Universidad Privada del Norte Arquitectura y Diseño de Interiores
Taller de Arquitectura 7
Docentes:
Arq. Carlos Bardales Orduña
Arq. Alexandra Arteaga
Autores:
Aroco Jimenez, Angie
De la Cruz Lozano, Paul
Huaman Vidal, Maria Alejandra
Zavaleta Cahuana, Ariana
Trujillo-Perú
2023
El Perú, es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, y uno de los más bellos, en él, encontramos hermosos y maravillosos paisajes naturales. Sin embargo, todo esta desapareciendo y cada vez de una manera más acelerada, los culpables de esto somos los habitantes por no tener cociencia ambiental, cada día estamos generamos más y más residuos sólidos. Las consecuencias de estos despercidios es que tardan miles de años en degradarse y hasta pueden ser mortales para la salud de todo ser vivo existente, pero el ciudado se encuentra endormecido ante este problemática, en su gran mayoría no se recicla y no se busca ninguna manera de contrarestar esto.
Es por esto el título “Lluvia de basura” a nuestro libro de investigación, elaborado por estudiantes que cursan el séptimo ciclo de la carrera de Arquitectura en la Universidad Privada del Norte, sede El Molino de la ciudad de Trujillo. Nosotros identificando esta problemática hemos decidido llevar a cabo el proyecto de planta de tratamiento de residuos sólidos para Trujillo, con el objetivo de reducir los niveles de contaminación, aportando así nuestro granito de arena para tener un medio ambiente más saludable. El trabajo es realizado a través de distintas plataformas virtuales, aplicaciones, y reuniones presenciales del grupo.
Los autores
presentación
INDICE
01 02 03 04 05 06
RECICLAJE URBANO
Conceptos, definciones, problemática y normativa
APREHENDER
Términos como basura, residuos sólidos, contaminación ambiental, etc. son cada vez son más frecuentes en las conversaciones o temas tratados por los ciudadanos, quizá porque se quiere concientizar sobre estos, para poder lograrlo primero tenemos que tener en claro los significados de cada uno de ellos.
Primero, ¿qué son los residuos? Según la RAE, es el resultado de la descomposición o destrucción de algo, también podríamos decir, que es cuando el tiempo de vida del material se terminó o ya cumplió con su misión. Ahora hablemos del término sólido, según la RAE es cuando el cuerpo aún mantiene la cohesión de sus moléculas, forma y volumen.
Escrito por:
Aroco Jimenez, Angie
De la Cruz Lozano, Paul
Huaman Vidal, Maria Alejandra
Zavaleta Cahuana, Ariana
Juntando los dos términos, podríamos deducir que residuos sólidos significa el desechar un material que aún mantiene parte de su forma original.
Ahora hablemos de otro término muy hablado el día de hoy, la basura, ¿Esta se encuentra dentro del conjunto de los residuos ?
10 de Abril de 2023
Pues no, la gran diferencia es que los residuos es cuando el material se puede reutilizar o reciclar y en el caso de la basura esto ya no es posible, como ejemplo tenemos los espejos, cerámicas, cintas adhesivas, etc.
Entonces cuando botamos nuestros desechos, una grna parte de estos son residuos sólidos, a los cuales se les puede dar un nuevo uso y así disminuir el impacto negativo generado por estos desechos tanto orgaánicos como inorgánicos.
Pero hablemos solo del termino residuos sólidos urbanos (RSU), ya que el porcentaje de la basura es minimo. En el Perú, como en muchos otros países, la cantidad de estos residuos
generados por la población ha aumentado dramáticamente en las últimas décadas debido al crecimiento de la población y al aumento del consumo de bienes y servicios. Por lo tanto, es importante comprender qué son los RSU y cómo manejarlos adecuadamente. Para poder lograrlo, es necesario que desde una edad muy temprana se comience a “aprehender” sobre la importancia del reciclaje y los impactos ambientales que causa los residuos sólidos. Pero a todo esto, ¿qué significa aprehender?.
“Aprehender” va mucho más allá de solo adquirir conocimientos sobre un tema. Este se forma a base de la experiencia, es una combinación de enseñanza y aprendizaje donde el conocimiento forma parte de un todo. Esto relacionandolo con el tema, se puede decir de que el aprendizaje y la educación son esenciales para promover y fomentar el reciclaje de residuos sólidos urbanos.
Requieren estrategia a largo plazo Necesitan una organización o clasificación para ser eliminados
Requiere de rapidez y precisión durante el proceso
Por ello si no logramos aprehender a reciclar, las consecuencias serán peores de las que ya nos aqueja. Actualmente Trujillo se encuentra en "un cáncer" dedido a los residuos sólidos que se ven en diferentes partes de la ciudad, y es dónde nos preguntamos lo sieguiente ¿A que se debe todo esto?.Pues todo viene de casa, nuestros padres desde muy pequeños nos enseñan que en la vida uno como persona debe ser ordena y limpia, pero no a todas las personas se les enseñan eso, o más que todo, no llevan a la práctica por lo que se ve reflejado en las calles y en la mismo hogar.
Lo que nos enseña la palabra “aprehender“ es llevar a una toma de conciencia a todos los ciudadanos podamos tener la ciudad limpia con pequeñas acciones generen grandes cambios.
En pocas palabras la problemática de los residuos sólidos urbanos en Trujillo es un tema que requiere de mucha de la atención y el compromiso de todos los actores involucrados.
Esta problemática no solo tiene un impacto negativo en el medio ambiente, sino también en la salud pública y en la calidad de vida de las personas. En la ciudad de Trujillo, la gestión de residuos sólidos urbanos es responsabilidad del municipio, sin embargo, su capacidad para manejar adecuadamente estos residuos es limitada. Esto se debe en gran parte a la falta de recursos económicos, tecnológicos y humanos. También, un aspecto muy importante es mayormente las personas realizan un inadecuado almacenamiento de productos y residuos, es decir que los ciudadanos no saben separar los residuos orgánicos e inorgánicos.Por ejemplo en Trujillo, según un estudio realizado por la UNT (Universidad Nacional de Trujillo), se generan una 760 toneladas aproximadamente cada día.
El problema se agrava aún más por la falta de conciencia ciudadana sobre la importancia de reducir, reciclar y reutilizar los residuos.
En el Perú, la gestión de RSU está regulada por la Ley Nº27314, Ley General de Residuos Sólidos, y su Reglamento el Decreto Supremo N° 057-2004-POM. Éstas normativas establecen los lineamientos para la gestión de los residuos sólidos desde su generación hasta su disposición final. En el caso específico de la provincia de Trujillo, la gestión de RSU está a cargo de la empresa de Servicios de Limpieza Pública de Trujillo (SEGÃT), y su principal función es la recolección, transporte y disposición final de los residuos solidos en la ciudad. Según el presidente del Instituto Peruano del Reciclaje el relleno sanitario "El Milagro", ubicado en el distrito de Huanchaco. Tiene aproximadamente 30 años de funcionamiento y en sus 25 años iniciales se estima que hubo 4,5 millones de toneladas de basura.
Por ello, este lugar es considerado por los expertos el botadero más critico encontrado en Perú y uno de los peores en Latinoamérica.
Esto sucede por la mala o nula cultura del reciclaje y por estos motivos en los próximos años la ciudad de Trujillo generará en promedio más de 330 toneladas de basura diaria, siendo así una cifra muy alarmante en la actualidad.
Luego de haber investigado a profundidad sobre este tema, se llegó a la conclusión, que la normativa peruana sobre la gestión de RSU aunque establece los lineamientos generales para una adecuada gestión integral de los residuos en el país, su aplicación en Trujillo es mínima o no se cumple lo que se dice. Por estos motivos es que las autoridades locales, empresas encargadas de la gestión de residuos y la comunidad en general deben unir fuerzas y luchar contra el mal común que sería la contaminación por medio de residuos sólidos urbanos (RSU). Pero hay un clase de residuo que se demora más tiempo en degradarse, lo cuál es perjudicial y causa este gran problema de hoy y del futuro, este material son los plásticos.
