Cronica 280813

Page 1

Buenos Aires, miércoles 28 de agosto de 2013 / Nº 57

Franquicias Este sistema de comercialización mueve en la Argentina $50 mil millones por año y genera 300 mil empleos.

Prestaciones sin financiamiento

El sistema solidario administrado por los trabajadores está en riesgo por cumplir con la demanda de nuevas prácticas y tratamientos que no están acompañados por fondos extras y que ponen en peligro la cobertura tradicional del programa médico obligatorio.

Una norma que no se cumple

PAG. 2

En la Argentina algunos salarios desafían la mismisima ley de la oferta y la demanda ya que ciertas tareas complejas y de alta especialización son poco rentables y escasamente estimuladas.

Mujeres

PAG. 2

Las tareas de contención sanitaria que llevan adelante los gremios y sus obras sociales las tienen como principales referentes y protagonistas. La impronta femenina se manifiesta día a día en las complejas actividades de prevención y tratamiento.

PAG. 3

Siempre con las manos limpias

La Organización Mundial de la Salud señala en un informe que las infecciones asociadas a los centros de atención guardan relación directa con el cuidado empleado en el contacto entre el paciente y el profesional. La higiene es una cuestión clave. PAG. 4


PAG. 2 - TRABAJO ARGENTINO y SEGURIDAD SOCIAL

Buenos Aires, miércoles 28 de agosto de 2013 / Nº 57

El rol activo de las mujeres en la salud

Numerosas tareas de contención sanitaria en los gremios vinculadas a problemas de alimentación, alcoholismo o adicciones las tienen como responsables y protagonistas.

Una de las revoluciones sociales que experimentó el siglo XX se produce con la irrupción de las mujeres en la escena pública y su posicionamiento en distintos espacios que, hasta entonces, eran patrimonio del hombre. A pesar del tiempo, esta lucha por alcanzar la equidad todavía encuentra algunos temas por resolver, como por ejemplo las diferencias que se perciben al momento de conseguir un trabajo y las desigualdades económicas que se plantean entre ambos géneros. En el ámbito de la salud, en tanto, las mujeres también han transformado la realidad y esto se puede observar en las obras sociales, donde

comenzaron a generar propuestas y servicios más inclusivos, tanto de las personas como del grupo

familiar. De hecho, el carácter paternalista, que predominaba en algunos gremios que representan a trabajos

Beneficio para fiscales y autoridades de mesa

Se presentó un proyecto de ley para otorgarles un franco compensatorio a los trabajadores que se desempeñen como autoridades de mesa y fiscales partidarios, de cara a las elecciones legislativas de octubre próximo. La iniciativa establece la modificación del artículo 56, 72 y 75 del Código Electoral Nacional. El beneficio alcanzaría a los empleados en relación de dependencia tanto del ámbito público como privado, y no implicaría disminución de salario ni pérdida de presentismo. La iniciativa establece como único requisito para acceder al franco avisar al empleador con una antelación no menor a tres días hábiles al desarrollo de las elecciones. Estas modificaciones

EDITORIAL Por José Luis RABOY

Qué cosa extraña. Vivimos en el capitalismo y sin embargo el valor de algunos salarios no sigue sus reglas de mercado. Más bien todo lo contrario. Adam Smith y David Ricardo, que desarrollaron la primera teoría económica del capitalismo en el siglo XVIII, sistematizaron los principios básicos que lo rigen. Uno de ellos dice que si un producto o servicio tiene más demanda que oferta, subirá su valor. En nuestra sociedad este principio no siempre se cumple, al menos en aquellos oficios que tienen mucha demanda insatisfecha por falta de trabajadores especializados, pero de los que hay muy pocos que quieran tomar: son trabajos muy exigentes,

significan más participación, más democracia, más y mejores derechos. El proyecto cuenta con las firmas de los diputados Edgardo Depetri, Jorge Rivas, Héctor Recalde, Luis Basterra y Raúl Barrandeguy.

identificados con el sexo masculino, poco a poco está siendo desplazado y hoy es posible ver a distintas

mujeres que ocupan puestos directivos. Con la llegada de estos nuevos actores sociales también comenzaron a surgir programas que tienen que ver con la contención del individuo ante problemáticas vinculadas a la alimentación, la ludopatía y las adicciones. Además, la importancia de avanzar en la prevención es otro de los grandes pasos que se dieron en los últimos tiempos, lo que responde a una concepción de la salud en la que se busca proteger al grupo. Más allá de estos avances, lo cierto es que queda un largo camino por recorrer, debido a que cuestiones como la violencia y discrimi-

nación siguen siendo dos flagelos sociales. En ese sentido, es necesario que se desplieguen más políticas que promuevan la integración de ambos sexos, sobre todo en tiempo de crisis en los que, según afirman especialistas como el secretario regional de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación (UITA), Gerardo Iglesias, “hay un proceso de pauperización y exclusión que tiene rostro de mujer, ya que son las más vulnerables en el sector capitalista y por eso hay que apuntar a la solidaridad”. Por este motivo, el cambio deberá construirse entre todos y con la mirada puesta en la igualdad.

El sindicato cuestionó la actitud de las cámaras empresariales La Asociación de Agentes de Propaganda Médica (AAPM) informó que las cámaras empresarias de la industria farmacéutica Caema, Cilfa y Cooperala "se negaron en la última reunión paritaria a modificar puntos del convenio colectivo para mejorar las condiciones laborales" del personal. El gremio sostuvo que los empresarios rechazaron también la posibilidad de igualar derechos laborales con otros trabajadores, "lo que constituye una discriminación que los agentes de propaganda médica no están dispuestos a aceptar". Diversas asambleas, el congreso y el plenario de delegados y secretarios generales del sindicato ratificaron la decisión de rechazar "la pretensión de la patronal de suscribir acuerdos en contra-

partida a la propuesta gremial", porque significaría violar "las leyes provinciales en el marco de la convención colectiva".

Los salarios argentinos que desafían el modelo capitalista y su ley de la oferta y la demanda de bajos salarios y escaso reconocimiento social. Los casos más claros son la enfermería, las tareas en casas de familia y o en las plantas de residuos. Tenemos una demanda insatisfecha de 90.000 enfermeras y enfermeros. A pesar de ello, los salarios son bajos. Poca plata para quien tuvo que estudiar muchos años y sigue muy abajo en la escala de reconocimiento. El personal de casas de familia (mal llamado “personal doméstico”) es muy particular: bajos salarios y en general en negro (a pesar de los esfuerzos que se realizan desde hace algunos años). Son trabajadores (habitualmente mujeres) que generalmente viven en la casa de sus

patrones. Es una vida muy difícil: tienen su habitación, pero no es su casa; crían niños pero no son sus hijos; sirven 24 horas a otros y nadie les sirve a ellas. Sus patrones le confían la crianza de sus hijos pero no suelen hacerle los aportes jubilatorios ni de obra social. Los trabajadores en plantas de residuos tienen una problemática también compleja: manejan sobras de las comidas, con olores nauseabundos, separan vidrios rotos y respiran el humo de lo que se quema, pero sus salarios son paupérrimos. Llama la atención que trabajadores que están dispuestos a trabajar en un sector donde pocos quieren hacerlo ganen tan

baja remuneración. Según la ley de la oferta y la demanda deberían tener salarios altos. ¿Cómo se explica? Vivimos en una sociedad que privilegia los valores de juventud, belleza y riqueza, por sobre los de trabajo y solidaridad. No sorprende que frente a esa escala no sean valorados quienes trabajan con los excrementos de nuestros enfermos o con la basura que sobra de nuestras casas. Quizá sea hora de crear un nuevo paradigma social sobre quiénes son nuestros ciudadanos ejemplares. Y no debemos hacerlo solo por reconocimiento a sus esfuerzos. Aunque sea hay que hacerlo por la conveniencia de contar con los recursos cuando los necesitemos.


