Puerto Negocios Mayo

Page 1

TODA LA INFORMACIÓN SOBRE ECONOMÍA Y EMPRESAS DE SANTA FE Y LA REGIÓN

ARG. $125 WWW.PUERTONEGOCIOS.COM REGISTRO DNA: Nº 5234469

May 19 · Año IX ·

Nº 136

Juan Cruz Zwiener

“Rehabilitar es desafiar la adversidad” Juan Cruz Zwiener lleva el emprendedurismo en la “sangre”, asegura que siempre trata de hacer algo más, distinto, nuevo o desafiante. CENAT es el resultado de un largo camino recorrido, pensando siempre en lo que el paciente necesita y brindando un servicio con calidad humana, respeto, ética e integridad. 01


02


03


04


05


ENERGÍAS RENOVABLES

STAFF DIRECTOR Carlos Nahuel Caputto

MERCEDES PEREYRA BOUE

Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com PROPIETARIO Deusto S.A.

“EN ARGENTINA HAY MERCADO PARA LAS ENERGÍAS RENOVABLES”

Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe WEB www.puertonegocios.com CONTACTO COMERCIAL

Volvió al país después de más de cinco años de trabajar en el exterior en una materia que es “boom” en México y Brasil. Desarrollo local, legislación, licitaciones en marcha y Santa Fe, pionera. La internet de las cosas y un futuro que ya está aquí.

comercial@puertonegocios.com IMPRESIÓN Deusto S.A. Av. Rivadavia 2851 P1 Dto 115 Tel. - Fax.: 0342 455 5511

Registro DNA: Nº 5234469

MAYO 2019 AÑO 9 NÚMERO 136

Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com

06

Por Nancy Balza

M

ercedes Pereyra Boue es Ingeniera Química, experta en energías renovables, particularmente en energía solar. Vivió durante más de cinco años en el exterior y hace tres meses que regresó al país porque, explica, aquí hay proyectos, inversiones y oportunidades. A fines de abril trajo su experiencia a esta capital, en concreto al Foro de Graduados y Graduadas de la UNL que reunió durante dos jornadas a especialistas de distintas disciplinas, con el Paraninfo como sede. Como se dijo, Pereyra Boue volvió hace apenas meses a la Argentina de donde partió con un título de la Universidad Tecnológica Nacional de Avellaneda, y una maestría en renovables que cursó por una Beca del Bicentenario de la UTN. Luego aplicó a una beca Fulbright para hacer una segunda maestría en energías renovables y allí comenzó su viaje. Dos años y medio estuvo en Estados Unidos y otros tres en Brasil trabajando para una empresa líder en componentes a la que representa para América Latina.

Así que su trabajo la llevó, además, por México, Colombia, Ecuador y Guatemala. De todos esos países se trajo una enorme experiencia y la posibilidad de cotejar distintas realidades, además de un acento rico en matices. “Mi especialidad son los códigos de red”, cuenta, como para ponernos en tema. - ¿Qué son los códigos de red? - Son los requisitos que tiene cada país para aprobar o no la interconexión de un proyecto de energía renovable. Los proyectos de energía renovable que tienen naturaleza intermitente, o sea de generación de energía, necesitan ciertos aspectos técnicos a tener en cuenta y en cada país esos aspectos son diferentes y las regulaciones son distintas. Desde el punto de vista de un fabricante como somos nosotros (la firma japonesa para la que trabaja), hay que adaptarse a cada país. En la Argentina hace tres o cuatro años no había reglamentación, no había ley ni industria. Por eso yo trabajaba en otros mercados. Ahora hay mercados en la Argentina. Hubo varias licitaciones RenovAr que organizó el gobierno


ENERGÍAS RENOVABLES

nacional para fomentar los proyectos en energías renovables. Hay licitaciones provinciales como en Santa Fe por 50 MW para la que se abrirán los pliegos el 15 de mayo. Lo que es interesante de esa licitación es que hicieron proyectos más chicos y los distribuyeron en varios puntos. Lo que está cambiando con las renovables es que se modificó el paradigma de cómo uno genera energía y cómo la consume. - ¿Cómo se puede explicar ese cambio? - Antes uno generaba puntualmente y distribuía la energía. Hoy en día uno va a generar la energía, vos en tu casa con paneles; yo en un parque solar más chico, la industria en su techo; la universidad también. Entonces vamos a empezar a generar en distintos puntos e inyectar a la red en distintos puntos y consumirla en el lugar también. El beneficio es que en el futuro uno no va a perder energía transmitiéndola a distancias muy largas. Los puntos de consumo en el país son los centros urbanos y si género en el sur, en una hidroeléctrica o eólica en medio de la Patagonia, tengo que traerla hasta acá y se pierde un montón. Se está haciendo otra licitación del gobierno que se llama RenovAr MinRed para proyectos de menor escala en lugares donde sabían que tenían capacidad en la red eléctrica para transportar, que no es algo menor. - ¿Cuál es el desarrollo de renovables en los países donde estuviste

California tiene dos metas; al 2020 el 33 % y al 2030 el 60 %. Ya pasaron la primera meta, superando el 34 % de generación renovable. 07


ENERGÍAS RENOVABLES

www.puertonegocios.com

trabajando? - Estados Unidos es, dentro del continente, el lugar con más años de desarrollo, con más proyectos, más generación y más reglas también. Lo que voy a contar (en la jornada para graduados y graduadas) es la experiencia de lo que pasó allá, donde había pocas reglas, empezaron a tener mucha generación de renovables y se empezaron a dar cuenta de los desafíos que tenían estos proyectos. California tiene una meta del 60 % de generación con energía renovable al 2030 y cuando eso ocurra tiene que tener una red eléctrica robusta que pueda manejar esas variaciones: porque a las 12 del mediodía tenés un pico de generación solar, pero a lo mejor tu pico de consumo es a la noche, cuando prendéis el aire acondicionado. Allí empezaron a hacer proyectos de almacenamiento que es algo muy nuevo en la Argentina. Esa es la red eléctrica del futuro. Pero no es un futuro lejano: cada año estos desarrollos van creciendo. Hay un montón de proyectos y de dinero de bancos internacionales que están invirtiendo para ayudar a los países en desarrollo a invertir en esto. - ¿Y en el caso de Brasil? - Allá trabajaba en San Pablo. Brasil tiene una ley de contenido local. Es un país que tiene muchos requisitos y si fabricas las cosas allí tenés ciertos beneficios en créditos blandos que otorga el gobierno a través del BNDES, Banco de Desarrollo de Brasil. Muchos fabricantes se mudaron

“Brasil sacó muchas licitaciones como las que hay en la Argentina y una ley de inyección de generación distribuida. ¿Qué significa eso? Que en tu casa podés poner paneles y generar tu energía. Ahora explotó Brasil. Argentina sacó la ley y Santa Fe tiene una norma desde hace cinco años y es pionera en el país”.

08

a ese país, cuyo mercado es enorme, para hacer inversores solares que es una máquina que conecta los paneles a la red eléctrica. Es el corazón del parque. Brasil sacó muchas licitaciones como las que hay en la Argentina y una ley de inyección de generación distribuida. ¿Qué significa eso? Que en tu casa podés poner paneles y generar tu energía. Ahora explotó Brasil. Argentina sacó la ley y Santa Fe tiene una norma desde


ENERGÍAS RENOVABLES

hace cinco años y es pionera en el país. Para mí el objetivo siempre es tratar de generar (la energía) en el lugar donde se consume para poder ahorrar. - Es un objetivo económico y ecológico. - En parte es un objetivo ecológico para no perder energía. Y tenés un objetivo económico porque una línea de transmisión sale mucho dinero. Uno puede empezar a distribuir lo que consume: yo género en mi casa, lo consumo, en un futuro cercano voy a tener mi auto eléctrico, lo voy a cargar, programo mi consumo, pongo el lavarropas inteligente para que funcione cuando no estoy en casa, pero a la hora en que genero más energía solar. Es lo que se conoce como internet de las cosas, que es la manera en que todo va a empezar a ser inteligente para empezar a ahorrar. Y lo que sobra de energía se lo puede inyectar al veci-

“En parte es un objetivo ecológico para no perder energía. Y tenés un objetivo económico porque una línea de transmisión sale mucho dinero”.

no. Hacía allí es donde vamos.

Trayectoria -¿Cómo fue tu formación? - Soy ingeniera química de la Universidad Tecnológica Nacional de Avellaneda. Comencé a trabajar en la industria petroquímica, después pasé a la construcción y siempre tenía ese interés sobre energías renovables y, en particular, sobre energía solar. Lo que más me atrapó al principio fue la parte química de la energía solar. Apliqué a una Beca del Bicentenario, para una maestría en la UTN sobre renovables. Empecé a trabajar en la

empresa haciendo trabajos chiquitos y después apliqué en una beca Fulbright para hacer otra maestría en solar en Estados Unidos. Y empecé a involucrarme más en la parte eléctrica, aunque mi expertise era el mundo de interconexiones. Desde allí empecé a trabajar para México, donde el mercado de repente hizo “boom” y hubo mucha demanda. Generalmente en estos mercados hay muchas empresas globales que trabajan donde hay mercado: hoy es México, mañana es Argentina, Chile, Brasil. Y van moviendo ese conocimiento por el mundo. 

