Portafolio de carrera

Page 1

PORTAFOLIO

VALERIA CARMONA DURANGO

HERRAMIENTAS DE TRABAJO

PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA

Autor
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO FACULTAD DE ARQUITECTURA ARQUITECTURA Medellín - Colombia 2017 -2022 TALLER 9 CICLO PROFESIONAL PROFESSIONAL CYCLE 9 10 8 7 6 5 4 3 2 1 3
Valeria Carmona Durango.

SEMESTRE 02-2021

DOCENTES TITULARES

Arq. Alejandro Restrepo

Arq. Hernan Muñoz

Arq. Walter Villa

Arq. Emerson Marin

Arq. Carlos Betancur,

Arq. Santiago Arango

Arq. Rodrigo Toledo

Arq. Maria Paula Vallejo

Arq. David Cuartas

Arq. Manuel Jaen

Arq. Carlos David Gonzalez

DOCENTE AUXILIAR

Arq. Angela Tobón

DOCENTE TUTOR

Emerson Marín.

PLUG IN DE RESIDENCIAS DE INVITADOS Y ESTUDIANTES EN EL CAMPUS DE LA UPB

OBJETIVO

Capacidad para desarrollar una metodología proyectual propia para responder integralmente - por medio del proyecto - a problemas del entorno y la sociedad, argumentando teórica y críticamente las diferentes variantes disciplinares para su comprensión, inserción y materialización.

METODOLOGÍA

El ejercicio proyectual de este semestre buscara encontrar alternativas de futuro para el campus UPB implementando nuevas piezas arquitectónicas que se conecten a las edificaciones existentes. Estos nuevos dispositivos PLUG IN albergaran usos de servicios para la comunidad académica y residencias para invitados especiales y estudiantes de la universidad.

ALCANCES

Cada grupo de estudiantes deberá encontrar, proponer y argumentar una ubicación para el programa del ejercicio, con la única condición de que este conectado a manera de PLUG IN a uno o mas edificios existentes en el campus.

OBJECTIVE

Ability to develop an own project methodology to respond comprehensively - through the project - to problems of the environment and society, arguing theoretically and critically the different disciplinary variants for their understanding, insertion and materialization.

METHODOLOGY

This semester’s design exercise will look for future alternatives for the UPB campus by implementing new architectural pieces that connect to the existing buildings. These new PLUG IN devices house utility uses for the community academy and residences for special guests and university students.

SCOPE

Each group of students must find, propose and argue a location for the exercise program, with the only condition that it is connected in a PLUG IN way to one or more existing buildings on campus.

EL PENSAMIENTO CREATIVO A TRAVÉS DEL ESPACIO DINÁMICO

La idea esta basada en el estudio del modelo educativo actual en Colombia, un sistema de memorización que no tiene en cuenta el pensamiento creativo dentro de cada individuo. Por lo tanto se presenta un proyecto que busca reinventar la manera de pensar por medio del habitar de los espacios, traduciéndolo a partir de herramientas como el entorno colaborativo, sinergia de los espacios, hacer mucho con poco, la universalidad y convertir el habitar en un experimento.

LOCALIZACIÓN Medellín, Colombia
TALLER
PROYECTO DE TITULACIÓN
NOTA FINAL DEL TALLER 4.1
9:
4 TALLER 9: PROYECTO DE TITULACIÓN T9 CONCEPTO
Fig 69 Imagen del concepto. Elaboración propia
PLUG IN
5

T9 CONTEXTO PLUG IN

LOCALIZACIÓN

Bloque 8 (laboratorios)

Universidad Pontificia Bolivariana

Sede Medellín, Colombia

T9 CONTEXTO PLUG IN

REUTILIZACIÓN, APROVECHAMIENTO Y MEJORAMIENTO

Se propone una modificación al bloque 8, a partir de la preservación, y eliminación de algunos componentes de su primer piso.

PROBLEMÁTICAS DEL CONTEXTO

ATRIBUTOS DEL CONTEXTO

6
TALLER
PROYECTO DE TITULACIÓN
9:
Fig 53 Imagen de localización. Elaboración propia Fig 56 Imagen de cercanía a equipamientos. Elaboración grupal Fig 58 Imagen de reactivación del borde. Elaboración propia Fig 60 Imagen de análisis morfologico. Elaboración grupal Fig 59. Imagen del tejido-ciudad. Elaboración grupal Fig 55 Imagen de crecimiento hacia adentro. Elaboración grupal Fig 54 Imagen de conexión con corredor de actividad. Elaboración grupal
6
Fig 57 Imagen de expansión del campus. Elaboración propia Fig 61 Imagen de sistemas viales y espacio publico. Elaboración grupal Fig 62 Imagen de contaminación auditiva. Elaboración grupal Fig 63 Imagen de contaminación. Elaboración grupal Fig 64 Imagen de solución a contaminación auditiva. Elaboración grupal Fig 66 Imagen de frontera vial. Elaboración grupal Fig 67 Imagen de solución a la frontera vial. Elaboración grupal Fig 68 Imagen de valorizacion del edificio. Elaboración grupal
7 TALLER 9: PROYECTO DE TITULACIÓN
Fig 65 Imagen de solución a contaminación. Elaboración grupal

“Design Revolution” o “Revolución liderada por el diseño”.

Revolucionar la manera en la que se educa, se enseña y se aprende de la misma forma en la que se revoluciona la manera en la que se habitan los espacios.

En los años veinte diseña la 4D Tower, un modelo de vivienda unifamiliar pero vertical, en el que cada una de las habitaciones se dispondría en un piso diferente. Su estructura, ligera y basada en un mástil central del que cuelga la torre, sería transportable y podría ser construida en un solo día, puesto que sería depositada en el lugar en el que fuera a instalarse con ayuda de un zepelín.

PRINCIPIOS URBANOS PRINCIPIOS ARQUITECTÓNICOS

8
T9 EMPÍRICO PLUG IN PRINCIPIOS DE DISEÑO Fig 72 Estratégias
Fig 73 Ejes urbanas. Elaboración propia Fig 74 Tecnologías urbanas.
Fig
urbanas. Elaboración propia
Elaboración propia
70. Foto de Richard Buckminster. Tomada de Archdaily Fig 71. Dibujo realizado por Buckminster. Tomada de Archdaily Fig 75. Esquema de estructura. Elaboración propia Fig 76. Esquema de materiales. Elaboración propia
8 TALLER 9: PROYECTO DE TITULACIÓN
Fig
T9 SÍNTESIS PROYECTUAL 9 TALLER 9: PROYECTO DE TITULACIÓN
Fig 77. Esquema de diversidad espacial. Elaboración propia Fig 78. Esquema de tecnologías sostenibles. Elaboración propia Fig 79. Programación jerárquica según área. Elaboración propia
80.
Esquema programático. Elaboración propia

A partir de los principios urbanos y arquitectónicos se formula un diseño que realiza una unión entre la edificación antigua y la nueva, tanto en planta como en sección, permitiendo tener continuidad y relación en los espacios mediante la modificación y apertura del edificio antiguo. Genrando de esta manera una sinergia en los espacios, que se complementan mutuamente.