Fuentes bibliográficas: https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/31183/Chavez%20Rivera%20Jaime%20Angel.p
df?sequence=11 https://www.actualidadambiental.pe/peru-el-46-de-residuos-solidos-hallados-en-playas-son-plasticos/ https://elcomercio.pe/peru/trujillo-municipalidad-provincial-recogio-2500-toneladas-de-residuo s-en-septiembre-nnpp-noticia/?ref=ecr https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/aumenta-la-generacion-de-residuos-en-a merica-latina-y-el-caribe
infraestructura para el reciclaje
Explicación de la propuesta arquitectónica, aportes o beneficios, Características del lugar
planta de
reciclaje
Escrito por:
Aroco Jimenez, Angie
De la Cruz Lozano, Paul
Huaman Vidal, Maria Alejandra
Zavaleta Cahuana, Ariana
A nivel mundial, se generan 300 millones de toneladas de residuos plásticos al año, en Perú se usa aproximadamente 30 kilos de plastico por ciudadano al año según el Ministerio del Ambiente (MINAM); por otro lado de acuerdo a la Información Territorial del departamento de La Libertad hasta el 2017 se contaba con 970,016 habitantes en la provincia; multiplicando la cantidad de kilos que usa anualmente una persona, por la cantidad de habitantes, nos da como resultado que se usa más de 29 de millones kg de plástico al año en Trujillo, esta cifra tan grande no solo demuestra una problemática muy invasiva si no también los malos hábitos del ciudadano, ya que hoy en día las bolsas de plástico forman parte del paisaje urbano las podemos encontrar tiradas desde la puerta de nuestra propia casa o incluso en el monte Everest, si logramos concientizar sobre todas consecuencias negativas que trae el uso del plástico, quizás estas cifras alarmantes logren disminuir.
10 de Abril de 2023
Cuando los residuos plásticos se convierten en basura la mayoría de veces terminan en el botadero, donde son quemados, esto aporta gravemente al calentamiento global siendo responsable en cierto porcentaje de los desastres naturales. Otras veces, se tiran al mar ahogando nuestras vías fluviales, contaminando nuestros océanos, matando la vida silvestre, infiltrandose en nuestra cadena alimentaria.
Para tener idea de la magnitud de las consecuencias hay algunos ejemplos, en junio del 2018, apareció un cachalote muerto en las costas de España, se encontró en su interior 32 kilos de bolsas plásticas y redes; tambien, en 2017, Algalita Marine Research and Education, descubrió una isla de plástico, frente a las costas de Chile y Perú, estimaron que tiene una superficie aproximada de 2.6 millones de kilómetros cuadrados, casi dos veces la superficie de Perú, y a nivel nacional el 46% de residuos sólidos hallados en playas son plásticos.
El informe del MINAN, nos muestra cuantos accesorios cuentan para el recojo de la basura en la provincia de Trujillo y sus distritos, pero si incrementamos la cantidad de articulos como palas, camiones, etc. el problema seguirá siendo el mismo, porque el problema no esta en la recolección.Los residuos de plásticos o sólidos siempre habrán, esto es algo que no se puede evitar, pero lo que si podemos disminuir son las consecuencias negativas que trae para los todos los seres vivo y nuestro océanos. Esto se puede lograr haciendo una planta de recolección de botellas o envases de plástico y convertilos en materiales que la gran parte de población suele usar para el momento de construir sus casas, que son los ladrillos, pero en este caso las botellas de plástico formarán parte de esto.Y esto debemos implementar en nuestra provincia, Trujillo, asi lograremos disminuir los niveles de contaminación, es por ello la importancia y el porque de realizar tal infraestructura en ambiento provincial.
Recolección de las botellas o envases de plástico
Una vez limpiados, se comienza a triturar por una máquina especializada para esa función
Luego del proceso de trituración, se procede a mezclar con un poco de cemento y arena
Por último pasa por un proceso de compactación y de curado de 24 horas
Para resolver el problema de los residuos sólidos urbanos, especialmente del plástico, debemos tener en cuenta que al fabricar ladrillos a base de plástico reducimos en gran cantidad la contaminación en nuestra provincia, al reutilizar las botellas, bolsas, tapas, etc, no solo estamos ayudando a nuestra sociedad en el presente sino que también a la siguiente generación ya que el plástico se demora en degradar entre 100 a 1000 años.
Actualmente el reciclaje del plástico y la producción de ladrillos ecológicos son prácticas cada vez mas populares en todo el mundo debido sus múltiples beneficios para el medio ambiente y la sociedad. El reciclaje de plástico reduce los residuos de este material, los cuales mayormente suelen terminar en vertederos u otros lugares, lo que a su vez ayuda a prevenir la contaminación del suelo, agua y aire. Otro beneficio del reciclaje del plástico es el ahorro de energía y recursos naturales que se necesitan para la producción de
materiales de construcción como el ladrillo de arcilla. De esta manera, se logra reducir la huella de carbono y contribuye a la sostenibilidad ambiental. La producción de ladrillos ecológicos a base de plástico ofrece una serie de beneficios, como la creación de empleo en la comunidad local y el fomento del desarrollo económi-co. Este material mencionado, el cuál es no convencional tiene la característica de que son más duraderos y resistentes que los ladrillos comunes, lo que significa que pueden durar más tiempo y reducir la necesidad de reparaciones y reemplazos a largo plazo.
Además, los ladrillos ecológicos pueden ser más económicos que los ladrillos convencionales, lo que reduce los costos de construcción y hace que la construcción sea más accesible para comunidades de bajos ingresos. Luego de ver la solución veremos el terreno en donde se ubicará el proyecto que trabajaremos en este taller de arquitectura y diseño.
Área:
55 202.59 m2
Perímetro: 1028.43 m
Coordenadas: 8°07'45.7"S 79°01'25.1"W
AvenidaElPalmar
Este terreno, no se encuentra tan alejado del centro de Trujillo, lo cuál es bueno para que mayor cantidad de usuarios puedan visitar esta zona sin tanta dificultad. Ubicado muy cerca al Óvalo La Marina, la cual está en la parte sur de Trujillo, especificamente se encuentra entre la Avenida El Palmar y el pasaje San Luis. Siendo un terreno de forma irregular, presentando un área de 55 202.59 m2 con un perímetro de 1028.43 m. Donde seqún el plano de suelos de Trujillo, es una zona de usos especiales, asi que tranquilamente se puede construir este proyecto en ese lugar. Asi que, si quieres saber más sobre las alternativas de uso sobre el plástico ya usado y cómo es el proceso de fabricación de estos ladrillos que reducen el impacto ambiental negativo.
La razón por la cual elegimos este terreno, es porque decidimos que la planta de reciclaje no esté tan alejado de la ciudad de Trujillo ya que usaremos zonas públicas para la integración del ciudadano en este proyecto.
Otra de las razones es enseñandoles otras opciones de construcción. De esta manera, volveremos a esta zona más concurrida y que ya no esté tan olvidada, debido a actualmente se encuentra muy vacía. POor lo tanto no queremos que la planta se vea industrial y “reviva“ la zona, dando a la comunidad un espacio recreativo, seguro, de un gran confort.
Lo cual en el proyecto que estamos trabajando, ayuda a evitar la quema de basura de residuos sólidos, usando el plástico como principal contaminante que dura en descomponerse totalmente entre 100 y 1.000 años. Y nuestro objetivo es diseñar una planta de reciclaje de residuos solidos, en el cual se hará un procedimiento con el plástico reciclado y se tendrá ladrillo ecológicos como producto, en cual contaremos con zonas de fabricación y recreativas al público. Dando a conocer a las personas que pueden ser parte del cambio y enseñandoles otras opciones de construcción.