09


PRODUCTO “MADE IN SUNCHALES”

www.puertonegocios.com

UNA VALIJITA QUE EN 10 MINUTOS DETECTA ALZHEIMER 10 AÑOS ANTES La idea nació en Bahía Blanca, se incuba a 140 kilómetros de Santa Fe y se propone alcanzar un mercado global. Tecnología de científicos argentinos que se hace empresa, desarrollo, trabajo y salud.

Por Ignacio Hintermeister

H

ace poco más de 10 años, Gerardo Fernández y Osvaldo Agamennoni (Uni-

versidad Nacional del Sur, Conicet)

la idea y la capacidad se hizo empre-

tifica los ojos y sabe el punto exacto

sa. “Creamos startups tecnológicas

de la mirada en cada centésima de

globales”, promete el Cites que finan-

segundo dentro de una pantalla. El

cia SanCor Seguros, en referencia a la

“hardware” es adquirido. El algorit-

generación de nuevas empresas desde

mo es un desarrollo propio y la cla-

nuevas ideas. Y los hechos avalan.

ve decisiva de una idea que propone

leyeron un mail de palabras con le-

El producto -uno de muchos- es

tras cambiadas que proponía “si po-

una valijita que podría disponerse en

dés leer esto no tenés Alzheimer”. Y

hospitales públicos, o en consultorios

“Estudiamos los patrones de los mo-

como buenos investigadores, hicie-

clínicos. “Lo que hacemos -explica

vimientos oculares, cómo lee, cómo

ron lo suyo.

generar trabajo, dólares, desarrollo y salud.

Shulz- es desarrollar evaluaciones

procesa información la persona bajo

Matías Shulz cuenta la anécdota

neurocognitivas usando una tecnolo-

análisis. Y con esa evaluación, que

de esa “chispa inicial”. Es el Ceo de

gía que se llama eye-tracking, que es

dura aproximadamente 10 minutos,

ViewMind, incubada en el Centro de

básicamente una camarita infrarroja

podemos detectar si los patrones de

Innovación Tecnológica, Empresarial

que se pone debajo de una computa-

lectura son normales o si se diferen-

y Social ubicado en Sunchales, donde

dora, que te identifica la cara, iden-

cian de la norma. Y si estos patrones

10


PRODUCTO “MADE IN SUNCHALES”

se correlacionan con algún deterioro de memoria, un deterioro cognitivo leve, podemos saber si va a desencadenar en algún tipo de demencia como por ejemplo la enfermedad del Alzheimer (EA)”. Shulz resaltó que “la detección temprana es muy importante. Todo lo que sea enfermedades neurodegenerativas, mientras antes se detecten más se puede impactar sobre los síntomas a largo plazo. Y otra parte es ayudar a cuantificar el impacto medicamentoso de la droga que se suministra. Se puede hacer un tratamiento personalizado de cada paciente suministrando una cantidad específica de droga”. El aporte al desarrollo de la industria farmacológica es otro de los potenciales concretos del emprendimiento. “Podemos trabajar de la mano de las farmas para ayudar en el desarrollo de las drogas para alzheimer, que detengan o posterguen el deterioro que plantea la enfermedad. La medicina cambia a personalizada”,

detalla Shulz. En el mundo son exitosas las sociedades y las empresas que se consagran a la economía del conocimiento. En una Argentina acostumbrada a los que reclaman todo al Estado anómico, encontrar inversión en innovación, generación de nuevas empresas y cause real para los científicos es una noticia

“Extraño el mar” “Empecé a emprender hace 5 años”, cuenta Shulz, un joven ingeniero industrial marplatense que estudió en Buenos Aires ya hora vive en lo profundo del campo santafesino gestionando tecnología de punta. “Pasé por Cites con otro emprendimiento, para detectar problemas de embarazo a través de electrodos, y eso se disolvió. Pero Cites me llamó para un nuevo emprendimiento. Conocí al equipo en Bahía Blanca y me encantó. Ahora tengo mucho trabajo y asado; pero extraño el mar”, dice Matías sobre el derrotero que lo trajo a la llanura. 

11


RANKING ICCA

www.puertonegocios.com

SANTA FE, ENTRE LAS MEJORES CIUDADES DEL PAÍS PARA EL TURISMO DE REUNIONES Se ubica sexta en el posicionamiento nacional tras los datos relevados del 2018. Referentes del Bureau de Eventos dialogaron con Puerto Negocios y explicaron porqué la capital provincial se elige cada vez más para congregar importantes acontecimientos.

U

na vez más, como sucede desde hace una década, Santa Fe aparece entre las mejores ciudades del país receptivas del turismo de reuniones, según los datos del 2018 registrados por la International Congress & Convention Association (ICCA). “Para nosotros es muy importante la sinergia en el trabajo público-privado. Tanto con el gobierno provincial como con el municipal tenemos una comunicación fluida y siempre estamos en contacto y apoyando en todos los eventos, que planteamos nosotros y lo que organizan ambos Estado”, destacó Cecilia Gargatagli, presidenta del Bureau de Eventos y representante de la Consultora Arcadia, quien valoró este nuevo reconocimiento para la ciudad en materia turística. El ranking posiciona a la capital provincial en el sexto puesto entre las ciudades nacionales, sólo por detrás de Buenos Aires —primera del continente americano—, Córdoba, Mendoza, Salta, y La Plata. “Santa Fe consigue ingresar en el ranking ICCA inclusive por delante de grandes ciudades como Rosario y Mar del Plata”, resaltó Norberto Verde, secretario del Bureau, e hizo hincapié en el trabajo coordinado que llevan adelante: “Cuando los eventos entran en agenda comenzamos a trabajar varios meses antes con el SAFETUR —del cual forma parte el Bureau— y todas las instituciones que lo componen. En

12

el caso de la Cumbre del Mercosur también lo estamos haciendo con el gobierno nacional que es el que viene preparando todo”. Además del encuentro de presidentes, previsto para mediados de julio, Santa Fe recibirá en septiembre el debate presidencial en el Paraninfo de la UNL y en materia deportiva será una de las sedes del Mundial Juvenil de Rugby a jugarse el próximo mes.

Atributos afianzados El vocal de la entidad, Carlos Fer-

tonani, indicó que Santa Fe tiene históricamente los atributos necesarios para ser organizadora de grandes eventos y ser parte del ranking ICCA, que requiere, entre otros puntos, que se organicen cinco o más eventos internacionales de manera anual. Al respecto, Fertonani puntualizó entre las características propicias que tiene la ciudad: “Hay gente que confía en traer a Santa Fe su evento, como médicos, abogados, ingenieros y diferentes profesionales. Al tener un polo académico tan importante las citas


RANKING ICCA

internacionales más importantes están relacionados a las universidades, por ejemplo encuentros científicos y culturales”. En esta línea indicó que la mayoría de los grandes eventos no superan los tres días por lo que la ubicación geográfica de la ciudad es propicia para ser visitada. En este sentido, Verde agregó: “La ciudad ha mejorado muchísimo en materia de conectividad, se han aumentado la cantidad de vuelos, pero todavía falta”, sostuvo Verde al observar que la ubicación geográfica de Santa Fe en el país es propicia para recibir a visitantes de distintos puntos del país. Otro atributo al que puso en valor Fertonani fue el trabajo estratégico: “Cuando nació el Bureau de Eventos en Santa Fe, en 2005, nos empezamos a preparar para el turismo receptivo y vimos que el potencial en nuestra ciudad son los eventos, por eso nuestra estrategia fue prepararnos como

un lugar para el turismo de reuniones, no por la cantidad de gente que mueve sino porque multiplica los gastos económicos de un turista convencional”. Para este plan estratégico, Santa Fe forma parte de Aoca, que es la asociación que nuclea a los profesionales vinculados a la actividad de organización de congresos, ferias, exposiciones, reuniones sociales y empresariales y burós de Argentina, y junto a este equipo buscan posicionar a las ciudades del país entre los mejores puntos receptivos de reuniones de todo el continente.

Propuestas Para mejorar a Santa Fe como destino turístico de reuniones, de cara al futuro, Gargatagli informó que están analizando armar un plan estratégico en conjunto con el Estado local y provincial, para saber cuáles son las grandes necesidades. “Uno de los

principales desafíos es poder contar con un centro de convenciones afianzado y adaptable a todo tipos de eventos, con todo lo que eso implica, cómo por ejemplo tecnología de avanzada para cumplir con los requisitos técnicos", sostuvo Gargatagli. Para Carlos Fertonani, "es muy importante destacar que la ciudad hoy cuenta con un espacio muy importante como es la Estación Belgrano, un punto recuperado y que en la última década ha sido epicentro de grandes eventos. Así como apostamos hace un tiempo a su reutilización, estamos convencidos que a partir de un trabajo conjunto se pueda completar las necesidades de este lugar y potenciarlo aún más". Al respecto, Joaquín Echagüe, tesorero del Bureau, sostuvo "un centro de convenciones es “la piedra fundamental porque a partir de ahí se generarían mayores oportunidades". 