T9 SÍNTESIS PROYECTUAL TALLER 9: PROYECTO DE TITULACIÓN PLANTA NIVEL 1 Fig 81 Plano Planta nivel de piso 1. Elaboración propia 10
T9 SÍNTESIS PROYECTUAL PLANTA NIVEL 3 PLANTA NIVEL 2 SECCION URBANA 1
Fig 82 Plano Planta nivel de piso 2. Elaboración propia Fig 83. Plano Planta nivel de piso 3. Elaboración propia
11 TALLER 9: PROYECTO DE TITULACIÓN
Fig 84. Sección urbana 1. Elaboración propia
PLANTA NIVEL 4 ISOMETRICO GENERAL IMAGENES AUDITORIOS ZONA DE ESTUDIO Fig 85 Plano planta nivel 4. Elaboración propia Fig 88. Zonas de estudio. Elaboración propia Fig 87. Imagen de Auditorio.Elaboración propia Fig 86. Esquema isometrico. Elaboración propia T9 SÍNTESIS PROYECTUAL PLUG IN 12 TALLER 9: PROYECTO DE TITULACIÓN PLANTA NIVEL 5 PLANTA NIVEL 7 PLANTA NIVEL 8 PLANTA NIVEL 6 Fig 92 Plano planta piso 8. Elaboración propia Fig 91. Plano planta piso 6. Elaboración propia Fig 90. Plano planta piso 7. Elaboración propia Fig 89. Plano planta piso 5. Elaboración propia
SÍNTESIS PROYECTUAL PLUG IN 13 TALLER 9: PROYECTO DE TITULACIÓN
T9

T9 SÍNTESIS PROYECTUAL PLUG

PLANTA NIVEL 9

PLANTA NIVEL 10

T9 SÍNTESIS PROYECTUAL PLUG IN

SECCION TANSVERSAL 1

SECCION TANSVERSAL 2

Fig 96. Plano de elevación. Elaboración propia Fig 95 Plano planta nivel 11. Elaboración propia Fig 94. Plano planta nivel 10. Elaboración propia Fig 93. Planta nivel de piso 9. Elaboración propia
PLANTA NIVEL 11 PLANTA ALZADO
IN 14 TALLER 9: PROYECTO DE TITULACIÓN
2 Fig 99. Sección urbana 2. Elaboración propia Fig 98. Sección transversal 2. Elaboración propia Fig 97. Sección transversal 1. Elaboración propia
SECCION URBANA
15 TALLER 9: PROYECTO DE TITULACIÓN

TIPOLOGÍAS DE HABITACIONES

HABITACIÓN PARA ESTUDIANTES

HABITACIÓN PARA VISITANTES

Muebles dinámicos y flexibles que permiten tener la suficiente capacidad de almacenaje para los visitantes y estudiantes, si como espacios para estudiar, trabajar y descansar.

T9 SÍNTESIS PROYECTUAL PLUG IN 16 TALLER 9: PROYECTO DE TITULACIÓN TALLER 8 CICLO PROFESIONAL PROFESSIONAL CYCLE 8 9 10 7 6 5 4 3 2 1 17
Fig 101. Esquemas de habitación para visitantes. Elaboración propia Fig 100. Esquemas de habitación para estudiantes. Elaboración propia

Equipamientos rurales sostenibles

TALLER 8 / PROJECT 9

OBJETIVO

SEMESTRE

01-2021

DOCENTES TITULARES:

Arq. Julián Oquendo V

Arq. Camilo Restrepo Villa

OBJETIVE

T8 CONCEPTO

CENTRO CULTURAL Y DE DESARROLLO DE LA AGRO-INDUSTRIA

DOCENTE TUTOR

Arq. Camilo Restrepo Villa

LOCALIZACIÓN

San Rafael, Antioquia, Colombia

Complementando la profundización en distintos contextos del ámbito profesional, el curso Taller de Proyectos 8 aborda las relaciones entre el proyecto, la tecnología y la noción de sostenibilidad en un sentido amplio mediante ejercicios proyectuales con programas complejos y características técnicas y normativas especiales, desarrollados de manera integral por medio de la metodología BIM. Resolviendo integralmente proyectos arquitectónicos con programas complejos para la educación y requerimientos técnicos especiales, implementando criterios de sostenibilidad en la edificación desde la reflexión sobre las relaciones entre arquitectura y tecnología, considerando el contexto ambiental, técnico y normativo.

METODOLOGÍA

El Taller 8 (E.R.A.O) se enfoca en una metodología no lineal “design thinking”, explorando las diferentes etapas proyectuales: descubrir, conceptualizar, idear, variar, poner a prueba, desarrollar, optimizar y entregar. Por medio de laboratorios por etapas, irrumpiendo en las etapas tradicionales de un proyecto arquitectónico. Todos los laboratorios, tiene objetivos generales de entender, observar, idear, iterar, prototipar e implementar. Lo anterior, se desarrolla en sesiones abiertas, foros de discusión, sesiones de taller por grupos y asesorías puntuales.

ALCANCES

-Soporto metodológicamente la propuesta proyectual

• Aplico en el planteamiento proyectual una interpretación crítica del contexto

• Comunico el planteamiento proyectual mediante los códigos propios del lenguaje arquitectónico,

• Resuelve materialmente la idea arquitectónica, con coherencia entre los sistemas espacial, estructural y constructivo

• Determino un programa arquitectónico acorde con el problema proyectual planteado

• Defino la forma espacial del proyecto en relación con el contexto, antecedentes y referencias disciplinares.

Complementing the deepening in different contexts of the professional field, the course Workshop of Projects 8 addresses the relationships between the project, technology and the notion of sustainability in a broad sense through design exercises with complex programs and technical characteristics and special regulations, developed in an integral way through the BIM methodology. solving comprehensively architectural projects with complex programs for education and requirements special technicians, implementing sustainability criteria in the building from the reflection on the relationships between architecture and technology, considering the environmental, technical and regulatory context.

METHODOLOGY

Workshop 8 (E.R.A.O) focuses on a non-linear “design thinking” methodology, exploring the different project stages: discover, conceptualize, ideate, vary, test, develop, optimize and deliver. Through laboratories in stages, breaking into the traditional stages of an architectural project. All labs have general goals of understanding, observing, ideating, iterating, prototyping, and implementing. The foregoing is developed in open sessions, discussion forums, group workshop sessions and specific consultancies.

SCOPE

-Methodologically support the project proposal

• apply a critical interpretation of the context in the design approach

• I communicate the design approach through the codes of the architectural language,

• Materially solves the architectural idea, with coherence between the spatial, structural and construction systems.

• determine an architectural program according to the proposed project problem

• define the spatial form of the project in relation to the context, background and references disciplinary.

TALLER 8: EQUIPAMIENTOS

Circuito que busca ofrecer un recorrido a partir de las dinámicas que genera la Agro-industria sostenible en el municipio de San Rafael, que busca incrementar el desarrollo de la economía a partir de la demostración del cultivo, el procesamiento y la producción de los productos locales, logrando a su vez ser un lugar turístico y de descanso en el cual todos puedan aprender de la diversidad paisajista, ecosistémica y agricultura que ofrece el territorio, el patrimonio existente y los variados caminos y atracciones recreativas que permiten conectar la naturaleza con los visitantes.

LOCALIZACIÓN

Municipio de San Rafael

Antioquia, Colombia

19
TALLER 8: EQUIPAMIENTOS RURALES SOSTENIBLES
18
NOTA FINAL DEL TALLER 4.5
Fig 112. Esquema del programa. Elaboración propia Fig 113. Tabla del programa. Elaboración propia 19
Fig 111. Gráfico del programa. Elaboración propia
RURALES SOSTENIBLES

T8 CONTEXTO CENTRO CULTURAL Y DE DESARROLLO DE LA AGRO-INDUSTRIA

INSERCIÓN EN EL TERRENO DE LOS COMPONENTES DEL RECORRIDO

Centro De Investigación De Fauna Y Flora

Miradores

TIPOLOGÍAS ARQUITECTÚRA EN CONTEXTO INMEDIATO (INSERCIÓN DE LOS MISMOS)

Conjunto

Elementos que se unen respondiendo a un entorno específico

Elemento La parte de un todo

Amplificación

Crear una relaciones mas profunda con su entorno a través de sensaciones y experiencias del lugar

TALLER 8: EQUIPAMIENTOS

TALLER 8: EQUIPAMIENTOS

LOCALIZACIÓN Municipio de San Rafael Antioquia, Colombia

ANÁLISIS DEL TERRITORIO - SAN RAFAEL, ANTIOQUIA

San Rafael, ubicado en la zona de los embalses, es un municipio rico en fuentes de agua. Se caracteriza por tener muchos charcos, ríos y cascadas, por lo tanto abundan diferentes tipos de fauna y flora, creando un paisaje idóneo para diferentes prácticas recreativas, así como para el avistamiento de aves.

21
RURALES
SOSTENIBLES
Torre Sena De La Agro-industria Panelera Fig 118. Esquema de tipología de recorridos. Elaboración propia Fig 117. Implantación SENA. Elaboración propia Fig 116. Implantación de torre. Elaboración propia
20
Fig 115. Implantación de miradores. Elaboración propia Fig 114. Implantación centro de investigación. Elaboración propia
RURALES SOSTENIBLES
DINÁMICAS URBANAS HIDROLOGÍA FAUNA Y FLORA CONDICIONES CLIMÁTICAS
Fig 103. Dinámicas urbanas. Elaboración propia Fig 104. Condiciones climáticas. Elaboración propia
21
Fig 105. Análisis hidrológico. Elaboración propia Fig 106. Análisis de fauna floral. Elaboración propia

CENTRO CULTURAL Y DE DESARROLLO DE LA AGRO-INDUSTRIA

Pregunta base : ¿Como proteger y preservar nuestros bosques y reservas hídricas y a su vez hacerlas mas accesibles al público?

Por lo tanto se analizó la zona a intervenir, a partir de diferentes variables que permitían un estudio a mayor profundidad de los proyectos que allí se pudieran genera en un futuro.

TALLER 8: EQUIPAMIENTOS RURALES SOSTENIBLES

CENTRO CULTURAL Y DE DESARROLLO DE LA AGRO-INDUSTRIA

DIS-POSITIVO FOREST TOWER-CAMP ADVENTURE

FOREST TOWER CAMP AVENUE

DIS-POSITIVO FOREST TOWER-CAMP ADVENTURE

HIDROLOGÍA PAISAJES IMAGINARIO CRECIMIENTO URBANO FAUNA Y FLORA TOPOGRAFÍA OPORTUNIDADES Y AMENAZAS TALLER 8: EQUIPAMIENTOS RURALES SOSTENIBLES
T8 CONTEXTO
Fig 109. Crecimiento urbano. Elaboración grupal Fig 110. Oportunidades
22
Fig 107. Análisis de paisajes. Elaboración grupal y amenazas.
Elaboración grupal
Fig 108. Análisis de paisajes. Elaboración propia
ESPACIALIDAD FUNCIONAMIENTO
CONTEXTO FUNCIONAMIENTO ESPACIALIDAD FUNCIONAMIENTO FOREST TOWER-CAMP ADVENTURE CONTEXTO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD ESTRUCTURA
FUNCIONAMIENTO ADULTOS JOVENES POCA LUGAR PERMANE NCIA LUGAR MOVILIDAD RECORRID OS CORTOS PAUSADOS ZONA EXTREMA FUNCIONAMIENTO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD TEMPORALIDAD CONTEXTO TEMPORALIDAD FUNCIONAMIENTO ESPACIALIDAD MEDIDAS FUNCIONAMIENTO CONTEXTO TEMPORALIDAD FUNCIONAMIENTO Plataforma madera LUGAR DE PERMANE NCIA LUGAR DE MOVILIDAD RECORRID OS CORTOS PAUSADOS RECORRID OS LARGOS ESTREMOS ZONA EXTREMA Plataforma madera ESTRUCTURA ESPACIALIDAD FUNCIONAMIENTO MEDIDAS TEMPORALIDAD VISTAS ESPACIALIDAD MEDIDAS TEMPORALIDAD CONTEXTO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD ESTRUCTURA FUNCIONAMIENTO VISUAL CONTRASTANTE CON EL PAISAJE RECORRID OS CORTOS PAUSADOS RECORRID OS LARGOS ESTREMOS CIMENTACI ON POR PILARES UNIONES SOLDADAS ACERO SOPORTES PLATAFOR METAL ESTRUCTURA ESPACIALIDAD FUNCIONAMIENTO MEDIDAS TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MEDIDAS TEMPORALIDAD TEMPORALIDAD FUNCIONAMIENTO ESPACIALIDAD MEDIDAS ESTRUCTURA ESTRUCTURA FUNCIONAMIENTO NIÑOS ADULTOS Y JOVENES USO DIUR NO POCO RUIDO MUCHO RUIDO USO NOCTURN O POCA ILUMINACION LUGAR DE PERMANE NCIA LUGAR DE MOVILIDAD TODA LA FAMILIA RECORRID OS CORTOS Y PAUSADOS RECORRID OS LARGOS Y ESTREMOS ZONA EXTREMA SOPORTES DE LA PLATAFOR
Fig 119. Análisis de contexto. Elaboración propia Fig 120. Análisis de funcionamiento. Elaboración propia Fig 121. Análisis de temporalidad. Elaboración propia Fig 122. Esquema de espacialidad. Elaboración propia Fig 124. Esquemas de estructura. Elaboración propia
23
Fig 123. Esquemas de medidas. Elaboración propia

CENTRO CULTURAL Y DE DESARROLLO DE LA AGRO-INDUSTRIA

Se estudio como sistema, el proyecto “Forest Tower Camp Avenue”, del cual se obtuvieron diferentes estrategias especificas para el desarrollo de la idea.

“Ubicado en el histórico bosque Gisselfeld Klosters, un bosque glaciar caracterizado por colinas, arroyos, lagos, humedales y prados, una experiencia paisajística cambiante que se ve influenciada por la rica vida de las aves y los cambios de estaciones.”

