Argentina Photo Nature 13

Page 1

AÑO 2- NUMERO 13 - ABRIL / MAYO 2021

Reportaje

GEOVANNA

MENDIOLA SANCHEZ El aula

La voz de la experiencia

Presentación

LA APERTURA DEL DIAFRAGMA

GUIA DE AVES MAR DE ANSENUZA

EL ARTE NATURALISTA

PAG. 10

PAG. 94

PAG. 58 Argentina Photo Nature

1


94

32

58

84

74

2

Argentina Photo Nature


10

contenido 0 5 - NUEVO CANAL EN YOUTUBE 0 6 - COMPROMISO CON LA NATURALEZA LA HISTORIA DE KO 1 0 - APERTURA DE DIAFRAGMA ¿DE QUE MANERA INFLUYE? 1 8 - FRANCISCO ERIZE EL CABALLERO DE LA CONSERVACION

22

2 0 - CURIOSIDADES DEL LAGARTO OVERO 2 2 - FOTOGRAFIA NOCTURNA EN EL DESIERTO 3 0 - CONCURSO FOTOGRAFICO GUANACO 3 2 - THE INTERNATIONAL LANDSCAPE PHOTOGRAPHER OF THE YEAR

06

4 1 - COMPOSICION LUZ, SOMBRA Y CONTRASTES. 4 2 - HOJA DE RUTA MEJILLONES (CHILE) 5 2 - COMO SE HIZO TRABAJO EN EQUIPO 5 4 - SOLUCION SIMPLE ECOLADRILLOS 5 8 - TRANSMITIR Y SENTIR A TRAVES DEL ARTE NATURALISTA

42

7 4 - GALERIA WOMEN NATURE PHOTOGRAPHERS 8 2 - ACCESORIOS LIMPIEZA DE LENTES Y FILTROS 8 4 - REPORTAJE GEOVANNA MENDIOLA SANCHEZ 9 4 - GUIA DE AVES DEL MAR DE ANSENUZA 1 0 4 BARTOLO Y MORONDANGA Argentina Photo Nature

3


FNAweb.org F O T O G R A F I A D E N AT U R A L E Z A A R G E N T I N A

FNAweb.org FNAweb.org . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .FNAweb.org .......................

PHOTO POINT PHOTO POINT

CURSOS Y TALLERES DE FOTOGRAFIA

BELEN ETCHEGARAY - FOTOGRAFIA DE NATURALEZA ARGENTINA - FNAweb.org

BELEN ETCHEGARAY - FOTOGRAFIA DE NATURALEZA ARGENTINA - FNAweb.org BELEN ETCHEGARAY - FOTOGRAFIA DE NATURALEZA ARGENTINA - FNAweb.org

................................................................

ARGENTINA A AR RG G EE N NT T II N NA A

PHOTO NATURE PHOTO NATURE UNA PUBLICACION DE FNAweb.org

UNA PUBLICACION DE FNAweb.org UNA PUBLICACION DE FNAweb.org

................................................................

................................................................

I N S P I R A R - C O M PA R T I R - D I V U LG A R 4

www.fnaweb.org - info@fnaweb.org

Argentina Photo Nature


NOVEDADES

Nuevo canal en Youtube

youtube.com/c/BelenEtchegarayFotografíadeNaturaleza A fines de Enero, comencé a trabajar en un nuevo proyecto: un canal de fotografía de naturaleza en Youtube. La idea es sumar una nueva plataforma donde continuar ofreciendo herramientas para que te inicies o perfecciones en el mundo de la fotografía de naturaleza. Si bien recién comienza, tengo una larga lista de temas para ir desarrollando a lo largo del tiempo, desde tips técnicos, consejos, recomendaciones, reportajes y muchísima información más; algunos de esos temas están presentes en esta publicación. El canal, el portal, la revista, los

cursos, las expediciones fotográficas, junto a la difusión en las redes sociales, completan las plataformas para que no tengas excusas en seguir creciendo con explicaciones claras y concretas.

Si aún no te suscribiste al canal, te invito a que lo hagas y presiones sobre la campana de notificaciones para que no te pierdas de ningún contenido en la medida que los vaya subiendo. Si ya te sumaste… gracias por ser parte de la comunidad y ayudarme a seguir creciendo y compartiendo mi pasión por la fotografía de naturaleza.

Argentina Photo Nature

5


Conservación

COMPROMISO con la Naturaleza

Durante los últimos días del mes de Diciembre del 2020, el pueblo de Claromecó (Buenos Aires) amaneció con una visita inesperada: un elefante marino; el cual, en su viaje hacia el sur, debió abandonar el mar para realizar la muda anual de piel. Así fue como llegó a la playa y, tras pasar algunas horas ahí –donde lamentablemente fue molestado por personas y perros- se movió buscando la tranquilidad que necesitaba en los siguientes 23 días, mientras transcurría el período de muda. Suponen que se dirigió a las du6

Argentina Photo Nature

Esta es la historia de Kó, un elefante marino que sorprendió al pueblo de Claromecó y que, gracias al compromiso de un grupo de voluntarios, pudo continuar con sus ciclos naturales. TEXTO: COA Tres Cauquenes

Fotos: Rosana Greco, Analía Belaus, Paula Taraborelli y voluntarios COA Tres Cauquenes.

@coa.trescauquenes


Conservación nas en busca de tranquilidad; pero para su sorpresa, tras las dunas encontró casas, lo cual no impidió que se instalara. Grande fue la sorpresa de varias familias al ver que en su garaje, vereda o jardín, se encontraba el enorme cachorro, de unos 2 años, descansado. Tal fue la asombro de todo el pueblo que, en la radio local y por iniciativa del grupo COA Tres Cauquenes, organizaron una votación para ponerle nombre: Kó (agua); con esto se buscó lograr mayor empatía con los residentes y turistas que recorrían la zona en esos días. UN TRABAJO EN EQUIPO El grupo COA Tres Cauquenes, liderado por las fotógrafas y socias de AFONA Paula Taraborelli y Analía Belaus, rápidamente se organizó para, no solo armar “guardias” y así asegurarse que Kó no fuera molestado hasta el momento en que regresara al mar, sino que también brindaron información sobre la especie a todos los que se acercaban a verlo. Esto fue fundamental, no solo para que el ciclo natural transcurriera en tranquilidad, sino para la difusión de esta especie que no es común en la zona. Y es que, muchas veces, tras las

¿QUE HACER SI ENCONTRAS FAUNA MARINA EN LA PLAYA?

Mar del Plata. - Ph: Luis Esteban Silva - @fotógrafo1964

- Mantenerse lejos. - Facilitarles regresar al mar solo si ellos toman la iniciativa. - No pararse entre el animal y el mar, aunque este lejos del mismo. - Alejar a los animales domésticos. - No mojarlos ni alimentarlos. - Dejarlo descansar en su sitio sin perturbarlos. - No invadir el espacio en el que se encuentra recostado y alejarse. Argentina Photo Nature

7


Conservación

8

Argentina Photo Nature


Conservación buenas intenciones hay desconocimiento, por lo que el accionar suele ser contraproducente (como intentar darle de comer, mojarlo, o acercarse demasiado). Durante más de 20 días, un grupo de 45 voluntarios, ofrecieron muchas horas con calor, frío, lluvia y viento, entregando paciencia, respeto y aprendizaje. Finalmente, lograron su objetivo: que Kó culminara su cambio de pelaje en paz y a salvo. El 17 de Enero por la mañana, bajo un cielo plomizo y mucho viento, el elefante marino siguió el llamado de la naturaleza y regresó al mar rumbo a Puerto Madryn donde regresará con su colonia a seguir su ciclo de vida 

INFORMACION SOBRE EL ELEFANTE MARINO Ph: Andrés Ruggeri. Permanecen durante la mayor parte del año alimentándose en aguas profundas y los períodos que pasan en la costa son para mudar el pelaje y reproducirse. La muda anual ocurre entre la primavera y el verano. Dura pocos días durante los cuales se desprenden grandes parches de piel. Al llegar a la etapa reproductiva, los machos compiten agresivamente para formar su haren que pueden estar compuestos por unas pocas hembras hasta más de cien. A la semana de su llegada a las costas, las hembras paren sus crías a las que amamantan durante unos 25 días. Al momento del destete, el peso inicial del cachorro habrá aumentado un 300 %. MEDIDA: de 4 a 6 metros. PESO: de 800 kilos a 6 toneladas. REPRODUCCION: 1 cría por año.

Argentina Photo Nature

9


SACANDO DUDAS

10

Argentina Photo Nature


SACANDO DUDAS

La apertura del

DIAFRAGMA

¿De qué manera influye? Marie Fraisinet

Fotógrafa Colaboradora ArgPhNat

Argentina Photo Nature

11


SACANDO DUDAS

Para lograr buenos resultados en nuestras fotografías, debemos tener claro cómo se usa y de qué manera influye el uso de la apertura de diafragma. ¿No lo tenes lo suficientemente claro? No te preocupes, en este artículo vamos a verlo de manera clara y sencilla. ¿QUE ES EL DIAFRAGMA? El diafragma es un dispositivo que forma parte de nuestro objetivo, el cual consta de una serie de láminas, las que podremos cerrar o abrir, regulando así la cantidad de luz que llega al sensor. Su funcionamiento es muy similar al del ojo humano; por lo que podríamos decir que el lente es el “ojo” y el diafragma el “iris” de nuestra cámara. Es importante aclarar que, dependiendo del lente que usemos, podremos tener un diafragma mínimo y máximo diferente. ¿QUE ES EL NUMERO F? Las diferentes aperturas del diafragma aparecen representadas por un número llamado “número f ”; este número hace referencia al

diámetro del orificio interno, que es el que permite el paso de la luz. Cuanto menor sea el número f, mayor será ese orificio; osea mayor será la apertura del diafragma y será mayor la cantidad 12

Argentina Photo Nature

de luz entrará… y a la inversa. Para complicarnos un poco la existencia, si disponemos de un objetivo 400 mm y un 20 mm con un mismo f, no lograremos el mismo diámetro real del orificio del

diafragma. Para lograr un estándar, se adoptó que el número f es relativo y equivaldría al diámetro del diafragma respecto a la distancia focal del objetivo. De esta manera, todos los lentes tendrán


SACANDO DUDAS

es muy luminoso, lo que se está diciendo es que su apertura de diafragma máxima es grande (por ejemplo f/2.8). LA EXPOSICION Como comentamos, la apertura del diafragma determina la cantidad de luz que entrará en nuestra cámara. Esto, junto a la velocidad

FULL STOPS

1/2 STOPS

1/3 STOPS

f/2.8

f/2.8

f/2.8

f/3.3 f/3.3

f/3.2 f/3.5 f/4 f/4.5

f/4.8 f/5.6

f/5.6

f/5 f/5.6 f/6.3

f/6.7 f/8

f/8

f/7.1 f/8 f/9

f/9.5 f/11

f/11

f/10 f/11 f/13

f/13 f/16

f/16

f/14 f/16 f/18

f/19 f/22

f/22

APERTURAS MAS GRANDES

POCA PROFUNDIDAD DE CAMPO MAS PROFUNDIDAD DE CAMPO

MENOS LUZ

MAS LUZ

Para saber los valores mínimos de diafragma de nuestro lente, solo tendremos que observar la descripción que aparece en el exterior. En los objetivos zoom po-

dremos ver que hay un intervalo de números f; esto significa que la apertura máxima irá variando dependiendo de la distancia focal que estemos utilizando. Aquellos objetivos de focal fija suelen tener una apertura máxima mucho mayor de los de focal variable; así es que cuando nos comentan que un objetivo

APERTURAS MAS PEQUEÑAS

la misma escala de números f aunque el tamaño real de sus diafragmas sea más chico o más grande.

f/20 f/22

Argentina Photo Nature

13


SACANDO DUDAS

de obturación y el ISO forman los tres pilares de la exposición. Manejándolos conseguiremos exponer correctamente. La apertura de diafragma está distribuída en pasos o “f Stop”, éstos no siguen una secuencia lineal: f/1.4, f/2, f/2.8, f/4, f/5.6, f/8, f/11, f/16, f/22. Entre un paso y otro, estaremos dejando pasar exactamente el doble (o la mitad) de luz; para esto decimos que “abrimos” o “cerramos” un paso de diafragma. La mayoría de los modelos de cámaras pueden tener 2 o 3 pasos intermedios entre los pasos de diafragma habituales (conocidos como “medios” o “tercios”), los que nos ayudarán a manejar la exposición con mucha mayor precisión.