Todas las distancias, un mismo lente

Santa Fe San Martín 2901 | Aristóbulo del Valle 6371 San Jerónimo 2821 | Bv. Gálvez 1727 Santo Tomé Av. 7 de Marzo 1906

13


TECPETROL EN ROSARIO

www.puertonegocios.com

PYMES SANTAFESINAS VAN POR VACA MUERTA Un corporativo de la multinacional argentina estima que el país puede generar una “turbina de U$S 20 mil millones” anuales. Para hacerlo, el yacimiento necesita insumos y productos que pueden salir de Santa Fe. Por Ignacio Hintermeister

H

oracio Marín es director general de Tecpetrol Exploración y Producción, responsable de la dirección general de operaciones en México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y la Argentinas. Según las estimaciones de su grupo empresario, la Argenitna tiene en Vaca Muerta el equivalente a 170 años de consumo energético. Y las Pymes santafesinas pueden aportar a ese negocio corporativo si se suman a un esquema de trasabilidad y eficiencia. Máster en ciencias de la ingeniería del Petróleo, Marín estuvo ayer en Rosario en el marco de la segunda jornada de promoción de proveedores (la primera fue con YPF) que organizó el gobierno de Miguel Lifschitz. La respuesta fue contundente: unas 600 empresas de la región respondieron a la convocatoria. Sobre todo metalmecánicas; son Pymes que vienen “del campo” pero pueden aportar a una demanda decisiva en el yacimiento neuquino y en un terreno ajeno a las tradiciones regionales. “Como estoy en Santa Fe, el 2017 vi que el campo facturó 23 mil millones de dólares. Uno puede pensar en una nueva turbina para el país”, dijo el corporativo de Techint; calculó que a precios presentes del barril y explotando Vaca Muerta, la Argentina están en condiciones de sumar otros U$S 20 mil millones anuales de exportaciones. “En 100 años los hidrocarburos ser-

14

virán únicamente para los plásticos. O los sacamos ahora o esto no se desarrolla. Si lo desarrollamos vamos a tener energía barata y vamos a ser competitivos. Son 27 mil millones de barriles cuando la Argentina tiene históricamente 2500 millones”, sintetizó el especialista. Contó que “en un año y cuatro meses pasamos de cero a 17 millones de metros cúbicos (de gas no convencional), el 12 o 13 % de la producción de la Argentina, sin tener infraestructura”. La “masividad” de la demanda continua de este nuevo modelo de negocios petrolero es lo que genera mercados en los que las Pymes santafesinas ya han empezado a participar. TecPetrol calcula -en el más prudente de los casos- para Vaca Muerta 300 TCF (trillones de pies cúbicos). “La Argentina consume 1,3 por año. Hay tanto que nosotros no lo vamos a consumir”, advirtió respecto de las posibilidades exportadoras, hoy estranguladas por faltas logísticas, de proveedores, incluso de mercado en el caso del gas. “Si uno asume 500 mil barriles que se puedan exportar y 100 millones de metros cúbicos de gas que podamos exportar... en un año y medio pusimos 17,5 millones pero nuestro yacimiento es para... puede ser el doble. No es loco pensar”

Cómo se reparte Marín explicó que “si uno importa gas, 80 % del precio que vamos a pagar se lo lleva Qatar, por ejemplo. 15 %

hay de estimados locales y 5 % lo lleva el Estado. Pero si logramos el desarrollo de Vaca Muerta, queda 60 % para todos los que estamos acá, 31 % para el Estado y solamente 7 % de importados, porque hay insumos que pagar. Es clave que todos querramos este escenario y nosotros trabajamos para eso. Nuestros accionistas nos piden que en 4 años seamos rentables para exportar. La Argentina necesita precios bajos para ser competitivos y porque es la única forma de mejorar la pobreza”.

Casas, colectivos, remolques, tanques Carlos Pighín, secretario de Industria, estimó que unas 600 pymes santafesinas “de todos los sectores” respondieron a la convocatoria de ayer. “Cuando creamos la mesa del gas y el petróleo de Santa Fe en noviembre del año pasado y nos reunimos con empresarios de Neuquén, nos dimos cuenta que el tema no era excluyente de esa provincia. “Hoy hay empresas de Santa Fe haciendo 110 viviendas en Añelo”, le contó el funcionario a El Litoral. “Es lo que la cadena de valor derrama. Tenemos empresas carroceras del Gran Rosario que hicieron ámnibus para trasladar el personal desde Neuquén a los pozos. La metalmecánica es la que más se desarrolla”. El gasoducto, el transporte de arena, el de agua, reservóreos de agua. Hay una empresa de Las Parejas que se especializa en maquinaria agrícola y sin embargo generó una unidad de nego-


TECPETROL EN ROSARIO

cios que hace los tanques australianos. Crucianelli (Arsemet es la unidad de negocios) se especializó. O Vulcano que hace logística con remolques especiales”. Explicó que todavía hay oportunidades como en el caso de las areneras. Y advirtió que “estamos convencidos que la tecnología, los industriales de Santa Fe pueden ser proveedores. Hoy tenemos cuarenta empresas trabajan-

do. No tenemos dimensionados contratos indirectos. Estamos haciendo la evaluación en la mesa”, señaló. Contó además que “la semana pasada viajé a Neuquén y estuve reunido con el presidente de la Asociación de Industriales de Neuquén. Claramente entienden que tienen necesidad de asociarse con el resto del país. “En el último año -contó- Neuquén sumó 7 mil puestos de trabajo nuevos.

Tres mil son en el primer semestre de este año. Y tenemos para este año una inversión de 5350 millones de dólares, 28 % más que el año pasado. Tenemos que ser inteligentes; no queremos que pase como con la soja que vienen capitales orientales y nos compran el grano. Ni siquiera el aceite. La idea es que el petróleo derrame y que nuestras empresas tengan la tecnología para trabajar”. 

En millones de dólares De los montos adjudicados a industrias por ciudad en la provincia de Santa Fe, Tecpetrol lleva adquiridos 74,6 millones de dólares a empresas de Rosario; 3,9 millones a firmas de Capitán Bermúdez; una suma similar a empresas esperancinas, 1,7 millón en San Lorenzo; 1 millón más en Villa Constitución, 846 mil dólares en Pérez; apenas 200 mil dólares a empresas de Santa Fe ciudad; 190 mil en Soldini,39 mil en Roldán y 16 mil en Gálvez. Fernando Strada, gerente de abastecimiento de Tecpetrol y Ricardo Stifter, jefe de soporte de proyectos de Techint Ingeniería, detallaron que las pymes santafesinas son -detrás de las de Buenos Aires- las segundas proveedoras del grupo para Vaca Muerta, en especial como proveedoras de compresores, que “son el alma mater del sistema que inyecta el agua para hacer la fractura”. Aseguraron que existen “oportunidad para las pymes, para incorporarse a las cadenas de valor de la industria petrolera”. Aunque en términos de Marín, advirtieron que “nos especializamos en industrialización de las cosas y somos muy pesados en lograr eficiencia”. El grupo hace trasabilidad incluso en la intermediación modular de sus proveedores. De la demanda de Tecpetrol a empresas de la provincia, los paquetes para la comprensión de gas suman 82 %; generadores 7 %; estructuras metálicas y tanques 2 %; servicios de atención e instalaciones 2 %; repuestos para motores 1 %; sistemas de dosificación y odorizadores 1 % y separadores 1 %.

r

revestimientos santa fe

· Pinturas · Impermeabilizantes · · Revestimientos plásticos texturados · Pisos microcemento · Saavedra 3042 - Santa Fe | (0342) 453-5140 | (0342) 452-4238 |

342 5 099 468 | www.revestimientossf.com.ar |

Revestimientos15 Santa Fe


RECUPERACIÓN

www.puertonegocios.com

ZONA FRANCA DE BOLIVIA, DE NUEVO EN MANOS DE ROSARIO Tras varios años de negociaciones, la ciudad suma casi dos hectáreas ubicadas en la costa central, que forman parte del Parque Nacional a la Bandera y serán de uso público.

D

urante mayo, el municipio rosarino recuperó formalmente los terrenos corres-

pondientes a la zona franca de Bolivia. Luego de tres años de reuniones entre la intendenta Mónica Fein, funcionarios de Cancillería Argentina y del Estado Plurinacional de Bolivia, se firmaron los convenios por los cuales el gobierno boliviano devolverá en un plazo de 60 días el predio que pasará a ser finalmente de todos los rosarinos y rosarinas. “Sentimos una gran emoción por estar aquí junto a la Cancillería Argentina, el Gobierno de Santa Fe y el

16

Enapro. Estamos todos los niveles del Estado y las instituciones que fueron parte de este proceso histórico que fue recuperar la Zona Franca de Bolivia para el desarrollo de la ciudad. Hace muchos años, más allá de quien gobernara, esta ciudad viene peleando por recuperar esta zona que ahora se va a integrar a este hermoso Parque de la Bandera”, expresó la intendenta luego del ingreso oficial al espacio.

hectáreas. Está ubicada en el sector

Características

importante. Esto también generaba

El predio recuperado abarca un sector de 553 metros de longitud y un ancho variable de unos 60 metros en promedio, lo que da un total de dos

riesgo de seguridad para la zona, de-

céntrico de la ribera del río Paraná, área que ha sido desafectada de usos portuarios por la normativa urbanística municipal y donde se proyecta un espacio de uso público. La Zona Franca de Bolivia se encuentra en estado de abandono desde hace varias décadas. Dado que el último registro de amarre data de 1988, el espacio ha sufrido un deterioro y destrucción

bido a la existencia de rejas y tejidos e iluminación insuficiente. “Este es un hecho histórico después


RECUPERACIÓN

de 40 años de trabajo, con liderazgo de la Cancilllería pero con el empuje de la Municipalidad y de la Provincia. Este predio está abandonado, los galpones están en muy mal estado y los muelles están derrumbados. Así que la primera tarea que tenemos es una evaluación profunda del estado para proyectar las inversiones necesarias para que este terreno pueda volver a ser parte del Parque Nacional a la Bandera”, indicó por su parte el secretario de Transporte de la Provincia, Pablo Jukic. “Los muelles son los viejos de quebracho que han sido derrumbados y también hay rieles sobre la costa del río. Hay que hacer una evaluación muy cuidadosa y armar los proyectos para recuperar una barranca natural segura para el tránsito de las personas. La reja va a quedar por seguridad porque hasta que no esté asegurada la barranca sería muy peligroso quitar esta protección”, adelantó el funcionario.