En base a esto se diseño un proyecto que permitiera tener diferentes tipo de elementos y recorridos que tuvieran como propósito la unión entre hombre y entorno.

ESQUEMA DE HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN DEL TERRITORIO Y REFERENTES

TALLER 8: EQUIPAMIENTOS RURALES SOSTENIBLES

T8 SÍNTESIS PROYECTUAL

CENTRO CULTURAL Y DE DESARROLLO DE LA AGRO-INDUSTRIA

ESQUEMA PROGRAMÁTICO, TIPOS DE USOS

Se desarrollaron 4 elementos como parte del circuito que corresponden a miradores que permiten amplificar las sensaciones, sonidos y visuales que el lugar ofrece, así mismo la torre, por otro lado el centro de investigación de fauna y flora busca ser un equipamiento que permita el estudio del entorno de una manera mas académica y regulada, pero que a su vez se mimetiza con el lenguaje de los demás elementos, y el SENA de Agro-industria busca ofrecer la oportunidad a los paneleros tradicionales de San Rafael modificar sus técnicas con el manejo de la panela, por otras opciones mas sostenibles tanto para el medio ambiente y para sus economías.

MIRADORES

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE FAUNA Y FLORA TORRE SENA

AGRO-INDUSTRIA PANELERA

T8 EMPÍRICO
Fig 125. Rutas del recorrido. Elaboración propia Fig 126. Esquema de análisis empírico. Elaboración propia 24 TALLER 8: EQUIPAMIENTOS RURALES
SOSTENIBLES
--1 1 2 2 3 3 4 4 56 m² Área Programa Área común del edificio
ARRIBA -A108-3 65 m² Zona de exposicion 19 m² Administracion 24 m² Recepcion 68 m² Circulacion piso Programa Administracion Circulacion piso 1 Recepcion Zona de exposicion -A108-3 m² Cocina 169 m² Zona de investigacion 104 m² Ludoteca Baño mujer 21 m² Baño hombre 23 m² Circulacion piso Zona comidas Programa Baño hombre Baño mujer Circulacion piso 2 Cocina Ludoteca Zona de comidas Zona de investigacion 90 m² Circulacion piso -A108-3 140 m² Terraza Mirador 14 Circulacion piso Programa Circulacion piso Terraza Mirador 200 Nivel 1 1 200 Nivel 2 2 200 Nivel 3 3 ARRIBA -A108-65 m² Zona de exposicion 19 m² Administracion 24 m² Recepcion 68 m² Circulacion piso Programa Administracion Circulacion piso Recepcion Zona de exposicion -A108-3 m² Cocina 169 m² Zona investigacion 104 m² Ludoteca 16 Baño mujer 21 m² Baño hombre 23 m² Circulacion piso 68 Zona de comidas Programa Baño hombre Baño mujer Circulacion piso 2 Cocina Ludoteca Zona de comidas Zona de investigacion 90 m² Circulacion piso
A108
140 m² Terraza Mirador 14 Circulacion piso Programa Circulacion piso Terraza Mirador www.autodesk.com/revit Escala Comprobado por Dibujado por Fecha Número proyecto Consultor Dirección Dirección Teléfono Fax Correo electrónico Consultor Dirección Dirección Teléfono Fax Correo electrónico Consultor Dirección Dirección Teléfono Fax Correo electrónico Consultor Dirección Dirección Teléfono Fax Correo electrónico 200 25/05/2021 2:21:32 p. m. Sin nombre 0001 Nombre de proyecto Propietario Fecha de emisión Autor Verificador A111 N.ºDescripciónFecha 200 Nivel 1 1 200 Nivel 2 2 Nivel 3 ARRIBA -
A108
2 Zona de exposicion m² Administracion Recepcion 68 m² Circulacion piso Programa Administracion Circulacion piso Recepcion Zona de exposicion
A108
2 22 m² Cocina 169 m² Zona de investigacion 104 m² Ludoteca 16 m² Baño mujer 21 Baño hombre 23 m² Circulacion piso 68 m² Zona de comidas Programa Baño hombre Baño mujer Circulacion piso Cocina Ludoteca Zona de comidas Zona de investigacion Circulacion piso -
A108
2 140 Terraza Mirador 14 m² Circulacion piso Programa Circulacion piso 4 Terraza Mirador 200 Nivel 1 200 Nivel 2 200 Nivel 3 -A103
-Área de bagazo 38 m² Área de caña Área de Molino 73 m² Área horno proceso 62 m² Cocina panelera m² Bodega m² Produccion moldeado Bodega Baños hombre mujer 15 m² Oficina 89 m² Área arga descarga Área de horno proceso 109 Circulacion Programa Baños hombre mujer Bodega Circulacion Cocina panelera Oficina Produccion moldeado Área de arga descarga Área de bagazo Área de caña Área de horno proceso Área de maquinaria Área de Molino 49 m² Área de maquinaria ABAJO 2 3 3 4 4 40 m² Piso 31 m² Circulaciones Programa Circulaciones Piso 1 2 3 4 2 3 3 4 4 m² Piso Programa Piso 200 Nivel 1 1 1 200 Nivel 2 200 Nivel 3 3 ABAJO 1 1 2 40 m² Piso 31 m² Circulaciones Programa Circulaciones Piso 1 1 2 56 m² Piso Programa Piso 200 Nivel 1 200 Nivel 2 2 200 Nivel 3 ABAJO 3 40 m² Piso 31 m² Circulaciones Programa Circulaciones Piso 3 4 4 35 m² Piso Programa Piso 3 56 m² Piso Programa Piso 200 Nivel 1 1 200 Nivel 2 2 200 Nivel 3 3
- -
--
-
--
- -
--
-
--
-
DE
LA
Fig 130. Programa del SENA. Elaboración propia Fig 129. Programa de torre. Elaboración propia Fig 128. Programa del mirador. Elaboración propia Fig 127. Programa de centro de investigación de fauna y flora. Elaboración propia 25

