15 minutos. En fin, cuando Joane regresó encontró el lugar cerrado y sin su hija a lo cual entró en una desesperación inmensa alertando a su familia lo sucedido.

Ese mismo día al caer la noche con una oleada de periodistas enfrente de su casa Florvil fue arrestada por carabineros y trasladada a un calabozo de la comisaría en la cual tuvieron la displicente decisión de no ofrecerle un traductor para que pudiera ayudar con la comunicación a Joane con los oficiales. En este calabozo tras verse tras las rejas sin poder comunicarse y sin tener la más mísera idea del paradero de su hija de meses comenzó en una crisis nerviosa por la cual empezó a dañarse a sí misma siendo más tarde trasladada al Hospital de Urgencia Asistencia Pública. Después de permanecer 4 días en coma en este hospital aún con una salud delicada Joane constantemente preguntaba por su hija, además de que con la ayuda de un médico de este mismo hospital también de nacionalidad haitiana que actuaba como traductor y a su vez la atendía se logró comprobar que Joane presentaba lesiones cometidas en la comisaría las cuales no fueron autoinfligidas lo cual solo puede suponer que Joane fue víctima de violencia dentro de la propia comisaría, cosa que es un acto imperdonable hecho de atacar a una madre llena de sufrimiento, desesperación y agonía sin motivo coherente, solo por la idea de marginalizar a alguien por su color de piel o nacionalidad hasta el punto de tratarlos como si no fueran un ser, como si fueran simples animales sin derechos.

Para Joane las tragedias no le dejarían de llegar pues sufrió una descompensación al enterarse que el jurado ratificó la decisión de que su hija se quedaría bajo la custodia de SENAME y todo esto mientras por la necesidad de sus pechos de drenar la leche que tenía acumulada por no poder amamantar a su hija sufría de un estado febril, mientras los médicos en vez de apuntar este hecho como causante, se aferraban a diagnósticos ya comprobados por exámenes como erróneos, ejemplo una posible epilepsia o pulmonía, algo bastante alejado de la realidad. Todo esto influyó en que el 06 de septiembre volviera a entrar en coma y empezara a tener espasmos involuntarios por la fiebre a lo cual se le administraron dosis muy altas de un medicamento que su cuñada tuvo que ir a buscar a una farmacia cercana debido a la inexistencia de este en el hospital. Todo esta suma de negligencias con los medicamentos terminó ocasionando una hepatitis fulminante y la necesidad de un trasplante de hígado urgente, además diciendo que no contaban con camas para poder operarla en el hospital. No fue hasta el 27 de septiembre que los médicos sin informar a los familiares la trasladaron a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico de la Universidad Católica en el cual el 30 de agosto 3 días después fallecería por una muerte cerebral. El caso de Joane Florvil no es más que un ejemplo de como acciones basadas en los prejuicios, el racismo y xenofobia pueden acabar en historias que parecen sacadas de décadas o siglos atrás, osea una clara involución en la manera de relacionarse en una sociedad con distintos seres humanos. También el la poca empatía y gran indolencia hacia casos relacionados con no solo la comunidad haitiana si no todo lo que se sale de los estándares comunes que erróneamente establece una sociedad en cuanto a condición económica, raza, creencias entre otros. Muchas veces establecido sobre el “si es negro no es o es menos humano”.

Condiciones de trabajo de haitianos en Chile

Según el centro nacional de estudios migratorios (CENEM) un 60% de los haitianos en Chile piensa que es difícil encontrar trabajo por tener problemas con el idioma, mientras otro 40% dice no encontrar trabajo con salarios dignos.

Al día de hoy se ve a los haitianos como una mano de obra barata y desechable que queda indefensa por sus problemas con el idioma y el choque cultural que existe entre ambos países. Lo realmente interesante es que una inmensa mayoría de haitianos en Chile, más específicamente el 83%, creen que las personas provenientes de Haití tienen menos posibilidades de encontrar trabajo que otros extranjeros, también un 40% de los haitianos en Chile dicen sentirse más discriminados al buscar trabajo que en otras instancias, todos estos datos hacen que me pregunte lo siguiente: ¿es más difícil para los haitianos encontrar trabajo por su color de piel?.