Chatarra y limpieza A partir del traspaso de titularidad, la Municipalidad de Rosario trabajará en las tramitaciones necesarias de Aduana para retirar todo el material y chatarra existente en los terrenos, y poner en marcha un proceso de limpieza total del predio. Si bien el uso portuario fue escaso, a lo largo de las décadas se acumularon maquinarias y herramientas hoy convertidas en chatarra. Todo el material que se encuentra dentro del predio no está registrado hasta ahora como ingresado a la Argentina, por lo cual hay por delante un procedimiento aduanero. “Trabajamos con la Aduana de Bolivia para lograr que dé de baja esos materiales y así registrarlos como ingresados a la Argentina para luego sacarlos”, detalló Fein en este sentido. En el predio existen cinco galpones, de los cuales sólo se prevé conservar el primero y de mayor tamaño, que se espera recuperar para su uso público. “El resto de los galpones están muy deteriorados, son muy pequeños y lo más lógico sería recuperar una ventana de cara al río desde avenida Belgrano”, detalló Jukic. En suma, la intendenta destacó el

trabajo realizado por Cancillería, en especial por la ex canciller Susana Malcorra, nacida en Rosario, y del actual canciller Jorge Faurie, “que es santafesino y estaba muy decidido a que esto tuviera un buen final”, según aseguró Mariano Vergara, director de la Coordinación de las Comisiones de la Cuenca del Plata de la Cancillería Argentina. 

17


CLAUDIO AMEIJEIRAS

www.puertonegocios.com

“LOS EMPLEADOS HOY RENUNCIAN A LOS JEFES, NO A LA EMPRESA” El consultor y especialista en recursos humanos explica la adaptación y las aspiraciones que tienen los millennials en el ámbito laboral y las empresas. Por Ignacio Negri Antes de adentrarse en esta entrevista es bueno reformar el concepto de la “generación millennials”. Cuando se habla de millennials, o generación Y, se hace referencia a aquellas personas nacidas entre los primeros años de la década del 80 y los inicios de 2000. Entre sus principales características se destacan un mayor uso y familiaridad con las comunicaciones, los medios de comunicación y las tecnologías digitales. Al mismo tiempo, una mayor inquietud por la realización personal en el ámbito privado y también en el ámbito laboral. En este último punto se focaliza el especialista Claudio Ameijeiras, director de la empresa Theorema, dedicada a la consultoría de estrategia y operaciones de recursos humanos. “Pasamos de tener líderes que daban a órdenes a líderes que tienen que motivar a la gente. Hoy se asocia mucho a la motivación con el liderazgo. Eso genera compromiso y largo plazo en las compañías”, define. —¿Cómo piensa un millennial? —Los millennial tienen una mente cortoplacista. Les gusta disfrutar la vida y buscan no repetir la historia de sus padres que prácticamente vivían para trabajar. Su permanencia en las compañías está mucho más ligada al compromiso y la empatía con el líder y el grupo de trabajo, que con la empresa en sí. Primero buscan un lugar que les cope y un clima de trabajo que sea lindo. A veces preguntan quién va a ser mi jefe, y qué edad tiene. Te preguntan

18

si la compañía tiene acuerdos con gimnasios, la edad del jefe y si la empresa colabora con el medioambiente. —¿Cómo se los motiva? —Las compañías hacen un gran esfuerzo para mantener aquellos recursos que son buenos. Sinceramente no hay una fórmula para motivar, es una

estrategia uno a uno. Hay que escuchar mucho y tratar de empatizar. Es un tema porque requiere un esfuerzo grande de la compañía, que también tiene que ir cambiando constantemente las estrategias de retención. —¿Qué papel juega la remuneración, un buen sueldo? ¿Ya no alcanza para


CLAUDIO AMEIJEIRAS

motivar a esta generación? —La remuneración paso a ser parte de un combo. Nadie retiene a las personas sólo por el dinero. Siempre habrá una empresa que te puede pagar más que otra. Hoy muchas personas eligen quedarse (o cambiar) por algo aspiracional, porque sienten que aportan algo importante, algo que tiene valor. También es determinante el buen clima laboral, por eso las empresas que entienden de esto, aspiran a que sus empleados estén felices en el ámbito de laburo. —¿Cómo se logra ese estado de felicidad? —Hoy las grandes compañías se manejan con dos brazos de gestión. Con uno generan las condiciones para un ámbito de trabajo amigable y con el otro piden resultados. No podés hacer tampoco una empresa donde valga todo. Son las dos cosas que van de la mano. El mundo de los recursos humanos está cambiando mucho y hoy empleados renuncian a los jefes,

no a la empresa. Vos podés tener una empresa espectacular, pero si como jefe no sos bueno la gente se va. —¿Cómo se da el choque generacional dentro de la empresa? Me refiero a quienes todavía el trabajo sigue siendo una instancia de sacrificio y esta nueva generación que busca todo lo contrario. —Vos pensá que, para un millennial, el trabajo es algo que sucede entre los fines de semana. Tienen una adolescencia tardía y el día tiene sentido si le queda tiempo para ir a la clase de violín. El dinero dejó de ser un atractivo fundamental para esta gente. Del otro lado, una generación totalmente diferente que valora mucho más el dinero, la permanencia y el hecho de sacrificarse por la empresa. Compatibilizar esos dos mundos opuestos es el gran desafío de los gerentes de recursos humanos. —¿Hay mucha rotación de personal ante este panorama? —Eso hay que segmentarlo por

compañía. Nosotros en la consultora vemos que cuando la empresa tiene en claro lo que tiene que hacer, es mucha menos la rotación que en otras. Cuando crean la cultura de trabajo y la armonía general, cuando se va una persona después quiere volver porque ahí se sintió bien. Algo muy parecido pasa con Messi en Barcelona. A él le crearon un ecosistema y en definitiva es un millennial que la empresa, en este caso el Barcelona, tiene que retener. Fijate que lo que pasa con Neymar, se fue y quiere volver. Las compañías que tienen ese plan, logran sacar la diferencia. —¿Dónde queda el rol del líder? —El concepto de líder cambió mucho. Ahora en el centro de la escena está el empleado y el líder se corre para que el empleado cumpla con los objetivos. De ser una persona autoritaria pasó a ser una persona que pone el foco en el otro, en escuchar, en vivir los valores de la compañía y saber transmitirlos. 

19


EN LA CIUDAD DE RECREO

www.puertonegocios.com

SE PRESENTÓ EL PLAN PROVINCIAL “PRECIOS CUIDADOS SANTA FE” La presentación estuvo organizada por el Ministerio de la Producción de la provincia, el municipio de Recreo, Fececo, Came y el Centro Comercial de la ciudad. Además, participaron comerciantes de varias localidades de la región y representantes de cámaras de comercio.

Asimismo, el encuentro estuvo encabezado por el director provincial de Comercio, José Ferrero, junto al presidente de la Federación de Centros Comerciales de la Provincia, Eduardo Taborda. La jornada se realizó en la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario de Recreo, donde se buscó interiorizar a los comerciantes para la implementación del programa. Participaron cámaras de comercio y comerciantes de Esperanza, Recreo, Calchaquí, Santa Fe y Humboldt. Durante la charla se habló sobre la implementación “Precios Cuidados Santa Fe”, la app que está disponible para que los comerciantes puedan ver los productos que están bajo este programa, y las actualizaciones en sus precios. Hasta el momento son 21 productos los que integran este programa; hay comestibles, artículos de limpieza del hogar y otros de aseo personal. La idea es que se amplíen a 25 en junio. José Ferrero, director provincial de Comercio, expresó que: “Santa Fe es la única provincia del país que presentó su programa de Precios Cuidados, que lo que pretende es complementar lo que ya hay a nivel nacional. Es por eso que se realizó esta charla para los comerciantes, para que puedan anali-

zarlo y puedan incorporarse”. “Fundamentalmente se da a conocer este proyecto para que los pequeños y medianos comercios puedan participar, porque sólo lo estaban haciendo las grandes cadenas. Teniendo en cuenta esto, la Secretaría del Comercio Interior y Servicios se dedicó a trabajar en este programa, para que

“Fundamentalmente se da a conocer este proyecto para que los pequeños y medianos comercios puedan participar, porque sólo lo estaban haciendo las grandes cadenas”. 20

sean más los comercios que puedan inscribirse”, señaló. El presidente de Fececo, Eduardo Taborda, dijo que: “Estamos visitando la ciudad junto al director de Comercio de la Provincia para informar sobre Precios Cuidados Santa Fe, que es una plataforma digital para nuestros asociados que son comerciantes, y que les sirva como una herramienta más para su beneficio”. Finalmente, remarcó la importancia de las cámaras de comercio: “Es fundamental participar porque son las que nuclean a todos los comerciantes, además de ser benefactores de estas campañas como lo es Precios Cuidados Santa Fe”. 