CENTRO CULTURAL Y DE DESARROLLO DE LA AGRO-INDUSTRIA

TALLER 8: EQUIPAMIENTOS RURALES SOSTENIBLES

DESARROLLO DEL MÓDULO

T8 SÍNTESIS PROYECTUAL

CENTRO CULTURAL Y DE DESARROLLO DE LA AGRO-INDUSTRIA

TALLER 8: EQUIPAMIENTOS RURALES SOSTENIBLES

T8 SÍNTESIS PROYECTUAL
CULTURAL circulacion area conexiones Espacios Modulo
Nivel Zona de exposicion 65 m² Administracion 19 m² Recepcion 24 m² Circulacion piso 68 m² Nivel Cocina 22 m² Zona de investigacion 169 m² Ludoteca 104 m² Baño mujer 16 m² Baño hombre 21 m² Circulacion piso 23 m² Zona de comidas 68 m² Circulacion piso 90 m² Nivel Terraza Mirador 140 m² Circulacion piso 14 m² Total 843 Área de bagazo 46 m² Área de caña 38 m² Área de Molino 35 m² Área de horno proceso 73 m² Cocina panelera 62 m² Bodega m² Produccion moldeado 82 m² Bodega 39 m² Baños hombre mujer 26 m² Oficina 15 m² Área de arga descarga 89 m² Área de horno proceso 80 m² Circulacion 109 m² Área de maquinaria 49 m² Total general: 14 753 m² Piso 70 Piso 35 Piso 56 circulacion 124 Torre observacion aves 60 Espacio multiusos 60 Torre del descanso 60 340 Total 180 totales 1576 585 340 AREA GENERAL 2501 285 124 60 Observatorio de aves 120 60 180 40 703 140 195 140 Trapiche de educacion desarrollo panelero 753 100 109 100 140 100 60 40 Centro de investigacion Torre Bosque en altura Lugar de investigacion, busqueda estudio de la naturaleza par ser aplicados estos conocimientos a la agricultura. Programa de gastronomia a partir de los cultivos. RECREATIVO RECORRIDOS
Fig 133. Imagen
SENA.
area construida M2 area libre area circulacion area conexiones
Dique con rueda, hornillo molienda para exposicion de culura panelera Fig 134. Imagen del mirador. Elaboración propia
del
Elaboración propia
Fig 131.
26
Fig 132. Imagen de centro de fauna y flora. Elaboración propia
Tabla
de áreas. Elaboración propia Fig 135. Planta nivel 1. Elaboración propia Fig 136. Planta nivel 2. Elaboración propia
27

T8 SÍNTESIS PROYECTUAL

CENTRO CULTURAL Y DE DESARROLLO DE LA AGRO-INDUSTRIA

T8 SÍNTESIS PROYECTUAL

CENTRO CULTURAL Y DE DESARROLLO DE LA AGRO-INDUSTRIA

TALLER 8: EQUIPAMIENTOS

TALLER 8: EQUIPAMIENTOS

TALER DE PROYECTOS 8 E.R.S. / DESARROLLO DEL MÓDULO
Fig 137. Sección 1. Elaboración propia Fig 138. Sección 2. Elaboración propia Fig 139. Fachada sur. Elaboración propia Fig 140. Detalle de uniones. Elaboración propia Fig 141. Temporalidad del SENA. Elaboración propia
28
Fig 142. Análisis del SENA. Elaboración propia
RURALES SOSTENIBLES TALER DE PROYECTOS 8 E.R.S. / DESARROLLO DEL MÓDULO
29
Fig 143. Plano de planta nivel 1. Elaboración propia
RURALES SOSTENIBLES

T8 SÍNTESIS PROYECTUAL

CENTRO CULTURAL Y DE DESARROLLO DE LA AGRO-INDUSTRIA

T8 SÍNTESIS PROYECTUAL

CENTRO CULTURAL Y DE DESARROLLO DE LA AGRO-INDUSTRIA

8:

TALLER 8: EQUIPAMIENTOS RURALES SOSTENIBLES

TALER DE PROYECTOS 8 E.R.S. / IMAGINARIO
Fig 144. Sección 1 SENA.. Elaboración propia
Fig 146. Fachada 2 SENA.
Fig 147. Detalle anclaje del SENA. Elaboración propia Fig 148. Temporalidades del SENA. Elaboración propia Fig 149. Análisis del SENA. Elaboración propia 30
Fig 145. Sección 2 SENA.. Elaboración propia Elaboración propia
TALLER
EQUIPAMIENTOS RURALES SOSTENIBLES
Fig 150. Sección de la torre. Elaboración propia Fig 151. Sección de la torre 2. Elaboración propia Fig 152. Sección de la torre 3. Elaboración propia Fig 153. Plano de planta piso 1. Elaboración propia
Fig 155. Análisis de torre. Elaboración propia Fig 156. Temporalidad de torre. Elaboración propia 31
Fig 154. Plano de planta piso 1. Elaboración propia

CULTURAL Y DE DESARROLLO DE LA AGRO-INDUSTRIA

TALER DE PROYECTOS 8 E.R.S. / T8 SÍNTESIS
PROYECTUAL CENTRO
Fig 157. Sección de mirador. Elaboración propia Fig 158. Sección 2 de mirador. Elaboración propia Fig 159. Plantas de mirador. Elaboración propia Fig 160. Fachada de mirador. Elaboración propia Fig 161. Sección 3 de mirador. Elaboración propia Fig 162. Detalle de mirador. Elaboración propia Fig 163. Temporalidad del mirador. Elaboración propia
32 TALLER 8: EQUIPAMIENTOS RURALES SOSTENIBLES TALLER 7
PROFESSIONAL
7 9 8 10 6 5 4 3 2 1 33
Fig 164. Análisis esquemáticos del mirador. Elaboración propia
CICLO PROFESIONAL
CYCLE

SEMESTRE 01-2020

DOCENTES TITULARES

Arq. Cesar Salazar

Arq. Lina Escobar

Arq. Nelson Agudelo

PROFESORA

Arq. Lina Escobar

LOCALIZACIÓN

Turbo, Magdalena, Colombia

MACROPROYECTO / MACROPROJECT

OBJETIVO

Diseñar los componentes del espacio público considerando las restricciones y potenciales ambientales, así como las tradiciones y costumbres de las comunidades locales.

METODOLOGÍA

El Taller de Diseño Urbano se estructura en cuatro fases de resolución proyectual, de tal forma que permita a los docentes y a los estudiantes del curso aproximarse al problema de re configuración físico espacial de un corregimiento que se está viendo presionado por las dinámicas que suscita el anuncio y próxima construcción del macroproyecto Puerto Antioquia.

ALCANCES

Presentar de manera integral la propuesta de re configuración espacial del área marco embarcadero de Nueva Colonia , Barrio PINCEL, con el Desarrollo de 15 proyectos estratégicos en mayor nivel de detalle.

OBJETIVE

Design the components of public space considering environmental constraints and potentials, as well as the traditions and customs of localcommunities.

METHODOLOGY

The Urban Design Workshop is structured in four pha ses of project resolution, in such a way that it allows teachers and students of the course to approach the problem of physical spatial reconfiguration of a towns hip that is being pressured by the dynamics caused by the announcement and next construction of the Puerto Antioquia macroproject.

SCOPE

Present in a comprehensive way the proposal for spa tial reconfiguration of the pier area of Nueva Colonia, Barrio PINCEL, with the Development of 15 strategic projects in greater detail.

Se realiza el diseño urbano y paisajístico de una zona de Nueva Colonia, buscando integrar nuevos equipamientos como un centro cultural que permita reciclar las grandes bodegas de la industria pesquera, que forman parte de la cultura y la economía de los locales, permitiendole a la población integrar nuevas actividades que nutran la cultura del territorio, y otros espacios públicos que complementen las funciones que allí dentro se plantean, conservando la memoria local pesquera junto con las nuevas dinámicas deportivas, artísticas y recreativas .