Fuentes bibliográficas:
https://ecoembesdudasreciclaje.es/cuanto-tarda-en-degradar-el-plastico/#:~:text=Esto%20se%2 0debe%20a%20que,a%20degradarse %20el%20pl%C3%A1stico%20totalmen te.
https://www.minam.gob.pe/menos-plastico-mas-vida/cifras-del-mundo-y-el-peru/
Óvalo La Marina
Terreno Elegido (Otros Usos)
Pasaje San Luis
Avenida La Marina RDM (Zona Residencial Media) OU
CZ (Comercio Especializado)
(Otros Usos) OU (Otros
Usos)
RDM (Zona Residencial Media)
LOS REFERENTES
Análisis de casos: Identidad, funcionabilidad y sostenibilidad de los proyectos
Escrito por:
Aroco Jimenez, Angie
De la Cruz Lozano, Paul
Huaman Vidal, Maria Alejandra
Zavaleta Cahuana, Ariana
Localización
planta para identidad
La Planta para Tratamiento de Residuos liderado por Israel Alba se ubica en la ciudad de Valencia, España. Siendo la tercera ciudad más poblada de España, después de Madrid y Barcelona. Por otra parte, cuenta con una excelente infraestructura de transporte, lo que la convierte en un lugar muy accesible. Además,dispone de un aeropuerto internacional, una estación de tren, una amplia red de autobuses y metro, que conectan la ciudad con el resto de España y Europa. Esta ciudad cuenta con 801.456 de ciudadanos según la estadística de INE en 2020,con una superficie de 134.6 km². Otra característica, es que el proyecto causará un bajo impacto ambiental debido a que se encuentra alejado de las áreas residenciales de la ciudad, lo que minimiza los posibles efectos negativos sobre la población. Asimismo, cuenta con amplias áreas verdes y zonas de esparcimiento, lo que mejora la calidad de vida de las personas que trabajan en la zona.
19 de Abril de 2023
Ubicación
Se encuentra en un terreno de aprox. 70.576 m2, ubicado entre la carretera de Torrent y Rambla de Poyo.Para tener una dirección más exacta, el proyecto se encuentra por Partida De los Hornillos, 46930 Quart de Poblet, Valencia, España.Su ubicación es estratégica debido a su fácil acceso a las carreteras principales de la ciudad, lo que facilita la entrada y salida de los camiones que transportan los residuos. El emplazamiento de la planta ha sido seleccionado para minimizar el impacto ambiental en la zona.Porque el objetivo era que este equipamiento público no se vea como una instalación molesta, es por eso que se buscó que desde la zona educativa con el centro de visitantes, esté unificada y que desde esa zona puedan visualizar todos los procesos de la gestión de la basura, y de esa forma se visualice de mejor manera las posibilidades medioambientales de la planta y concientizar a los ciudadanos.
En cuanto al contexto inmediato está formado por otras empresas del sector industrial, por lo que la construcción de la planta no ha generado conflictos con la población local. Sin embargo, también se encuentra rodeado de inmensas áreas verdes en su entorno, lo cuál puede ayudar mucho en la elaboración del proyecto, porque estos elemento como la topografía, escala, colores y texturas. Esto es de suma importancia, debido a que sirve como una fuente de inspiración ya sea en la propuesta volumétrica o en el concepto. Y de esta manera, este proyecto deja de verse como una construcción tan pesada como se suelen ver en las industrias, sino que también se podrían agregar zona recreativas para que más usuario puedan visitarlo.Además, es importante mencionar que la planta se encuentra en una zona de protección ambiental, lo que indica la importancia de realizar una gestión adecuada y responsable de los residuos generados por las empresas que se ubican por esta zona.
Ciudad:
Año de construcción:2012
País:España
Provincia:Valencia
Cuart de Poblet
Área terreno: 70576 m2
Cami Torrent
CamiTorrent
Rambla de Poyo
Rambla de Poyo
Cami Torrent
CalleS/N
Carretera de Valencia
Carretera CV-36
Ubicación de terreno
Ubicación de terreno
Concepto Tomaron muy en cuenta el entorno, para que el volumen no se vea pesado y este en armonía con la naturaleza.
1. Centro de visitantes,oficinas, sala de exposiciones
2. Laboratorio,taller,almacén,garaje
3. Edificio de procesamiento
4. Almacén de productos recuperados
5. Biofiltros
6.Nave de vidrio
7.Nave de compost
8.Nave de rechazos
9.Nave de fracción vegetal
Trazado de malla
10. Rotopala
Levantamiento de volumenes
Fuente: Elaboración propia
Conceptualización
Organización de volumenes
Perfilación según necesidades
Para llevar a cabo este proyecto , fue de suma importancia analizar a detalle el entorno de donde se encuentra ubicado. Porque ese aspecto les sirvió de inspiración para elaborar la volumetría del proyecto, ya que querían que no se vea como un bloque pesado que perjudique el hermoso paisaje natural donde se encuentra. Por eso, es que presenta un solo nivel, pero con volumetrías escalonadas y con muros inclinados que van de acorde a las pendientes del entorno. También el color de los techos sigue la colorimetría de la vegetación. El diseño arquitectónico más que todo, se ha enfocado en la creación de un espacio funcional y sostenible que se adapte a las necesidades del tratamiento integrado de diferentes tipos de residuos sólidos urbanos.Por ese motivo, la planta se ha diseñado con un enfoque en la eficiencia energética y la reutilización de los residuos, lo que permite minimizar su impacto ambiental y generar recursos valiosos a partir de los mismos.
El creador de este proyecto, Israel Alba utilizó diversas estrategias proyectuales para lograr un funcionamiento eficiente y sostenible. Principalmente este proyecto se enfoca en el tratamiento integrado de diferentes tipos de residuos en un solo lugar, lo que reduce los costos y emisiones asociadas con el transporte de desechos a diferentes instalaciones. Para lograr esto, se han utilizado tecnologías eficientes para minimizar a lo máximo posible el consumo de energía, por eso se implemento el uso de paneles solares para generar electricidad, la recuperación de calor de los procesos de tratamiento y el uso de iluminación LED. Otra estrategia proyectual importante es la reutilización de residuos. La minimización de residuos también es un enfoque clave en la planta. Por ese motivo, se han utilizado tecnologías de separación mecánica y manual para reducir la cantidad de residuos que se envían a vertederos, lo que reduce el impacto ambiental y la necesidad de construir nuevos vertederos.
identidad
1 2 3 4
5 6 7 9 10 3 3 5
Organización y accesos
Cada área ubicada en la planta del proyecto, utiliza diferentes tecnologías y procesos para maximizar la recuperación de materiales valiosos y reducir la cantidad de residuos que se envían a vertederos. Esto significa que la organización arquitectónica de la planta se basa en la función y el proceso de tratamiento de residuos, en lugar de la forma o el estilo arquitectónico.Es por eso que en este proyecto, luego de haber relacionado bien los espacios interiores, se procedió ha elaborar la forma.
La cual querían que se adaptara al hermoso paisaje natural, por ese motivo, el tipo de organización que usaron es en trama. Es decir, que está compuesto por unidades espaciales modulares y repetidas.Por eso, tanto en vista en planta como tridimensionalmente se puede ver que los volumenes rectangulares, se van intercanlando en dimensiones, siendo unos más altos que otros, siguiendo la forma que presenta el entorno.
En cuanto a la jerarquía de accesos, los cuales dependen de la función y la actividad que se realice en cada área. En general, los accesos principales se ubican en las áreas de recepción y tratamiento de los residuos, las cuales se encuentran cercanas a la vía que conecta directamente con la vía principal.Mientras que los accesos secundarios se ubican en las áreas de almacenamiento y transporte de los residuos, la cual se encuentra paralela a la vía pero en la parte posterior del acceso principal.