PUERTO PLAZA MALL & TOWERS

21


PROTAGONISTAS

www.puertonegocios.com

JUAN CRUZ ZWIENER: “REHABILITAR ES DESAFIAR LA ADVERSIDAD” Juan Cruz Zwiener lleva el emprendedurismo en la “sangre”, asegura que siempre trata de hacer algo más, distinto, nuevo o desafiante. CENAT es el resultado de un largo camino recorrido, pensando siempre en lo que el paciente necesita y brindando un servicio con calidad humana, respeto, ética e integridad.

- La institución se dedica a la rehabilitación de pacientes con cierto grado de complejidad, ¿representa

de trabajo, dificultades para los deen la sociedad), por ello, abordarlos

-La tecnología es una herramienta en constante renovación e indispensable en su entidad. ¿Cómo y de

para ustedes todo un desafío?

significa entenderlos desde lo bioló-

qué forma se implementa?

portes, la vida social y la inclusión

Sí, por supuesto; lo he resumido

gico, lo psicológico y lo social, con

En nuestro caso es fundamental el

en una frase propia que es nuestro

los deseos y las frustraciones que

abordaje manual del terapeuta más

lema: “Rehabilitar es desafiar la ad-

atraviesan. Y ahí está el desafío de

que el tecnológico, en Neurorehabi-

versidad”, ya que nuestros pacientes

comprender a una persona y brin-

litación no necesitamos computado-

tienen dificultades múltiples (moto-

darle un servicio tan importante, tan

ras ni gran tecnología, sino el cuer-

ras, cognitivas, sensoriales, pérdida

complejo.

po y mente de los terapeutas para

22


PROTAGONISTAS estimular el movimiento conciente del paciente y así conseguir resultados, trabajamos “cuerpo a cuerpo”. Se implementa la tecnología asistiva para facilitar la comunicación de las personas que no pueden expresarse verbalmente y también pequeños inventos biomecánicos que son fundamentales para las ayudas técnicas. Este año estaremos presentes en Expo-ortopedia, para analizar la incorporación de las nuevas tecnologías. -¿Cuáles son los valores que Ce.N.A.T. desarrolla? - El Profesionalismo, mediante la formación y capacitación continua. - La Empatía y la Cordialidad con nuestra escucha activa y cuidadosa. - La Integridad y la Ética mediante el desarrollo de programas con disciplina. - La Calidad Humana, con respeto a la dignidad y derecho de cada paciente, acompañando y fortaleciendo su desarrollo personal. -Hace 17 años que CENAT está presente en Santa Fe, ¿cómo fue transitar e imponerse como servicio? Estudié en Buenos Aires Kinesiología, en 1996 debido a que una cirugía de hernia de disco me hizo vacilar mi carrera de educación física. Me recibí hace 17 años y vine a trabajar al Gimnasio “Kalos”, donde tuve mi primer consultorio durante 14 meses, luego me he mudado a casas o consultorios, me fui adaptando a las necesidades de los pacientes, porque año a año necesitábamos mayor espacio para rehabilitarlos. Desde 2003 a 2012, nos mudamos ocho veces con el Equipo Terapéutico hasta llegar a alquilarle la Clínica de Rehabilitación a mi padre, en calle San Martin, donde actualmente estamos desarrollando nuestras actividades. Allí inauguramos en 2015 el “Primer Hostal Asistido de la provincia de Santa Fe”, donde alojábamos a personas con deterioro motor (por secuelas de ACV, traumas de cráneo, politraumatismos e individuos con

Luego de haber superado miedos e incertidumbres que genera la inestabilidad de nuestra hermosa Argentina, sostengo que no debemos de dejar de ser emprendedores con la sociedad (que siempre supo apoyar estos beneficios). Vamos a comenzar a la brevedad, a brindar el primer servicio de Rehabilitación con Internación en la ciudad de Santa Fe. enfermedades discapacitantes graves). Las desavenencias de la situación económica del país no permitieron continuar esa labor, en un lugar que alojaba a diez pacientes y contenía laboralmente a 18 personas. Pero aun así, ¡seguimos adelante! Luego de muchos golpes y triunfos en este camino, aprendí a escuchar lo que la gente necesita y cómo hacer para que funcione mejor. Por ello, lo que el Hostal no pudo perdurar en el tiempo, lo capitalicé en soñar en un proyecto que debía realizarse en un lugar acorde, que debíamos tener una cantidad de camas mayor a 20 y darle sustentabilidad en el tiempo. Seguir presente, cada vez más fuerte en servicios en rehabilitación se

debe a la disciplina y la perseverancia en la búsqueda de los objetivos que siempre tuve en mi cabeza: dar lo mejor de mí para quienes requieran de nuestros servicios. -En la institución existe un equipo interdisciplinario de profesionales, ¿quiénes lo componen? Hemos conformado un sólido equipo transdisciplinario de profesionales con neurólogos, terapistas físicos, kinesiólogos, terapistas ocupacionales, fonoaudiólogas, nutricionistas, trabajadoras sociales, psicólogas y cuidadoras-asistentes que vemos al paciente en todos sus ámbitos y buscamos realizar objetivos terapéuticos en forma coordinada.

23


PROTAGONISTAS

Hemos conformado un sólido equipo transdisciplinario de profesionales con neurólogos, terapistas físicos, kinesiólogos, terapistas ocupacionales, fonoaudiólogas, nutricionistas, trabajadoras sociales, psicólogas y cuidadorasasistentes que vemos al paciente en todos sus ámbitos y buscamos realizar objetivos terapéuticos en forma coordinada.

24

www.puertonegocios.com

-¿Qué proyecto a futuro buscan desarrollar? Luego de haber superado miedos e incertidumbres que genera la inestabilidad de nuestra hermosa Argentina, sostengo que no debemos de dejar de ser emprendedores con la sociedad (que siempre supo apoyar estos beneficios). Vamos a comenzar a la brevedad, a brindar el primer servicio de Rehabilitación con Internación en la ciudad de Santa Fe. Estamos pensando en desarrollar una oferta con un corte de innovación para esta ciudad, en otro inmueble privilegiado en barrio Sur, brindando vivienda y cuidados para quienes sufren déficits en la tercera edad. Hemos adquirido un vehículo totalmente equipado, para comenzar en agosto a transportar a nuestros pacientes. Siempre me gustó tratar de ver “un poco más allá” y siento que los equipos de salud de Santa Fe tenemos que trabajar en mejorar la oferta y la calidad de los servicios que brindamos. Ser emprendedor lo llevo “en la sangre”, tanto sea por parte de mi padre como de mi madre. Mi papá es el Arquitecto Erwin Zwiener, a él le encantan los emprendimientos, la innovación y siempre tratar de hacer algo más, algo distinto, nuevo y desafiante. Somos tan parecidos que nunca pudimos trabajar juntos (risas), pero nos pusimos de acuerdo en 2012 y le compre la llave de su clínica, además de alquilarle el inmueble. Ahora empezaremos el desafío de la internación, en un precioso inmueble que posee, así que de alguna manera supimos “surfear la ola”, dejando atrás las diferencias entre padre e hijo. De mi madre, herede la pasión por los servicios a la comunidad, ella es la Lic. en Trabajo Social Amalia Lazbal, quien me enseñó a ser empático y estar atento a las necesidades de las personas vulnerables y que menos tienen, ya que los pacientes que atendemos sufren grandes necesidades y carencias bio-psico-sociales, que con nuestro equipo buscamos solucionar cotidianamente. 


BSF inauguró su sucursal digital en el aeropuerto de Rosario

La flamante sucursal digital de la entidad bancaria, situada en el hall central del Aeropuerto Internacional Rosario “Islas Malvinas”, quedó formalmente inaugurada luego de un concurrido acto. La iniciativa constituye un importante avance tecnológico para la entidad bancaria y para toda la región, debido a que es el primer local 100% digital y amigable con el medio ambiente (sin papeles). La nueva sucursal contará con cajeros automáticos, Terminales de Autogestión Inteligentes, PC All in One, pantalla interactiva y teléfono conectado directamente al Contact Center del Banco. Asimismo, en horario bancario, un Asesor Comercial brindará soporte a los usuarios e información al público. Entre los atractivos que ofrecerá esta sucursal, se incluye también el beneficio de una hora de estacionamiento gratuito en el parking del aeropuerto, para que los clientes puedan realizar sus operaciones bancarias con mayor comodidad..

25


COMERCIO EXTERIOR

www.puertonegocios.com

¿QUIÉN ES EL PILOTO DE ESTE COMERCIO EXTERIOR Y A DÓNDE NOS LLEVA? Inolvidable para quien escribe es la escena de la película Madagascar en la que los pingüinos quedan al mando de un avión maltrecho, subiendo y bajando palancas, tocando y retocando botones para aterrizarlo. Los pasajeros: Alex, Marty, Melman y Gloria, en pánico por supuesto.