DISEÑO URBANO
7: MACROPROYECTO
NOTA FINAL DEL TALLER 4.3 TALLER
34 T7 CONCEPTO MACROPROYECTO
/ MACROPROJECT
Fig 172. Formulación de ideas del centro cultural. Elaboración propia Fig 171. Análisis por capas. Elaboración grupal Fig 169. Criterios de diseño. Elaboración grupal Fig 170. Esquemas tipo de arbolización. Elaboración grupal
35 TALLER 7: MACROPROYECTO

T7 CONTEXTO MACROPROYECTO / MACROPROJECT LOCALIZACIÓN

Nueva Colonia, Turbo, Antioquia

Área de transición entre las dinámicas urba nas y rurales donde se emplaza el proyecto, el análisis y la interven ción del paisaje

T7 EMPÍRICO MACROPROYECTO / MACROPROJECT

PATRICIA JOHANSON — Fair Park Lagoon, Dallas, Texas

la laguna estaba ambientalmente degradada; La costa se estaba erosionando y el agua estaba turbia. No había cadena alimentaria; apenas había plantas, animales o peces. Básicamente la laguna estaba muerta, ni siquiera la gente tenía experiencia en el agua, y ya habían ocurrido accidentes fatales. Por lo que se creo un diseño teniendo en cuenta la creación de un ecosistema funcional para una amplia variedad de plantas y animales, en donde se controle la erosión de los bancos y crear caminos para que la gente pudiera

Finalmente, eligió dos plantas nativas de Texas como modelos para la escultura. El Pato-Patata del Delta y La segunda escultura en el extremo opuesto de la laguna se basó en un helecho de Texas que funciona como

Fig 165. Planta general. Elaboración grupal Fig 166. Análisis esquemáticos Elaboración grupal
36 TALLER 7: MACROPROYECTO
Fig 167. Análisis esquemáticos de oportunidades y debilidades. Elaboración grupal Fig 174. Tecnologías del paisaje. Elaboración grupal Fig 173. Imagen del Fair Park Lagoon. Tomada de Web Patricia Johanson
37 TALLER 7: MACROPROYECTO
Fig 175, 176 y 177. Valores rescatados de fuente empírica. Elaboración propia

T7 SÍNTESIS PROYECTUAL MACROPROYECTO / MACROPROJECT

Se realiza el diseño urbano y paisajístico de una zona que busca ser un elemento cultural importante con los equipamientos de Centro de la memoria pesquera y Centro cultural pesquero, buscando mejorar la conectividad de la zona, a través de puentes y ciclo-rutas, la conservación del ecosistema por medio de un Jardín botánico, la bioclimática por medio de la arborización de las vías, las zonas de encuentro con espacios publico que busca el descanso, la congregación y actividades deportivas que fomenten la salud de los habitantes.

PLANTA UNIDAD DE ACTUACIÓN

Fig 179. Sección
1. Elaboración propia
Fig 178. Planta de polígono de intervención. Elaboración grupal
longitudinal
38 TALLER 7: MACROPROYECTO
Fig 180. Imagen del centro cultural. Elaboración propia
39 TALLER 7: MACROPROYECTO
Fig 179. Imagen de polígono de intervención. Elaboración grupal
ZONA LECTURA HUERTAS ZONA JUEGOS CENTRO CAPACITACION LABORAL JUEGOS AGUA PARQUE DE COLISEO DESCANSO PLAYA EXPOSICIONES PUBLICAS TALLER ARTES PLASTICAS RECEPCION SALA ESPERA cinema/auditorio ADMINISTRACION TALLER MUSICA SALA EXPOSICIONES CUARTO TECNICO ALMACENAMIENTO SALA DE COMPUTADORES INFORMACION ESCENARIO PLATEA Sala proyeccion TALLER DE COCINA RESTAURANTE INFORMACION ZONA COMIDASPISO N.P.A. PISO N.P.A. PISO N.P.A. -1.6 11 11 11 11 11 11 11 01 01 01 01 01 01 09 29 14 01 06 06 06 29 06 06 01 06 11 06 11 01 06 11 HUERTAS EN ISLAS SISTEMA MIXTO ACUAPONICO 09 PLANTA PISO 10 11 12 13 14 15 16 17 Fig 181. Planta piso 1 del centro cultural. Elaboración propia T7 SÍNTESIS PROYECTUAL MACROPROYECTO
40 TALLER 7: MACROPROYECTO HUERTAS 11 01 29 06 01
185. Sección longitudinal del centro cultural. Elaboración propia
184. Detalles de tecnologías sostenibles, Elaboración propia Fig 182. Planta piso 2 del centro cultural. Elaboración propia Fig 183. Sección detallada de tecnologías del centro cultural. Elaboración propia 41 TALLER 7: MACROPROYECTO
/ MACROPROJECT
Fig
Fig

T7 SÍNTESIS PROYECTUAL MACROPROYECTO / MACROPROJECT

Fig 186. Sección urbana centro cultural. Elaboración propia Fig 187. Sección urbana 2 centro cultural. Elaboración propia Fig 188. Sección urbana 3. Elaboración grupal Fig 190. Esquema programático del piso 1. Elaboración propia
42 TALLER 7: MACROPROYECTO
43 TALLER 7: MACROPROYECTO
Fig 192. Imagen de patios del centro cultural. Elaboración propia Fig 193. Imagen general del centro cultural. Elaboración propia

TALLER 6:

SEMESTRE 02-2019 DOCENTES:

Arq. Evelyn Patiño

Arq. Ana Cristina Herrera

Arq. Cesar Muñoz

AL PATRIMONIO OBJETIVO

El taller vertical Patrimonio y Reciclaje es un espacio de diálogo y conocimiento, trabaja por establecer posturas críticas y reflexivas sobre diferentes condicionantes del estudio del patrimonio. Se desarrolla desde 4 posturas: La concepción de los edificios patrimoniales como nuevos fenómenos urbanos propulsores de desarrollo dentro de un contexto determinado.

METODOLOGÍA

La metodología abordada para efectuar el taller comprende tres momentos principalmente:

1.Reconocimiento y lectura del lugar de trabajo.

2. Valoración de las piezas patrimoniales y las condiciones de su entorno.

3.La propuesta de intervenir para conservar.

ALCANCES

Comprensión de los conceptos fundamentales del Patrimonio. Estudio y comprensión de los Grupos Humanos asociados, sus necesidades, requerimientos y expectativas frente al Patrimonio, como criterio fundamental de diseño y protección del(PC).

OBJETIVE

The vertical Heritage and Recycling workshop is a space for dialogue and knowledge, it works to establish critical and reflective positions on different conditions of heritage study. It develops from 4 positions: The conception of heritage buildings as new urban phenomena that promote developmentwithin a given context.

METHODOLOGY

The methodology used to carry out the workshop comprisesthree main moments:

1.Recognition and reading of the workplace.

2. Valuation of the heritage pieces and the conditions of their environment.

3.The proposalto intervene to conserve.

SCOPE

Understanding of the fundamental concepts of Heritage. Study and understanding of the associated Human Groups, their needs, requirements and expectations regarding Heritage, as a fundamental design and protection criterion of the (PC).