LA PROFUNDIDAD DE CAMPO Además de la exposición, el manejo del diafragma nos permitirá variar la profundidad de campo, que no es otra cosa que la parte de nuestra imagen que apreciaremos como enfocada o con nitidez. La profundidad de campo, dependerá de 3 factores: la distancia focal que utilicemos, la distancia al plano de enfoque y la

apertura de diafragma utilizada. Cuanto mayor sea la apertura de diafragma (menor número f ), menor será la profundidad de campo. Una manera simple de recordarlo, es: menor número f, menor profundidad de campo. Mayor número f, mayor profundidad. EL PUNTO DULCE El punto dulce o “Sweet Spot” hace referencia a la apertura

APERTURA DE DIAFRAGMA

f/16 f/8 f/3.5

1m

2m

3m

4m

5m

6m

7m

Profundidad de campo o zona con nitidez.

DISTANCIA FOCAL / ZOOM

15 mm 50 mm 85 mm 14

Argentina Photo Nature

1m

2m

3m

4m

5m

6m

Profundidad de campo o zona con nitidez.


SACANDO DUDAS

óptima en la que el objetivo que estemos usando consigue una mayor nitidez en el plano de enfoque. Todos buscamos la mayor nitidez posible, pero debemos saber que por muy nítido que sea nuestro objetivo, si no lo utilizamos correctamente, no obtendremos ese grado máximo de nitidez al que es capaz de llegar. El punto dulce es aquel donde el trabajo de la óptica es óptimo y donde mejor responde, reduciendo aberraciones y proporcionándonos una mayor definición, ya sea que tengas un lente de muy buena calidad o uno del kit, lo importante es saber aprovechar al máximo las posibilidades que tengas a mano. COMO ENCONTRAR EL PUNTO DULCE Este se suele encontrar en las aperturas de diafragma intermedias, nunca en los extremos. Se

dice que se encuentra aproximadamente a unos dos o tres pasos por encima de la apertura máxima de tu objetivo. Es decir, que si tenemos un lente f/4, el punto dulce se situará en torno a f/8 o f/11. Para ayudarnos a saber cuál es el punto dulce exacto podemos visitar las siguientes páginas Dpreview y The digital picture. Una vez que sepamos cuál es, nos ayudará a conseguir la mayor nitidez posible en tus fotografías, lo cual no significa que siempre debamos trabajar en esa distancia focal y con ese diafragma, todo dependerá de lo que estemos buscando. Por otro lado, no olvidemos que también podemos hacer uso de la hiperfocal (de la que hablamos en la edición 12 de la revista), la que nos permitirá mantener una apertura de diafragma media y lograr mucha mayor zona enfocada en la imagen  Argentina Photo Nature

15


C U R S O S D E F O T O G R A F I A D E N AT U R A L E Z A

CURSOS ON LINE

Más información en www.fnaweb.org/Cursos EDICION CON PHOTOSHOP

20, 21 y 22 de JULIO 15% Off

FOTOGRAFIA MACRO

26 y 27 de ABRIL 10% Off

F O TO G R A F I A PA I S A J E

14, 15 y 16 de MAYO 10% Off COMPOSICION INICIAL

Proximamente

F OTO G R A F I A D E FAU N A

8, 9 y 10 de JUNIO 10% Off

#AprendeFotografíaEnCasa 16

Argentina Photo Nature

cursos@fnaweb.org


Argentina Photo Nature

17


Francisco Erize

El caballero de la conser Por Claudio Bertonatti

Caramba, Francis, te nos fuiste... Con frecuencia, cuando mencionamos a Francisco Erize, lo primero que puede escucharse es: “el ex esposo de…”. Ante esa situación (que me resulta molesta por lo injusta) suelo replicar: “no, el naturalista, conservacionista, fotógrafo de vida silvestre, ex presidente de la Administración de Parques Nacionales, directivo de distintas ONGs ambientalistas y esposo de Irma Romero Kullmann”. Para muchos de mi generación “Francis” forma parte de nuestras vi18

Argentina Photo Nature

das. Cuando éramos unos jovencitos él ya era un referente de la conservación de la naturaleza. Y antes de conocerlo personalmente habíamos visto muchas de sus fotos sobre especies raras de nuestra fauna en revistas o en la enciclopedia española de Félix Rodríguez de la Fuente. En aquellos años 80 era famoso por ser el presentador de un programa televisivo imperdible: “El maravilloso mundo de los animales”, inspirador de muchas vocaciones. Es decir, nos llevaba la delantera en todos los sentidos, marcando el

camino, siendo parte de aquellas ONGs históricas, como Aves Argentinas y la extinta Fundación Natura, o uno de los impulsores de la creación de la Fundación Vida Silvestre Argentina (1977), entidad que nos terminó reuniendo bajo su dirección general por varios años (1984-1991). Con su conducta nos enseñó a alejarnos de todo prejuicio social, a atender a cualquier persona que nos necesitara, a ser conciliadores en los conflictos, a ser firmes y moderados al opinar, a corregir minuciosamente


rvación

avistar para tomarle fotos, observar o comprender su conducta. De modo casi inexplicable no recuerdo haberle visto la ropa manchada, ni en los esteros, bosques o estepas. Lucía siempre impecable, mientras los demás parecíamos regresados de un campo de batalla. Amaba sacar y ver fotos, recordando detalles minuciosos de las circunstancias de cada una. Gustaba narrar extensas anécdotas, por momentos interminables, pero siempre curiosas, interesantes y protagonizada por animales, lugares o personas singulares. Fue un precursor en muchas de las ideas modernas de la conservación de la naturaleza argentina. Sus innumerables viajes a todos los continentes, le permitieron conocer los mejores parques nacionales, museos, zoológicos, acuarios y jardines botánicos del mundo. Podía, entonces, comprender y promover qué debían hacer esas instituciones y de qué modo, pero el nuestro es un país que no siempre sabe o quiere

escuchar a los que más saben. Triste es decirlo, pero estuvo desaprovechado por el Estado. Cuando nos contó que había enfermado (cáncer de páncreas) los amigos nos organizamos para enviarle unas palabras de aliento. El reconocimiento espontáneo de tantas personas que se sumaron lo sacó de la cama. Emocionado como pocas veces, no suponía que apreciábamos tanto su forma de ser y de trabajar. Se fue en paz, satisfecho de haber mantenido profundas conversaciones con sus dos hijos, sabiéndose valorado por sus colegas y rodeado del amor. Nos deja libros, áreas y especies protegidas, fotos únicas, entrevistas, artículos y el ejemplo de cómo defender la naturaleza con una militancia equiparable al conocimiento. Su legado puede sintetizarse en que la conservación de la naturaleza deber ser una cuestión de honor, de personas de bien 

Buen viaje maestro, gracias por tanto! Por Belén Etchegaray

cada escrito, a ser responsables, y a trabajar con la libertad que confiere la confianza. Su paciencia y respeto fueron tales que el mayor insulto que le escuchamos exclamar fue un “¡caramba!” y en voz baja. Siempre evitó hablar mal de los demás, porque, en definitiva, fue un hombre de bien, al que todos identificamos como un “caballero de la conservación”. Fue un gran compañero de viaje, de andar pausado, atento a cualquier animal silvestre que pudiera

Hace varios años, tuve la fortuna compartir varias charlas con Francisco, cuando se filmó Esteros en foco en Iberá. Tiempo después, nos volvimos a encontrar en el mismo lugar, pero esta vez había sido invitada a dar una charla sobre fotografía. Enorme fue mi sorpresa cuando lo vi sentado en primera fila. Recuerdo que al saludarlo, le dije: “Francisco, creo que mejor yo me siento y usted da el taller”… y él sonriendo me respondió: “Siempre hay

algo nuevo para aprender. Te escucharé con mucha atención”. Que me diga eso, alguien que cuando yo nacía, visitaba por primera vez los Esteros, me hizo temblar las patas!... pero habla de su humildad. La última vez que nos cruzamos, fue en el Congreso de la Nación sin saber que sería la última vez (foto). Ojalá que algo de su respeto y pasión por la naturaleza nos acompañe siempre. Buen viaje, maestro! Argentina Photo Nature

19


AC UERDO COLA BOR ACION CURIOSIDADES DEL...

Lagarto overo (Tupinambis merianae)

1

COMPORTAMIENTO Son particularmente activos en los meses de primavera y verano e hibernan en los meses restantes en cuevas que ellos mismos construyen.

20

Argentina Photo Nature

2

TAMAÑO

Posee un tamaño de hasta 40 cm sin contar la cola.


AC UERDO COLA BOR ACION

CURIOSIDADES DEL...

3

DONDE VIVE

4

ALIMENTACION

Lo podemos encontrar en ambientes tales como selvas húmedas tropicales, espacios abiertos como sabanas de pastizales con arbustos espinosos, ambientes periacuáticos, zonas de humedales, en la estepa de altura herbácea así como zonas costeras arenosas.

Su alimentación es omnívora, se alimenta principalmente de aves, pequeños mamíferos, además de insectos, moluscos, peces, anfibios y hasta frutas; el alimento preferido son los huevos.

5

REPRODUCCION

Son ovíparos, el período de cortejo y cópula se extiende desde octubre hasta noviembre; el pico de nidificación se produce en diciembre, y las crías nacen en el mes de febrero. Presentan una alta tasa reproductiva  Argentina Photo Nature

21


Fotografía de paisaje

FOTOGR AFIAR EL

DESIERTO DE Las zonas desérticas nos ofrecen los escenarios ideales para realizar fotografía nocturna sin contaminación lumínica. En este artículo te contamos algunas recomendaciones para que tengas en cuenta en tu próxima salida. Marie Fraisinet

Fotógrafa Colaboradora ArgPhNat

22

Argentina Photo Nature


Fotografía de paisaje

E NOCHE

Argentina Photo Nature

23


Fotografía de paisaje

LOS DIFERENTES DESIERTOS Cuando uno piensa en desiertos, automáticamente viene a nuestra memoria las grandes dunas del desierto del Sahara o de Kalahari; pero depende a dónde viajemos, podremos encontrarnos con diferentes tipos de orografías; desde la típica duna, o las formadas por grandes extensiones de tierra infértil como el desierto del Diablo en Catamarca. EL EQUIPO Contrariamente a lo que se suele pesar, con cualquier cámara podemos hacer fotografía nocturna, pero si queremos tener el control total, necesitaremos una cámara réflex; lo que nos permitirá poder manejar la apertura, el ISO y el diafragma independientemente. En lo que respecta a los objetivos, el ideal es que sea luminoso, mejor aun si se trata de un gran angular (por ejemplo un 11-17 f/2.8) y de esta manera poder captar mayor cantidad de estrellas; de todas maneras con cualquier lente se pueden hacer fotos. El equipo indispensable se completa con un trípode estable y el cable disparador; si no disponemos de uno, podremos hacer uso del temporizador de la cámara, pero teniendo en cuenta que no podremos hacer tomas mayores a 30 seg; para un mayor tiempo de exposición necesitaremos indefectiblemente el cable disparador. ENFOCAR EN LA NOCHE Una de las tareas que pareciera más complicadas, es la de enfocar en plena oscuridad. Cuando la noche nos rodea, lograr encontrar algo que tenga contraste para que funcione el autofoco, es una tarea cuasi 24

Argentina Photo Nature

Las noches con luna también es posible hacer fotos nocturnas.