Diego Dumont diegodumont@hotmail.com

Querido lector, para mí escribir estas líneas, además de ser un aporte a este prestigioso diario, es una manera de expresar lo que vivimos en la diaria quienes trabajamos en esto del Comercio Exterior. Por tanto, lo invito a leer esta columna para empatizar con el empresario argentino y entender algunas condiciones que necesitamos para levantar este país. Corría diciembre de 2015 cuando el flamante Gobierno eliminaba los derechos de exportación del sector agroexportador -salvo el complejo sojero-(Decreto 133). Pocos días después hizo lo propio para los restantes sectores (Decreto 160). Los primeros días de 2017 se estableció una baja mensual de 0,5% de los derechos del complejo sojero (Decreto 1343). Eran días de empuje a las exportaciones que crecieron apenas casi 2% en 2016, y 1,2% en 2017. Sin embargo, el nivel de importaciones fue tal que nos llevó a un

¿Cuándo vamos a entender que competitividad no es sólo tipo de cambio? Ser competitivos es entre otras cosas tener una buena infraestructura, eliminar la burocracia, la exportación de impuestos, lograr buenas líneas de financiación, conciencia exportadora y sobre todo y en negritas: estabilidad de las reglas de juego. 26

déficit de U$S 8.300 millones en 2017. Aún en ese contexto, y argumentando razones en la devaluación del peso, en 2018 se suspendió la reducción gradual de las retenciones en el complejo sojero hasta 2019 (Decreto 757) y relanzaron los derechos de exportación (Decreto 793). Pero las idas y vuelta continuaron. A días del relanzamiento, se desgravó a las exportaciones de bienes de capital facturados o cobrados total o parcialmente previo a los nuevos derechos (Decreto 865). El año pasado lo cerramos con un déficit comercial de U$S 3.800 millones. Ahora, a siete meses de los nuevos Derechos, se decide eximir a las Micro, Pequeñas y Medianas empresas de los derechos de exportaciones que superen a las del año anterior hasta determinado tope (Decretos 280, y 335/2019, publicados el mismo día, el segundo anula dos artículos del primero), y el zigzagueo en busca de resultados no para. A inicios de 2019 se gravaron por primera vez en la historia a los servicios con derechos de exportación, situación que va en contra de exportaciones con alto valor agregado que son netamente fruto de la capacidad intelectual y profesional de los argentinos. Por el lado de los reintegros (esa devolución de tributos directos soportados por el exportador en las etapas de producción y comercialización, de cálculo cuasi misterioso) los pasos adelante y en reversa fueron similares. En 2016 se aumentaron los reintegros de los sectores pesquero, lanero y frutihortícola (Decreto 1207) y al año siguiente los de los restantes sectores (Decreto 294). Un año después los redujeron (Decreto 767).


COMERCIO EXTERIOR

Las importaciones En octubre de 2018 se eliminaron o redujeron algunas percepciones de IVA, las que implican una importante inmovilización de capital a algunos importadores (RG AFIP 4319). Siete meses después se volvió atrás con la medida (Decreto 4461). También días pasados a esta columna se incrementó la tasa estadística y sus topes a un nivel altísimo, que pone en tela de juicio su legitimidad a la luz del articulo VIII del Gatt (Decreto 332). Mientras escribo estas líneas hay rumores de una posible marcha atrás para las importaciones de las Pymes. Querido lector, lo que escribo son sólo ejemplos para que Usted pueda comprender lo estresante que puede resultar planificar, proyectar, y trabajar mirando el mediano plazo en este querido país (del largo plazo ni hablar). Cualquier empresa que permanezca en pie en Argentina es un sobreviviente de ese avión maltrecho que vuela sin rumbo fijo y en el que se suben y bajan palancas permanen-

temente, y hasta groseramente. Argentina es uno de los países más cerrados del mundo si consideramos exportaciones e importaciones en relación a su PBI. También es el país en que menos crecieron sus exportaciones en América Latina (luego de Venezuela). Las exportaciones medidas por INDEC en lo que va de 2019 son muy similares a las de 2018. No solo seguimos sin lograr ese repunte que necesitamos, sino que también tenemos déficit en nuestra balanza de servicios (alrededor de U$S 7.000 en 2018). Todo muy preocupante de cara a los compromisos externos que

el país debe afrontar por los créditos tomados. Mientras tanto seguimos tocando y retocando botones. Subiendo y en seguida bajando palancas. ¿Cuándo vamos a entender que competitividad no es sólo tipo de cambio? Ser competitivos es entre otras cosas tener una buena infraestructura, eliminar la burocracia, la exportación de impuestos, lograr buenas líneas de financiación, conciencia exportadora y sobre todo y en negritas: estabilidad de las reglas de juego. Dicen los chinos que no planificar es planificar el fracaso. 

27


QUÉ VA A SER DE CADA UNO

www.puertonegocios.com

LAS FAMILIAS EMPRESARIAS HARÍAN BIEN EN PLANIFICAR LA HERENCIA Las familias empresarias tienen patrimonios, y la empresa es una parte de ellos, cuyo destino tiene que ser conversado, acordado e instrumentado legalmente

Sergio Messing Licenciado

Por ahora no tengo agendado morirme”, me contestó Horacio, algo molesto ante mi pregunta. Conversando con él en nuestra entrevista de inicio del proceso de trabajo, le había planteado si tenía planificado el destino de su herencia. Vive en La Calera, provincia de Córdoba, tiene sesenta y cinco años, está casado en segundas nupcias, y tiene cuatro hijos, uno de ellos extramatrimonial. Desde hace treinta años es propietario de una industria química que fabrica productos para la explotación agropecuaria, y con los excedentes financieros de ese negocio hizo inversiones inmobiliarias urbanas y rurales, bursátiles y convirtió un hobby en una forma de ganar dinero: tiene un hotel en las sierras cordobesas. “Ese será un problema de mis hijos, que se arreglen entre ellos. Demasiado hice yo para dejarles lo que les voy a dejar”, me respondió Francisco, cuando en una reunión en la que participaban sus familiares pregunté si había entre ellos algún acuerdo respecto de cómo distribuir los bienes de la familia, en realidad los de él y su mujer, entre sus hijos. Estaban allí su esposa y sus dos hijos, mellizos de cincuenta años, que trabajan en la concesionaria de maquinaria agrícola que tienen en La Pampa, la más importante del sur del país. Hace cuarenta años que están en el negocio y en paralelo han desarrollado otros negocios: plantaciones de manzanas, industria alimenticia, y un importante paquete de inversiones financieras en el exterior del país.

Acumular patrimonio Con el paso del tiempo y la ocurrencia de determinados sucesos las familias en general, y las familias empresarias en particular, van acumulando un patrimonio del que, a veces, ni

28

siquiera son conscientes; porque forma parte de un proceso de desarrollo largo y lento, mientras la atención está concentrada en la atención de los temas cotidianos vinculados al negocio de origen. Compras de oportunidad, resguardos patrimoniales, inversiones a las que conocidos o parientes invitan a participar, y un infinito etcétera; van haciendo que a lo largo del tiempo el patrimonio de los cabezas de familia se vaya agrandando y diversificando; y casi siempre eso está oculto o postergado por la actividad empresarial más importante, que, en términos patrimoniales, no necesariamente es la más grande. La discusión en la familia de Horacio es respecto de quién va a conducir “la fábrica”, como ellos la llaman, cuando él no esté o no pueda hacerlo. Sus hijos, medio hermanos, estando dentro o fuera de ella saben que algún día otro que no sea Horacio tendrá en sus manos el timón. Y algunos de ellos se preparan para que cuando ese día llegue, el elegido o el que entre a los empujones sea él. Lo que no se conversa en la familia de Francisco, porque se sabe que desatará una discusión con pronóstico reservado, es quién de sus dos hijos sucederá al padre en el manejo de los negocios cuando él decida o esté impedido de seguir al mando. Mientras en ambas familias ocurre lo relatado, el patrimonio sigue vivo, creciendo, y sin que se le preste atención respecto a su distribución futura, algo que si se hiciera generaría un gran alivio en todos. En los padres porque disminuiría la angustia de pensar en la posibilidad de que sus hijos terminen peleados por cuestiones de negocios. En las madres porque las aliviaría de ejercer ese oculto y nunca reconocido rol de mediadoras en los conflictos de


QUÉ VA A SER DE CADA UNO

intereses individuales, o de excluidas de decisiones que le competen tanto como a los demás. En los hijos porque tendrían un panorama mucho más amplio respecto de las oportunidades que el futuro les ofrece. En la familia porque existiría la oportunidad de bajarle el tono a la discusión de quién ocupa el lugar simbólico del padre. De no hacer nada, el día que Horacio, Francisco y sus cónyuges fallezcan, sus hijos irán a un juicio sucesorio en el que, si no se han puesto de acuerdo antes, si no se ponen de acuerdo en su transcurso, será un juez el que decida por ello, y lo hará de acuerdo lo que marca la ley. Y como lo jueces están para emitir sentencias, y no para ayudar a las partes a negociar, decidirá que cada uno sea propietario de la parte que le corresponde por ley, de cada uno de los bienes que conforman el patrimonio cuyos titulares son los padres. Los hijos de Horacio, medio hermanos, de distintas madres, con muy poca historia compartida, provenien-

tes de culturas familiares diversas, se convertirán en socios no elegidos en varios de los emprendimientos empresariales iniciados y desarrollados por el padre, y en inversiones por cuyo destino tendrán que ponerse de acuerdo inevitablemente. Conversaciones, negociaciones, acuerdos de muy trabajosa construcción. Ninguno podrá disponer de nada sin que los demás pongan la firma. Los hijos de Francisco llevan años de una disputa muda, de un enfrentamiento sumergido que hizo que se vieran como enemigos, y la vida, o la decisión de un juez, los convertirá en socios no elegidos. Difícil será construir acuerdos entre ellos, cosa a la que estarán obligados para llevar adelante el patrimonio que tendrán en común.