TALLER 6 CICLO PROFESIONAL PROFESSIONAL CYCLE 6 9 8 7 10 5 4 3 2 1 44 MUSEO DE LA MEMORIA ZONA BANANERA
INTERVENCIÓN
LOCALIZACIÓN Cienaga, Magdalena Colombia NOTA FINAL DEL TALLER 3.4
INTERVENCIÓN
AL PATRIMONIO
45

AL PATRIMONIO

Se conceptualizan 3 ideas en el espacio para la ejecución de un Museo de la memoria bananera, a partir del estudio de la morfología de las manzanas y predio, ademas de sus respectivas fachadas, extrayendo elementos de relevancia en la mayoría.

Ritmo continuo en terminaciones y Elementos de apertura.

Surge a partir del análisis de fachadas y sus distintos ornamentos, que están relacionados y repetidos con arcos, columnas y cornisas en la mayoría de los casos. Elemento como las ventanas con hierro forjado sobresalidas se replican como una característica del sector.

Jerarquización de los vacíos.

Contraste entre los usos publico y lo privado

Surge del análisis de las plantas, a partir de la conformación de los vacíos y la relación entre sus distintas proporciones. A partir de la hipótesis de que primero se conformo el colegio y consecutivamente el resto de las manzanas, en donde muchas contaban con solares, las de los patios mas grandes son las que aparentan mayor antigüedad.

Se destaca que en Ciénaga los edificios públicos son de mayor escala y mucho mas cuidados que los edificios de vivienda que tienen a la vez un tamaño menor. Además de las áreas proporcionadas en cada uno son distintas según el uso. Los materiales son mas lujosos en los públicos, mientras los privados tienden a ser mas económicos.

AL PATRIMONIO

T6 CONTEXTO INTERVENCIÓN AL PATRIMONIO

ZONA BANANERA

6:

TALLER 6: INTERVENCIÓN AL PATRIMONIO

Las actividades económicas de esta zona fueron el detonante para el desarrollo de las poblaciones. Comenzó cuando se introdujo el Banano hacia 1570, luego en 1882 la firma Mier–Joy Ltda inició los trabajos de construcción de Ferrocarril que finalizaría cinco años más tarde. El cultivo de la caña de azúcar se agregó a los dos anteriores (el del Cacao y el tabaco).

EL MUSEO DE LA MEMORIA BANANERA

se encuentra ubicado en el municipio de Ciénaga, un municipio de Colombia que pertenece al departamento del Magdalena. Se encuentra a orillas del Mar Caribe, junto a la Sierra Nevada de Santa Marta, en el extremo nororiental de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

T6 CONCEPTO INTERVENCIÓN
Fig 202. Imagen exterior del centro cultural. Elaboración propia Fig 201. Imagen de zonas de estudio. Elaboración propia Fig 200. Imagen de ritmo en el centro cultural. Elaboración propia Fig 199. Esquema en planta de contraste de usos. Elaboración propia Fig 198. Esquema de jerarquía en planta. Elaboración propia
46
Fig 197. Esquema de ritmo en elementos arquitectónicos. Elaboración propia
TALLER
INTERVENCIÓN
Fig 194. Sección esquemática de la zona bananera. Elaboración grupal Fig 196. Mapa territorial de Magdalena (zona bananera). Elaboración grupal
47
Fig 195. Planta de localización del museo de la memoria. Elaboración propia

MOMENTO 1 (1960)

Al principio en la zona solo estaba consolidada la iglesia, y como consecuencia de esta surgió el parque central y templete, por lo tanto no había muchas residencias.

MOMENTO 2 (2009)

A causa de la proximidad con el parque se comienza a comercializar la zona central del parque y con ella la vía de la calle 9 empezó a formar cada manzana a partir de servicio y equipamientos.

MOMENTO 3 (2019)

A partir de este crecimiento se densifican las manzanas con viviendas, locales y servicios, siendo la calle 9 muy importante. Teniendo un uso mixto de suelos.

MOMENTO 1

Comienza primero con la conformación del equipamiento central que es el colegio. Conformando en grandes lotes casas con sus respectivos solares.

MOMENTO 2

Conformación de un segundo piso en la pieza patrimonial, conformando unos vanos mas pequeños en la fachada oriental y la segunda pieza a transformar obtuvo mayor ornamentación.

MOMENTO 3

Cae en estado de abandono, ya no tiene techo y sus vanos son cerrados, la pieza en la zona occidental se mantiene como un hogar.

¿Qué?

Se busca conservar la mayoría de su fachada original, restaurar los techos, y en su interior conservar los muros del lado derecho, los del izquierdo serán transformados, y otros se eliminaran para abrir el espacio.

El patio central se conserva y el trasero se transforma. En el segundo piso se eliminaran todos los muros existentes, y se agregara uno nuevo que separe las zonas de lectura, las fachadas y los balcones si se conservan pero serán transformados. Se anexa a la obra unas escaleras internas.

¿Como?

En el interior del primer piso se transformaran los muros por arcos repetitivos, aludiendo al concepto de ritmo, al igual que la conformación de arcos alrededor del patio central.

Se realizara una fachada traslucida que permita aludir al concepto contraste entre la obra nueva y ligera a la obra antigua y rustica y se mantendrá el vacío central para aprovechar la buena ventilación e iluminación.

T6 SÍNTESIS
PROYECTUAL INTERVENCIÓN AL PATRIMONIO MACROZONA MICROZONA
Fig 207. Análisis en planta de macrozona, momento 1. Elaboración propia Fig 210. Análisis en planta de microzona, momento 1. Elaboración propia Fig 208. Análisis en planta de macrozona, momento 2. Elaboración propia Fig 211. Análisis en planta de microzona, momento 2. Elaboración propia
3.
48 TALLER 6: INTERVENCIÓN AL PATRIMONIO
Fig 209. Análisis en planta de macrozona, momento 3. Elaboración propia Fig 212. Análisis en planta de microzona, momento Elaboración propia Fig 213. Análisis en planta de pieza arquitectónica, momento 1. Elaboración propia Fig 216. Análisis de valor en planta de pieza arquitectónica. Elaboración propia Fig 217. Esquema explotado de museo.. Elaboración propia Fig 218. Gráfico de programa del museo. Elaboración propia Fig 214. Análisis en planta de pieza arquitectónica, momento 2. Elaboración propia
49 TALLER 6: INTERVENCIÓN AL PATRIMONIO
Fig 215. Análisis en planta de pieza arquitectónica, momento 3. Elaboración propia

T6 SÍNTESIS PROYECTUAL INTERVENCIÓN AL PATRIMONIO

T6 SÍNTESIS PROYECTUAL INTERVENCIÓN AL PATRIMONIO

Fig 219. Planta piso 1 del museo. Elaboración propia Fig 221. Fachada del museo. Elaboración propia Fig 222. Sección longitudinal 1 del museo. Elaboración propia Fig 223. Sección longitudinal 2 del museo. Elaboración propia
50 TALLER 6: INTERVENCIÓN AL PATRIMONIO
Fig 220. Planta piso 2 del museo. Elaboración propia Fig 225. Fachada oriente del museo. Elaboración propia Fig 226. Sección transversal 2 del museo. Elaboración propia Fig 227. Fachada occidente del museo. Elaboración propia Fig 228. Detalle sección transversal del museo. Elaboración propia Fig 229. Imagen del antes de la pieza arquitectónica. Google maps Fig 230. Imagen de la pieza arquitectónica intervenida. Elaboración propia
51 TALLER 6: INTERVENCIÓN AL PATRIMONIO
Fig 231. Planta de elevación. Elaboración propia