Fotografía de paisaje

imposible. Lo recomendable es trabajar con la hiperfocal; en cuyo caso sabremos a qué distancia deberemos enfocar para que, desde ese punto y hasta el infinito, salga todo en foco. Una vez que sepamos la distancia adecuada, iluminaremos en ese punto con una linterna lo que nos permitirá que el autofoco funcione correctamente. Logrado el foco, tendremos que asegurarnos de pasar el lente a foco manual y no tocarlo más; en el caso de hacerlo por error (por ejemplo, modificando la distancia focal), deberemos repetir el proceso de enfoque. Una vez que lo tengamos, podremos mover nuestra cámara en cualquier dirección y sabremos que, desde la distancia indicada, hasta el infinito, tendremos foco.

Ph: Karin Hensele.

COMPONER EN LA OSCURIDAD Un cielo repleto de estrellas por si solo es un espectáculo digno de admirar; pero las fotografías que solo muestran millones de puntitos, no son particularmente llamativas; por esa razón, cuando planeemos hacer fotografía nocturna, estaría muy bien incluir algún elemento en la escena (parte de una duna o una montaña, un árbol, un cactus, etc.) que nos ayude a que haya otro punto de interés además de las estrellas; lo cual además proporcionará profundidad a nuestra fotografía. Si tenemos la fortuna de poder incluir la vía láctea en el encuadre, sin duda tendremos una fotografía espectacular. Si no encuadramos antes que se haya ido la luz, una buena manera de hacerlo, es colocar el ISO mas alto que dispongamos y realizar varias tomas de prueba, hasta lograr el encuadre deseado. Argentina Photo Nature

25


Canon 5D Mark III - 20 mm - f/2.2 - 25 seg - ISO 2500. 26

Argentina Photo Nature


Argentina Photo Nature

27


Fotografía de paisaje

Ph: Karin Hensele.

Nikon D800 - 14 mm - f/2.8 - 15 seg - ISO 6400. 28

Argentina Photo Nature


Fotografía de paisaje

LIGHT PAINTING Al iluminar parte de la escena, le daremos un toque diferente y muy llamativo a nuestra fotografía; para esto podemos usar linternas de diferentes potencias para así iluminar aquellas zonas que queramos destacar dentro de nuestro encuadre. En algunas oportunidades, necesitaremos de ayuda, ya sea para iluminar o para que disparen la cámara mientras nosotros iluminamos. Compartir la actividad es realmente divertido, y les podemos asegurar que pasaran muchas horas entretenidos y con resultados asombrosos. CONSEJOS ADICIONALES Si tenemos planificado pasar la noche, tendremos que tener en cuenta que en estas zonas suele haber muchísima amplitud térmica, por lo que si durante el día el calor fue abrazador, es muy factible que por la noche haga muchísimo frío. LLevemos suficiente ropa de abrigo, asi como algo caliente para tomar para no pasarla mal. Un tema no menor, es contar con una buena cantidad de baterias de recambio para que nuestro trabajo no se vea interrumpido. Ya sea por las bajas temperaturas o por las largas exposiciones, las baterías suelen descargarse más rapidamente de lo habitual. Tengamos especial cuidado con nuestro equipo. En el caso de las exposiciones largas, coloquemos un rain cover o protector plástico para protegerlo en el caso de haber algo de viento que pudiera levantar partículas de arena o polvo, incluso del rocío. Tengamos especial cuidado en las exposiciones largas, dando un tiempo para que el sensor se enfríe entre una toma y otra  Argentina Photo Nature

29


AC U ERDO COLA BOR ACION CONCURSO

Concurso fotográfico

GUANACO La fotografía y el mate van juntos

30

Argentina Photo Nature


AC UERDO COLA BOR ACION Guanaco.ar, Argentina Photo Nature y FNAweb.org te invitan a participar de este concurso. Sumate al desafío y gana estos geniales premios!!! ¿COMO PARTICIPAR? - Seguí a Guanaco en Instagram @guanaco.ar - Presentá hasta 2 fotos donde se muestre la relación del mate con la fotografía de naturaleza. - Enviá las fotos por mail a revista@fnaweb.org con el asunto “Concurso Guanaco”. LAS FOTOS Las fotografías pueden ser captadas por cámaras fotográficas o con celulares. Las imágenes deberán enviarse a una medida de 1200 pix del lado mayor, sin filete o marca de agua / firma. El archivo se debe renombrar con

CONCURSO

tu apellido y la inicial de tu nombre + el número de la imagen. Ej: GarciaM_2435.jpg

ganadores por mail y en las redes sociales de Guanaco.ar, Argentina Photo Nature y FNAweb.org

TEMATICA DE LAS FOTOS Deberán mostrar la relación de la fotografía de naturaleza y el mate. En las imágenes deberá haber ambos elementos (algo fotográfico y el mate).

LA SELECCIÓN Premio del Público: Será ganadora de esta categoría aquella fotografía que obtenga mayor cantidad de likes, emitidos hasta el 10 de Mayo (o el 13 de Mayo de haber empate en el primer plazo). Premio Especial Guanaco: Será seleccionada1 fotografía, entre todas las imágenes enviadas. LA selección estará a cargo de la fotógrafa Belén Etchegaray junto al Gerente Comercial de Guanaco.ar.

PLAZOS Del 2 al 25 de Abril: Recepción de fotografías por mail. Del 26 de Abril al 10 de Mayo, se presentarán las fotografías concursantes en www.facebook.com/ ArgentinaPhotoNature para que, por medio de likes, se seleccione la ganadora del “Premio del Público”. Del 11 al 13 de Mayo se realizará el desempate si más de una fotografía obtienen la misma cantidad de likes. El 20 de Mayo se anunciarán los

PREMIOS Premio del Público: Matera Guanaco. Premio Especial Guanaco: Matera + Yerbera + Mate + Bombilla + Termo de 1 litro. SOBRE LAS IMAGENES El autor autoriza a Guanaco.ar, FNAweb.org y Argentina Photo Nature a publicar las fotografías concursantes en sus redes sociales solo y unicamente con el fin de difundir el concurso. Los autores mantienen los derechos sobre las imágenes enviadas. Todos los autores que envíen sus imágenes, reconocen ser los autores de las fotografías enviadas, desligando a los organizadores de cualquier conflicto que pudiera existir. Si tenes alguna duda o consulta, podes contactarnos a r evista@fnaweb.org IMPORTANTE: Puede participar cualquier persona residente en Argentina. El envío del premio se hará mediante la empresa OCA con retiro en sucursal a combinar.

Premio Especial Guanaco: Termo + Matera + Mate + Bombilla + Yerbera.

Esperamos tus fotos!! La fotografía y el mate van de la mano! Argentina Photo Nature

31


Ph: Kai Hornung. 32

Argentina Photo Nature


THE INTERNATIONAL

LANDSCAPE

PHOTOGRAPHER OF THE YEAR 2020 (Segunda Parte)

En la edición anterior, te mostramos las fotografías ganadoras del International Landscape Photographer of the year 2020, en esta entrega seguimos compartiendo varias de las mejores fotografías seleccionadas en este importante certamen. Otro de los ganadores fue Kai Hornung, un fotógrafo de paisajes alemán que ha podido convertir su pasión y afición por la fotografía en un trabajo secundario como fotógrafo y artista independiente. “Sin embargo, me gano la vida como consultor de recursos humanos en la industria financiera, por lo que me consideraría un fotógrafo semiprofesional. Fue en un viaje de negocios a Irlanda en el 2016 cuando comencé a enamorarme de la fotografía de paisajes. Antes de eso, solo había usado mi cámara para documentar la vida familiar. Desde entonces, he viajado mucho por Europa, tratando de capturar la belleza de la naturaleza y dar forma a mi visión artística”. Kai comenta que no es un gurú de la tecnología y que el equipo fotográfico es simplemente un medio para un fin: “Mi filosofía es que no existen limitaciones en la expresión artística mediante

el post procesamiento. De vez en cuando, edito imágenes que llevan el paisaje más lejos de lo que se capturó con el sensor de mi cámara. Dicho esto, no encuentro mucha satisfacción en alterar por completo una imagen, como cambiar el cielo o los elementos principales de una imagen”.

presión personal. Y se siente muy gratificante tener imágenes que son verdaderamente mías, imágenes que descubrí (o que me encontraron a mí), en lugar de solo el proceso de “apuntar y hacer clic” en lugares famosos.”

“Participo en concursos de fotografía pero con sentimientos “Me considero un artista y por encontrados porque no creo que eso le doy la bienvenida a la ediel arte esté destinado a competir ción creativa. Sin embargo, no me entre sí. Por otra parte, hay otro gusta el post procesamiento que se lado de mí que siente curiosidad centra simplemente en los efectos por ver cómo mis imágenes son y la construcción técnica. Para mí, percibidas por los más grandes la edición debe estar al servicio de del mundo. Y el hecho de que ser mi visión artística y expresar los premiado en uno de los concursos sentimientos y emociones de lo más prestigiosos del mundo es un que estoy fotografiando. gran logro para cualquier fotóLa fotografía de paisajes comgrafo, simplemente no se puede bina la alegría del aire libre y la negar. creatividad. Y la creatividad es de “Dentro de la comunidad de vital importancia para mí.” fotografía de paisajes, el International Landscape Photographer of “En los últimos cuatro años, the Year es el concurso de fotograla fotografía de paisajes se ha fía más importante del mundo. convertido en mi principal salida Honra lo artístico y visual, comcreativa. Me da la oportunidad de binado con el amor por la natureducir la velocidad y alejarme de raleza, a diferencia de cualquier la vida cotidiana a veces agitaotro concurso. Cuando miro a los da. Por esto estoy increíblemente ganadores del pasado y las imáagradecido. “En los últimos años genes que obtienen un lugar en he comenzado a desviar mi atenel prestigioso libro Top 101, estoy ción de las vistas grandiosas hacia asombrado. Haber tenido una las escenas más íntimas y a veces imagen en el libro del año pasado abstractas. Es ahí donde siento fue, y sigue siendo, un verdadero que puedo expresar mi propia exhonor para mí” 

Argentina Photo Nature

33


Concursos internacionales

THE INTERNATIONAL

LANDSCAPE

PHOTOGRAPHER OF THE YEAR 2020

Ph: Henry Wu Liu.

Ph: Joshua Snow

Ph: Henry Wu Liu. 34

Argentina Photo Nature


Concursos internacionales

Ph: Nate Merz.

Ph: Samuel Markham.

Argentina Photo Nature

35


Concursos internacionales Ph: Shashank Khanna.

36

Argentina Photo Nature


Concursos internacionales

Argentina Photo Nature

37


Concursos internacionales

THE INTERNATIONAL

LANDSCAPE

PHOTOGRAPHER OF THE YEAR 2020

Ph: Henry Wu Ph: Vikki Macleod.

Ph: Wayne Suggs.

38

Argentina Photo Nature


Concursos internacionales

u Liu.

Ph: Isabella Tabacchi. Ph: Jim Picot.

Ph: Roksolyana Hilevych. Ph: Peter Coskun.

Argentina Photo Nature

39


INSPIRAR - COMPARTIR - DIVULGAR Es el lema de FNA.

Cuando más compartamos, más se divulga. Cuando más se divulga, más se conoce. Cuando más se conoce, más se cuida.

40

Argentina Photo Nature


COMPOSICION

Luces, sombras y contrastes

Texto: Florencia Jorba. Muchos se preguntarán que tienen que ver las luces y las sombras en una composición, son términos a los que estamos acostumbrados a escuchar cuando hablamos de una correcta exposición. Pues es cierto, buscamos que tanto las zonas iluminadas como las que están en sombra no pierdan información y tengan detalle. ¿Entonces, por qué es importante esto a la hora de componer? Porque debemos ser concientes de cuando queremos detalle y cuando no. Y si bien esto podemos lograrlo en post edición, buscarlo cuando estamos haciendo la toma es mucho más efectivo, en primer lugar, porque podemos sacar mejor provecho de la escena, y en segundo lugar, porque ganaremos en calidad de imagen.

Una situación de luz en la que exista mucho contraste, puede ser una excelente herramienta para darle prioridad a un objeto, ya sea porque es lo único iluminado, o porque carece de toda luz y se muestra como un recorte. Estamos usando la luz, o la ausencia de ella, como elemento de composición. Por su parte, una imagen con varios objetos y sin contraste se verá aplanada, perderá profundidad e interés. Existen dos tipos de contrastes: -El contraste tonal: es aquel dado por la diferencia de luces y sombras. Cuanto mayor sea la diferencia, mayor contraste tonal tendremos -El contraste de color: es aquel

dado por la distancia entre dos colores dentro del círculo cromático. Cuanto más opuestos estén, mayor será el contraste de color. Estamos más acostumbrados a pensar en el contraste tonal que en el de color. Una forma simple de dividir la carta de colores es pensar en colores fríos (verde, azul, violeta) y cálidos (rojo, naranja, amarillo). Es recomendable llevar una copia impresa del círculo cromático para tenerlo a mano en caso de necesitarlo. Con el tiempo lo iremos incorporando y prescindiremos del él, pero hasta lograrlo, es una buena ayuda memoria y efectivo cuando tengamos una situación controlada y podamos jugar con los colores  Argentina Photo Nature

41


Hoja de ruta

MEJILLONES REGION DE ANTOFAGASTA

42

Argentina Photo Nature


SA

Hoja de ruta Valeria González Borasca Fotógrafa de naturaleza

@valeriaaroundtheworld.

Argentina Photo Nature

43


Hoja de ruta

El inicio del 2021 me llevó a pasar un mes en el pueblo de Mejillones, a 65 km al noroeste de la ciudad de Antofagasta, ubicado en la región con el mismo nombre, en el norte chileno. Mejillones recibe su nombre del molusco mejillón, conocido en Chile como choro, el cual fue el principal recurso para los habitantes aborígenes de la zona. Mi aventura comenzó cuando llegué al aeropuerto de Antofagasta, donde me esperaban para llevarme rumbo norte por la ruta 1 hasta mi destino. Nos encontramos en el desierto de Atacama, una región que ofrece un paisaje monótono, sin vegetación ni fauna; hasta que llegamos a Mejillones, donde aparece el océano Pacífico. Después de instalarme, me llevaron a dar un paseo por la costanera. Allí hay un pequeño puerto pesquero y un centro de información; a

44

Argentina Photo Nature

partir del cual continúa la playa, que se extiende por kilómetros en dirección a Antofagasta. Lo sorprendente es encontrar edificios del siglo XIX, como la Capitanía del Puerto, una hermosa construcción francesa de 1910. El verdadero tesoro que tiene Mejillones está en sus aguas, el

que pude descubrir saliendo a navegar en diversas oportunidades. Es un lugar ideal tanto para los amantes de la fauna marina, como para los fotógrafos de naturaleza. La bahía de Mejillones nos hace partícipes de la biodiversidad de la zona, que va desde los lobos marinos de uno o dos


Hoja de ruta

Argentina Photo Nature

45


Hoja de ruta

46

Argentina Photo Nature


Hoja de ruta

Argentina Photo Nature

47


Hoja de ruta pelos, que nadan o descansan Piquero patas azules sobre las boyas, a los cetáceos, Canon 40D - 340 mm - f/9 - 1/640 - ISO 320. como el rorcual común, delfín Ph: Belén Etchegaray mular, marsopa espinosa o delfín oscuro. Fue maravilloso poder ver por primera vez al delfín oscuro y estar rodeada por unos 500 individuos. También se puede disfrutar de las aves marinas, como pelícano peruano, gaviotín monja, petrel gigante o cormorán lile, entre otros. Durante nuestras salidas, navegamos hasta el islote Punta Angamos, a 23 km al sur de Mejillones. Allí la naturaleza nos ofrecía un ecosistema dentro de otro ecosistema, ya que, en ese conjunto de rocas conviven varias especies: pelícanos, lobos marinos, pingüino de Humboldt, jote de cabeza colorada y nutrias marinas. Un dato curioso es que una de las piedras tiene forma de mamut. Solo ese pequeño islote alberga gran diversidad de especies amenazadas a nivel

48

Argentina Photo Nature


Hoja de ruta

Argentina Photo Nature

49


Hoja de ruta

mundial y merece ser protegido. La muestra de gran biodiversidad que existe en la bahía de Mejillones choca con la industrialización de esta zona chilena. Hace más de 20 años, el progreso llegó al pueblo, dónde se encuentra la zona industrial. Desde el agua se pueden ver las chimeneas de las industrias locales. Levantando la vista podía ver el faro Punta Angamos, donde tambien se encuentra el Mirador Angamos con cañones que conmemoran el Combate Naval de Angamos durante la Guerra del Pacífico. Es un hermoso lugar para ir con el auto y disfrutar de la puesta sol y ver como la ciudad se va iluminando con la caída del sol. Los días que no saliamos a navegar aprovechábamos para disfrutar de las playas próximas 50

Argentina Photo Nature


Hoja de ruta

al pueblo, playas vírgenes con arena blanca y agua clara, como Playa Grande. Allí podemos seguir avistando las aves marinas de la zona, llevarnos alguna tabla para disfrutar de las olas o un kayak y “kayakear” en las cercanías de una pequeña lobera. Uno de los lugares obligados para visitar es el Parque Nacional La Portada, creado en 1990, para proteger especies de la zona. La atracción del parque es el Monumento Natural Nacional con el mismo nombre, La Portada, considerado el símbolo de la ciudad de Antofagasta. Lo más curioso del camino hacia La Portada, es un extenso cementerio de mascotas ubicado al costado de la ruta, con una hermosa vista del océano. RECOMENDACIONES Al ser una zona desértica el cli-

ma varía entre el día y la noche, por eso se recomienda llevar prendas livianas durante el día y ropa de abrigo para la noche, ya que baja un poco la temperatura. Si salen a navegar es aconsejable ponerse una campera para protegerse del viento. Es muy importante usar protector solar y llevar agua para evitar la deshidratación. Para poder desplazarse por la zona de manera cómoda y con mayor libertad, lo ideal es alquilar un coche, preferentemente un 4x4. Existen también medios locales de transporte, buses o transfers, para desplazarse entre Antofagasta y Mejillones y a otras áreas más lejanas. Si quieren salir a navegar y ver fauna marina, la Fundación CIFAMAC realiza tours científicos entre los meses de enero y marzo  Argentina Photo Nature

51


Cómo se hizo?

TRABAJO EN EQUIPO 52

Argentina Photo Nature


Cómo se hizo?

del escondite siempre considerando la posición del sol. Muchas horas de hide, con muuuuucho calor, me fueron dando información. La hembra incubaba largas horas sin moverse, mientras que el macho se encargaba de la caza. Increíble ver como se quedaba sin comer por muchas horas por alimentar a su compañera. La llegada del macho se advertía por los sonidos que emitía la hembra y la respuesta que se dejaba oír del macho antes de poder verlo; esto me daba tiempo para preenfocar y, en modo servo, poder seguir al macho en su acercamiento. Muchas fotos fueron tomadas, pero me faltaba una. La llegada del macho con comida, hacía salir a la hembra, y volar a la percha donde estaba el macho para hacerse de la captura; ese fue el comportamiento habitual; excepcionalmente la hembra volaba del nido en busca del macho cuando estaba en altura, el cual la espe-

EQUIPO H i de - Canon 1DX 500 mm f /4 f /5,6 1/8000 IS O 1600

raba y le entregaba el ratón en pleno vuelo, esa es la situación fotografiada. En algunas ocasiones eso sucedía fuera del alcance de la vista, muy por arriba o por detrás del hide y la acción se perdía, varios días volví a casa pensando…tengo que insistir, ya va a salir. Persevera y triunfaras!!! Y así fue como un día, los astros se alinearon y salió la foto que hoy estoy compartiendo con ustedes 

JORGE LUIS DAL BIANCO

Todo comienza con el hallazgo de esta pareja de milanos en estado de nidificación. Los siguientes tres meses fueron de muchos días de observación, espera y estudio. La primera etapa tuvo que ver en ganarse la confianza de la pareja. La segunda era buscar un patrón de comportamiento, ver que hacían, donde se posaban y que comportamiento tenían, eso iba definiendo la mejor localización

Todos me conocen como “Meche”, vete rinario de profesión, nacido y criado en Santa Rosa La Pampa, siempre me gustaron los bichos y el campo y hace más de diez años empecé con la fotografía y acá estamos practicándola cada vez con mayor ganas. Desde el año 2013 que incursiono en el fotoclubismo, primero con el Grupo Fotográfico Tierra Pampa y desde hace unos años en el grupo F2 Sociedad Fotográfica, en estos años he logrado varios reconocimientos impor tantes con mis obras y llegando sin dudas al más impor tante este año que es la obtención del Premio Cóndor que otorga la FAF. Más allá delos premios, la competencia es con uno mismo, lograr hacer lo que nos gusta de la mejor manera y por sobre todo disfrutarlo, el resto es anecdótico.

@mechedalbianco Argentina Photo Nature

53


CONSERVACION

ECOLADRILLOS

SOLUCION SIMPLE A UN PROBLEMA COMPLEJO

Muchas veces me pregunto: ¿somos realmente conscientes de la cantidad de residuos que generamos? Si bien, desde hace unos años, tomamos la buena costumbre de separar los residuos en nuestros hogares, no es suficiente; de hecho en muchas ciudades (como en la que vivo) por más que hacemos la separación, el camión que recolecta es uno solo y mete “todo en la misma bolsa”, haciendo que el trabajo de separación sea en vano. 54

Argentina Photo Nature

La mayoría de los productos que compramos poseen plástico, el cual produce un impacto importante en el medio ambiente, dado que de no ser descartado adecuadamente, demora 700 años en “desaparecer”. Cuántas veces hemos recorrido alguna ruta viendo bolsas flamear atrapadas en un alambrado o árbol; esas son imágenes que duelen, pero está en nosotros seguir aportando nuestro granito de arena para que cada vez haya menos plástico en la naturaleza.


CONSERVACION

Ya que “mucha gente pequeña, haciendo cosas pequeñas pueden cambiar el mundo”. LAS OPCIONES Nuestro aporte es fundamental aun cuando lo consideremos insignificante: desde el uso de bolsas de tela para realizar las compras; la separación en el hogar; el evitar hacer nuestras compras en los grandes supermercados donde, muchas veces, los productos vienen envueltos en plástico (frutas, huevos, etc). La naturaleza es sabia y tiene su propio envoltorio ¿qué necesidad tenemos de agregarle plástico? Otra de las alternativas es crear Ecoladrillos.

torios de galletitas, golosinas, azúcar, arroz, bolsas de nylon, etc.