Planificar la herencia Es no solo una oportunidad para evitar las situaciones mencionadas, sino, y fundamentalmente, la posibilidad de cumplir con las voluntades de todos los interesados, los causan-

tes, titulares actuales del patrimonio, y los herederos, titulares futuros. Que el patrimonio tenga el destino elegido es una forma de que cada uno tenga lo que le corresponda en términos legales, pero, además, que los deseos individuales se vean atendidos, aunque sea parcialmente. Que la decisión sea tomada por los dueños de ese patrimonio, los actuales y los futuros, y no por una decisión judicial. La ley provee de herramientas para hacerlo, y en un futuro cercano, si se aprueban las modificaciones al Código Civil y Comercial que están presentadas para su tratamiento en las Cámaras, habrá más recursos para resolver cada situación. Hablar de la herencia es hablar de la muerte, y eso no es fácil ni para Horacio ni para Francisco. Algo menos difícil para sus hijos. Pero es inteligente y necesario. Complejo, pero posible. Más si se cuenta con ayuda externa. Continuará.  sm@messingconsultores.com.ar.

Disfrutá de las mejores frutas y verduras de estación

En MAYO podés encontrar Melón

Cereza

Espárrago Papa

www.mercadoproductoressantafe.com

Ciruela

29


INVERTIRÁN USD 300 M EN LA ARGENTINA

www.puertonegocios.com

DESARROLLAN NUEVA BOLSA DE VALORES ONLINE La moneda digital de Inbest Network salió a cotizar en Pantoshi, una Bolsa de Valores virtual para activos digitales. La misión de Pantoshi es democratizar el acceso al mundo financiero de la mano del token IBST, la moneda digital con más adopción en la región. Kevin Bootz, el jefe de estrategia de Inbest Network, presentó la alianza y el lanzamiento de la nueva bolsa online en el Hotel Faena. Del evento también participó Michael Wu, el cofundador de Amber AI, quien fue seleccionado por Forbes como uno de 30 under 30, un ranking que incluye a los emprendedores más innovadores de Asia. La tecnología blockchain tiene múltiples virtudes y puede ser usada para evitar la falsificación de dinero, detectar casos de corrupción e impulsar la transparencia. “Si el gobierno está interesado en aprovechar esta tecnología, nosotros ya la tenemos lista y estamos dispuestos a ponerla a su disposición”, anunció Kevin Bootz durante el evento. Pantoshi ya está online en etapa de prueba. Los usuarios ya se pueden registrar en la plataforma, pero recién podrán comenzar a operar el lunes 6 de mayo. Actualmente los canales de cash-in más tradicionales como Mercado Pago solo funcionan en Brasil, pero pronto abriremos esta opción en la Argentina. “Esto es una gran oportunidad para nosotros”, dijo Michael Wu durante su presentación. “América Latina es un gran mercado en pleno crecimiento y queremos invertir a largo plazo. Vamos a poner los recursos, la experiencia y los contactos porque vemos mucho potencial la región”, detalló el cofundador de Amber AI. Su empresa invertirá más de 300 millones de dólares en la Argentina para desarrollar este nuevo

30

mercado. Según el especialista, la región atravesará una etapa de evolución similar a la que vivieron en Asia. La moneda IBST se une a Pantoshi En la era de las monedas digitales, la Bolsa de Valores es una app. Estas son plataformas donde los usuarios pueden cambiar un criptoactivo por otro. Los precios los fijan los mismos comprado-

res y vendedores. Bitcoin por dólares. Pesos por IBST. IBST por Bitcoin. Ahora, la moneda digital de Inbest Network comenzará a cotizar en Pantoshi, un exchange digital. Este fue desarrollado por Amber AI, una empresa china enfocada en el desarrollo de soluciones para los nuevos mercados de monedas digitales. 

Qué es Pantoshi Pantoshi es un exchange, una plataforma digital para comprar y vender activos digitales. Estos operan al igual que la Bolsa de Valores de Nueva York o NASDAQ. Los usuarios publican órdenes de compra o venta y el sistema se encarga de emparejarlas. Estas plataformas le aportan liquidez a todo el ecosistema al permitirle a cualquiera cambiar un activo digital por otro. Si bien Pantoshi es un nuevo exchange, este cuenta con la tecnología de punta desarrollada por Amber AI. La plataforma se enfocará en las oportunidades que brinda el mercado latinoamericano e intentará acercarlo a Asia, el mercado de criptoactivos más líquido del mundo. Primero comenzará a operar en Brasil y luego de expandirá por la Argentina y el resto de la región. El equipo de Pantoshi proyecta que el nuevo exchange podría llegar a mover un volumen de US$ 10 millones por día en los primeros seis meses. Pantoshi solo listará monedas líderes como Bitcoin, Ethereum, IBST y USDTether.


ROSARIO

gigared

31


HOT SALE

www.puertonegocios.com

OTRO AÑO DE ÉXITO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO Hot sale es una marca registrada desde 2.014, a raíz de una acción impulsada por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE),y participan las empresas con el fin de promover el canal online. Para participar en las campañas de venta las Empresas deben ser socias de CACE, que es una Asociación Civil sin fines de lucro constituida en 1.999 con el fin de divulgar y promover el uso de las nuevas tecnologías aplicadas al trabajo, comunicación, comercio y negocios electrónicos. Tiene como objetivo que el comercio electrónico sea una nueva herramienta de interacción entre los individuos y las empresas, constituyéndose como una herramienta eficaz para el desarrollo de la economía argentina y sus economías regionales. En 2.019 se desarrolló la Sexta edición del HOT SALE los días 13,14 y 15 de Mayo con más de 2.9 millones de argentinos que navegaron el sitio. El evento alcanzó una facturación más de $ 8.512.000.000 (ocho mil quinientos doce millones de pesos argentinos), un 35,5% de crecimiento respecto al año anterior. Durante las 72 horas del evento se vendieron más de 3,5 millones de productos a través de más de 2 millones de órdenes de compra. El

32

ticket promedio fue de $4.094, 30% más que en 2.018. Estos últimos datos fueron extraídos de la página oficial de CACE a un total de 218 empresas participantes del Hot Sale. La buena noticia es que cada vez más los argentinos utilizan el comercio electrónico para realizar sus compras, la mala es que cada año hay mayor competencia, pero para que los clientes elijan tu empresa y productos se pueden tomar medidas de antemano y durante el evento. Algunas de ellas empiezan desde la publicidad, otras son más puntuales y se tratan de estrategias empresariales y tecnológicas. Planear con tiempo una buena estrategia de comunicación es una buena idea, realizando una semana antes del HOT SALE un plan de difusión, ya sea en redes sociales o con mails a clientes frecuentes, recordándoles que van a poder conseguir nuestros productos o servicios a un buen precio, comentándoles los descuentos que se van a ofrecer, en cuantas cuotas y con qué

bancos. El objetivo es tentar al cliente de antemano. I2T es una empresa de la ciudad de Santa Fe que brinda soluciones de software a Pymes de la región y cuenta con experiencia y trayectoria en servicios digitales, brinda una solución integral que combina herramientas de gestión administrativa contable, gestión de clientes, e-commerce y marketing digital, y permite acercar los beneficios del Comercio Electrónico a Empresas de cualquier tamaño y sector. Actualmente los días martes a las 15hs la empresa brinda una capacitación bajo el título de ‘Tu negocio en el mundo digital’, con un temario basado en tienda virtual, estadísticas de ventas, como conseguir clientes en la tienda virtual, marketing digital, redes sociales y, herramientas y servicios que brinda el e-commerce. Los interesados se podrán inscribir escribiendo a info@i2t.com.ar, al tel 0342 4172314 o en el link https:// diagnosticodigital.weebly.com/consulta-web.html 


33


OPINIÓN

www.puertonegocios.com

NO GENEREMOS PARÁLISIS Los argentinos tenemos aumentados los anticuerpos de la prevención de catástrofes y por ese motivo toda elección de autoridades, que puede generar un cambio, hace que aquellos que podemos hacer las cosas que normalmente hacemos, entremos en un estado de gran cautela que termina por producir parálisis.

Alberto Bottai Ingeniero

Esto se viene dando en las últimas elecciones y potenciado en estos días, porque muchos esperaban mas de este gobierno y si bien valoran el cambio en la manera de gobernar, no les es suficiente frente a la economía que no despega. No pretendo dilucidar lo que puede ocurrir. El mensaje de este artículo es reflexionar sobre lo inconveniente y negativo que resulta la parálisis. Nada justifica permanecer ocho meses esperando quien nos va a gobernar los próximos cuatro años para tomar una decisión. Es decir, me refiero a aquellas personas que pueden hacer cosas, como invertir el dinero ahorrado y no lo hacen porque tienen miedo a lo que pueda ocurrir. En general, como los que poseen ahorros lo tienen en dólares, piensan en conservarlo por si su valor se dispara con el cambio de gobierno. Pero si esto sucediera, si el nuevo presidente es el que uno no prefiere y si el dólar se volara: No significaría otra cosa distinta a que los argentinos no tenemos moneda. Y por esa razón, las buenas propiedades se seguirán vendiendo en dólares, porque nadie quiere una moneda devaluada y difícilmente modifiquen su valor en dólares. El resultado de lo logrado sería haber demo-

En momentos complicados, siempre se generan buenas posibilidades de negocios. Por ejemplo, en razón de que el dólar está muy demandado y su precio alto, hoy comprar un departamento en un fideicomiso al costo, cuesta aproximadamente el 66% del valor de plaza terminado. 34

rado ocho meses la toma de una decisión y continuaría con el problema de que hacer, en un nuevo escenario. En cambio, si tenemos esa posibilidad, me parece más inteligente hacer lo contrario, seguir haciendo cosas que me permitan disfrutar de la vida. Y cuando digo disfrutar de la vida, es porque creo que las personas disfrutan haciendo cosas como encarar un negocio, ayudar a hijos o parientes a alcanzar el sueño de su casa o simplemente hacer un cambio de vivienda por otra más adecuada al momento de la vida que está atravesando. Dicho en otras palabras, hacer cosas que hacen la vida más placentera y alegre. Lo contrario es apostar al fracaso. En momentos complicados, siempre se generan buenas posibilidades de negocios. Por ejemplo, en razón de que el dólar está muy demandado y su precio alto, hoy comprar un departamento en un fideicomiso al costo, cuesta aproximadamente el 66% del valor de plaza terminado. Es decir, compramos algo en 66 que ya cuesta 99. Cuando nos entreguen la propiedad, tendremos una ganancia del 50%. Pero, dado que es una propiedad que se compra en el pozo y debe construirse, nunca olvidemos revisar los antecedentes de la empresa donde se adquiere. 