Zonificación
La gran parte techada del proyecto está conformada por la zona de servicio, la cual cuenta con 5 ambientes, en donde se realizarán todos los procesos necesarios para poder reciclar al máximo los residuos. Luego, la zona administrativa, donde personas que no laboran en el lugar, podrán ingresar para visitar y aprender sobre todo este proceso.Además esta zona está vinculada con la zona educativa mediante un área verde.
Zona Social Zona Educativa Zona de Servicio
Espacio administrativo y educativo vinculados por un área verde,
Corte A-A
Corte B-B
0 50 100 1 2 3 4 8
Jerarquía de Zona Admin. Variación de alturas
PROCESO DE RECICLAJE
1 Recepción y control
Control de entradas y salidas de personas y mercancías pesadas
3 Prensado
Pretratamiento
Clasificación de residuos no orgánicos (vidrio, papel,cartón, plástico)
a.Nave de subproductos:
Almacén de productos reciclables
b.Biofiltro 1: Filtro biológico de aire con naves de recepción y túneles de compostaje
c.Nave de vidrio:
Proceso de recuperación de vidrio
d.Nave de compost: Almacenamiento de diferentes productos finales, tras compostaje y afinado
Zona de densificación y almacenaje de materiales con destino a vertedero
Clasificación materia orgánica
Se clasifica a través de túneles de compostaje
5 Maduración de materia orgánica
Estabilización y maduración de material residual tras compostaje
Bioestabilización por rotopala
2
Fuente: Elaboración propia
Distribución del proceso
4
6 d
El proceso de reciclaje en una planta de tratamiento de residuos implica varias etapas, incluyendo la recolección, clasificación y procesamiento.La recolección de residuos puede ser realizada por una empresa de recolección de residuos o por el gobierno local. Una vez que los residuos son recolectados, son transportados a la planta de tratamiento de residuos para su procesamiento. Donde la primer etapa del recorrido, es un proceso muy simple, los camiones que traen estos residuos tienen que pasar por un cierto control, es decir son pesados mediante cuatro básculas, tanto en la entrada como salida. Una vez que los residuos se vacean en los contenedores de basura, pasan por un triaje primario ,es decir se dividen en dos grupos: orgánicos e inorgánicos. Esto se debe a que tienen características físicas y químicas distintas, lo que hace que necesiten diferentes métodos de tratamiento para poder ser gestionados adecuadamente.
7 b
Luego de haber definido cuales residuospueden ser recuperados o reutilizados, tanto orgánicos como inorgánicos.Se procede a llevar a un vertedero seguro, todos los desechos que no puedan volver a tener uso que beneficien al medio ambiente.Estos desechos inservibles son mínimos y pasan por otros procesos para ser eliminados por completo. Después de esto, se procede a densificar y almacenar todos los desechos inorgánicos que si pueden tener buen uso.
En cuánto a la clasificación de residuos orgánicos,su tratamiento se realiza mediante túneles de compostaje, estos ajustan la temperatura, humedad y O2.
Después, pasa por el proceso de maduración que está compuesto por un sistema de bioestabilización por rotopala, donde pasa por un proceso automatizado de carga, volteo por rotopala, descarga, aireación y riego. Y así, es como este material bioestabilizado se conduce en cintas transportadoras a la nave de compost para luego ser afinado.
funcionabilidad
0 50 100 4 5 6
Proceso biológico aerobio de materia residual mediante el volteo automático c
Los ambientes donde se realizan todos estos procedimientos para el tratamiento de los residuos, requieren de gran cantidad de personal, debido a que son áreas de grandes dimensiones y donde algunos procesos se realizan de manera manual. Al año se procesa un total de 450 000 toneladas. Además, el proyecto cuenta con una zona muy importante debido a que se encarga de relacionar la zona industrial con la zona educativa y recreacional. Esta zona es el centro de visitantes, que el único volumen que cuenta con cuatro niveles, los cuales tienen un área aproximada de 4400m2 por piso. En este caso solo se calculó el aforo de esta zona, debido a que la cantidad de personas que habrá mayormente será la misma. Como la fuente de donde se sacó información de este proyecto, no decía la cantidad de aforo por ambiente, se acudió al Reglamento Nacional de edifcaciones(RNE), que nos dice que en zonas industriales, una persona ocupa 10m2, esto quiere decir que el aforo sería de 440 personas.
450
Mil toneladas de basura procesadas al año
Ambiente: Centro de visitantes
Área: 4400 m2 por piso
Aforo: 440 personas por piso
Rotopala
Ayuda en el proceso de descarga, aireación y riego
Los equipamientos más resaltantes de esta planta de tratamiento de residuos son la rotopala y los biofiltros, los cuales facilitan su proceso debido a que no requieren de proceso manuales. De esa manera, se puede procesar mayor cantidad de residuos con eficacia y rapidez. La rotopala sirve para el proceso de descarga, aireación y riego de los desechos orgánicos. Mientras que los biofiltros,se encargan de eliminar los olores desagradables que se generados durante el proceso de descomposición.Lo bueno es que no requieren de productos químicos y son una tecnología de bajo mantenimiento. Ambos equipos son diseñados para soportar los rigores del uso continuo y la exposición a materiales peligrosos.Por lo tanto, debe ser resistente a la corrosión, tener superficies lisas y fáciles de limpiar para evitar la acumulación de residuos y la contaminación cruzada. Además, debe ser ergonómico y fácil de usar para reducir la fatiga del operario y minimizar el riesgo de lesiones.
Ayudan a tratar los olores
Equipamiento interior
Biofiltros
1 2 3 a
CIRCULACIÓN DE VEHICULOS PARA EL RECICLAJE
Vías principales vehículos pesados Vías secundarias vehículos livianos Ingreso y salida de parqueadero del personal de la planta Fuente: Elaboración propia
Circulación
Entrada y salida de vehículos pesados, que medidos por 4 básculas
En nuestra vida cotidiana cuando deseamos transladarnos de un lugar a otro,ya se sabe por donde diririgirse y no necesariamente porque haya indicaciones, esto es gracias a que los espacios ya esta determinados para tal acción. Por ejemplo, en la calle caminamos por la vereda o si vamos en vehículo este va por la pista. A esto se le conoce como circulaciones y se puede clasificar según el usuario, uso y la dirección en la que translade. Según el usuario serían las personas y los vehiculos. Segun su uso, puede ser social, servicio administrativo, etc. Y segun la dirección, tendriamos dos. La primera, es la horizontal, que es cuando nos translada a diferentes espacios que se encuentran ubicados en un mismo nivel. La segunda, es la vertical, es cuando nos comunicamos de un nivel a otro.En este proyecto hay tres clasificaciones. Segun el usuario, la subdividimos en dos . La primera, sería peatonal, pueden ser dentro del volumen o fuera de él , como los caminos en las
funcionabilidad
0 50 100
CIRCULACIÓN
DE
PEATONES Y VEHICULOS EXTERNOS
Circulación peatonal pública Circulación peatonal de servicio Circulación vehicular pública Ubicación rampa Ubicación escalera Fuente: Elaboración propia
áreas verdes o incluso las cubiertas que presenta este proyecto. La segunda, es el vehicular dirido para visitantes, trabajadores y por ser un proyecto de caracter industrial es muy importante el recorrido de las maquinas pesadas.Segun su uso. La primera, seria social que es para todas las personas interesadas en escuchar los cursos que dictan y enseñan sobre el proceso de reciclaje. Y la segunda, es de servicio, que no se cruza con el social para no interrupir el labor de todos los trabajadores.Según su direccion: la primera es la circulacion horizontal que son todos los pasillos para el personal y para los visitante que nos llevan de un ambiente a otro. La segunda, es la circulacion vertical, el proyecto cuenta con 5 niveles en la zona social y aqui en total tiene 9 escaleras y un ascensor que te lleva del primer nivel al cuarto nivel y el otro ascensor translada del cuarto nivel al quinto, estos dos ascensores cuentan con suficiente espacio para que entre por lo menos una persona en silla de ruedas.
Escalera del centro de visitantes,único volumen que cuenta con 5 pisos.
0 50 100
Escala Monumental:
En el espacio de procesamiento, la altura es mucho mayor a lo normal, debido a que en esta zona suelen ingresar maquinarias de gran altura
ESPACIO INTERMEDIO
Espacialidad y atmósfera
En este aspecto hay varios puntos por analizar para hacerlo de una manera más ordenada se comenzará de los más general o lo particular. Para comenzar, ¿Cómo se relaciona el proyecto con el terreno ? La topografia del terreno presenta muy poca pendiente, y el comportamiento mas recurrente en esta situacion es colocar el posicionamiento apoyado, ya que si tratamos de introducir forfosamente el proyecto no se vería bien, además , esto no es necesario ya que no es la única manera de conseguir una relación con el contexto.El arquitecto utilizó las cubiertas color verde y tierra, tambien la modulación de los terrenos de cultivos aledaños, como estrategias para relacionar el proyecto con su contexto.Ahora hablemos de la escala, el proyecto es de caracter industrial por ello utilizan maquinaria pesada, por lo tanto sus ambientes deben estar habilitados para el desarrollo de estas actividades es por esto
funcionabilidad 1.70m 9.30m
que presenta una escala momumental. Sin embargo, en este proyecto también hay una zona social, destinada principalmente para los visitantes, en esta zona podemos encontrar ambientes como sala de exposicion, comedor, vestuarios, etc. y aqui podemos identificar una escala normal.
La relación interior exterior que presenta el proyecto lo hace por medio de los cerramientos translúcidos, es decir, el crital que lo utiliza para mámparas, ventanas y muro cortina. Tambien hace uso del policarbonato esto deja entrar bastante luz a los ambientes. Este proyecto presenta dos tipos de espacios, segun su grado de cerramiento. El primero, es el abierto que serían todas las áreas verdes y lo que no está techado. El segundo es el cerrado, que son todos los ambientes que se encuentran dentro de los volúmenes. Finalmente es tan las relaciones espaciales que seria los contiguos, ya que todos los espacios se encuentran uno despues del otro, sin intercciones.
Zona Pública se relaciona con exterior mediante materiales translúcidos
La estrategia del proyecto fue poner el volumen de manera apoyada para que este en armonía con el entorno
emplazamiento
Materiales interiores de centro de visitantes
SOSTENIBILIDAD
Forma y envolvente
En cuanto a la forma, las plantas de tratamiento de residuos suelen tener una estética funcional, con una distribución de volúmenes y elementos adaptada a la complejidad de los procesos industriales y de tratamiento que se realizan en su interior. Pero este caso, el arquitecto Israel Alba, optó por primero concentrarse en la forma del proyecto, de cómo se relacionaría con su entorno. Por su objetivo, no era arruinar el hermoso paisaje conformado por campos de cultivo y huertos.Sino que su estrategia proyectual en cuanto a la forma, era generar volúmenes que estuvieran de acuerdo con el entorno y de esa manera generar armonía en el lugar y así no se vería como un objeto industrial pesado.
Por eso, en este proyecto se optó por volumenes que presentarán formas rectangulares o trapezoidales con paredes inclinadas, donde cada volumen presentará un tamaño diferente, tanto en altura como en longitud.
Ademas, este aspecto es de los factores o caracteristica mas representativo de una arquitectura, ya que es lo primero que ves y te ayuda a darte una idea del tipo de proyecto que es.
En este caso, esta compuesta por 14 volumenes de los cuales 4 de ellos son los principales por ser de mayor tamaño. De forma general, para organizar los volumenes han utilizado el principio compositivo en trama, por que todos los volumenes debido a su estructura metalica presentan una modulacion de 30x40metros y tambien coinciden la misma forma, que es un paralepipedo
Y de manera individual principalmente de los 4 volumenes mas grandes, estos han sufrido transformacion de la forma, ya que la primera idea es un paralepípedo y luego se transformo la forma elaborando una sustraccion de manera sutil en algunas de sus caras convirtiendo la forma en un trapecio; ademas, en los 14 volumenes se generaron sustracciones para vanos como mampras, ventanas, puertas, etc.
Revestimiento de metal Con un tono cálido Planchas metálicas perforadas Privacidad y luz natural Cemento pulido en pisos
Altura variada de 7 a 10 m en zonas de servicio
Estructura y materialidad
Uno de los sistemas constructivos más utilizados en este tipo de edificios es la estructura metálica. Este sistema se caracteriza por la rápidez de construcción, la facilidad de montaje y la posibilidad de prefabricar los elementos en taller antes de ser instalados en el lugar de la obra. Las estructuras metálicas permiten una gran versatilidad en el diseño de los edificios, lo que es especialmente útil en proyectos que deben adaptarse a las necesidades específicas de los procesos industriales y de tratamiento de residuos. Otro sistema constructivo utilizado en este proyecto es el sistema de paneles prefabricados de hormigón. Este sistema permite una construcción rápida y eficiente, y garantiza una buena resistencia y durabilidad del edificio. Los paneles de hormigón se elaboran en fábrica y se transportan a la obra para ser ensamblados. Este sistema constructivo permite también una buena aislación térmica y acústica del edificio.
Forma: Está compuesta por volúmenes que siguen el ritmo al paisaje natural que los rodea.
Materiales fachada exterior
visitantes
Estos paneles prefabricados de hormigón, presentan una modulación de 30x40 metros.Además, en algunas zonas de la cubierta, está compuesta por paneles de policarbonato para que de esa manera pueda entrar iluminación natural al ambiente, sin embargo, a pesar de ingresar luz, no ocasiona que el ambiente suba de temperatura que ocasiones molestias a los que laboran en el lugar.Además que también evita el aumento de malos olores por causa de las altas temperaturas.Y para ayudar más en este aspecto, se utilizo techos verdes.
En conclusión, la elección de los materiales utilizados es este proyecto es un aspecto crítico que puede afectar la funcionalidad, eficiencia y sostenibilidad del edificio. Los materiales deben ser resistentes y duraderos, capaces de soportar las cargas y esfuerzos que se generan en los procesos de tratamiento de residuos, y a su vez deben cumplir con las normas y reglamentaciones ambientales y de seguridad.
Paneles
centro
de
de
de hormigón en revestimiento exterior
Muro cortina material translúcido
interior de edificio de procesamiento
Ventilación cruzada Estrategia usada para mantener los ambientes frescos
SOSTENIBILIDAD
Ahorro de energía: Mediante el uso de calaminas translúcidas que permiten el paso de luz natural.
Eficiencia energética
Este aspecto es de suma importancia ya que puede ayudar a reducir los costos de operación y disminuir la huella de carbono de la planta. Un método sencillo que se utilizó para la optimización del consumo de energía, es poner en ciertas partes de la cubierta un material translúcido para el ingreso de luz natural, este ingreso se luz es tanto por los techos como por los grandes ventanales que se encuentran en los muros inclinados. A pesar del ingreso de tanta iluminación natural, este no genera molestias al momento de trabajar. Esto también se debe al uso de ventilación cruzada, que se pudo elaborar debido a que ciertos volumenes presentan mayor altura que otros.
Esta estrategia es beneficiosa para mantener una buena calidad del aire y una temperatura confortable en un ambiente interior. Sin embargo, es importante asegurarse de que esté diseñada y ejecutada adecuadamente para lograr una ventilación efectiva.
Bioseguridad
Todo persona genera residuos y la planta de tratamiento analizada no es la excepcion, pues hay personas laborando ahi y visitantes que llegan frecuentemente. Seria contradictorio que esta planta que evita que la basura de otros contamine al medio ambiente, deje que su propia basura lo haga. Entonces ¿Que se hace con la basura generada en la planta? Lo que sucede es que la llevan a la primera, a esta se le conoce como el pretratamiento, en esta etapa lo separan en dos grupos. El primero, es lo organico, que es el principal porque lo utilizan y tratan para obtener el compostaje. Y el segundo, es el inorganico que si bien no lo tratan como el primero, si lo separan en envases, envases metalicos, vidrio y papel estos lo prensan y lo guardan en un almacen llamado nave de subproductos y de este lugar lo recogen para llevar a otras plantas especializadas en tratar estas materias. Por otro lado tambien estan los residuos rechazados, que no pertenecieron a
ninguno de los grupos anteriores, a estos se les compacta y almacenado en la nave de rechazados y finalmente se los envia al vertedero de rechazados a dos aguas. Además es fundamental el control de acceso, para que de esta manera se pueda limitar el acceso a la planta para reducir el riesgo de accidentes y la exposición a materiales peligrosos. Además, se deben establecer medidas de seguridad para prevenir el ingreso de personas no autorizadas. Por último, todos los personales deben estar familiarizados con los procedimientos adecuados y estén preparados para manejar situaciones de emergencia.
Infraest. verde y paisajismo
Presenta gran cantidad de césped natural que en continuidad con las fachadas y las cubiertas del edificio principal, dialogan en escala con el paisaje y vinculan el proyecto a la tierra y a su entorno inmediato. Las cubiertas reproducen, al mismo tiempo, el proceso industrial y el paisaje que lo rodea.
Techos verdes: Reduce la temperatura de los ambientes,aumenta la eficacia de paneles solares, purifica el aire.
interior de edificio de procesamiento
Ventanas amplias para mejor iluminación natural
Fuentes bibliográficas:
https://www.archdaily.pe/pe/02-305022/planta-para-tratamiento-de-residuos-israel-alba
https://www.uteloshornillos.es/instalacion-1/
interior de centro de visitantes
Escrito por:
Aroco Jimenez, Angie
De la Cruz Lozano, Paul
Huaman Vidal, Maria Alejandra
Zavaleta Cahuana, Ariana
planta de identidad
Ubicación y localización
Este proyecto, es una Planta de Reciclaje; Eco Parque Tecnológico, para su Integración de Población, Industria y Medioambiente. El terreno de la planta se ubica en Lima, Distrito de los Olivos, Urbanización Industrial Naranjal; entre la Av. Panamericana Norte, la Av. Rosa de America y la Av. Naranjal. En esta zona se encuentran empresas RENAULT, BOSH, FABRICA PURINA, ROYAL PLAZA, entre otras. En la cual, se encuentra una área de recreación colocada frente a la industria, necesitando espacios de esta naturaleza creando interacción en la industria y la población. El terreno escogido es de gran utilidad y tiene muy buenas características para las necesidades del proyecto; ya que cuenta con un área total de 80.000 m2, donde sus instalaciones se encuentran en buenas condiciones lo cual se pueden reponteciar y reutilizar. También se puede lograr una integración de ambos lados del terreno por su zona ayudando así a la industria, población y el entorno.
24 de Abril de 2023
Entorno
Su entorno del terreno es industrial, teniendo en cuenta que su zona urbana se encuentra en la parte superior del terreno y al lado opuesto de la Av. Panamericana Norte. Actualmente el lugar es muy inseguro y no cuenta con áreas verdes. Por está razón, el proyecto atribuiría al sector, ámbito seguro y vigilado, permitiendo valor al distrito, dar calidad de vida y mejorar el entorno del área y paisaje. El emplazamiento del proyecto fue selecto para favorecer al lugar y el entorno por lo que será el pulmón verde del sector, también perfeccionar la estética del lugar, agregarle valor al entorno y lo más importante brindar seguridad y orden.Dedido a que su entorno se encuentra cerca un puente peatonal, para determinar su ingreso principal peatonal, vehicular de estacionamientos, recorridos y ubicación de volumenes. Teniendo en cuenta que los usuarios tendrán una planta de reciclaje y un parque temático.
Contexto
El contexto del proyecto instruido por empresas en la zona industrial y la planta de reciclaje debe contar con vegetación para interceptar que los vientos se lleven algún tipo de residuo de contaminación de la planta. De esa manera se asegura que su diseño sea construido de la forma adecuada y que no genere inseguridad al sector, permitir la visualización del parque hacia el exterior y que la población sea parte del proyecto. Tomando en cuenta el análisis de este proyecto a pesar de no ser una edifciación existente, nos ayuda a saber sobre la ubicación, escala, colores, forma y textura. Dandonos ideas para nuestro futuro proyecto de reciclaje. Lo cual, captaría la atención de los usuarios, como a niños, adolescentes, jovenes, adultos y adultos de la tercera edad, y tener conciencia sobre los residuos solidos urbanos del distrito reutilizando el plástico, papel, cartón y vidrio, por su gran población, atribuyendo con el medio ambiente.
Los platinos
Los hornos Avenioda Panamericana Norte
Avenida Naranjal
Ubicación de terreno
País:Perú
Provincia:Lima
Distrito: Los Olivos Área terreno: 80 000 m2
Ubicación de terreno
Concepto
Tomaron muy en cuenta el entorno, para que el volumen no se vea pesado y este en armonía con la naturaleza.
Ubicación de bloques según su función
1. Zona de descarga
2.Zona de separación y clasificación
3.Zona de limpieza
4.Mirador
5.Zona de triturado
6.Zona de granceado y extrusión
7.Almacén y embalaje
8.Oficinas industriales
9.Reservorio de agua
10.Zona deportiva
11.Zona administrativa y de capacitación
12.Estacionamiento
13.Exposiciones temporales
Levantamiento de volumenes formas curvas para evitar la apariencia de volumen pesadp
Fuente: Elaboración propia
Conceptualización
Organización
Colocación de otros ambientes ambientes extras y diseño de los caminos del parque
Al desarrollar este proyecto, fue de mucha ayuda analizar el contexto urbano según su ubicación, dando así la creación de su volumetria teniendo espacios muy amplios, planos y con luces grandes para la capacidad de maniobrar las maquinarias y movilizar los materiales. En cuanto su espacio, utilizar amplias alturas y dobles alturas, debido a las maquinarias y la estructura con vigas que requieren mayor peralte, además el espacio del trabajo de las máquinas.
Fuente: Elaboración propia
Su ventilación e iluminación, se debe de evitar la exposición de las máquinas por los residuos; lo cual se debe aprovechar la ventilación cruzada y permitir la visual de los ambientes al parque temático del proyecto. En el entorno, según el plano de zonificación del distrito y la norma se distribuirá el tipo de edificaciones en una zona industrial. Por los proyectos analizados las plantas de reciclaje se ubicarán cerca a una zona residencial de baja densidad.
La autora Fiorella Yesú Fortunic Soriano realizó este proyecto por sus amplias vías accesibles para el transporte pesado de las máquinas.Donde su principal objetivo es una planta de reciclaje usando las botellas de plástico, que contará con máquinas del área de limpieza del material, una máquina de triturado de plásticos, que implica un proceso de selección, lavado y finalmente llega al molino a ser triturado, también la máquina de granceaod y estrusión de material su función es el tintado y el corte en trozos pequeños. Siendo asi que el proyecto sea de gran utilidad, para que los residuos sólidos y materia prima del distrito de Los Olivos sea mínimo con la ayuda de las máquinas tratadas por un proceso mecánico y manual. Evaluando como sería el efecto de controlar la contaminación ambiental según el proceso de los materiales reciclados dividiéndolos en grupos para su mayor almacenamiento y brindando un buen producto.
identidad
1
2 3
Zonificación
Para la zonificación de la planta de reciclaje se elaboró por un listado de ambientes y conexiones de administración, y la producción del patio de maniobras que seria la entrada de materia prima siguiendo un proceso y trabajo de ejecución. Asimismo, se determinó en varios ambientes como: Ambientes requeridos por los usuarios del proyecto, Ambientes según proyectos referenciales, Ambientes para las entrevistas, Ambientes por la enciclopedia Plazola y el Reglamento, por último el Ambiente y área por el proceso productivo a seguir. En conclusión, se dividiría en zona admistrativa, zona de servicio, zona de proceso productivo, zona pública, zona Educativa y zona de estacionamientos.Basado en la normativa, los proyectos referenciales y entrevistas al arquitecto Guillermo Claux y bióloga ambiental que investigó la autora para el proyecto usando un organigrama y diferentes paquetes funcionales requeridos para el diseño planteado.