¿QUE SON LOS ECOLADRILLOS? Consisten en rellenar botellas de agua o gaseosa con cualquier residuo plástico y papel aluminio, como pueden ser los envol-

A diferencia de los productos reciclados, el Ecoladrillo no recicla, sino que reutiliza. El proceso es realmente sencillo y consiste en procesar deter-

minado tipo de materiales para volver a darle algún tipo de uso, reutilizándose todos los productos que se colocan dentro de la botella. Esto propone una solución muy simple a problemas muy complejos, brindándonos alternativas para reutilizar y reduciendo la

Argentina Photo Nature

55


CONSERVACION cantidad de basura que generamos. En muy poco tiempo podremos descubrir la cantidad de plástico que entra en una sola botella (pareciera que está llena y sigue entrando más!!!); y es esa misma cantidad la que estaremos evitando que termine en la naturaleza… sí, que vale la pena! QUE HACER CON LOS ECOLADRILLOS Existen muchas organizaciones que los recolectan para darles un uso adecuado. Aquí te dejamos la información de algunas de ellas: BUENOS AIRES Necesito Ecoladrillos: https://www. facebook.com/necesitoecoladrillos Chacras Buenos Aires. Los domingos en la Feria de Consumo Responsable - Perú 1532 - www.facebook. com/ChacrasdeBuenosAires Ciudad Universitaria. En el CEP, subsuelo de FADU www.facebook.com/cep.atae EcoAldea Velatropa www.facebook.com/pages/Velatropa/224144644328340? Feriado Amor al Reciclado www.facebook.com/feriadoamoralreciclado LA PLATA Hogar Dulce Hogar hdhsolidario@gmail.com www.facebook.com/elamorestaenlacasa Ecoladrillos La Plata www.facebook.com/groups/ecoladrillos.laplata/ EZEIZA Ecoladrillos Ezeiza www.facebook.com/EcoladrillosEzeiza NECOCHEA Jimena Borda imenaborda@hotmail.com 56

Argentina Photo Nature

MAR DEL PLATA Rusticas, Muebles y accesorios Instagram/Facebook: RusticasMdp rusticas@outlook.com SANTA FE. Esperanza - Centro de Día Ubajay centrodediaubajay.wordpress.com/ TUCUMAN: Yerba Buena, Capilla El Divino Niño padremigueltuc@gmail.com www.facebook.com/padremigueltucuman EN CHILE - Santiago.

GAM, CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL en la Universidad Católica. www.gam.cl/ EN COLOMBIA Bogotá. Corporación Mascarada Jairo Espitia León - jairoleon27@yahoo.es Si ninguna de estas localidades te queda cerca, seguramente habrá alguna organización o persona que este trabajando por tu zona. Realmente vale la pena, no requiere de mucho trabajo y el planeta, sin duda, lo agradecerá 


Argentina Photo Nature

57


Artista naturalista

58

Argentina Photo Nature


Artista naturalista

TRANSMITIR Y SENTIR

a través del arte naturalista Gabriel I. Baloriani

Artista naturalista-Ilustrador Científico @gabriel_baloriani_ilustranat

Yetapá de collar, (Alectrurus risora). Lápices de grafito y lápices policromos, scratchboard sobre alto impacto.

Argentina Photo Nature

59


Artista naturalista

Allá por agosto del 2020 una tarde de cuarentena, estaba navegando en una red social y veo una foto que me cautivó por su belleza, esa cara enamoraba, atraía, te engatusaba,

invitaba a investigar y saber más, luego conocí su historia y me emocionó; él es Koz Koz un cachorro de Gato Montés (Leopardus geoffroyi) y esta es parte de su historia...

Gato doméstico (Felis catus). Lápices de colores policromos y lápices de grafito sobre alto impacto.

Saira arcoíris, (Tangara seledon). Lápices de colores policromos y lápices de grafito sobre alto impacto.

60

Argentina Photo Nature

“Koz Koz es un joven Gato Montes que llegó al refugio de fauna silvestre en Aluminé con graves lesiones en sus patas traseras, luego de ser capturado con trampas cepo en un gallinero de la zona de Abra Ancha. Vivió los dos primeros meses en un lavadero recreado con plantas de la estepa. Luego fue trasladado a una jaula de mayores dimensiones antes de su liberación. Su nueva casa es la estancia Vilcunco, un lugar donde hay gatos monteses, hay ambientes que Koz Koz ya conoce, y donde no hay gente que lo persiga”. Quilque Lil- Reserva Natural Urbana.

En el transcurso de esta pandemia la demanda de trabajo se vio afectada al igual que la posibilidad de dictar curso y talleres presenciales, pero meses más tarde pude reinventarme cuando me encargaron unos retratos de gatos y así fue que comencé a realizar retratos de mascotas. Tal vez sea este el motivo que me llevo a conocer a Koz Koz, ya que las redes sociales nos vinculan con temas de nuestro interés. Cuando tengo tiempo aprovecho a pintar algo que me inspire, algo que quiero mostrar, algo que vi por ahí y despertó un no sé qué, pero el impulso es tan fuerte que lo tengo que hacer…..bueno este es el caso de Koz Koz. Por ahora nació esta obra, un retrato de la época en que estaba rehabilitándo-


Artista naturalista

Gato montés (Leopardus geoffroyi). Lápices de colores policromos y lápices de grafito sobre alto impacto. Argentina Photo Nature

61


Artista naturalista

se, seguro vendrán más obras que tendrán como fuente de inspiración a él. “Gabriel Baloriani es un ilustrador perfeccionista de “amplio espectro”, al que me gusta acudir para dar un toque especial a mis libros de gran formato sobre naturaleza de la Argentina. Su inagotable pasión por el arte, compite con su talento por replicar de manera detallada la anatomía del sujeto que le toca retratar, demostrando avidez por explorar nuevas fronteras. Mientras finalizaba la edición de “Neuquén, volcanes y pehuenes”, me encontraba con tres escenas

que quería mostrar a mis lectores: una endémica Lagartija de las Arenas de Vaca Muerta (Liolaemus cuyumhue), una pareja de Aguiluchos Variados [el Ñanco sagrado de los araucanos], alimentando pichones en su nido o una escena de eclosiones múltiples, en un nido de dinosaurios de Auca Mahuida. Fue cuando pensé en Gabriel ¿Se animaría a alguno de ellos con el poco tiempo que teníamos? Le presenté cuidadosamente mis ideas, a las que simplemente respondió: “Elegí el que vos quieras”. Claro que escogí el más difícil, le pedí que se ponga en contacto por esos detalles científicos que siempre cuida un buen ilustrador científico, con

Oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla). Tinta lineal sobre papel vegetal de 90 gr.

62

Argentina Photo Nature


Artista naturalista

Polilla, (Rothschildia jacobaeae). Lápices de grafito, scratchboard sobre alto impacto.

Argentina Photo Nature

63


Artista naturalista

el experto paleontólogo y descubridor de esas increíbles nidadas (el Dr. Rodolfo Coria) del Cretácico en el norte de la Patagonia...” Aníbal Fernando Parera. Biólogo argentino, escritor y fotógrafo.

Desde muy temprana edad me sentí atraído por la naturaleza, observar sus formas, contemplar sus colores, oler sus aromas, sentir su nacimiento y muerte. Todavía recuerdo cuando era niño que podía distinguir entre los animales que tenía mi padre en el campo (vacas, caballos, aves de corral, cerdos, ovejas, etc.) por tan solo una mancha, forma de las orejas o parentesco. Observar a los animales domésticos como así también a la fauna salvaje de la zona, buscar la diferencia para poder identificarlos, encontrar esos detalles que la mayoría no ve, fue una virtud que me acompaño desde siempre. Por el interés que me despertaba ese mundo natural fue que mi madre comenzó a regalarme libros de animales de todo el mundo, allí descubrí las primeras ilustraciones naturalistas y científicas, las que estimularon querer aprender a pintar ese mundo. Pintar y dibujar me gusto desde chico, aunque nunca fui a ninguna escuela de arte ni nada por el estilo, obvio que el tema principal eran los animales y las plantas o paisajes de campo, pero no era una actividad que realizara más allá de la que demandara la tarea escolar o alguna tarde de dibujo y juego en casa. Desde siempre perfeccionista y exigente, pero al desconocer cuestiones técnicas de dibujo y pintura hacía muchas veces no estar conforme con los resultados. Otro tema conflictivo fue no poder distinguir algunos colores, eso me frustraba o reprimía a la hora de pintar. Con el tiempo supe que padecía 64

Argentina Photo Nature

Cardenal amarillo (Gubernatrix cristata). Lápices de colores policromos y lápices de grafito sobre alto impacto. Viudita copetona, (Knipolegus lophotes). Lápices de colores policromos y lápices de grafito sobre alto impacto.


Artista naturalista

Ñandu (Rhea americana). Lápices de grafito, scratchboard sobre alto impacto. Tordo amarillo (Xanthopsar flavus). Lápices de colores policromos y lápices de grafito sobre alto impacto.

Argentina Photo Nature

65


Artista naturalista Lamina Aves, (Laterallus leucopyrrhus y Laterallus melanophaius). Técnica, lápices de grafito, scratchboard sobre alto impacto.

66

Argentina Photo Nature


Artista naturalista algún tipo daltonismo, Dicromancia, más precisamente, Deuteranopía (cuando no se percibe el color verde, lo que genera una deficiencia severa para poder distinguir entre el color verde y rojo). Como era de esperar en la adolescencia se incrementó mi interés por la biología y la conservación, lo que llevo a que me mudara a la ciudad de La Plata para estudiar Biología con orientación en Zoología en la UNLP. Ya avanzados mis estudios en el año 2006 realice un Curso de Introducción a la Ilustración Científica,

dictado por la prestigiosa Ilustradora Científica María Cristina Estivariz en el CEPAVE (Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores Conicet La Plata- UNLP). Allí uní dos pasiones, la Biología y el Arte. Aprendí las técnicas utilizadas en Ilustración Científica, herramientas y conceptos de dibujo que desconocía hasta el momento, agudice mi observación, aprendí a ser riguroso y metódico con el trabajo, a ver los seres tal cual son, alejados de cualquier subjetividad para poder plasmarlos en una correcta ilustración científica, concepto básico de la disciplina. Ese

Pajonalera pico recto ( Limnoctites rectirostris). Lápices de colores policromos y lápices de grafito sobre alto impacto.

curso y seguir un contacto estrecho de trabajo y amistad con María Cristina, hace que mi formación sea constante desde hace 15 años.

“Gabriel es un entusiasta de su trabajo, tanto en su aspecto docente como de ilustrador, poniendo en cada proyecto todo de sí. Seria extenso adjetivar sus cualidades profesionales, sus ilustraciones hablan por sí mismas.” María Cristina Estivariz. Ilustradora Científica, Ceramista, Miniaturista

Mis primeras ilustraciones fueron sobre arañas, grupo con el cual trabaja en agroecología, las cuales fueron premiadas en concursos nacionales e internacionales; obtuve el Primer Premio y Mención Especial en el II Congreso Latinoamericano de Aracnología – VI Encuentro de Aracnólogos del Cono Sur realizado Salta, Argentina en el 2008 y una Mención especial en la segunda edición de IL.LUSTRACIENCIA, otorgado por la Asociación Catalana de Comunicación Científica en Barcelona, España en el 2014, luego de haber quedado seleccionado entre las 40 mejores ilustraciones científicas, situación que se volvió a repetir en el año 2015 y 2018 con otras Ilustraciones de diferente temática. Cada grupo animal y botánico tienen su técnica más apropiada para ser representados, así fue que adquirí más experiencia y conocimientos en ilustración al ampliar el abanico de mis trabajos. Comencé a ilustrar mamíferos, parásitos, insectos, estructuras y partes de animales. Incursioné en la ilustración botánica con grafito y lo convencional que es con tinta. Comenzaron a llegar los pedidos de trabajos para publicaciones científicas y tesis doctorales. Argentina Photo Nature

67


Artista naturalista Urutaú (Nyctibius griseus). Lápices de grafito sobre alto impacto.