35


RECURSOS HUMANOS

www.puertonegocios.com

5 COSAS QUE NO DEBES HACER Y 5 QUE SÍ, CON UNA PERSONA DIFÍCIL ¿A quién no le ha tocado lidiar con alguien que nos hace la vida imposible? Ya sea jefe, colaborador o compañero de trabajo, parece que hay quienes disfrutan de ponernos mal. En las líneas que siguen vas a encontrar ideas para hacerles frente y no dejar que te avasallen. Es fácil definir una persona difícil por lo que hace: miente, promete cosas que no cumple, habla a nuestras espaldas, no es solidario, intenta todo el tiempo sacarnos ventaja y así. Verás que la lista es larga y seguramente podrías agregar varias más. Respecto de los motivos que lo llevan a Ps. Gustavo Giorgi hacer eso, se han escrito varias bibliorrhh@humantouch.com.ar tecas… Pero eso no nos interesa hoy: ni clasificarlos ni explicarlos. Nuestro objetivo tiene que ser lograr que no nos afecten. No hacer 1. Justificarlo Muchas veces pensamos que la gente hace cosas malas porque le ocurren otras similares en su vida personal. La lógica sería: “Lo entiendo. Tiene un esposo que la maltrata cotidianamente entonces es normal que se la agarre con nosotros” o “Hace un tiempo se divorció. Si está enojado todo el tiempo es por eso”. Si pensamos de esta manera, tenderemos a eternizar la situación negativa sin poder resolverla eficientemente. 2. Resignarse En el orden de la anterior, hay gente que supone que la mejor forma de ganar una batalla es someterse a los intereses del otro. Nada más lejos para nuestra salud mental. Como sujetos, necesitamos expresar nuestros deseos y motivaciones. Por ende, si reprimimos nuestros sentimientos lo único que lograremos es malestar, angustia o pérdida de interés en el empleo. Conozco varias personas que renunciaron a buenos trabajos por no ser capaces de gestionar este tipo de relaciones malsanas. 3. Dramatizar o Restarle importancia Se trata de justipreciar adecuadamente el asunto. No irse a los extremos. Como occidentales, tendemos a pensar de forma binaria, en términos de bueno o malo; grave o simple. La realidad nos muestra que eso es una ingenuidad y que su complejidad obliga a otros modos de abordaje. Concretamente, no debemos transformar la situación en una tragedia griega, sin solución alguna ni

36

tampoco creer que las personas conflictivas abandonan sus pueriles prácticas mágicamente. Lograr un juicio realista de la circunstancia dará más filo a nuestra hacha de soluciones. 4. Confrontarlo agresivamente Sabemos que las relaciones pueden asumir formas simétricas o complementarias, dependiendo de lo que hagan las partes involucradas. La primera de ellas implica devolver exactamente lo que nos hacen, al estilo de la ley del Talión, respondiendo con ojo por ojo. La segunda, pretende realizar algo diferente. Por ejemplo, ante la agresión contrastar con humor o preguntas. Si optás por la primera, te asegurarás un espiral violento cuyas consecuencias son impredecibles. Y por otra parte, tratándose de personalidades impositivas, lo más probable es que esté mucho más entrenado en peleas y por ende sea más tolerante que vos a estas circunstancias desagradables. 5. Atacar a personas cercanas a él, para herirlo indirectamente. Uno de los casos más rutilantes de esto se da cuando un funcionario de un área es constantemente denostado por el líder de otra, enemistado con el jefe del primero. En ámbitos domésticos, podemos hacer una analogía con ese padre despechado que, con la idea de molestar a su ex esposa, se las toma con los hijos de ambos prohibiéndoles un paseo o no cumpliendo con sus obligaciones dinerarias. Sí hacer 1. Escucharlo, tratando de entender su punto de vista A veces nuestro prejuicio o el propio mapa mental nos impide situar claramente de qué se trata. Nos engañamos, tomando el camino más fácil suponiendo que “No hay un problema real sino personas que son ellas el problema”. Si es esta nuestra posición subjetiva lo más probable es que no podamos comunicarnos de verdad con el otro, perdiendo así su opinión. Recuerdo el caso de un conflicto de intereses entre un administrativo y un comercial de una reconocida Compañía multinacional, en el que uno le reprochaba al otro no cumplir los plazos de sus requerimientos, afectándolo directamente. El problema había escalado hasta un avezado gerente que en una reunión


con ambos terminó con el asunto a partir de ubicarse como mediador. La solución fue cambiar la metodología para la rendición de gastos a través de una mejora en el sistema informático de la empresa. Pero esto recién pudo darse cuando las partes implicadas dejaron de ver al otro como un enemigo sino como un compañero de trabajo al que también le pasaban cosas. 2. Intentar despersonalizar y separar el asunto del individuo No hay que comprometerse afectivamente en estos casos, dado que si eso ocurre no podremos analizar la situación de manera objetiva y en simultáneo nos adjudicaremos roles positivos “Nosotros tenemos la razón en esto. Somos los buenos” y le atribuiremos los malos al otro. Así como también quedaremos literalmente pegados a la dificultad desde un lugar de vulnerabilidad o su opuesto, como perseguidor del otro. Se trata de pensar detenidamente si la conducta poco cooperativa obedece a una actitud personal hacia mí o bien es algo re-

petitivo, susceptible de ser observado como manera habitual de actuar. Verás que lo más probable es el segundo caso y si es así, entenderás cabalmente que no es con vos la cosa sino posiblemente con muchas personas también. 3. Busca puntos en común Por más dañino que parezca, y a menos que se trate definitivamente de un psicópata, seguro que algo compartís con esta persona sea religión, club de fútbol, colegio o partido político. Encontrar estos espacios significativos comunes hace que puedas verlo desde otro ángulo, posiblemente más cercano a vos y menos como un enemigo. 4. Utiliza un tercero Lo digo por partida doble. En primer término, comentarle a otra persona lo que acontece permitirá determinar con mayor precisión y objetividad que la nuestra, la magnitud del asunto. Y luego, si efectivamente la cosa va mal, siempre es útil recurrir a un mediador, con la capacidad de poder situar un punto

medio entre las partes implicadas, orientado a lograr la solución definitiva del problema. También, un tercero podría ser un buen intermediario para conocer el punto de vista del otro y a la inversa, lograr que el otro conozca el nuestro de manera racional. 5. Analizar si no sos vos el problema Finalmente, la parte más difícil: Realizar una profunda introspección para ver si no somos nosotros los que con nuestras actitudes disparan manifestaciones desagradables en los demás. La pregunta sería: “¿No estaré haciendo algo que molesta al otro, ya sea con mis palabras, actitudes o aún, silencios?”. No estoy diciendo que hay que culpabilizar a la víctima ni mucho menos disminuir la virulencia de las acciones sufridas bajo la excusa del “Vos lo provocaste”. Mi intención es que pienses en tu parte de responsabilidad en el tema, porque tampoco tenés alas en la espalda como los angelitos… Es necesario tener valor para tomar este camino, pero bien vale la pena. 

37


38


39


PUERTOGALERÍA Visita y agasajo al embajador francés. La Mesa Directiva de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, que preside Ulises Mendoza, y el director de la Agencia de Cooperación Internacional, Inversiones y Comercio Exterior, Simón González, recibieron en los salones de la BCSF a vice-alcaldes y autoridades elec-tas de ciudades de Francia y de otras de la Argentina, que participaron del Tercer Encuentro Franco Argenti-no de Cooperación Descentralizada.

40


41


PUERTOGALERÍA Vinculación estratégica con la industria alemana En el Sal ón Auditorio Banco VOII tuvo lugar la charla “Vinculación Estratégica con la Industria Alemana”. Durante el encuentro se presentó el programa Senior Experten Service (SES) que la Fundación de la Industria Alemana para la Cooperación Internacional organizó conjuntamente con la Bolsa de Comercio, la Unión Industrial, el Centro Comercial, la Cámara de Comercio Exterior, la Cámara de la Construcción, la Sociedad Rural y la Asociación Dirigentes de Empresas. Fotos: Manuel Fabatía.

42


43


44


Ventas en: Esmeralda 920 Torre Bellini Piso 18 Oficina 5, Buenos Aires TelĂŠfono BUE: +(54-11) 5273-8176 | SFN: +(54-342) 413-4425 Email: ventas@flyest.aero

45


46


47


48


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.