TALLER 4:

SEMESTRE 02-2018

DOCENTES TITULARES:

Arq. Margarita Ma. Arena

Arq. Carlos Cano

Arq. CatalinaMontoya

Arq. César A. Salazar

Arq. Carlos A. Pulido

Arq. Carlos Mario Suarez

Arq. Sara Restrepo

DOCENTE EXTERNO:

Arq. Nelson Agudelo

PROFESORA:

Arq. Margarita Ma. Arena

LOCALIZACIÓN Medellín, Colombia

NOTA FINAL DEL TALLER 4.1

TEATRO FLOTANTE

ESPACIO PÚBLICO/ PUBLIC SPACE

OBJETIVO

Habilidad para crear diseños de espacio público que satisfagan las necesidades tanto técnicas como estéticas requeridas en los diferentes ejercicios de proyección del semestre.

METODOLOGÍA

El desarrollo del taller se estructura alrededor del estudio y diseño del espacio público físico (corpóreo, material, tangible); un espacio público que puede tomar formas tan diversas como lo son las plazas, los parques públicos, las áreas verdes, las calles y aceras, los bulevares, las alamedas, etc., u otros híbridos contemporáneos, como lo son los espacios públicos privatizados o los espacios públicos temporales que aparecen y desaparecen de acuerdo a la variabilidad de elementos y condiciones de la ciudad actual.

ALCANCES

Habilidad para crear diseños de espacio público que satisfagan las necesidades tanto técnicas como estéticas requeridas en los diferentes ejercicios de proyección del semestre.

OBJETIVE

Ability to create public space designs that meet both the technical and aesthetic needs required in the different projection exercises of the semester.

METHODOLOGY

The development of the workshop is structured around the study and design of the physical public space (corporeal, material, tangible); a public space that can take forms as diverse as squares, public parks, green areas, streets and sidewalks, boulevards, avenues, etc., or other contemporary hybrids, such as privatized public spaces or the temporary public spaces that appear and disappear according to the variability of elements and conditions of the currentcity.

SCOPE

Ability to create public space designs that satisfy both the technical and aesthetic needs required in the different design exercises of the semester.

TALLER
CICLO BÁSICO DISCIPLINAR B A S I C D I S C I P L I N A R Y C Y C LE 4 9 10 8 7 6 5 3 2 1 52
4
ESPACIO PÚBLICO
53

T4 CONCEPTO TEATRO FLOTANTE

En el planteamiento se genera un concepto de teatro flotante dentro de la idea general de un eje cultural, por medio de la restauración de una quebrada subterránea puesta en valor y realizando un espacio que acoja a todo tipo de población a partir de actividades variadas que complementen la cultura del teatro y fomenten nuevas actividades deportivas y artísticas.

Uso del vivero, como lugar de asolación y dispersión en familia.

Chorros de agua para la diversión de los niños, y jóvenes.

DIFERENTES TIPOS DE MOBILIARIO

Funciones de baile, y eventos culturales de todo tipo en el tea tro.

Uso de la ciclorruta, y apropia ción del arte urbano, por medio de la fotografía.

Geometría

A partir de rectángulos y en trapecios se conforma en su totalidad el parque.

Conexión vial por medio de la vía y la ciclo ruta.

Jerarquía

EL TEATRO como zona central del lugar.

TALLER 4: ESPACIO PÚBLICO

T4 CONTEXTO TEATRO FLOTANTE

Localización Buenos Aires , Medellín, Ant

TALLER 4: ESPACIO PÚBLICO

Se complementa la idea con geometrías curvas y rectas que siguen dos ejes centrales, el eje de ciclorruta y los dos peatonales. Permitiendo todos ellos apreciaciones distintas del proyecto, su relación y reflexión sobre el agua, el arte y el deporte.

Fig 276. Esquema explotado. Elaboración propia Fig 275. Esquema de circulación. Elaboración propia Fig 277. Esquemas de tipologías de mobiliario. Elaboración propia
54
Fig 278. Esquema general de zonas. Elaboración propia Fig 279. Esquema en planta de idea básica. Elaboración propia Fig 273. Fotografía de la cancha. Elaboración propia Fig 274. Esquemas de análisis del contexto en Buenos Aires, Medellín. Elaboración propia Fig 272. Fotografia del sector. Elaboración propia
55
Fig 271. Localización de proyecto en el sector. Elaboración propia

T4 SÍNTESIS PROYECTUAL TEATRO FLOTANTE

Se establece el desarrollo del proyecto a partir de los ejes de la vía y de la quebrada que permiten dar partido del posicionamiento del teatro, los recorridos y todas las actividades complementarias de manera paralela, con funciones artísticas, deportivas, recreativas y sostenibles que abastecen la zona.

T4 SÍNTESIS PROYECTUAL TEATRO FLOTANTE

Fig 289. Planta del espacio publico. Elaboración propia
Fig 287. Fotografía de maqueta del proyecto. Elaboración propia Fig 288. Esquema del espacio publico. Elaboración propia
56 TALLER 4: ESPACIO PÚBLICO
Fig 285. Planta detallada del espacio publico. Elaboración propia Fig 286. Sección del espacio publico. Elaboración propia
57 TALLER 4: ESPACIO PÚBLICO

CONCLUSIONES

El teatro se recubre para un mejor funcionamiento a nivel auditivo de este. Permitiendo tener variedad de espacios y sensaciones del entorno.

Se generan nuevas actividades como los chorros de agua. Además del espejo de agua que rodea la edificación que permite tener sombra y estadía de forma permanente a las personas que habitan allí, además de la pérgola que permite que las personas disfruten su estancia mientras almuerzan o desayunan.

El escalonamiento de la entrada del teatro se genera al corregir los niveles de piso, teniendo a su vez en cuenta los materiales como la caliza y la vegetación tanto de las acacias y flores del invernadero, en el cual en su parte superior contiene unas asoleadoras.

CONCLUSIONS

The theater is covered for better performance at the auditory level. Allowing a variety of spaces and sensations of the environment.

New activities such as water jets are generated. In addition to the water mirror that surrounds the building that allows the people who live there to have shade and stay permanently, in addition to the pergola that allows people to enjoy their stay while having lunch or breakfast.

The staggering of the entrance to the theater is generated by correcting the floor levels, taking into account materials such as limestone and the vegetation of both the acacias and flowers of the greenhouse, in which the upper part contains sunbathing plants.

Fig 291.
Fig 290. Sección transversal 1. Elaboración propia T4 SÍNTESIS PROYECTUAL TEATRO FLOTANTE 58 TALLER 4: ESPACIO PÚBLICO
Sección transversal 2. Elaboración propia
T4 CONCLUSIÓN TEATRO
59 TALLER 4: ESPACIO PÚBLICO
Fig 292. Imágenes del proyecto. Elaboración propia
FLOTANTE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.