68

Argentina Photo Nature


Artista naturalista Yaguarete (Panthera onca). Lápices de colores policromos y lápices de grafito sobre alto impacto.

Argentina Photo Nature

69


Artista naturalista La ilustración científica tiene una cierta rigidez, ya que su finalidad es completar y/o complementar la información de un texto o publicación científica para facilitar su comprensión, además tiene un público acotado, cuestión que observe desde el primer momento que comencé a dedicarme a esta profesión; me refiero con éste comentario a que el espectador vea un trabajo como una obra de arte en sí, que lo quisiera poseer y lucir como un cuadro, así que me propuse traspasar ese límite y de este modo abordé la ilustración naturalista que además de mostrar el ser tal cual es, me permitiera transmitir sentimientos, contar algo más de él y su entorno, mostrar posturas reales, expresiones y no solo lo anatómico. “Quedar encasillado en una actividad o definirte con un rotulo te limita y yo no quiero límites a la hora de pintar”. Como artista me gusta trabajar en el detalle de las cosas, mostrar eso que nadie ve y poder plasmarlo en el papel; si bien en algún momento renegué de mi daltonismo hoy agradezco padecerlo porque me da una sensibilidad especial y única a la hora de pintar. Otra cosa que priorice desde siempre es que la obra original en papel sea lo más importante, ya que por lo general a los ilustradores científicos lo que le piden los investigadores son las imágenes digitales y no los originales, por lo que muchos colegas terminan sus obras digitalmente, en mi caso la parte digital solo se limita a limpieza de fondo y mínimos retoques de contrastes. Ilustrar aves me dio gran reconocimiento a nivel artístico, una de las primeras fue el Urutaú, lo que me abrió muchos caminos. Desde ese momento la demanda de trabajos no solo fue para publicaciones científicas sino que ahora me pedían 70

Argentina Photo Nature

Coati (Nasua nasua). Tinta, scratchboard sobre alto impacto ilustraciones para promocionar eventos, dar charlas sobre mi trabajo, exposiciones en otros ámbitos artísticos, ilustraciones para libros y logos, pedidos de otros países como el búho carinegro que voló a México. He realizado también ilustraciones para libros de poesías, reconstrucciones arqueológicas y paleontológicas. También fue una época donde comencé a estar más en contacto con fotógrafos de la naturaleza, creando lindas amistades, sus fotos son una gran fuente de inspiración para mí y

me permiten trabajar con ellas, aprovecho la ocasión para agradecerles a todos ellos. “Al ver las obras de Gabriel me despiertan igual admiración y fascinación como los momentos que vivo cuando estoy fotografiando una especie en plena naturaleza, su realismo, detalles y expresiones son dignos de un gran artista.” Sebastián Preisz. Wildlife Photographer.


Artista naturalista Uno de los últimos eventos donde me convocaron para ilustrar las aves que se utilizarían para su difusión y publicidad fue la IX Feria de Aves de Sudamérica realizada en Punta del Este, Uruguay, el año 2019. A lo largo de todos estos años he sido invitado y he participado en diferentes exposiciones de arte y concursos de ilustración científica y naturalista, nacionales e internacionales. En el año 2015 obtuve el Primer Premio en el concurso y exposición de ilustración científica realizado en el marco del XVI Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología, La Plata, Argentina. El año pasado he obtenido un segundo puesto en un concurso de

dibujo organizado por la Fundación Banco de Bosques, con una ilustración de un oso hormiguero gigante y quedé nominado como finalista en el Festival Latinoamericano de Naturaleza 2020. La docencia es otra arista que me permite ejercer esta profesión. Si bien María Cristina Estivariz me invito a ser parte de su equipo docente mucho tiempo antes de que comenzara a ejercerla, recién en el 2016, año en que creo el Laboratorio de Ilustración Científica y Arte Naturalista “Ernst Haeckel” (LICyAN) acepte la propuesta; cuando sentí que la experiencia obtenida por los años de trabajo y diversidad temática dieran el respaldo necesario

para ejercer tan importante labor de enseñar. Desde ese momento y hasta la actualidad, junto a ella y a Manuel Copello, dictamos todos los años el Curso de Introducción a la Ilustración Científica en la ciudad de La Plata, Argentina. El mismo tiene una trayectoria muy importante en toda Sudamérica y el mundo, por sus características y duración; han venido a tomarlo alumnos de países como Chile, Ecuador, España y Perú. Además, el creciente interés en la disciplina me ha llevado a dictar Cursos intensivos y Talleres en otras ciudades, provincias y países como Perú y Uruguay. Hace un tiempo atrás la mayor parte de los alumnos tenían relación con la biología o bellas artes, hoy en día los cursos y

Naranjero (Pipraeidea bonariensis). Lápices de colores policromos y lápices de grafito sobre alto impacto. Argentina Photo Nature

71


Artista naturalista Búfalo Africano (Syncerus caffer). Acuarelas, lápices de grafito sobre papel de acuarelas.

72

Argentina Photo Nature


Artista naturalista

Manzanilla (Matricaria chamomilla). Lápices de colores policromos y lápices de grafito sobre papel schoeller durex.

talleres están abiertos al público en general, los alumnos llegan con diversos intereses, lo que hace un poco más compleja la enseñanza, pero la dinamiza y enriquece. Enseñar lo que a uno le apasiona y sabe, genera una sensación muy gratificante.

Saira arcoíris, (Tangara seledon). Acuarelas, lápices de colores policromos y lápices de grafito sobre papel de acuarelas.

Huevo de gallo (Salpichroa origanifolia). Lápices de colores policromos y lápices de grafito sobre papel schoeller durex.

A la hora de pintar son muchas las opciones de técnicas que tengo para elegir ya que incursione por muchas de ellas, pero con la que más cómodo me siento y puedo expresarme es con los lápices ya sean de color o grafito. Con ellos logramos una comunión única, poder lograr un volumen, una textura, una luz o una sombra a través de un pequeño sombreado, una raya o una mancha es algo que no deja de sorprenderme hasta el día de hoy. Cuando me dicen que mis ilustraciones tienen vida, que dan ganas de tocar esas plumas o pelos, que transmiten sensaciones…. me indican que voy por el buen camino e incentiva a ir por nuevos desafíos  Argentina Photo Nature

73


Argentina Photo Nature se suma al trabajo de visibilidad de las fotógrafas de naturaleza de diferentes partes del mundo. Imágenes que asombran, apasionan, sorprenden e inspiran; para que cada vez seamos más quienes nos animemos a mostrar nuestro trabajo. Si sos fotógrafa de naturaleza, sumate al grupo en Facebook Women Nature Photographers, o seguinos en Instagram @Women_Nat_Photo .

Ph: Adriana Escamilla.

74

Argentina Photo Nature

Si queres que tu material se publique en la sección “Fotos del Lector” envianos tus 3 mejores fotos a 1900 pixeles del lado mayor a revista@fnaweb.org. Acompañá cada una de las imágenes con la siguiente información: especie / lugar - cámara - distancia focal - diafragma - velocidad e iso. Entre todo el material recibido, seleccionaremos las fotografías que se destaquen por su estética y técnica 


Ph: Roxana Fionda.

Ph: Anu Medina.

Argentina Photo Nature

75


GALERIA Ph: Maria Elena Moreno.

Ph: Nelli Otero.

76

Argentina Photo Nature


GALERIA

Ph: Violeta M. Hoc. Ph: Laura Teran.

Argentina Photo Nature

77


GALERIA

Ph: Rocio Brito García.

Ph: Florencia Jorba.

78

Argentina Photo Nature


GALERIA

Ph: Sandra Hernández. Ph: Elsa Ortalda.

Argentina Photo Nature

79


GALERIA

Ph: Lili Amico.

Ph: Claudia de Bou.

Ph: Ana María Casas-Cordero.

80

Argentina Photo Nature


GALERIA

Ph: Francesca Georgia Franchini.

Ph: Laura Reyes.

Ph: Mariana Descalzo.

Argentina Photo Nature

81


ACCESORIOS

Accesorios para

LIMPIEZA del EQUIPO

La limpieza de nuestros lentes y filtros debe ser períodica, pero ¿Qué necesitamos para hacerlo correctamente? ¿Puedo usar cualquier cosa? ¿Cómo puedo hacerlo bien? No debemos olvidar que la vida útil de nuestro equipo está ligada al uso y cuidado que le demos y que, aunque cambiemos el cuerpo de la cámara, los lentes nos acompañaran por muchísimos años, por lo que es recomendable dedicarles un buen tiempo después de cada salida al campo. Para esta tarea debemos trabajar en un entorno limpio y sin polvo, por lo que deberemos evitar hacerlo al aire libre o don82

Argentina Photo Nature

de haya corriente de aire. QUE USAR No es recomendable usar cualquier “trapo” o líquido para limpiar los objetivos y filtros; si lo que buscamos es no dañarlos, deberemos buscar material especializado que cumpla con los requisitos mínimos necesarios para nuestra tarea.

El kit de limpieza variará dependiendo del fotógrafo, pero no debe faltar en nuestra mochila una pera o soplador de aire, el alcohol isopropílico, el pincel, la gamuza de microfibra y un par de guantes de látex. Todos estos elementos los podes conseguir en alguna casa de fotografía como “kit de limpieza” o bien comprarlos por separado. PERA DE AIRE Su función principal es soplar aire para eliminar las partículas


ACCESORIOS esenciales para no dejar huellas si, accidentalmente tocamos el cristal del objetivo.

de polvo sin tocar la superficie del lente o del filtro; de esta manera evitaras “arrastrar” esas particulas al pasarle el paño. PINCEL Su función es similar a la de la pera, solo que ésta “barre” las particulas, por lo que deberemos prestarle mayor atención al trabajo. Si optas por usar un pincel que no sea específico, tendrás que tener en cuenta que sus serdas sean suaves. Existen en el mercado pinceles que, de un lado poseen las serdas y del opuesto, una punta de carbono, la cual es sumamente útil para eliminar manchas de grasa o de huellas dactilares marcadas en

la superficie. GAMUZA La gamuza de microfibra está construida de un tejido especial para limpiar superficies delicadas sin dañarlas y sin que queden residuos. Se trata de las mismas gamuzas con las que se limpian los anteojos y se pueden conseguir en cualquier óptica. ALCOHOL ISOPROPILICO Es el producto ideal para limpiar nuestros objetivos y filtros, ya que no es abrasiva y se volatiliza con mucha rapidez. GUANTES Por último, los guantes son

EL PROCESO El proceso es importante ya que si, pasamos la gamuza sin haber utilizado primero la pera o el pincel, es muy factible que las partículas de mayor tamaño se adhieran a la gamuza y, al arrastraslarla, podremos rayar la superficie de cristal. Por lo que el primer paso, es soplar toda la superficie con la pera, desde el centro y hacia los bordes inclinándola a 45 grados. Podremos quitar el objetivo del cuerpo de la cámara para limpiarlo del otro lado manteniendo la pera a cierta distancia para que no toque el objetivo. Cuando hayamos terminado, no olvidemos hacer el mismo procedimiento en la tapa del lente. Una vez que hayamos soplado con la pera, repetiremos los pasos pero esta vez con el pincel; de esta manera podremos eliminar aquellas partículas que pudieran haberse quedado en los bordes. Al hacer esto, aseguremonos de hacerlo hacia afuera. Paso siguiente, miraremos con detenimiento toda la superficie para asegurarnos que haya quedado libre de partículas y una vez que estemos seguros, humedeceremos la gamuza de microfibra con el alcohol esopropílico. Es IMPORTANTE que no vaporices directamente sobre la superficie del lente y que lo hagas unicamente en la gamuza. Limpia la superficie con movimientos circulares desde adentro y hacia afuera, pasándola las veces que consideres necesario hasta que quede completamente limpio. Al finalizar, pasaremos una gamuza seca para quitar los restos de alcohol que haya quedado  Argentina Photo Nature

83


REPORTAJE

“La fotografía no solo produjo en mí un enorme interés, se convirtió en un reto sumamente motivador, y apasionante”. @geovannamendiola_photo

GEOVANNA

Mendiola Sanchez 84

Argentina Photo Nature


REPORTAJE

Canon 5D Mark II - 140 mm - 1/320 - f/3.2 - ISO 1000. ¿Qué significa para ti la fotografía? Es el instrumento que me permite plasmar todo lo que veo y me llega al alma. Se ha convertido en una pasión para mí! La fotografía no solo produjo en mí un enorme interés, se convirtió en un reto sumamente motivador, y apasionante. Me dió la oportunidad de conocer gente nueva, personas maravillosas con quienes he construido una amistad muy especial. Me enseñó a fijarme

en pequeños detalles para lograr una buena composición…a mirar lo que muchas veces dejamos pasar inadvertido. A mirar en los rostros de las personas expresiones y emociones, y a ver la grandeza de todo lo hermoso que nos rodea en un paisaje. Aún y cuando estoy con mi cámara lista para capturar esos instantes, siempre me tomo un tiempo para observar y apreciar mi entorno, ya sea que esté fotografiando vida silvestre, un paisaje,

un rincón, hago un alto para vivir y disfrutar ese espacio que me rodea. Si ese espacio lo que me brinda es silencio y quietud, lo absorbo hasta llevarlo a lo más profundo de mi ser y cuando me he embriagado por completo de él comienzo a disparar de nuevo con mi cámara. Creánme cuando les digo que al encontrarse uno en momentos así, el tiempo transcurre sin percatarse, porque esa emoción que se vive y se siente cuando se está a la espera de capturar un momento único e irrepetible aguardando ya sea por la luz perfecta, por ese momento idóneo que al final tendrá como resultado que esa fotografía haga la diferencia entre muchas otras. El mundo de la fotografía es de espera y paciencia…es un ejercicio constante y de mucha práctica. La fotografía ha sido la herramienta que me ha permitido plasmar mis aventuras y experiencias de vida llenas de adrenalina. Y detrás de cada una de ellas, hay recuerdos y emociones profundas e inolvidables que me alientan a seguir descubriendo la diversidad, la riqueza y los contrastes de nuestro planeta. Mi anhelo es que mis fotografías sean un medio para concientizar la fragilidad de nuestros ecosistemas, la diversidad cultural de la humanidad y un incentivo para salir de nuestras zonas de confort en busca de nuevas experiencias. ¿Hace cuánto te iniciaste en fotografía de naturaleza y cómo fueron tus comienzos? Inicié mi primer curso de fotografía hace casi 6 años. ¿En tus inicios, qué cámara usabas y cuál usas ahora? La cámara con la cual inicié mis cursos fue una Sony. Seis meses después compré una Canon SL1 con un lente Tamron 16-300. Con el tiempo adquirí un lente Macro, un Argentina Photo Nature

85


REPORTAJE

gran angular, un 24 fijo y el 70-200. Años después cuando tomé un curso para fotografía de paisaje compré el equipo que hoy tengo, una Canon EOS 5D Mark IV con varios lentes. El 16-35, 24-70 y el 100-400. ¿Cuáles son los fotógrafos que hoy te inspiran o a quienes admiras por su trabajo? Son varios. A través del tiempo fui conociendo otros conforme participaba en los diferentes grupos de fotografía. Solo por nombrar algunos: Luis Solano Pochet, Mario Wong, Jeffrey Muñoz, Lurie Belegurschi entre otros. ¿Has participado en concursos? ¿En cuáles? Sí. Hace algún tiempo comencé a participar en los grupos de fotografía latinoamericanos. Hoy día y a raíz de la pandemia participo en muchísimos otros grupos de Asía,

86

Argentina Photo Nature

India, Europa, USA, etc. ¿Cuál fue el viaje que realmente ayudó a desarrollar tu pasión por la fotografía de naturaleza? La naturaleza para mí es parte de mi existencia. Toda mi vida he tenido la necesidad de salir de la ciudad para conectarme con la ella… salgo

a visitar los bosques, a caminar por sus senderos, respirar el aire fresco y puro. Tengo la ventaja de vivir en un país con muchos parques nacionales. A su pregunta respondería que mi país Costa Rica y Africa. ¿Si la hay, cuál es tu fotografía preferida y por qué?

“Mi anhelo es que mis fotografías sean un medio para concientizar sobre la fragilidad de nuestros ecosistemas y un incentivo para salir de nuestras zonas de confort en busca de nuevas experienicas! Canon 5D Mark II - 18 mm - 1/6 - f/2.8 - ISO 3200.


Canon 5D Mark II - 100 mm - 1/200 - f/8 - ISO 640. Argentina Photo Nature

87


Canon 5D Mark II - 200 mm - 1/500 - f/8 - ISO 100.

88

Argentina Photo Nature


Canon 5D Mark IV -241 mm - f/5 - 1/400 - ISO 400.

Argentina Photo Nature

89


REPORTAJE No tengo una fotografía preferida, las disfruto todas. Sin embargo, la fotografía de paisaje la aprecio mucho porque me transporta a sitios en el mundo que me llenan de paz y tranquilidad. No obstante, la fotografía de wildlife, street photography y macro me apasionan igualmente. Este año de pandemia en la que hemos tenido que estar resguardados en casa he llegado a descubrir un mundo extraordinario y sorprendente en el mundo del macro. Sobre todo desde el punto de vista artístico.

“La naturaleza para mí es parte de mi existencia. Toda mi vida he tenido la necesidad de salir de la ciudad para poder conectarme con ella”

¿Qué parte de su equipo no fotográfico no olvidas cuando sales de viaje? Mi celular. ¿Eres de quienes piensan previamente la foto que quieren lograr, o dejas que la naturaleza te sorprenda? Dejo que la naturaleza me sorprenda pues esta es totalmente Canon 5D Mark II - 100 mm - 1/125 - f/9 - ISO 100. impredecible. Sin embargo, en algunas ocasiones cuando tengo en Canon 5D Mark II - 340 mm - 1/2000 - f/8 - ISO 400. mente que deseo fotografiar salgo en búsqueda de ello. En el caso de fotografía de paisaje es más factible planear, así como la fotografía hecha en casa cuando se desea algo más artístico. De todos los lugares que has fotografiado ¿cuál sería tu preferido y por qué? Es una pregunta muy difícil de responder pues he estado en muchos sitios que me han robado el aliento. Entre ellos el parque nacional de Banff, Islandia, Escocia, Turquía, Marruecos, Noruega, y muchos otros La estética combinada con la más. El mundo entero está rodeatécnica. do de belleza y encanto y en cada uno de ellos lo he aprovechado al ¿Cuáles son los elementos que máximo. más te interesan al elegir un destino para ir a fotografiar? A tu parecer, ¿qué hace que una Muchas veces elijo un sitio porque fotografía sobresalga del resto? deseo conocer y/o profundizar más 90

Argentina Photo Nature

sobre su historia e idiosincrasia. En otras ocasiones porque deseo adentrarme en bosques y lagos, montañas y ríos. ¿Qué se necesita para dedicarse a la fotografía de naturaleza? Aventura y pasión.


Canon 5D Mark II - 421 mm - 1/320 - f/6.3 - ISO 400. Canon 5D Mark II - 28 mm - 1/15 - f/16 - ISO 100.

Argentina Photo Nature

91


REPORTAJE

Canon 5D Mark II - 400 mm - 1/200 - f/6.3 - ISO 800. Canon 5D Mark II - 400 mm - 1/1000 - f/8 - ISO 400.

92

Argentina Photo Nature


REPORTAJE

Canon 5D Mark II - 100 mm - 1/160 - f/6.3 - ISO 1600. Canon 5D Mark II - 400 mm - 1/320 - f/5.6 - ISO 1000.

¿Si sólo pudieras tomar una cámara y un lente para salir, cuál sería? Llevaría mi cámara Mark IV y el lente 24-70. Si se que voy en búsqueda de vida silvestre, el 100-400. ¿Cuál es el tema que ahora conoces y que lamentas no haber conocido cuando comenzaste? En fotografía nunca se termina de conocer y aprender. Sin embargo, hubiese querido manejar mejor los settings y los temas de luz. ¿Cuál consideras que es el error más común cometido por los principiantes? ¿Cómo pueden corregirlo?. No estudiar la cámara y no corroborar los ajustes ya sea en automático o en manual. Al final la idea es lograr un mayor control de lo que queremos capturar. Otro tema es el de composición y para ello es recomendable conocer y estudiar la regla de los tercios  Argentina Photo Nature

93


Guía de Aves del

MAR DE ANSE

Una herramienta de conservación para el futuro Parque

94

Argentina Photo Nature


ENUZA

Ezequiel Vivas y Gustavo Bruno Fotógrafos y autores

e Nacional Ansenuza

Argentina Photo Nature

95


La voz de la experiencia El Humedal Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita o Mar de Ansenuza se ubica en el noreste de Córdoba y sureste de Santiago del Estero. Forma parte de la mayor cuenca endorreica de Sudamérica, llamada Río Salí-Dulce y posee una superficie de 37.500 km2.

“Más del 80% de las aves presentes en la provincia, se encuentran allí” El destino final del agua de la cuenca es el Mar de Ansenuza, un extenso lago salado de unos 5.540 km2. Este gran humedal representa la región más importante de Córdoba en cuanto a abundancia y diversidad de aves. Más de 350 especies han sido citadas, significa que más del 80% de las aves presentes en la provincia se encuentran allí. Particularmente sobresalen las aves acuáticas, con más de 140 especies, entre las que se destaca la especie emblema regional, el Flamenco Austral; para dar una idea basta mencionar que se han contabilizado más de 300 mil individuos de estos flamencos. También es de interés como sitio de invernada para los flamencos provenientes de las regiones altoandinas, las Parinas Grande y Chica, siendo uno de las pocas regiones donde se pueden observar a las tres especies de flamencos. Además, se pueden ver poblaciones de miles de individuos, así como concentraciones de nidificación muy notorias de otras aves. LAS AVES MIGRATORIAS Las aves migratorias son un capítulo aparte ya que el humedal 96

Argentina Photo Nature

Flamenco Austral.

representa el sitio más importante como parada y destino final de estas viajeras de larga distancia. Se han registrado más de 60 especies provenientes de Nor-

teamérica, norte de Sudamérica, Patagonia, la Puna y de las Sierras de Córdoba y San Luis. Las migratorias del Hemisferio Norte son las de mayor riqueza


La voz de la experiencia

y abundancia, particularmente chorlos y playeros, habiendo sido registrados unos 600 mil individuos de Falaropo Común. Finalmente, el lugar alberga un

número significativo de aves con categoría de riesgo, tanto a nivel nacional como internacional, tal es el caso del Ñandú, las tres especies de flamencos, el Águila Coronada,

el Playero Rojizo, el Playerito Canela, los Capuchinos, entre otros. LA ELABORACION DE LA GUIA Frente al panorama previamenArgentina Photo Nature

97


La voz de la experiencia

te descripto, ambos autores, nos encontrábamos desarrollando nuestras actividades en torno a las aves de manera individual; ya que ambos habíamos percibido que la región, pese a su riqueza y abundancia en biodiversidad, carecía de una guía de campo que reflejara toda la magnificencia del lugar. Algo significativo fue que los dos estábamos interesados en la elaboración de una guía sin que el otro supiera. Un día hablando por teléfono surge el tema y nos propusimos trabajar juntos. El objetivo era el mismo: fotos que se destaquen, textos cortos pero con mucha información y que la publicación sea bilingüe, pensado como una herramienta para fortalecer el desarrollo del turismo regional con vistas a la creación del futuro Parque Nacional Ansenuza. Para ambos es un sueño hecho

Burrito Canela.

98

Argentina Photo Nature

Alilicucú Común.

“En ella incluímos las 247 especies más representativas de la región”


La voz de la experiencia

Aguatero.

Atajacaminos Tijera.

Argentina Photo Nature

99


La voz de la experiencia

Pitotoy Chico. realidad ya que el día que conocimos la laguna quedamos encantados con ese maravilloso lugar. De esta manera se comenzó a gestar el libro, tarea difícil, ya que debíamos afrontar múltiples desafíos: encontrar una editorial que apueste por nuestra idea, realizar un análisis de toda la información sobre las aves, procurar revisores de la gramática, tanto en español como inglés, entre tantas otras cosas. Luego de algo más de un año con idas y vueltas, nuestro esfuerzo empezó a dar frutos. Nació así la Guía de Campo Aves del Mar de Ansenuza. En ella incluimos las 247 especies más representativas de la región. Centramos la búsqueda de datos fundamentalmente en la costa sur de la laguna, por ser la zona con mayor accesibilidad y presencia de observadores de aves. A las fotografías les sumamos 100

Argentina Photo Nature

una caracterización pormenorizada de cada ave, considerando su alimentación, nidificación, ubicación, probabilidad de observación, categorización nacional, si es residente o migrante, características externas, comportamiento y ambiente que frecuenta. En el caso particular de las tres especies de flamencos, y al tratarse de especies emblemáticas para la región, decidimos realizar una descripción más exhaustiva. Finalmente, nos queda mencionar que creamos una guía dirigida principalmente a la comunidad, sobre todo a aquellos interesados en la observación de aves que se inician en esta fascinante actividad. LAS FOTOGRAFIAS La fotografía de naturaleza, como todos saben, no es tarea fácil. En verano, lidiábamos con el calor intenso y húmedo del lugar, suma-

do a los mosquitos que se hacían notar; y en invierno, el viento que llega a la costa sin reparo alguno. Para las especies más relacionadas al agua se utilizó mayormente el hidrohide. Dicha actividad nos permite acercarnos mucho a las aves sin irrumpir su comportamiento. Otra técnica que usamos fue el armado de comederos o bebederos para las aves de monte, le preparábamos un posadero para que se destaquen, más una buena iluminación. Una vez armado los esperábamos en un escondite que más de una vez, era nuestro vehículo. Ambos vivimos a más de dos horas de la laguna, por lo que salíamos de madrugada o pernoctábamos en el lugar para estar en la costa con las primeras luces. Al principio fue un poco más fácil, ya que hay aves que son más confiadas o frecuentes de observar, pero con el pasar de los días tenía-


La voz de la experiencia

Tijerilla.

Gaviotín Lagunero.

Argentina Photo Nature

101


La voz de la experiencia

Pollona Pintada.

102

Argentina Photo Nature

Jote Cabeza Negra.


La voz de la experiencia Tachurí Sietecolores.

Varillero Ala Amarilla.

mos que empezar a buscar las más esquivas, a veces íbamos solo en la búsqueda de una sola especie, la cual podía o no estar en el lugar señalado por algún colega. No llegamos a fotografiar todas, por ello tuvimos que acudir a fotógrafos amigos, los cuales colaboraron con nuestro sueño. LA IMPORTANCIA DEL FUTURO PARQUE NACIONAL ANSENUZA Por todo lo nombrado creemos absolutamente necesario la creación del Parque Nacional Ansenuza. Consideramos que la riqueza y abundancia de este humedal necesitan estar bajo la protección legal de la Administración de Parques Nacionales de la República Argentina. La Guía de Aves del Mar de Ansenuza representa nuestra contribución para que este Parque Nacional se haga realidad  Argentina Photo Nature

103


Te presentamos a Bartolo y Morondanga, dos entrañables amigos de FNAweb que con su carisma y particular humor, nos contarán sus aventuras en la naturaleza.

01

02

03

04

104

Argentina Photo Nature


05

06

07

08

09

10

Argentina Photo Nature

105


AGENDA

Expediciones 2021 FOTOGRAFICAS FNA

Volvemos a viajar! Durante muchísimos meses nos quedamos expectantes, atentos a las noticias, a los protocolos y a los constantes cambios; pero finalmente llegó la hora de amoldarnos y volver a compartir lo que tanto nos gusta… Y qué mejor que hacerlo en uno de nuestros destinos preferidos: Esteros del Iberá. Muchas cosas han cambiado, pero nos amoldamos entendiendo que la prioridad es que

106

Argentina Photo Nature

nos cuidemos entre todos; esa es la razón por la que los viajes serán con un número reducido de participantes, lo cual nos permitirá movernos con tranquilidad tanto por los senderos tradicionales como en nuestras rutas exclusivas. En esta primer fecha, tendrán prioridad todas las personas que quedaron “a la espera” de las fechas que debimos suspender durante el 2020… pero a no

desanimarse!! Porque si todo sale bien, ya tenemos programadas otras fechas para Agosto y nuestro tradicional viaje en Octubre. Seguimos trabajando, y tan ilusionados como vos, para que podamos volver a las rutas; porque nada nos gusta más que compartir nuestra pasión por la fotografía de naturaleza con todos quienes deciden acompañarnos.


AGENDA

EXPEDICIONES FOTOGRAFICAS 2021

Esteros del Iberá

CO R R I E N T E S

El Parque Provincial Iberá se destaca del resto de las regiones de nuestro país, por la gran variedad de fauna en estado completamente silvestre y su increíble mansedumbre. No importa los conocimientos técnicos o el equipo que tengas, sin duda los Esteros te ofrecerán un sinfín de posibilidades fotográficas de especies tan diferentes como monos, yacarés, ciervos, zorros e infinidad de aves. Además de poder realizar fotografía de paisaje y, si el clima acompaña, realizar fotografía nocturna. Sin duda es la locación ideal para desplegar todo tu arte de la mano de quien más conoce la zona.

Fecha: 1 al 3 de MAYO. Fotógrafo guía: Belén Etchegaray.

Fecha: 9 al 11 de OCTUBRE. Fotógrafo guía: Belén Etchegaray.

Fecha: 16 al 18 de OCTUBRE. Fotógrafo guía: Belén Etchegaray.

Salida exclusiva y con prioridad de los inscriptos para participar de las fechas reprogramadas del 2020.

FECHA A CONFIRMAR Cupos: 6 participantes.

FECHA A CONFIRMAR Cupos: 6 participantes.

INCLUYE - Transfer Mercedes - Pellegrini - Mercedes (combi o camioneta 4x4). - Alojamiento 3 días / 2 noches en Posada Rancho Iberá. - Pensión completa: desayunos, almuerzos y cenas. - 2 salidas en lancha de 2 hs de duración con guía local. - 2 recorridos por senderos de la Reserva Provincial Iberá con guía local. - Visita a zonas exclusivas en camioneta (*). - Atardecer en Camba Trapo (*). - Coordinación de actividades. - Asesoramiento fotográfico. - Salida para hacer fotografía nocturna. - Entrega del libro “De agua, tierra y cielo”. - Asesoramiento previo al viaje. NO INCLUYE: - Viaje hasta y desde Mercedes (Corrientes). - Bebidas - Seguro del viajero. - Cena previa al viaje (ida y vuelta). (*) En la fecha de Mayo y 1 de las fechas de Octubre.

Te invitamos a ingresar en www.fnaweb.org/Expediciones_Fotograficas donde podrás ver fotografías obtenidas en fechas anteriores en cada destino que visitamos, así como los comentarios de los participantes, info de quien guía cada destino e info adicional. Escribinos! fototravesias@fnaweb.org Seguinos en las redes sociales: INSTAGRAM @expediciones_fotograficas_fna FACEBOOK: www.facebook.com/ExpedicionesFotograficasFNA Sumate a nuestra Lista de Difusión por Whatsapp enviando un mensaje al +54 9 223 670 3774. Argentina Photo Nature

107


FNAweb.org F O T O G R A F I A D E N AT U R A L E Z A A R G E N T I N A

I N S P I R A R - C O M PA R T I R - D I V U LG A R

2003-2021

18 AÑOS JUNTO A VOS

www.fnaweb.org - info@fnaweb.org 108

Argentina Photo Nature


Formá parte de ARGENTINA PHOTO NATURE

AÑO 2 - NUMER O 13 - ABRIL-MAYO 2021 PUBLICACION BIMENSUAL GRATUITA FNA - FOTOGRAFIA DE NATURALEZA ARGENTINA Fotografía de tapa Ph: Geovanna Mendiola Sánchez. Canon 5D Mark IV - 330 mm f/5.6 - 1/250 - ISO 500.

STAFF Dirección, Edición y Diseño: BELEN ETCHEGARAY. Corrección: FLORENCIA JORBA / ROXANA FIONDA.

COL ABOR AN EN ESTE NUM ERO Si querés sumarte como colaborador de la revista, escribiendo artículos, anécdotas de campo, o cualquier tema relacionado a la fotografía de naturaleza, envianos un mail a revista@fnaweb.org contándonos tu propuesta.

Estaremos encantados de tenerte como colaborador!

Para estar comunicados +54 9 223 670 3774 (watsapp) w w w.fnaweb.org/R evista revista@ fnaweb.org @argentina_photo_nature /ArgentinaPhotoNature

........................... INSPIRAR - COMPARTIR - DIVULGAR FNA - FOTOGRAFIA DE NATURALEZA ARGENTINA

www.fnaweb.org 2003 - 2021

18 años compartiendo nuestra pasión por la Fotografía de Naturaleza en Argentina

...........................

CLAUDIO BERTONATTI

NELLI OTERO

ANALIA BELAUS

BELEN ETCHEGARAY

PAULA TARABORELLI

MARIA ELENA MORENO

ROSANA GRECO

VIOLETA M. HOC

VOLUNTARIOS COA

LAURA TERAN

TRES CAUQUENES

LUIS E. SILVA

MARIE FRAISINET

ANDRES RUGGERI

FLORENCIA JORBA

ROCIO BRITO GARCIA

JORGE LUIS DAL BIANCO

SANDRA HERNANDEZ

GABRIEL BALORIANI

ELSA ORTALDA

ADRIANA ESCAMILLA

CLAUDIA DE BOU

ROXANA FIONDA

LAURA REYES

ANU MEDINA

MARIANA DESCALZO

VALERIA GONZALEZ BORASCA

EZEQUIEL VIVAS

ANA MARIA CASAS-CORDERO

GUSTAVO BRUNO

FRANCESCA G. FRANCHINI

LILI AMICO

GEOVANNA MENDIOLA SANCHEZ ARGENTINA PHOTO NATURE es una publicación GRATUITA de FNAweb.org. La misma no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación en cualquier formato electrónico o mecánico, sin el consentimiento previo y por escrito de FNAweb.org. Todas las fotografías son propiedad de sus autores.

Argentina Photo Nature

109


Hacé clíc para conservar la naturaleza

www.afona.com.ar 110

Argentina Photo Nature


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.