Buenos Aires, miércoles 28 de agosto de 2013 / Nº 57

TRABAJO ARGENTINO y SEGURIDAD SOCIAL - PAG. 3

Se agregan coberturas prestacionales pero sigue sin discutirse el financiamiento Al sistema solidario de salud le incorporan permanentemente prácticas que no han sido contempladas en sus inicios. Los trabajadores deben ser cada día más contenidos en materia sanitaria, pero sin nuevos fondos para estos costosos tratamientos los beneficios colapsarán. El espíritu de las organizaciones que componen la seguridad social pretende que la familia trabajadora viva sana y contenida para que los temas de salud no sean una preocupación. Cuando nació el sistema solidario se planteó que cada trabajador haría un aporte (un porcentaje de su sueldo) y con ese fondo se prestarían servicios asistenciales para todos por igual sin importar cuánto era el salario ni cuál era el costo del servicio. Las prestaciones asistenciales eran mucho menos que las que existen hoy, con menos costo y con menos aplicación de la tecnología. El trabajador creció en su demanda sanitaria, necesita estar sano para trabajar y ese compromiso lo asumieron las obras sociales administradas por los mismos trabajadores. La prestación de salud de hace tres décadas era tan solo un 10% de lo que es hoy. El programa médico obligatorio (PMO) es mucho más completo prestacionalmente que lo que fue en los inicios del sistema solidario en la década del 50. La tecnología en el diagnóstico, la ciencia médica de avanzada, las campañas de prevención y la posibilidad de que una persona pueda sanar de una enfermedad que hace 40 años era incurable hicieron que los sistemas de salud tengan que invertir mucho más dinero que lo que estaba previsto cuando se diseñó aquel sistema de conten-

ALERTA. Costosos servicios para discapacitados con los mismos recursos. ción médica para los trabajadores. A esto hay que sumarle que la relación entre los ingresos de los trabajadores y el aumento en los costos de la salud en las últimas cuatro décadas fue desproporcionado. Algunas organizaciones han solucionado este tema con la creación de servicios y clínicas propios y con la adquisición de alta tecnología en prestaciones o en diagnóstico de uso exclusivo de la misma obra social.

UNA DIFICULTAD QUE SE REPITE

En los últimos años, tras la búsqueda de mayor inclusión y acceso a la seguridad social y a nuevos tratamientos y prestaciones, aparecieron leyes con las que el Estado pretende atender temas de salud importantes y necesarios como tratamientos de obesidad, celiaquía, discapacidad, fertilización asistida, entre otros. La sociedad debe entender que los dirigentes gremiales y aquellos que

administran las obras sociales de los trabajadores celebran que haya leyes que incluyan estos tratamientos, ya que el espíritu de estas organizaciones es el de contener y tener cada día mejor a los trabajadores y a toda su familia a cargo. Pero hay que tener también en cuenta que estas nuevas prácticas salieron como leyes que deben ser atendidas por los diferentes sistemas de salud. La parte pública resuelve según su

Las fallas de los fallos judiciales A veces las exigencias superan lo que normalmente se puede dar por la influencia de la industria del juicio. Hay miles de amparos judiciales que obligan a diferentes sistemas de salud a prestar servicios muy específicos que a veces están sobredimensionados con referencia a lo que una prestación de salud debe dar. Existen casos en los que se exigen determinadas prestaciones costosas que pueden ser reemplazadas por otras de menor valor. Las demandas judiciales recaen generalmente sobre las obras sociales, ya que a los otros sistemas –privados y públicos– se hace más

difícil de reclamar. Parecería que a los sistemas administrados por los trabajadores es muy fácil exigirles por medio de recursos de amparo y eso se está transformando en un juego perverso que pone en riesgo los sistemas. Por otro lado, hay una tendencia, también peligrosa, que se está dando en muchos lugares del país: cuando la prestación la tiene que dar la salud pública y no la da, un fallo judicial produce un amparo que torna solidaria a una obra social y la obliga –en la mayoría de los casos sin corresponderle– a prestar servicios a un paciente por falta de recursos públicos.

presupuesto y puede acomodar, o no, estos costos según la demanda en cada provincia. Los servicios privados no están obligados y la medicina prepaga busca con ajustes en sus honorarios acomodar dichos costos. Sin embargo, el sistema solidario de salud no tiene ningún tipo de flexibilidad en su conformación financiera. El dinero recaudado por el aporte de los trabajadores es el mismo y la inflación acompaña esa recaudación con un año de atraso. Por lo tanto, no hay recursos extras para prestar los servicios que el trabajador necesita. Hay prestaciones como la fertilización asistida que en los últimos años estaba al alcance exclusivamente de personas adineradas que afrontaban los altos costos con su bolsillo. Era para unos pocos. Hoy, afortunadamente, se le permite a cualquier persona llegar a esa prestación y pronto podrá ser ley incluida en el nuevo Código Civil. Pero los costos prestacionales siguen siendo los mismos que cuando accedían unos pocos y a la seguridad social le cuesta mucho financiar sin recursos extras. Algo parecido pasa con la asistencia a la discapacidad. Allí hay una batería de servicios y prestaciones que necesita una persona con discapacidad y a veces las obras sociales no pueden dar todo lo que un

familiar pide en honor de la contención social. Hay casos en que la demanda de transporte a las escuelas privadas y especiales resulta muy costosa y difícil de implementar. Hay otros en que se requiere educación privada en el domicilio de un niño discapacitado. No existe un solo dirigente gremial que se niegue a esto o que no quiera cumplir con la necesidad de un trabajador; el problema está en el financiamiento, en el saber de dónde saldrá el dinero para continuar atendiendo, además, las demandas tradicionales de los demás trabajadores. Hay especialistas en seguridad social que tienen propuestas para encontrar rápidamente un financiamiento extra para estas obligaciones. Hay que trabajar también para evitar la industria del juicio que se ha formado alrededor de estas demandas. También hay que trabajar sobre los costos “privados” de algunas de estas prestaciones que ante el “lo paga otro” cometen abuso en los honorarios. Hay voluntad, ideas y propuestas para que estas nuevas prestaciones y tratamientos se implementen sin problemas dentro de la seguridad social de los trabajadores. Pero tengamos en cuenta que si no hay entendimiento de todos los actores está en peligro el financiamiento de las obras sociales argentinas.

FERTILIZACION ASISTIDA

Todo es importante

Un tratamiento de fertilización asistida cuesta aproximadamente $20.000 y en muchos casos hay que hacer varios intentos hasta lograr su efectividad. Para una obra social, absorber el costo de un tratamiento como este significa más o menos lo mismo que hacer

una campaña de prevención para evitar factores de riesgo de vida para unas 2.000 personas. Las dos acciones son importantes porque se trata de la vida, pero el sistema no tiene los fondos suficientes para atender todas las necesidades.


Y

SEGURIDAD SOCIAL

SEGUN LA OMS

Las manos son las principales transmisoras de infecciones

Las obras sociales suelen trabajar en alerta permanente. Es que las dificultades para mantener a los trabajadores en buenas condiciones de salud crecen y varían de manera constante. Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) manifiesta lo siguiente: "Las infecciones asociadas a los centros de salud aparecen generalmente después de un contacto entre el sanitario y el paciente, por la transmisión de los gérmenes presentes en las manos", indicó el organismo al comentar los primeros resultados de la aplicación de su estrategia para una mejor higiene de las manos. Las infecciones más habituales son las de las vías urinarias así como en zonas que han sido intervenidas quirúrgicamente. También están las neumonías o las septicemias. "De cada 100 pacientes hospitalizados, al menos siete en los países desarrollados y diez en los países en vías de desarrollo contraen una infección asociada a los centros sanitarios. En el caso de los cuidados intensivos, la tasa de infecciones alcanza al 30 por ciento de pacientes", según los datos de todo el mundo que ha podido

“Una curación limpia es una curación segura”. recopilar la OMS. La agencia para la salud de la ONU considera que es necesario formar al personal sobre la cuestión de la higiene de manos, entregarles una solución hidroalcohólica, controlar las buenas

prácticas y poner recordatorios en lugares claves. La estrategia de la OMS para la higiene de las manos fue aprobada por primera vez en 43 hospitales ubicados zonas geográficas y económicas muy distintas: Arabia Saudí,

Costa Rica, Italia, Mali y Pakistán. Estas pruebas formaron parte de un estudio publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases. En el periodo en que esta estrategia se aplicó en los centros médicos de esos países (entre diciembre de 2006 y diciembre de 2008), el respeto de las buenas prácticas de higiene de las manos pasó de un 51 a un 67%. "La estrategia de la OMS ha tenido incluso un impacto mayor en los países de ingresos bajos y medios, que en aquellos de ingresos más elevados", indicó la responsable del programa "Una curación limpia es una cura segura" de la OMS, Benedetta Allegranzi. "Las intervenciones más simples y más económicas son a veces las que tienen un mayor impacto. Ahora tenemos métodos para poner fin a enfermedades y muertes evitables", dijo por su parte Liam Donaldson, responsable del área de Seguridad de los Pacientes en la OMS. Hasta el momento, la estrategia del organismo fue aplicada en un total de 15.700 estructuras sanitarias en 168 países y los resultados del estudio corroboran su validez como referencia universal.

Programa para que jóvenes completen sus estudios

La Secretaría de Empleo oficializó la reglamentación del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, donde se optimizaron las condiciones generales para que las personas de entre 18 y 24 años que participen completen sus estudios secundarios. El programa apunta a generar oportunidades de inclusión social y laboral para jóvenes desocupados, con estudios formales obligatorios incompletos. Lo hace a través de acciones

integradas que les permitan identificar su perfil profesional, finalizar su escolaridad obligatoria, realizar cursos de formación y/o prácticas calificantes en ambientes de trabajo, iniciar una actividad productiva de manera independiente o insertarse en un empleo. Según la reglamentación, los jóvenes que se incorporen recibirán ayudas económicas mensuales no remunerativas durante un máximo de 36 períodos mensua-

les, continuos o discontinuos. Además, recibirán incentivos económicos complementarios que se abonarán en forma directa e individualizada a los participantes, mediante su acreditación en una cuenta bancaria para su disponibilidad a través de una tarjeta magnética. Cuando no resulte operativamente viable la utilización de tarjetas magnéticas como modalidad de pago, se adoptarán los

circuitos utilizados por la Secretaría coordinada con la Administración Nacional de la Seguridad Social. En tanto, la participación en el curso de Orientación e Inducción al Mundo del Trabajo será obligatoria y previa a la participación en las demás prestaciones, salvo respecto de los cursos de certificación de estudios primarios o secundarios los cuales podrán desarrollarse en forma simultánea.

SERVICIOS

El polideportivo está abierto para un ejercicio seguro El Sindicato del Seguro pone a disposición de sus afiliados el complejo polideportivo “1° de Mayo”, con el fin de contrarrestar los efectos de la vida sedentaria, disminuir el estrés y mejorar el estado físico. El complejo cuenta con pileta climatizada semi olímpica, gimnasio y canchas de fútbol 5 y de paddle. Está ubicado en Tacuarí 1240, CABA. Para más información puede llamar al 011-4307-2293.

Curso de iniciación y perfeccionamiento para taxistas El Sindicato de Peones de Taxis ofrece un curso de iniciación en dicha actividad. Se dicta en el Centro de Capacitación y Profesionalización Dr. Arturo Jauretche, y la idea es que los interesados a través de este curso logren profesionalizar un servicio que tiene hoy en día una salida laboral inmediata. Es totalmente gratuito para la tramitación y obtención de la licencia de conducir profesional y habilita para trabajar como conductores no titulares en el ámbito de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires. Para informarse puede comunicarse al 011-4920-7050 o puede dirigirse a Muñiz 1653, CABA.

DATOS UTILES

Para conocer y tener en cuenta a la hora de requerir el servicio médico de cada gremio Obra Social Fedecamaras Tel.: 0800-345-0770 Web: www.osfedecamaras.com.ar

Obra Social para el Personal de la Industria Gráfica de la Provincia de Córdoba Tel.: 0351-4238079 Web: www.uogc.org.ar

Dirección de Obra Social de la Universidad de Buenos Aires Tel.: 0800-122-6822 Web: www.dosuba.com.ar

Obra Social del Personal de Distribuidoras Cinematográficas Tel.: (011) 4371-4348 Web: www.ospedici.com.ar

Obra Social de la Unión de Cortadores de la Indumentaria Tel.: (011) 4382-7666 Web: www.uci.org.ar

Obra Social para el Personal de Empresas de Limpieza, Servicios y Maestranza de Mendoza Tel.: 0800-666-5579 Web: www.ospelsym.com.ar

Obra Social de la Unión de Trabajadores del Turf y Afines Tel.: 0800-999-1656 Web: www.ospat.com.ar

Obra Social del Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina Tel.: (011) 4384-0463 Web: www.sacraweb.com.ar

Obra Social de la Actividad Minera Tel.: (011) 4902-5983 Web: www.aomaosam.org.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.