Accesibilidad
El proyecto se inspiró en el trabajo llamado "Pisos del parque": Wood plast - plastico reciclado y resistente a la intemperie; lo cual su principal enfoque fue por la forma inrregular, dando así jerarquía y áreas verdes para el parque temático el cual se usará como Zona Educacional. Su accesibilidad según su función y actividades, dando escala al proyecto en el ingreso principal a las oficinas administrativas, capacitación, estacionaminetos vehiculares y la planta de recolección y separación de residuos solidos; cercana a las avenidas principales y secundarias. Además para que el proyecto sea inclusivo para la población, se tiene como usuarios: a las personas que viven en la zona (abastecen la planta), los que van a visitar la planta y finalmente el personal que trabaja en la planta, se implemento losas deportivas, camerinos y snack, laguna (reservorio de agua), ambiente de exposición temporal , zona de descanso y un mirador.
Zona Administrativa Zona Educativa Zona de Proceso productivo ACCESOS DE PEATONES Y VEHICULOS 0 50 100
proceso DE tratamiento de plástico
1. Zona de descarga
2.Zona de separación y clasificación
3.Zona de limpieza
4.Mirador
5.Zona de triturado
6.Zona de granceado y extrusión
7.Almacén y embalaje
8.Oficinas industriales
9.Reservorio de agua
10.Zona deportiva
11.Zona administrativa y de capacitación
12.Estacionamiento
13.Exposiciones temporales
1 Recolección de residuos
Se recolecta todo tipo de plástico de los vertederos.Y es transportado por camiones hasta la planta de tratamiento
Fuente: Elaboración propia
Distribución del proceso
2 Clasificación de plástico
Todos los desechos de plástico son organizados y separados de acuerdo a sus características químicas y físicas
Este proyecto se encarga de procesar todo tipo de residuos inorgánicos como papel,cartón, vidrio y plásticos. Sin embargo, el último material mencionado anteriormente, es el que más protagoniza en este lugar.Debido a que se centran más en su proceso y cómo se podrían volver a usarse.
Es así como la presente tesis, nos describe todo el tratamiento que recibe el plástico desde que es recolectado desde los vertederos. Todo este proceso comienza primero como todo residuo, se recolecta de los vertederos todo tipo de plástico que luego es transportado por camiones pesados hacia la planta de tratamiento. Una vez recogido, entra a la etapa de clasificación donde se selecciona el plástico por código de identifciación, esto quiere decir que se separa los plásticos por sus carácteristicas física y químicas.Actualmente hay 7 tipos de idenficación de plástico, estos son: PET o PETE (Polietileno tereftalato), HDPE
(Polietileno de alta densidad), V o PVC (Vinílicos o cloruro de polivinilo), LDPE (Polietileno de baja densidad), PP (Polipropileno), PS (Poliestireno) y entre otros. Todos estos tipos de plástico mencionado anteriormente, son llevados por una faja transportadora que recolecta cada tipo de plástico dentro de un depósito amplio donde se almacenan. Para que luego de esto se proceden a limpiar y reciclar, para este paso se requieren cierto tipo de maquinarias para realizar dicha función. Por último, presenta 3 destinos finales, eston son: Triturado de plástico por molino, donde el plástico queda en forma de mini partículas, en forma de arena. El otro es el proceso de granceado, que homogeniza el material mediante el proceso de fundición, tintado y corte en pequeñas piezas, las cuales pueden ser vendidas. El tercero, es el proceso mediante a extrusión, donde el plástico en su forma natural es sometido a presión dentro de una maquinaria donde es fundido y homogenizado.
FUNCIONALIDAD
Códigos de identificación de plástico 1-PET O PETE 2-HDPE 3-V O PVC 4-LDPE 5-PP 6-PS 7-OTROS 1 2 3 8 13 12
En cuanto a los demás materiales como el vidrio que tiene la característica que se puede reciclar tantas veces como quieras sin pérdida de calidad. Lo cual lo hace similar al reciclaje de papel, por ejemplo. Inforeciclaje estima que el proceso de reciclaje del vidrio ahorra 30% de energía en comparación con la recuperación del vidrio en primer lugar.
Tipo de usuario por ambiente
A continuación se mencionarán los ambientes más que todo administrativos del proyecto de la planta de reciclaje, con el tipo de usuario que deberá laborar en tal zona.
Oficina administrativa de la planta de reciclaje de plástico: 1 Secretaria, 1 Gerente General.
Oficina de Presidente de directorio: 1 Administrador, 1 contador, 1 asistente, 1 secretaria, 1 persona encargada de recursos humanos.
Oficina Administrativa del parque temático: 1 presidente de directorio, 1 sala de reuniones, 1 secretaria.
La zona industrial se encuentra en la parte posterior del terreno, teniendo una forma curva para evitar la percepción de volumen pesado
Oficina de técnico encargado de la planta y oficina de ingeniero medioambiental de la planta: 1 Administrador del parque, 1 secretaria, 1 asistente.
Oficina del comité de comunicaciones: 1 técnico encargado de la planta y 1 asistente; 1 ingeniero medioambiental; 1 secretaria.
Zona administrativa: 1 encargado de eventos del parque temático, 1 encargado de aulas de capacitación y enseñanza del reciclaje, 1 secretaria.
Aforo por ambientes
Por último, se mecionará el aforo de ambientes ocupados por personas que trabajan en el lugar, es decir no se mencionará el aforo de los ambientes públicos, debido a que no hay información exacta sobre ese tema.En pocas palabras el aforo de las siguientes zonas es:
Área educacional: 900 estudiantes o capacitados
Área de producción: 18 operarios.
Área administrativa: 36 trabajadores.
3 Proceso de limpieza
Los envases proceden a ser limpiados por una maquinaria especial
4 Triturado por molino
Se tritura el plástico con una maquinaria que da como resultado final un aspecto de partículas.
5 Proceso de granceado y extrusión
Se homogeniza el material mediante fundición o presión
proceso DE tratamiento de plástico
0 50 100 4 5 6 7 8 13 11 10 9
CIRCULACIÓN DE VEHICULOS PARA EL RECICLAJE
Vías principales vehículos pesados
CIRCULACIÓN DE CAMINONES
FUNCIONALIDAD
Circulación
Para la organización y circulación del volumen donde se encuentra la zona donde se realiza todo el proceso productivo de los desechos, se basó más en la función que en la forma, debido a que la organización de los ambientes es de acuerdo al proceso de tratamiento de residuos, especialmente de plástico.Donde se divide en 5 ambientes: la zona de descarga, Área de separación y clasificación, Área de limpieza, Área de triturado, Área de granceado y extrusión y por último el Almacen y zona de embalaje.
La organización de estos ambientes fue de mucha ayuda, debido a que organizandólos de esta manera permitiría una circulación limpia y ordenada. Debido a que la entrada de los camiones que transportan todos los residuos, sería de forma lineal y directa hacia la salida. Por el motivo que ya no habría motivo de retroceder porque como se mencionó los ambientes están organizados de acuerdo al proceso de tratamiento del plástico.
Fuente: Elaboración propia
ZONA INDUSTRIAL 0 50 100
Fuente: Elaboración propia
En cuanto a la circulación de la zona pública no techada, es decir, el parque que ocupa la mayor parte del terreno. Este a diferencia del anterior, presenta una circulación más libre porque los caminos presentan formas curvas que recorren todo el lugar. Sin embargo, esto no quiere decir que la circulación sea desordenada, porque para el recorrido también se tomo en cuenta que zonas irían en el parque, como: área deportiva, reservorio de agua, exposiciones temporales, zona de descanso y entre otros. Solo que en este caso, el comienzo del recorrido será escogido por el usuario.Los criterios de accesibilidad universal, fueron tomados en cuenta en este proyecto también.Por ejemplo, hay ciertas áreas del terreno que son más elevadas que otras, donde para circular se puede hacer tanto por escaleras como por rampas. De ahí en las zonas que presentan segundo nivel, que solo son en el área administrativa, se puede circular de manera vertical tanto en escaleras como ascensores.
CIRCULACIÓN PÚBLICA PARQUE
Circulación peatonal pública Circulación peatonal de servicio Circulación vehicular pública Ubicación rampa 0 50 100
CIRCULACIÓN DE PEATONES Y VEHICULOS EXTERNOS
ESCALA INTIMA ZONA ADMINISTRATIVA
1.70m
FUNCIONALIDAD
Espacialidad y Atmósfera
Para poder hacer un buen espacio y que este funcione de la manera adecuada, se debe tomar muy encuenta al usuario, debido a que se debe que función realizarán las personas que trabajarán en el ambiente y a las personas que se les abastecerá, es decir las personas que visitarán la planta de tratamiento.De esa manera se puede proceder a definir la escala y sensación que se le dará a tal zona.
Por ejemplo en la zona de descarga, donde ingresan los camiones con los desechos y proceden a descargarlos en ese lugar.Se necesita que posea gran altura y un gran espacio entre columnas columna, es decir que debe presentar extensas luces para que de esa manera los camiones como maquinarias puedan girar con facilidad y tranquilidad. Esto sirve de mucho debido a que de esa manera se podrá realizar un correcto proceso de tratamiento de los residuos, especialmente del plástico.
monumental
escala
ZONA INDUSTRIAL
En cuanto a las zonas administrativas y educativas, presentan una escala mucho menor, es decir, muestran una escala íntima, debido a que en esta área solo transitarán personas, más no vehiculos como los camiones. Estas áreas presentan buenas visuales hacia el exterior osea para la zona del parque. Esto se debe a que se relaciona muy bien con el exterior debido a que los muros de la zona administrativa y educativa no son totalmente ópacos, sino que presentan ciertas perforaciones que dejan visualizar el exterior.Esto es gracias a que en la fachada se utilizó materiales como planchas metálicas perforadas.
Por último, una estrategia que se usó para que el proyecto pueda relacionarse con el contexto urbano, fue poner el volumen de forma apoyada, para así no dañar la armonía que presentaba el terreno.Además que al hacer esto se dismininuiría los gastos en dicha excavación, en caso se hubiera querido poner el volumen de forma infiltrada.
EXTERIOR DE OFICIONAS
El volumen se encuentra posicionado de manera apoyada
Fuente: Elaboración propia
Zona Administrativa se relaciona con exterior mediante materiales translúcidos
vista aerea de volumetria
SOSTENIBILIDAD
Forma y Envolvente
Con respecto a la forma, las plantas de tratamiento suelen basarse primero en la función pero mayormente se olvidan de la forma y es ahí donde se termina haciendo volumenes pesados y rígidos. De esa manera hace que la zona pierda sus características naturales y dañando la perspectiva de la zona, volviendola un área más de uso industrial, que con el tiempo causará severos daños al medio ambiente. Por eso en este proyecto, a pesar que primero se tomó en cuenta la función, no se olvido de la forma.Debido a que por más que el área industrial este todo en volumen sólido, no se ve pesado debido a que la autora de este proyecto buscaba de alguna manera alegrar el lugar, es por eso que al volumen rectangular le dio una forma curva, siguiendo el estilo que presenta un arcoiris. Por último para las zonas administrativas no fue necesario curvear el volumen debido a que son áreas de menor tamaño, donde no se vería tan pesado.
Estructura y Materialidad
El sistema constructivo que usó es el aporticado, debido a que los elementos estructurales que soportan la carga son las vigas y columnas, que en este caso son de metal.De esa manera estos elementos que son de amplio tamaño no se verían tan pesadas, sino que dan la sensación de ligereza y resistencia. En tipo de piel que se ultilizó en todas las fachadas fue planchas metálicas de doble cara perforadas, en diferentes tonos dando la sensación que es un arcoiris.Y al ser usadas en todas las fachadas, es decir tanto en la zona administrativa como insdustrial, hace que el volumen no pierda uniformidad. Gracias al uso de estos materiales, se logró tener una mejor ventilación e iluminación natural, a lo largo del día. También es importante mencionar que para algunos materiales del piso se usó materiales reciclables.Como lo son en los pisos del parque, que el tipo de material fue “wood plast” que está elaborado a base de plástico reciclado.
Uso de materiales translúcidos como planchas metálicas perforadas
exterior entrada principal
vista exterior parque temático
SOSTENIBILIDAD
Eficiencia energética y bioseguridad
Para una buena eficiencia energética el proyecto usa a lo largo de sus techos usan paneles solares para poder aprovechar toda la energia que estas producen. Y sobre la bioseguridad, la planta de tratamiento incorpora la sostenabilidad en todo el proyecto por su implementación en los diferentes ambientes, en el cuál de ellos tenemos una zona educativa donde se brinda la orientación de las consecuencias de cómo los residuos sólidos llegan afectar necgativamente al medio ambiente.
Por eso se generó la planta de reciclaje para que pueda servir como ayuda a la población a actuar en algunas actividades. Además, se implementa una Laguna de reserva de agua lo cual se usará para el proyecto y donde el principal enfoque de la planta es el proceso de recolección y separación de los residuos de materia prima y el tema no menos importante
el área verde el cual servirá de pulmón verde del proyecto y dando así al distrito de Los Olivos, mayor vida y reduciendo de alguna manera los impactos ambientales de esa zona. Para el suelo del proyecto se usarán cubre suelos, grass, mulch, piedras pequeñas o piedra chancha, ladrillo chanchado, vaciado de caucho reciclado, tierra comprimida con aditivo supresor de polvo. El uso de paneles solares en una planta de tratamiento de residuos ofrece una amplia gama de beneficios significativos. En primer lugar, los paneles solares son una fuente de energía renovable y limpia que puede ayudar a reducir significativamente el consumo de energía de la red eléctrica convencional. Esto se traduce en una reducción de costos para la planta y una reducción de la dependencia de combustibles fósiles no renovables. Además, que su uso en una planta de tratamiento de residuos también puede ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que contribuye a la lucha contra el cambio climático.
Otro beneficio importante , es que puede aumentar la eficiencia energética de la instalación. Al generar electricidad a partir de la energía solar, la planta puede reducir su consumo de energía de la red eléctrica, lo que a su vez reduce las emisiones de carbono y mejora la huella ambiental de la instalación. Además, los paneles solares pueden ser instalados en los techos o en las áreas cercanas a la planta, lo que aprovecha el espacio disponible y optimiza el uso de los recursos.
Infraestructura verde y paisajismo
El paisajismo empieza desde la fachada arcoiris hecha con paneles de metal perforados y la variedad de las alturas que dan los árboles y arbustos, que sus escalas representan cada estación del año, e sus colores de las hojas siempre se unirán con el proyecto y para poder ahorrar recursos se usan plantas que no consuman mucha agua.
Fuentes bibliográficas:
Fortunic Soriano, F. Y. (2019). Planta de reciclaje con parque temático. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. Recuperado de http://hdl.handle.net/10757/628081
Uso de paneles solares para disminuir consumo de energía
vista exterior parque temático
Taller de Arquitectura 7
Docentes:
Arq. Carlos Bardales Orduña
Arq. Alexandra Arteaga
Autores:
Aroco Jimenez, Angie
De la Cruz Lozano, Paul
Huaman Vidal, Maria Alejandra
Zavaleta Cahuana, Ariana
Trujillo-Perú 2023