Según Frantz Fanon existe un orden jerárquico en la sociedad predefinido por el color de piel, es decir mientras más negra sea la piel del individuo este tiene menos valor en la sociedad, actualmente a pesar de que no hay ninguna ley ni regla que indique esto pareciera que este pensamiento racista está integrado en nuestra sociedad actual, por lo que es mucho menos desagradable para el empleador relacionarse con un migrante blanco que con uno negro, en el mundo laboral se tiende a menospreciar las capacidades intelectuales de los haitianos, privándolos así de conseguir cargos altos o simplemente cargos estables y bien remunerados, de hecho solo 31% trabaja bajo un contrato con un sueldo fijo.

La calidad de vida de la población haitiana con otros extranjeros sigue siendo muy desigual en cuanto a condiciones laborales, desde mi opinión esto se debe a que la mayoría de haitianos no cuentan con un contrato legal en sus trabajos, permitiendo así que los trabajadores sean explotados y maltratados tanto física como verbalmente, limitando así sus posibilidades de prosperar en nuestro país. Todos estos datos demuestran la visión de Fanon ya que en la sociedad actual se siguen diferenciando las clases sociales por etnia y el color de piel, sigue existiendo el racismo en nuestra sociedad a veces de manera inconsciente, se sigue tratando diferente a las personas por su color de piel, mientras no cambiemos eso probablemente los migrantes haitianos no puedan tener un buen futuro en Chile.

Por: Martín Arrieta

Haití y sus atacantes: los ayudantes que roban y destruyen

Haití es un país que desde los inicios de su historia ha sido abusado y despojado de lo suyo. Estos eventos ocurren desde su colonización por los franceses hasta el día de hoy con las supuestas ayudas humanitarias de otros países que para lavarse las manos de las consecuencias de sus acciones fingen a hacer un cambio real en el país.

Uno de los primeros ejemplos de este abuso por parte de otros países es en la época de independencia de Haití que, después de una sangrienta y violenta independización son “librados” de los franceses al asumir una deuda doble deuda con ellos, que los dejó atados a ellos por más de medio siglo después. Eventos de abuso como estos se ven de manera repetida en la historia de Haití, como en 1915 cuando Estados Unidos intervino a través de tropas militares instauradas en el país para supuestamente establecer el orden pero en realidad se tiene registro de que estas tropas lo único que hicieron fue destruir los pueblos del país y generar un ingreso al gobierno estadounidense.

Casos como estos no son escasos en la historia de Haití y esto a llevado al país a llegar a un presente en el que es un país altamente inestable social y políticamente, muchos haitianos se ven obligados a emigrar del país debido a estas condiciones y a través de la ayuda humanitaria que llega al país lo único que se logra es un tipo de falsa redención por parte de los países que más daño han hecho a Haití y no un progreso o una solución sustentable para el país.

Pero ¿Qué ha causado toda esta violencia dentro del país? Hannah Arendt habla como una de las causas de la violencia la insuficiencia en el mundo para abastecer las necesidades de todos, lo que en consecuencia nos lleva a que necesitemos más de lo que tenemos y nos corresponde. La avaricia y codicia de otros países llevaron a Haití a ser el país que es hoy, un país sin la capacidad de dar una vida digna a sus habitantes, un país con un gobierno y estado lleno de corrupción y plagado por bandas de crimen organizado.

El colonialismo no sólo es consecuencia de las acciones de los otros países en Haití sino también la causa de la mayores problemas del país, a base de tantas intervenciones nivel internacional Haití no ha podido conformarse como país lo que lo hace depender de otros países en ámbitos, como por ejemplo, su defensa del orden a nivel nacional como lo demuestra el estado de emergencia a nivel nacional en que se encuentra el país desde febrero de este año tras ataques del crimen organizado a la capital y aeropuerto del país, causando una gran inestabilidad a nivel nacional. La respuesta a estos problemas ha venido desde la ONU quien ha enviado oficiales kenianos al país quienes al momento de la escritura de este reportaje solo llevan 3 meses en el país y ya se han visto impedidos a realizar su objetivo por problemas legislativos de Haití y Kenia.

El colonialismo como lo propone Frantz Fanon es un problema de marginalización social y estructural a base de una discrimanacion racial que no solo aleja sino que transforma a las personas de su identidad cultural. Es esta marginalización del país lo que ha llevado a que Haití se convierta en un estado dependiente de otros, es decir que, como propone Frantz Fanon, los colonizadores de Haití cambiaron Haití y lo convirtieron en lo que es hoy para poder usarlo a su favor.

Haití, un caso particular de colonización

Entrevista a: Raúl Mojena Suárez

-El pasado 09 de septiembre conversé con Raul Mojena Suárez acerca de su experiencia durante su visita a Haití en el año 2010 Esta visita tuvo lugar posterior al terremoto que azotó al país caribeño o, que afecto considerablemente la infraestructura y causó muchas muertes Durante la entrevista tuvimos la oportunidad de contactarnos con una de las personas que estuvo con Raúl en esa misión oficial, Ángel Gustavo Suarez Cordero, y ambos coinciden en que la experiencia ha sido “lo más humano que han podido vivir en nuestra carrera diplomática”

¿Cuáles fueron los motivos que te llevaron a visitar Haití?

Fui a Haití después de graduarme del Diplomado de Servicio Exterior de Cuba A todos los graduados del Diplomado nos propusieron ir en misión oficial a Haití como un entrenamiento para nuestra profesión, para apoyar a las brigadas médicas cubanas que laboran en ese lugar.

¿Qué diferencias pudiste apreciar en los modos de vida dentro del país?

Aprecié muchas diferencias Hay barrios donde las personas viven muy bien, que tienen dinero y lujos y hay otros barrios donde las personas viven en pobreza extrema O sea que se aprecian grandes diferencias entre las distintas clases sociales

¿De qué manera se veía reflejado el colonialismo en las formas de vida en Haití?

Haití fue el primer país de América que se independizó de Francia. En mi opinión los haitianos han pagado un alto costo por su temprana independencia, porque han sido colonizados no formalmente, ya que Haití es un Estado independiente con bandera, escudo e himno, pero dependiente económicamente de Estados Unidos y los programas de ayuda de los organismos internacionales Es el país más pobre de América, con una cultura alejada de los esfuerzos por el desarrollo y por el contrario muy apegada a vivir de las ayudas que se les brinda. En esto radica el colonialismo que prevalece en Haití.

¿Durante tu estancia en Haití llegaste a presenciar manifestaciones del racismo?

Haití es un caso de sociedad donde realmente defendieron sus tradiciones y credo En Haití se hizo la primera revolución independentista precisamente porque no lograban acostumbrarse al modelo de vida blanco Por otra parte, los haitianos repudian a las fuerzas de Naciones Unidas que han sido enviadas al país con el argumento de restablecer el orden y la seguridad porque los aprecian como una amenaza que les roba el país. Por el contrario, aunque las brigadas médicas cubanas están compuestas por muchas personas blancas, estas jamás han sido objeto de discriminación racial porque las aprecian como una verdadera ayuda

Según el Filósofo martiniqués Frantz Fanon “El colonizado se pone la máscara blanca sobre su piel negra con el fin de ser aceptado por la estructura imperante, negando su cultura originaria…” El caso de Haití es uno particular del colonialismo. Podría afirmarse que el único legado francés al pueblo haitiano es el idioma, aunque la mayoría de la población del país caribeño se comunica a través de un dialecto (Creole) y solo aquellos que pueden acceder a una educación escolar dominan el idioma francés Además, el caso de Haití sería considerado una excepción de lo que plantea el filósofo, ya que como se refiere el entrevistado, los haitianos defendieron sus tradiciones frente a la imposición de las formas de vida de los colonizadores

Por otra parte, Fanon tiene razón al decir que “La descolonización debe venir con un replanteamiento de la integral de la situación colonial”, lo cual no ha logrado el pueblo haitiano, según Mojena adaptado a vivir de la ayuda y no del esfuerzo por el desarrollo del país

HAITÍEL HAITÍEL

BASURERODEL BASURERODEL MUNDO MUNDO

Se dice que Puerto Príncipe, la capital de Haití, se ahoga en la basura. Las montañas de residuos invaden canales, costas y calles. Crecen tanto que ya son parte del paisaje, un paisaje aterrador que amenaza con borrar algunas de las más importantes avenidas. Se acusa a los consumidores irresponsables pero basta con intentar asomarse a los hedores para saber quiénes generan toneladas de deshechos. Spoiler: son productos importados que muchas veces llegan por medio de supermercados.

Los residuos no recogidos suelen quemarse en las calles o en los patios de las casas, mientras que los que no pueden quemarse se tiran en colinas, barrancos y ríos cercanos

¿Por qué se dice q Haití es el basurero del mundo?

Esto está mal dicho, porque en Haití la problemática es que la gente quema su basura en las calles y se dice que es el basurero del mundo por la población y la discriminación en lo cual cito a el filosófo Fanon que hablaba de eso mismo, al señalar que: “Para el hombre negro existe sólo un destino. Y es blanco”

Pareciera ser que sólo por tener costumbres diferentes a los países europeos los tratan de esta manera. Hay que recordar que Haití es una isla. por lo que no se pueden permitir grandes vertederos y como tampoco llega gran inversión tampoco hay plantas con alta tecnología.

Racismo de Chile hacia Haití

En los últimos años hubo un gran incremento en la emigración haitiana hacia Chile. siendo el sexto país con mas número de población presente en Chile. Remplazando la estructura social que había con los peruanos en la década de los 90's. Estos ocupando mayormente trabajos abocados a los servicios de limpieza.

Bajoestecontexto,lapoblaciónhaitianaadiferenciadeelresto de extranjeros sufre una discriminación mucho mayor. Esto debidoadiferentesfactorescomolarazalaclaseyelidioma.

Al hablar otro idioma en Haití esto aparte de dificultarla adaptacion también incrementa el racismo no solo por ser otro idioma sino sumado a el hecho de que sean negros. No sería lo mismos a que llegara un extranjero, bien vestido, blanco , alto y rubio hablando ruso. Esto también se vincula con la clase económica. Probablemente por como venía vestido Dmitri ( el ruso) uno pudriera asumir que es de clase media y viajo legalmente hasta Chile. mientras que la mayoría de haitianos son emigrantes ilegales. esto debido a su baja clase económica siendo esta también una de las razones por las cuales emigrar a Chile, en busca de una mejor posición económica. produciendo un efecto parecido al del “sueño americano”, pero a menor escala.

Racismo de Chile hacia Haití

Como el caso ya conocido de Joane Florvil si esto le hubiera pasado a Dmitri probablemente hubiera acabado distinto.

Supongo que es más o menos como lo que decia Fanon que la discriminación negra estaba dividida en ideas como la clase y la raza. Si Joane Florvil aún siendo mujer emigrante hubiera sido de una clase mas alta también pudo haber sido que no haya pasado esto. Si en realidad la sociedad chilena tambien como habíamos visto en clases tiene ese problema que se sigue creyendo mas blanca y limpia que el resto de emigrantes .

EsclavitudenHaití yChile

En el diario “El país” se hace un reportaje donde se ve que en Haití los niños suelen ser regalados o vendidos ante la promesa de una mejoría en la calidad de vida del infante o en la economía de la familia con este ingreso. Los niños terminan siendo esclavos modernos.

El 2021 se registró un caso sobre esta trata de niños. Un operativo policial chileno desmanteló una red criminal que traficaba infantes haitianos.

La metodología empleada para poder pasar a los niños de país a país fue que tuvieran documentos diciendo que son hijos de la gente que los recibiría en alguna parte de Centroamérica. También se llevaban familias, de las cuales pocas personas sobrevivieron los viajes.

Esto es solo uno de los miles casos de tráfico humano y de exotización de las personas negras. Los niños traficados se utilizan para trabajo forzado, ya sea sexual, doméstico o otros.

Esto lo podemos ver con la esclavización de estos niños que son Haitianos, por lo tanto, son negros.

Al ser negros/morenos, se les ha quitado la idea de ser humano, tanto como los que generan estas redes de trafico que no ven a los Haitianos como personas y los mismos esclavizados, que terminan creyendo que son los malos de la historia.

Por ser negros, se les ha conciderado inferiores en la historia, la cual es liderada y contada por blancos.

Durante la conquista, multiples paises se llevaron a gente negra para ser esclavos. La esclavitud ha ido cambiando, siendo más discreta, pero sigue ahí, hay muchos esclavos, pero ¿Ha ido cambiando? Sí, la esclavitud, tal y como dice Kevin Bales en la BBC, esta al borde de la extinción, si le damos el empujón necesario. De todos modos, se necesita que los gobiernos trabajen en contra del trabajo forzado, pero en un mundo eutopico donde se logrará hacer que los gobiernos luchen en contra del trabajo forzado, se podría extingir prontamente.

