5 minute read

AL PATRIMONIO

Se conceptualizan 3 ideas en el espacio para la ejecución de un Museo de la memoria bananera, a partir del estudio de la morfología de las manzanas y predio, ademas de sus respectivas fachadas, extrayendo elementos de relevancia en la mayoría.

Advertisement

Ritmo continuo en terminaciones y Elementos de apertura.

Surge a partir del análisis de fachadas y sus distintos ornamentos, que están relacionados y repetidos con arcos, columnas y cornisas en la mayoría de los casos. Elemento como las ventanas con hierro forjado sobresalidas se replican como una característica del sector.

Jerarquización de los vacíos.

Contraste entre los usos publico y lo privado

Surge del análisis de las plantas, a partir de la conformación de los vacíos y la relación entre sus distintas proporciones. A partir de la hipótesis de que primero se conformo el colegio y consecutivamente el resto de las manzanas, en donde muchas contaban con solares, las de los patios mas grandes son las que aparentan mayor antigüedad.

Se destaca que en Ciénaga los edificios públicos son de mayor escala y mucho mas cuidados que los edificios de vivienda que tienen a la vez un tamaño menor. Además de las áreas proporcionadas en cada uno son distintas según el uso. Los materiales son mas lujosos en los públicos, mientras los privados tienden a ser mas económicos.

Al Patrimonio

T6 Contexto Intervenci N Al Patrimonio

Zona Bananera

6:

TALLER 6: INTERVENCIÓN AL PATRIMONIO

Las actividades económicas de esta zona fueron el detonante para el desarrollo de las poblaciones. Comenzó cuando se introdujo el Banano hacia 1570, luego en 1882 la firma Mier–Joy Ltda inició los trabajos de construcción de Ferrocarril que finalizaría cinco años más tarde. El cultivo de la caña de azúcar se agregó a los dos anteriores (el del Cacao y el tabaco).

El Museo De La Memoria Bananera

se encuentra ubicado en el municipio de Ciénaga, un municipio de Colombia que pertenece al departamento del Magdalena. Se encuentra a orillas del Mar Caribe, junto a la Sierra Nevada de Santa Marta, en el extremo nororiental de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

MOMENTO 1 (1960)

Al principio en la zona solo estaba consolidada la iglesia, y como consecuencia de esta surgió el parque central y templete, por lo tanto no había muchas residencias.

MOMENTO 2 (2009)

A causa de la proximidad con el parque se comienza a comercializar la zona central del parque y con ella la vía de la calle 9 empezó a formar cada manzana a partir de servicio y equipamientos.

MOMENTO 3 (2019)

A partir de este crecimiento se densifican las manzanas con viviendas, locales y servicios, siendo la calle 9 muy importante. Teniendo un uso mixto de suelos.

MOMENTO 1

Comienza primero con la conformación del equipamiento central que es el colegio. Conformando en grandes lotes casas con sus respectivos solares.

MOMENTO 2

Conformación de un segundo piso en la pieza patrimonial, conformando unos vanos mas pequeños en la fachada oriental y la segunda pieza a transformar obtuvo mayor ornamentación.

MOMENTO 3

Cae en estado de abandono, ya no tiene techo y sus vanos son cerrados, la pieza en la zona occidental se mantiene como un hogar.

¿Qué?

Se busca conservar la mayoría de su fachada original, restaurar los techos, y en su interior conservar los muros del lado derecho, los del izquierdo serán transformados, y otros se eliminaran para abrir el espacio.

El patio central se conserva y el trasero se transforma. En el segundo piso se eliminaran todos los muros existentes, y se agregara uno nuevo que separe las zonas de lectura, las fachadas y los balcones si se conservan pero serán transformados. Se anexa a la obra unas escaleras internas.

¿Como?

En el interior del primer piso se transformaran los muros por arcos repetitivos, aludiendo al concepto de ritmo, al igual que la conformación de arcos alrededor del patio central.

Se realizara una fachada traslucida que permita aludir al concepto contraste entre la obra nueva y ligera a la obra antigua y rustica y se mantendrá el vacío central para aprovechar la buena ventilación e iluminación.