Sobre el racismo

Un día iba en el metro camino a mi casa y vi que en una fila de los asientos de 4 había una mujer negra sentada en el segundo asiento mientras que en el asiento 1 y 3 estaba vacío. Además había una mujer blanca sentada en el cuarto asiento. Yo encuentro esto sorprendente porque el vagón iba súper lleno y había 2 asientos desocupados y nadie quería sentarse a su lado mientras que en el otro vagón había personas blancas estaban usando todos los asientos de ese vagón.

Otro ejemplo es en la película Historias cruzadas donde todas las mujeres negras eran todas sirvientas y eran tratadas de una manera despectiva. En un momento una de las mujeres blancas empezó a decir que empezó a decirles que empezó a crear una nueva ley que trataba de que las sirvientas tendrían que tener un baño aparte de los que usaban las personas blancas. Las amigas de esta chica blanca no tenían problema en que una mujer negra usará sus baños pero tras escuchar esto y ver qué te estaba yendo tan bien se unieron a las masas para no quedarse atrás y no verse mal ante sus compañeras.

Hubo un ex jugador llamado Mario Balotelli que era un hombre negro italiano que pese a ser muy buen jugador de fútbol y ser buena persona fue discriminado e insultado por ser negro. Otro jugador de fútbol que es discriminado por ser negro es Vinicius Jr que siempre que entra a la cancha lo empiezan a insultar por que si.

A partir de esto me puse a investigar y a fijarme más en cómo la gente blanca de manera consistente o inconsciente excluye a las a las personas negras en su vida diaria y también de cómo las personas negras viven su día a día con respeto al racismo.

Hubo una noticia en pleno inicio de 2020 sobre que en el municipio de Quilicura, en la región Metropolitana de Santiago 30 ciudadanos de etnia negra (Colombianos, Haitianos, venezolanos, etc) fueron desalojados de sus casas por qué la comunidad de esa zona dijo que portaban la enfermedad conocida como covid-19. La lógica de la junta firma para expulsarlos fue que eran negros y que portaban o eran propensas a contagiarse de esta misma. Luego de un tiempo las personas negras no tenían rastros de tener o haber tenido covid-19.

Valentina Bulo dice que las personas discriminan a las personas negras ya que lo primero que ves es la piel de alguien y los estereotipos que conlleva tener cierto color de piel haciendo que las personas critiquen a las personas negras e inmigrantes.

A raíz de todo esto me puse a pensar en que mucha gente dice apoyar o promover los derechos de las personas negras pero realmente no hacen más que solo hablar ya que sobre todo muchas de estas personas cometen actos racistas sin darse cuenta de lo que están diciendo o haciendo.

La discriminación de Haitianos en Chile

Nicanor Dintrans

La población haitiana ha tenido que aprender a hacer frente a tres prejuicios discriminatorios que confluyen en la construcción de la supuesta identidad: la clase,la raza y el idioma. En este reportaje se hará el desglose y los motivos del pedregoso camino de la migracion haitiana hacia nuestro país. Llama la atención que los haitianos y haitianas, a diferencia de extranjeros de otros orígenes, en Chile son objeto de una discriminación particcularmente desatada que se explica por diferentes motivos: la raza, la clase y el idioma. Actualmente hay más de 77 mil extranjeros haitianos queriendo irse de su propio país, según cifras del ministerio los haitianos son la sexta nacionalidad extranjera con mayor presencia en Chile.

Un migrante haitiano llamado señala que:

“Nadie ha cuestionado cuánto lucro y especulación cometen quiénes están arrendando sin ofrecer dignidad ni seguridad a ningún residente. A nadie le duele la cantidad de incendios en viviendas en hacinadas, con inadecuadas conexiones de electricidad, complejos estado de cañerías de gas y agua insalubre y escasa. Ninguna persona desea vivir así”. Lo visto en Quilicura es una expresión aguda de un racismo sesgado, ignorante e incrustado en un Chile que se atribuye la condición de país desarrollado atractor de migración.

A partir del texto se puede ver reflejada la idea del filosofo frantz fanon como por ejemplo, En Chile, Fanon podría aplicar su análisis para entender cómo la discriminación y el racismo hacia ciertos grupos, como los pueblos indígenas o las comunidades afrodescendientes, se manifiestan en un contexto postcolonial. Aunque Chile no ha sido colonizado de la misma manera que Haití, las ideas de Fanon sobre la opresión racial y el impacto psicológico del colonialismo pueden ofrecer una perspectiva sobre cómo los legados históricos y las estructuras de poder continúan afectando a las minorías en Chile. En resumen, aunque Haití y Chile tienen contextos históricos y sociales diferentes, las dinámicas del racismo en ambos países reflejan la influencia duradera del colonialismo y las estructuras de poder que perpetúan la discriminación. La obra de Frantz Fanon ofrece herramientas valiosas para entender y abordar estas complejas realidades, subrayando la importancia de una transformación estructural para lograr una verdadera equidad y justicia.

¿Dedondesurgeelestereotipode

HaitianovendedordeSuper8?

Apróximadamente a partir del año 2017, comenzó a utilizarse de forma masiva el estereotipo de que los haitianos vienen a Chile prácticamente que exclusivamente a hacer venta ambulante de Super 8, o incluso que todos los vendedores ambulantes de Super 8s eran haitianos, y ahora veremos de dónde surge este estereotipo.

En Haití, se enfrenta una gran crisis económica y política desde hace varios años, esta situación, provoca que exista una gran pobreza en Haití, la cual provoca que la mayoría de haitianos, vivan en condiciones muy dificultosas, teniendo una gran falta de recursos y/o servicios básicos como pueden ser la salud. Dada esta situación, muchos haitianos migran a Chile buscando mejores oportunidades. Lamentablemente, para los haitianos es muy difícil conseguir un trabajo formal debido a en gran parte un problema de discriminacion, para enfrentar estos obstáculos, parte de los haitianos toman la venta ambulante como una solución para estos problemas, siendo el Super 8 un producto estrella para su venta debido a su popularidad en Chile.

Como normalmente esta es la única forma de obtener ingresos para gran parte de los haitianos en Chile, es normal que se les vea en gran parte del día trabajando, ya que con esto deben pagar todas las cosas que para nosotros son algo básico, como puede ser la comida o la salud. Debido a su amplio horario laboral y a que su trabajo consiste en interactuar con otras personas, su visibilidad en general es aumentada, provocando un estereotipo que se esparce aún más gracias a redes sociales u otros medios. Sin embargo, no es correcto limitar a esta comunidad a algo tan particular como la venta ambulante, ya que acabamos obviando la razón que los tiene en esta situación.

Al usar o esparcir este estereotipo, estamos faltando al respeto a los haitianos que vienen a chile a buscar oportunidades, ya que si solo reducimos a los haitianos a esta actividad, estamos limitando totalmente su imagen, provocando en primer lugar los propios prejuicios que les complican el buscar mejores oportunidades fuera de Haití, en otras palabras, se podría decir que acabamos deshumanizando a los haitianos que vienen a Chile solo por esto, y incluso se podria decir que se deshumaniza a los haitianos en general, no solo los que vienen a Chile.

Reseña Música Haitiana

Rodrigo Arcila

Nicancor Dintrans

En Haití hay varios tipos de música pero el más conocido es el kompa, este género se creó en el 1950 el género combina ritmos africanos con melodías de la música popular, la música haitiana tiene sus raíces en las tradiciones africanas que trajeron los esclavos al país durante el periodo colonial, estas influencias se mezclaron con elementos europeos y taínos, dando lugar a un mosaico sonoro único.

En el siglo XIX, los misioneros y colonizadores europeos aportaron nuevos instrumentos y estilos musicales que se fusionaron con las prácticas locales. La canción que le haré una reseña hoy será ¨Ssomething going on¨ por el dDj Kayshakaysha.

eEsta canción es un single del Dj Kaysha del dj kaysha, consiste en sonidoses como un ¨pop¨ combinado con kompa., es agradable, se puede definir la verdad es que a mi me gusto ya que es como música de club,disco,etc., tambien creo que eEl hecho de que no tenga letra además, le queda a la perfección, ya que este tipo de música por lo menos en mi gusto queda mejor sin una letra.

La música haitiana no solo sirve como entretenimiento, sino también como un medio para expresar la resistencia, la esperanza y la identidad nacional, a través de sus diferentes géneros, la música refleja la historia de lucha y superación del país, así como su rica herencia cultural.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.