T6 S Ntesis Proyectual Intervenci N Al Patrimonio

T6 S Ntesis Proyectual Intervenci N Al Patrimonio

TALLER 4:

SEMESTRE 02-2018

DOCENTES TITULARES:

Arq. Margarita Ma. Arena

Arq. Carlos Cano

Arq. CatalinaMontoya

Arq. César A. Salazar

Arq. Carlos A. Pulido

Arq. Carlos Mario Suarez

Arq. Sara Restrepo

DOCENTE EXTERNO:

Arq. Nelson Agudelo

PROFESORA:

Arq. Margarita Ma. Arena

LOCALIZACIÓN Medellín, Colombia

NOTA FINAL DEL TALLER 4.1

Teatro Flotante

ESPACIO PÚBLICO/ PUBLIC SPACE

OBJETIVO

Habilidad para crear diseños de espacio público que satisfagan las necesidades tanto técnicas como estéticas requeridas en los diferentes ejercicios de proyección del semestre.

Metodolog A

El desarrollo del taller se estructura alrededor del estudio y diseño del espacio público físico (corpóreo, material, tangible); un espacio público que puede tomar formas tan diversas como lo son las plazas, los parques públicos, las áreas verdes, las calles y aceras, los bulevares, las alamedas, etc., u otros híbridos contemporáneos, como lo son los espacios públicos privatizados o los espacios públicos temporales que aparecen y desaparecen de acuerdo a la variabilidad de elementos y condiciones de la ciudad actual.

ALCANCES

Habilidad para crear diseños de espacio público que satisfagan las necesidades tanto técnicas como estéticas requeridas en los diferentes ejercicios de proyección del semestre.

Objetive

Ability to create public space designs that meet both the technical and aesthetic needs required in the different projection exercises of the semester.

Methodology

The development of the workshop is structured around the study and design of the physical public space (corporeal, material, tangible); a public space that can take forms as diverse as squares, public parks, green areas, streets and sidewalks, boulevards, avenues, etc., or other contemporary hybrids, such as privatized public spaces or the temporary public spaces that appear and disappear according to the variability of elements and conditions of the currentcity.

Scope

Ability to create public space designs that satisfy both the technical and aesthetic needs required in the different design exercises of the semester.

T4 Concepto Teatro Flotante

En el planteamiento se genera un concepto de teatro flotante dentro de la idea general de un eje cultural, por medio de la restauración de una quebrada subterránea puesta en valor y realizando un espacio que acoja a todo tipo de población a partir de actividades variadas que complementen la cultura del teatro y fomenten nuevas actividades deportivas y artísticas.

Uso del vivero, como lugar de asolación y dispersión en familia.

Chorros de agua para la diversión de los niños, y jóvenes.

Diferentes Tipos De Mobiliario

Funciones de baile, y eventos culturales de todo tipo en el tea tro.

Uso de la ciclorruta, y apropia ción del arte urbano, por medio de la fotografía.

Geometría

A partir de rectángulos y en trapecios se conforma en su totalidad el parque.

Conexión vial por medio de la vía y la ciclo ruta.

Jerarquía

EL TEATRO como zona central del lugar.

TALLER 4: ESPACIO PÚBLICO

T4 Contexto Teatro Flotante

Localización Buenos Aires , Medellín, Ant

TALLER 4: ESPACIO PÚBLICO

Se complementa la idea con geometrías curvas y rectas que siguen dos ejes centrales, el eje de ciclorruta y los dos peatonales. Permitiendo todos ellos apreciaciones distintas del proyecto, su relación y reflexión sobre el agua, el arte y el deporte.

T4 S Ntesis Proyectual Teatro Flotante

Se establece el desarrollo del proyecto a partir de los ejes de la vía y de la quebrada que permiten dar partido del posicionamiento del teatro, los recorridos y todas las actividades complementarias de manera paralela, con funciones artísticas, deportivas, recreativas y sostenibles que abastecen la zona.

T4 S Ntesis Proyectual Teatro Flotante

This article is from: