Puerto Negocios Marzo

Page 1

TODA LA INFORMACIÓN SOBRE ECONOMÍA Y EMPRESAS DE SANTA FE Y LA REGIÓN

ARG. $125 WWW.PUERTONEGOCIOS.COM REGISTRO DNA: Nº 5234469

Mar 19 · Año IX ·

Nº 134

Nuevos laboratorios BCSF

Fortalecer la producción regional La inversión en las flamantes instalaciones e equipamiento, supera los 65 millones de pesos. El presidente de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, enfatizó el profundo compromiso de la entidad con la producción de la región. 01


02


03


04


LOGÍSTICA

DE SALUD DOCENTE:

Bioq. Daniel H. Fontana

Sub. Secretario de Logística período 1996/98 Prov. de Santa Fe – Ministerio de Salud

Inicio: Abril 2019 Introducción a la Logística Sanitaria Recursos, articulación y coordinación Servucción (Producción de un servicio) La logística de las Innovaciones Micro sistemas logísticos y logísticas de áreas críticas Indicadores de la logística INSCRIPCIONES: Asociación Escuela Dirigentes de Empresa Urquiza 3100, Santa Fe / (0342) 4524070 int. 101 secretaria@adesantafe.org.ar / www.adesantafe.org.ar

3424636634

05


ENCUENTRO NACIONAL

STAFF DIRECTOR Carlos Nahuel Caputto

LA COMPETITIVIDAD, EJE DE LA REUNIÓN DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO EXTERIOR

Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com PROPIETARIO Deusto S.A. Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe WEB www.puertonegocios.com

Sesionó en la ciudad capital de la provincia la Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina. La cuestión fiscal y de logística fueron los temas más importantes que se trataron.

CONTACTO COMERCIAL comercial@puertonegocios.com IMPRESIÓN MR Impresiones de Maritza Radesca Mendoza 3609, S3000CHY Santa Fe (0342) 455-7520

Registro DNA: Nº 5234469

MARZO 2019 AÑO 9 NÚMERO 134

Puerto Negocios es una revista que

L

a necesidad de generar un sistema de competitividad estructural en el comercio

competitividad se agrava y obviamen-

mía regional, empresas, inversio-

exterior que impulse las exporta-

rior del interior, por eso es tan impor-

nes y bolsa, life style, fichajes de

ciones con generación de valor en

tante”, destacó el titular de la Cámara,

compañías, novedades, tendencias

nuestro país fue el eje central de los

y eventos. Puerto Negocios es un

Miguel Zonnaras.

temas que trató la comisión directi-

producto afianzado y de compro-

“Respecto a la cuestión fiscal, cree-

va de la Federación de Cámaras de

mos que lo primero que debe haber es

Comercio Exterior de la República

una sincronización entre los estamen-

Argentina que sesionó en la Bolsa de

tos municipal, provincial y nacional de

Comercio de Santa Fe en la semana

las cargas fiscales. En el plano nacio-

que pasó.

nal, hablar de derechos de exportación

se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a econo-

bada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com

06

te que nuestra federación, que agrupa a todas las cámaras de comercio exte-

“El tema logístico es uno de los

va totalmente en sentido opuesto al

que hacen al esfuerzo por mejorar la

fomento y desarrollo de las exporta-

competitividad estructural, aunque

ciones. Se entiende desde una cuestión

no es el más importante. Te diría que

de ingresos del Estado, pero también

el más importante es el fiscal. En

debe entenderse que tiene que tratarse

Argentina a medida que te alejas de

de una medida muy coyuntural y que

los puntos de carga el problema de

el problema no está en el ingreso sino


ENCUENTRO NACIONAL

en el gasto o recaudando más a partir del crecimiento de las ventas. En las provincias el mayor impacto está en el cobro de ingresos brutos, que es un impuesto que sobre todo en cadenas que generan valor agregado, de varios eslabones y pasan por varias jurisdicciones, estamos exportándolo al resto del mundo. Estas cuestiones deberían tratar de neutralizarse. Y en los municipios los problemas eternos de tasas que impactan directamente en los costos”, expresó Pero no todas fueron pálidas. El representante de la Cámara de Comercio Exterior de Rosario, Sergio Rodríguez, destacó las medidas que tomó el gobierno nacional para desburocratizar y facilitar la operatoria como el sistema de trámites a distancia, que conlleva la reducción de los costos. “Hay que seguir por ese lado. La eliminación de la burocracia es lenta, no se hace de un día para otro, pero me parece que es el camino”, destacó. “El gobierno nacional, por la necesidad de generar divisas genuinas, quiere desarrollar una agenda que impulse el comercio exterior, cuestión sobre la que desde las distintas cámaras y la Federación estamos alineados. Muchas veces son procesos que llevan su tiempo y traen de la mano muchas variables a las que hay que atacar para que pueden ir resolviéndose y logrando mejorías en la competitividad estructural. Si bien cada cámara de comercio exterior regional tiene su agenda propia, hay cuestiones transversales que dependen de organismos del estado nacional. Por lo tanto, el vehículo para transmitir nuestra problemática es el de la Federación”, destacó Zonnaras. Por otro lado, el titular de Fecacera dijo que reducir la discusión de la competitividad del comercio exterior al tipo de cambio es una discusión de corto plazo. “Ante la pregunta de si el tipo de cambio está en equilibrio pregunto cuál va a ser la inflación mensual los próximos meses. Entonces si la inflación mantiene un ritmo acelerado la pérdida de competitividad es directa porque el costo sube en

Miguel Zonnaras

Presidente de Fecacera “Hay que entender que el comercio exterior es largo plazo, que trasciende a un período de cualquier gestión gubernamental, por lo cual es fundamental y necesario definir ese mediano y largo plazo. Tengo un eslogan que dice que lo urgente en Argentina es el largo plazo, para que todas estas acciones y propuestas las pueda llevar el gobierno nacional con continuidad y resultados concretos en los próximos años”. proporción a la inflación y el tipo de cambio se mantiene estable. Por ende nuestros costos en dólares se vuelven menos competitivos y los márgenes de exportación que tenemos en muchos destinos sumándole la carga del 10 por ciento de derechos de exportación son muy acotados”, al tiempo que marcó como otro de los problemas actuales las altas de tasas de interés que “restringe la posibilidad de darle mayor impulso y volumen a las exportaciones y en muchos lados te saca de mercado porque si un cliente en el exterior te pide un plazo de 90 o 120 días y la estructura productiva de la empresa no se lo puede brindar, quedas afuera del mercado”.

La situación en Santa Fe Por su parte el presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe, Gabriel Culzoni, describió las necesidades de Santa Fe para agilizar el comercio exterior. “Batallamos por la logística. Toda industria que recibe insumos y luego exporta todo o parte de su producción paga por estar en Santa Fe y sumas demasiado grandes. Para nosotros lo que se requiere es bajar el costo logístico. Lo otro que necesitaríamos, lo estamos haciendo a través de la federación y todos los medios posibles, es llegar adonde se toman decisiones para haya una simplificación en una cantidad de cosas que son tramites no entendibles ni

explicables. Por ejemplo, una industria de Santa Fe que consume cemento, según las últimas disposiciones debiera estar entre otras cosas año por medio financiando el viaje de dos funcionarios del Inti adonde este la fábrica. Hay disposiciones que no son entendibles. Se que es polémico plantearlo periodísticamente, pero lo hemos analizado con las autoridades correspondientes y han acogido muy bien la iniciativa desde desburocratizar algunas situaciones que dificultan la exportación y la importación productiva en muchos casos”. Sobre el proyecto de la playa de contenedores en el puerto local, un viejo anhelo de la cámara, Culzoni describió que el Ente ha recibido una propuesta y como no se ha querido resolver solo sobre una propuesta, “se abrió a un procedimiento de propuestas publicas procurando que se presenten otros proponentes para poder elegir quien operara los contenedores y alguna otra área del puerto. Es decir, estamos en un sistema que no es la licitación pública pero que trata de cumplir con los requisitos de la publicidad y la libre competencia”.

“Necesitamos la revolución de los barcos” El prosecretario de la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe, Matías Quintana, describió el proyecto de baja del costo logístico que ela-

07


ENCUENTRO NACIONAL

Advertencia sobre el futuro de la Hidrovía El vicepresidente primero de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, Melchor Amor Arranz, recordó que en el año 2021 vence el contrato de Hidrovía, que podría cambiar las actuales condiciones beneficiosas para el puerto de Santa Fe. “Desde la Bolsa de Comercio hace 125/130 años que venimos luchando por el comercio portuario. Hay una situación nueva que se presenta de la que aún no hemos tomado conocimiento de su gravedad. Quiero recordarles que hoy Hidrovía tiene el compromiso de dragar hasta el puerto de Santa Fe y desde aquí al norte el contrato del balizamiento. El hecho es que hoy ningún puerto de Santa Fe al norte usa la Hidrovía porque no funciona el de nuestra ciudad, muy poco Barranquera, Corrientes no existe y en Formosa tendrían que terminar el ferrocarril que viene de Joaquin V. Gonzalez”, recordó. “La realidad es que, si nosotros y las provincias del norte no logramos reactivar estos puertos, puede pasar que en la renegociación del contrato se nos caiga una cláusula fundamental que es la de la tarifa plana. Pero hay presiones políticas y de operadores que se preguntan por qué Zárate, Campana o Rosario tienen que subsidiar cargas del norte que no estamos usando nosotros sino los paraguayos y los bolivianos. Si nosotros no nos apuramos a crear manifestaciones productivas y de reactivación del puerto corremos mucho riesgo de no tener los resultados que esperamos. Nos jugamos una carta bastante importante. El gobierno de la provincia tomó conciencia de esto. Pero estamos en riesgo. Tenemos que darle razones para que mantengan esta Hidrovía”, finalizó.

08

www.puertonegocios.com

boraron en la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe, que consiste en conectar los puertos actuales en la hidrovía, principalmente desde Santa Fe hacia el norte, con Entre Ríos, Chaco, Corrientes y Misiones, a través de una flota de barcazas adaptadas para aprovechar los caldos existentes y poder ingresar a esos puertos a retirar las cargas que actualmente se ven obligadas a trasladarse a los puertos principales de ultramar recorriendo miles de kilómetros cuando esas cargas en su origen tienen puertos cercanos. “Estamos tratando de que el proyecto llegue a instancias nacionales y se complemente e incorpore a lo que desde el punto de vista nacional fue llamado la revolución de los aviones, que entendemos fue muy exitosa; a la revolución de los trenes que está en marcha y es muy importante y va a ser exitosa pero también se acompañe con una revolución de los barcos, principalmente en el curso no aprovechado de la hidro-


ENCUENTRO NACIONAL

vía con puertos que no están disponibles para ser utilizados por las economías que rodean a cada uno de ellos”. “Esta todo lo necesario disponible: el río Paraná, uno de los más grandes del mundo, que está siendo muy bien utilizado por grandes trenes de barcazas que vienen desde Paraguay recogiendo cargas, pero que no tienen la posibilidad de ingresar a los puertos porque no tienen calado y además por sus dimensiones no tienen la suficiente versatilidad. Hay puertos en Chaco, Misiones, Corrientes que con muy poca inversión podrían estar rápidamente operativos. Lo que está faltando es la voluntad política al máximo nivel para amparar un proyecto de estas características y destrabar todas las barreras que la Hidrovía tiene en términos laborales, impositivos, jurídicos, etc. que invalidan el aprovechamiento del río. Desde el punto de vista del sentido común y de la mirada de otros piases que tienen mucha experiencia

en la explotación del recurso hídrico lo que estamos haciendo con el desaprovechamiento de este recurso esencial para el desarrollo del país no tiene mucha lógica”, enfatizó En tanto el representante de la Cámara de Comercio Exterior de Rafaela, Luis Laorden, pidió un cambio profundo de paradigma. “Lo que antes se buscaba era adaptar el río a las embarcaciones existentes. Lo que busca este proyecto es adaptar las embarcaciones existentes al río que tenemos, que es uno de los más caudalosos del mundo. Las restricciones además de ser políticas y sindicales también son económicas. Nosotros podemos dedicar un tiempo parcial a este proyecto, que necesita un apoyo económico importante y de recursos humanos para hacer que nos trascienda. Estamos hablando de un proyecto que va a tener impacto económico no solo en el litoral sino también en la Mesopotamia y en el noroeste argentino”, destacó. “Desde Propuerto pensamos que

estamos ante una oportunidad histórica que no ha sido aprovechada por ningún gobierno. Creo que estamos en un momento crucial para poner en marcha un proyecto de estas características. No solo por el estancamiento económico de Argentina que se ha potenciado en los últimos años donde crecimos solo cuando los commodities tuvieron precios elevados. Hace 10 años que mantenemos el mismo PBI per cápita y hace 8 que mantenemos el mismo PBI con mayor endeudamiento. Este proyecto que viene a bajar los costos logísticos, a simplificar el comercio exterior, generará una ventaja competitiva sostenible en el tiempo, que puede tener un impacto mucho más profundo del que se cree, estamos ante una realidad en la cual si se ofrece este servicio seguramente van a aparecer demandas que no existen de economías regionales que no pueden exportar porque están muy lejos de los puertos”, expresó el dirigente rafaelino. 

09


AEROPUERTO METROPOLITANO

www.puertonegocios.com

CRECIÓ 300 % LA CANTIDAD DE PASAJEROS Durante enero y febrero pasaron unos 17.000 pasajeros por la aeroestación. Se transformó en el aeropuerto que más creció en el país en cantidad de pasajeros y duplicó al segundo, Corrientes.

C

ada vez más gente elige volar desde Santa Fe a Buenos Aires y viceversa. Y cada vez hay más opciones de vuelos (más horarios —frecuencias— y más empresas). En consecuencia, la realidad palpable confirma lo que dicen los fríos números de las estadísticas: en un año creció la cantidad de pasajeros transportados un 303 % en el Aeropuerto Metropolitano de Santa Fe, con un total de 122.141 pasajeros, en 3.599 vuelos. Lo que arroja un promedio de unos 10.000 pasajero por mes. La cifra comparativa desde febrero de 2018 a la actualidad fue divulgada en el último informe mensual por la Admi-

nistración Nacional de Aviación Civil (Anac), dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación. El aumento de pasajeros se debe no sólo a que muchos que antes utilizaban otro medio de transporte ahora optaron por volar, sino también a que en el último año se incrementaron las ofertas de vuelos en el aeropuerto metropolitano. A los servicios de Aerolíneas Argentinas se sumaron desde junio del año pasado los vuelos de Avianca, y en noviembre, los de Flyest. El exponencial crecimiento de la cantidad de pasajeros colocó a Sauce Viejo en el tope del ránking de aeropuertos del país, y duplicó la cifra res-

pecto del segundo. La variación acumulada entre febrero de 2018 y 2019 muestra que el Aeropuerto Metropolitano de Santa Fe creció el 303 %, mientras que le sigue Corrientes, con el 133 % y completa el podio mucho más abajo Mendoza, con el 34 %. Según estiman las autoridades de la aeroestación, en base a las últimas estadísticas, durante el transcurso de este año la cantidad de pasajeros “seguirá aumentando”, dijo Santiago Amézaga, director del Ente Autárquico del Aeropuerto Metropolitano Santa Fe. Durante enero y febrero ya volaron 17.013 pasajeros (8.218 en enero y 8.795 en febrero).

A Bariloche

En días comenzará el servicio de micros de pasajeros desde la Terminal de Ómnibus al Aeropuerto Metropolitano. Todas las estadísticas de cantidad y detalles de vuelos son públicas y se pueden ver en: https://datos.anac.gob.ar/estadisticas/ 10

“Nunca antes se había transportado a tanta gente —dijo Amézaga—, duplica lo transportado el año pasado, aunque hay que aclarar que en enero de 2018 el aeropuerto estuvo cerrado por refacciones”. Si bien casi la totalidad de los vuelos son a Buenos Aires y viceversa, desde el año pasado también se ofrecen vue-


AEROPUERTO METROPOLITANO

los a Mar del Plata —con conexión en Aeroparque—, y también unos 2.000 jóvenes volaron desde Sauce Viejo a Bariloche para celebrar el fin de curso escolar. Consultado respecto de la posibilidad de sumar vuelos a otros puntos turísticos del país, Amézaga dijo: “En este contexto de país, este año nos abocamos a mantener y garantizar los vuelos que tenemos y tratar de mejorar las frecuencias y los horarios con las mismas compañías. Además, estamos en tratativas con tres compañías low cost”.

Suman servicios Por último, cabe mencionar dos importantes inversiones que brindarán un mejor servicio en la estación de Sauce Viejo. El primero tiene que ver con la incorporación de un micro de pasajeros para trasladar a los viajeros desde la Terminal de Ómnibus santafesina hasta el aeropuerto. Dicho servicio comenzará a funcionar antes de fin de mes. Y el otro anuncio realizado

Silvina

Frana Diputada Provincial

por Amézaga es la convocatoria a las empresas gastronómicas a la licitación de la concesión del bar, que fue restaurado, renovado y ampliado. El director anticipó que el lunes próximo se brindarán más detalles al respecto.

Nueva tecnología para la detección de rayos El Aeropuerto Metropolitano de Santa Fe incorporó nueva tecnología para detectar rayos y mejorar así la seguridad. Este sistema brinda información con alertas detectando los rayos que se producen tanto entre nubes como aquellos que tienen impacto en tierra, e informando dónde se producen las descargas (ubicación geográfica con una precisión menor a 175 m). Dichos datos permitirán estimar el efecto que las descargas podrán tener sobre los aeropuertos y sus operaciones. La Empresa Argentina de Navegación Aérea SE, organismo del Ministerio de Transporte, amplió las ventajas de seguridad y operativas de su

María Eugenia

Servicio de Detección de Descargas Eléctricas en Sauce Viejo, al igual que en otros 17 aeropuertos: Bahía Blanca, Formosa, Iguazú, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Mar del Plata, Mendoza, Paraná, Posadas, Resistencia, Río IV, San Juan, San Luis, Santa Rosa, Santiago del Estero y Termas de Río Hondo. El personal que trabaja en las plataformas de dichos aeropuertos recibió capacitación para conocer los protocolos de seguridad y planes de acción diseñados para proteger su integridad física cuando se active una alerta amarilla o roja de actividad eléctrica. El sistema permite, además, acortar los tiempos de suspensión de operaciones en los aeropuertos cuando se produce actividad eléctrica, evitando interrupciones innecesarias. El nuevo equipamiento comenzó a funcionar en Aeroparque, El Palomar y Ezeiza cuando se pusieron en marcha los operativos de seguridad previos al G20, y luego también en Córdoba, Iguazú, Rosario, Salta, San Fernando y Tucumán. 

Bielsa Gobernadora

Claudio

Leoni Diputado Provincial

11


FABRICACIÓN EN FASE DE ANÁLISIS

www.puertonegocios.com

YA CALIENTA MOTORES EL PRIMER AUTO ELÉCTRICO 100 % SANTAFESINO De la mano de una ley provincial que promueve su uso, diseñan en Rosario un vehículo propulsado con energía alternativa.

Por Ariel Echecury

E

l primer auto eléctrico hecho en Santa Fe empieza a recorrer sus primeros kilómetros.

El proyecto de un grupo de emprendedores rosarinos tomará impulso este año con la puesta en marcha de un prototipo de vehículo que espera ganar la calle en el corto plazo. Es que en la firma Green Go, con base de operaciones en la Cuna de la Bandera, ya trabajan en el diseño de un auto eléctrico que funcione bajo la modalidad de “carsharing”, un sistema muy popular en Europa, similar al de las bicicletas públicas, a través del cual el usuario puede usar un vehículo sin la necesidad de comprarlo.

12

“El diseño ya está hecho, y ahora estamos abocados a un trabajo de análisis de lo que implica la fabricación, qué material llevaría y cómo sería la producción en serie para poder costear el proyecto. Siempre pensando en un prototipo al que se puede ir mejorando hasta llegar a dar con el producto definitivo”, explicó Renato Poloni, CEO de Green Go, sobre un proyecto que cuenta con el apoyo del gobierno provincial que promueve proyectos de movilidad sustentable. El llamado “carsharing” es una modalidad cada vez más usada en otros países y que desde hace un año está disponible en Buenos Aires. La misma permite el uso temporal de vehículos, compartidos o préstamo a modo de

alquiler, en el que el usuario alquila el modelo durante cortos períodos de tiempo, habitualmente por una hora. La ventaja de este sistema es que permite usar un auto solo por el tiempo que cada uno necesite sin mayores trámites. Es a este tipo de sistema el que apunta el proyecto de los rosarinos. “Es un auto de dimensiones similares a un Smart de Mercedes Benz, en principio de dos plazas, y una autonomía de 80 a 100 km, pensado siempre para ser utilizado bajo ‘carsharing’. Por ejemplo, lo alquilas en la entrada de Rosario para irte hasta el centro y en 40 minutos lo dejas en una base cargándose”, explicó Poloni. La idea es que sea un coche de bajo


FABRICACIÓN EN FASE DE ANÁLISIS

mantenimiento, desarrollado con plásticos especiales para tal fin, pensado para que sea fácil de limpiar, ya que cuando llega a destino tiene que volver a salir. Para realizar el prototipo, en Green Go calculan que demandará una inversión de alrededor de U$S 1 millón, y si todo marcha de acuerdo a los plazos previstos verá la luz en 2020. “De ahí puede ser que terminemos armando una empresa de “carsharing” o bien que se lo vendamos a los gobiernos y que lo pongan a disposición de los ciudadanos. Están abiertas todas las posibilidades, y hasta pueden coexistir al mismo tiempo”, opinó el emprendedor rosarino.

Sobres ruedas La pyme santafesina tiene una importante trayectoria en el desarrollo de soluciones de movilidad sustentable. En febrero, Green Go entregó a una conocida empresa de delivery

urbano una primera tanda de triciclos eléctricos que ya recorren los barrios porteños. Con la puesta en circulación de los vehículos fabricados en Rosario, la firma empezó a producir en serie después de recorrer por años ferias y exposiciones del rubro. De líneas curvas y estampa futurista, en rojo con detalles en blanco, el vehículo funciona a pedal asistido por energía eléctrica, tiene una capacidad de carga de 300 kilos y autonomía para funcionar cuatro horas y media. El triciclo “made in Rosario” llamó la atención de vecinos y turistas que paseaban por el barrio de Palermo y que hasta se tomaron “selfies” con los conductores del original vehículo. En paralelo, los rosarinos tienen en carpeta proyectos todavía más ambiciosos como la exportación del triciclo a Europa y la chance de fabricar en la India. “Estamos en conversaciones con un fabricante de bicicletas de la

India para que produzcan el vehículo allá bajo licencia de Green Go. Se trata de una marca importante, de las más importantes del rubro en el mundo”, apuntó el empresario. Surgió en 2016 del trabajo en conjunto de un reconocido diseñador rosarino, dos hermanos relacionados con las energías renovables, Federico y Tomás Pucciarello, y el emprendedor y tecnólogo Renato Poloni. “Pueden alcanzar los 80 ó 100 km/h y transportar unos 350 kg en su versión carga ya que es un vehículo robusto pensado en trabajos intensos. El otro modelo (Milla) es una versión para pasajeros. Para usos turísticos o individuales”, explicó. Además pueden cargarse en cualquier enchufe doméstico como si fuera un celular. Cuentan con luces led, piso de madera deck y asientos regulables, materiales ciento por ciento hechos en la ciudad de Rosario. 

13


EN ENERO

www.puertonegocios.com

SUBE LA PRODUCCIÓN DE

PETRÓLEO Y GAS EN EL PAÍS Los datos confirman mejoras en un sector decisivo de la macroeconomía, aun cuando los indicadores de consumo interno también exhiben los efectos del “modelo” económico nacional.

L

as exportaciones por Aduanas de salida de la provincia de Santa Fe alcanzaron un monto de 16.602,2 millones de dólares durante el período enero - octubre de 2018, lo que significó una disminución de 6,3% respecto del mismo período del año anterior, precisó el último informe difundido por el Indec. En ese mismo período, las importaciones registradas en esas aduanas alcanzaron un valor de 4.653 millones de dólares, lo que implicó un incremento del 40,1%. La producción de petróleo durante enero aumentó 4,1% interanual mientras que la del gas se incrementó un 4%, con el dato destacado de que el incremento de producción de la compañía Tecpetrol permitió que la producción total anual no fuera decreciente, indicó el Instituto Argentino de Energía. Así se desprende del informe de instituto que preside el ex secretario de Energía Jorge Lapeña, que resaltó que en enero la producción de crudo creció un 4,1% interanual impulsada por el incremento del 10,1% en la cuenca Neuquina, donde se encuentra Vaca Muerta, y del 22,3% en la Cuenca Austral. En cuanto a la producción acumulada de petróleo en el año móvil a enero de 2019 fue 2,8% superior a la del año anterior, en tanto que el crudo de reservorios convencionales que representó el 86,1% del total disminuyó en enero 5,1%, mientras que el no convencional aumentó

14

65,4%. En cuanto al gas, la producción se incrementó 4% en enero respecto del mismo mes de 2018, mientras que en los últimos doce meses tuvo un aumento del 5,8%, con un aumento en la cuenca Neuquina del 9,9% y en la cuenca Austral una retracción del 0,5%. Sobre el origen, el gas natural convencional que representa el 63,6% del total, disminuyó en enero 11,8% internaual y 8,2% en el acumulado de los últimos doce meses, mientras que el no convencional aumentó 40,8% y 42%, respectivamente, siempre de acuerdo a datos de la Secretaría de Energía. Al desagregar por operadores, el informe observa que la producción acumulada del último año móvil de Total Austral y Pan American Energy fueron 0,7% y 1,7% menor (representan el 36% del total), y que YPF (32% del total) se mantuvo en el mismo nivel que el año anterior, en tanto que Tecpetrol (9,3% del total) aumentó su producción anual en 178%. En otro rubro energético, se señaló que en enero la demanda total de energía eléctrica se redujo 5,3% mientras que no tuvo variación en el año móvil, en tanto que la demanda anual aumenta sólo para la categoría residencial, y disminuye para la categoría comercial e industrial, correlacionándose con los indicadores de actividad económica e industrial. La oferta neta local de energía

eléctrica disminuyó 8% en enero, pero se mantuvo inmóvil en la comparación de los últimos 12 meses. Un dato que se destaca es que la generación eólica superó a la hidráulica renovable, y se establece como la principal tecnología Renovable, representando el 45% del total renovable generado en los últimos 12 meses.

Surtidores Respecto a las ventas de naftas y gasoil en enero se redujeron 6,6% interanual mientras que en el cálculo acumulado anual disminuyeron 1,8%, aunque se aclara que la caída de en el procesamiento de petróleo acumulado del -2,9% resultó de mayor magnitud que la caída en la demanda de combustibles.

Récord en cemento El mes pasado los despachos de cemento al mercado interno alcanzaron las 921.000 toneladas, un 16,6% más que en enero y un récord histórico para febrero. Esto va en línea y confirma el crecimiento que Indec publicó para la construcción en enero, del 4,4%, luego de cuatro meses consecutivos de caída mensual. Estos avances puntuales se repiten en otros sectores, que empiezan a mostrar mejoras. La producción de vehículos en febrero, por ejemplo, aumentó un 6,4% mensual y alcanzó su mejor nivel desde agosto del año pasado. 


ADUANA SANTA FE

15


SIGUEN EN EL CONCEJO DE ROSARIO

www.puertonegocios.com

COCHERAS PRIVADAS:

INTENTAN REFLOTAR EL PROYECTO DE REGULACIÓN Desde 2014 que hay una iniciativa en el Palacio Vasallo que pretende ponerle un freno a los aumentos de los estacionamientos que, en algunos casos, llegan a cobrar hasta $100 la hora. Por Ignacio Pellizzón

"

Estoy indignado, no lo puedo creer”, dijo Roberto, un vecino, cuando se enteró de que le habían aumentado el precio de la cochera $200 y sin previo aviso. “Desde hace un año que me vienen haciendo lo mismo y no sé con quién quejarme, porque otra opción no me queda”, aseveró enojado. Lo que le sucede a Roberto no es un caso aislado. Son cientos de inquilinos que se encuentran contra la espada y la pared a la hora de reclamar costo-calidad en los estacionamientos privados que ofrecen estadías mensuales. “Desde 2014 trabajamos sobre una iniciativa que busca regular el precio de las cocheras estableciendo cuáles serían tarifas razonables según lo que se cobra en el estacionamiento medido de cada zona”, señaló la concejala María Eugenia Schmuck el año pasado cuando intentó revivir su proyecto para ordenar a los estacionamientos de la ciudad. Sin embargo, desde hace cinco años la iniciativa sigue trabajada en el Concejo.

En primera persona Rubén vive en barrio Martin desde hace algunos años. A fines de 2017 se compró un auto y decidió alquilar un espacio en una cochera de calle Alem entre San Juan y pasaje Santa Cruz, porque no tenía ninguna intención de dejar el coche a la intemperie.

16

“Empecé en marzo de 2018 pagando $1.800 mensuales, lo cual no me parecía barato, pero tampoco descabellado entendiendo la zona en la que está ubicada y lo atestado de autos que está el barrio”, contó Rubén a este medio. “Con el paso de los meses la cuota fue aumentando progresivamente a razón de $200 pesos cada dos meses aproximadamente bajo la excusa de que la inflación se disparaba y la devaluación encarecía todo, algo que me llamaba la atención porque los únicos gastos que tiene el estacionamiento son luz, agua, alquiler y algunos empleados que están en negro”, continuó. El arbitrio con el que se manejaban en el estacionamiento empezó a generar que el vecino mantuviera una mirada más crítica sobre el servicio que le estaban prestando. “Empecé a

notar que la cochera se inundaba cada vez más seguido con las lluvias, además de la falta de desagües que hay en el subsuelo por el lavadero que allí funciona”. “También -prosiguió Rubén- me pasó en la época de las Colectividades que tuve que esperar siempre entre 10 y 15 minutos para guardar mi auto en mi lugar porque estaba sobrepasado de vehículos y siempre había alguno en mi espacio”. “Otra de las calamidades que sufrimos a diario todos los inquilinos, que no recibimos ticket fiscal alguno a la hora del pago mensual, es que después de las 12 de la noche la reja que da al subsuelo dejó de funcionar eléctricamente y ahora el sereno -un pibe menor de edad- debe ir personalmente a agarrar la cadena y empezar a tirar durante 20 minutos, por lo menos, para que la reja se eleve al nivel de


SIGUEN EN EL CONCEJO DE ROSARIO

que pase el auto”, contó. “Por supuesto que, muchas veces, para no hacer transpirar tanto al muchacho y no esperar tanto, te sugieren que subas el auto a la planta alta y lo estaciones en un espacio que no te corresponde dejándoles las llaves. Y aquí hay una injusticia porque yo pago mensualmente para poder llevarme la llave, ya que de lo contrario la tarifa sería menos costosa”, detalló Rubén, y disparó: “Y ahora me acaban de aumentar $200 de nuevo y ya estoy pagando $2.600 y estoy acorralado, porque el auto en la calle no lo puedo dejar porque no hay lugar y acá me están estafando, con un inmueble que no tiene ningún mantenimiento y expuesto a los abusos que mencioné”.

Archivado En septiembre del año pasado, la concejala Schmuck intentó reflotar, nuevamente, una iniciativa que pretende regular las cocheras privadas de Rosario con el argumento de que

una hora de estacionamiento en Rosario cuesta $100 o más. El servicio de estacionamiento en cocheras privadas está declarado como servicio público impropio por ordenanza municipal, es por eso que la edil elaboró una propuesta que intenta regular sus precios. Los representantes del sector estaban dispuestos a dialogar, pero creían que los precios deberían ser regulados por “libre competencia”, algo que ha quedado demostrado que no funciona. “Cuando hablamos de un servicio público, nos referimos a un servicio que está fuertemente ligado al interés general y que debe adecuarse a las normas que la administración pública establece para proteger ese interés. Nuestra iniciativa pone la mirada en eso, entendemos que el abuso en las tarifas perjudica directamente a ciudadanos que, por la imposibilidad de estacionar en vía pública, se ven obligados a pagar tarifas exorbitantes”, había respondido Schmuck al

respecto. Una cochera que en 2009 cobraba $6 la hora, en la actualidad cobra más de $70 por el mismo período y los precios aumentan si se trata de camionetas. Tras un exhaustivo relevamiento que realizó el equipo de trabajo de Schmuck en más de 30 playas de estacionamiento, “notamos que sólo en los últimos cuatro años el rubro ha aumentado hasta un 181%”, dijo y añadió: “El Concejo puede fijar tarifa a partir de esto, con un mínimo y un máximo, no una tarifa fija”. De aplicarse la propuesta de la edila, los precios del estacionamiento, por ejemplo, podrían reducirse en un 22% en Zona A, en un 13% en la Zona B y hasta en un 49% en la Zona C. Además, la concejala radical afirmó que es necesario regular el precio mensual de las cocheras. Según el estudio realizado los valores oscilan entre $2.000 y $3.000 y no todas brindan el servicio jornada completa. 

17


TRAS UNA INVERSIÓN MILLONARIA

www.puertonegocios.com

LA BOLSA DE COMERCIO INAUGURA NUEVOS LABORATORIOS DE ANÁLISIS

Se trata de instalaciones que duplicarán la capacidad de trabajo y amplían la oferta de servicios gracias a la incorporación de tecnología de punta. “Es una respuesta institucional a los desafíos presentes y futuros”, dijo el presidente de la entidad Ulises Mendoza. Por Juan Manuel Fernández La Bolsa de Comercio de Santa Fe se apresta a inaugurar, este jueves, los nuevos laboratorios de análisis de su Cámara Arbitral de Cereales, tras un proceso que demandó dos años de trabajos en la construcción de un nuevo edificio en los terrenos del

18

puerto capitalino y una inversión de 40 millones de pesos. “Es una gran satisfacción, máxime teniendo en cuenta que este año la Bolsa cumple 135 años”, dijo el presidente de la entidad, Ulises Mendoza, sobre las nuevas instalaciones que alojarán tres laboratorios: comercial, químico y de semillas. La moderna

estructura, que duplica la superficie de las viejas oficinas -al igual que la capacidad de procesamiento de muestras- fue diseñada específicamente para las funciones que allí se desarrollarán y sumará espacios para reuniones y capacitación de los profesionales.

De vanguardia A su vez, gracias a un crédito del FONTAR (Fondo Tecnológico Argentino-Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica), los laboratorios fueron equipados


TRAS UNA INVERSIÓN MILLONARIA

con tecnología de punta que permitirá brindar un paquete de nuevos servicios analíticos. Se destacan un nuevo y completo laboratorio de harinas y subproductos de la industria molinera; un laboratorio de biología molecular para la detección de genes específicos en semillas a través de electroforesis de las proteínas de reserva como también de PCR Real Time; y un laboratorio de Cromatografía con equipos de HPLC (Cromatografía líquida de alta performance) y GC (cromatografía gaseosa) para análisis de mico-toxinas, perfil de ácidos grasos, plaguicidas y herbicidas en granos y subproductos. Además, se adquirió un equipo de Absorción Atómica para detección de elementos trazas y contaminantes en diferentes matrices como alimentos, suelos, agua, entre otros. “Aprovechamos esa oportunidad para traer una tecnología de punta, que está a la vanguardia de todas las necesidades que pueda tener la zona y la región”, indicó el titular de la entidad

“Aprovechamos esa oportunidad para traer una tecnología de punta, que está a la vanguardia de todas las necesidades que pueda tener la zona y la región”, indicó el titular de la entidad bursátil.

Tu salud es lo que más nos importa.

NUEVO TOMÓGRAFO ODONTOLÓGICO 3D CONE BEAM Imágenes en 360º SEDE CENTRO JUNÍN 2474 | SEDE SUR GRAL. LÓPEZ 2876 TEL (0342) 4 827 827 | WHATSAPP 342 5522912 MAIL contacto@diagporimagenes.com.ar | www.diagporimagenes.com.ar

19


TRAS UNA INVERSIÓN MILLONARIA

bursátil. La nueva infraestructura, agregó, “es una respuesta institucional a los desafíos presentes y futuros”. Con esa visión, la comisión encargada del proyecto inició el trabajo 7 años atrás. “Fueron avanzando en distintas etapas en las que cada uno de mis antecesores establecieron un marco de trabajo sin pausa y con un enfoque muy abierto para que esto sea hoy una realidad”, remarcó Mendoza. Y destacó que el proyecto se concreta “en un momento del país que no es fácil, es una crisis; pero yo digo que de las crisis siempre aprendemos y nos dan la posibilidad de desarrollarnos”.

www.puertonegocios.com

El presidente valoró la determinación institucional de realizar la inversión ante la necesidad de agilizar la logística de los servicios, que se hacía cada vez más complicada en las instalaciones de la Bolsa (en plena peatonal San Martín) a medida que se incrementaba el volumen de trabajo. Y también la innovación de incorporar equipamiento hasta ahora inexistente en el área de influencia de la entidad, como el de absorción atómica para la detección de trazas, que “está orientado a impulsar el desarrollo de la región”.

Impulso exportador

Estar en el puerto se corresponde con un “anhelo de la Bolsa, de poder

“Es una gran satisfacción, máxime teniendo en cuenta que este año la Bolsa cumple 135 años” Ulises Mendoza - presidente BCSF 20

alcanzar un día su traslado”, objetivo que Mendoza remarcó “no vamos a descansar hasta lograrlo algún día”. A propósito, estimó que los servicios de certificación de calidad y trazabilidad que aportará la institución contribuirán a dinamizar las exportaciones regionales. “Esto será un complemento más para el movimiento portuario”, dijo, ante la obligación de “estar a la altura de las necesidades del mundo”, que proyecta un crecimiento de la demanda de productos como los que ofrece Santa Fe, pero además con mayores requisitos de calidad e inocuidad. Por eso se decidió que los análisis evolucionen para no limitarse únicamente a materias primas y ampliarlos a alimentos. “Creemos que tenemos una gran oportunidad”, consideró el directivo. El nuevo alojamiento permitirá multiplicar 2.5 veces el volumen de trabajo que venía realizándose en el


PROTAGONISTAS

tradicional espacio, además de las nuevas prestaciones que se suman. A los tradicionales análisis de granos, agua y suelos -entre otros- se agregarán el de micotoxinas, con la incorporación de cromatógrafos líquidos y gaseosos según normas de la Unión Europea. También la detección de metales pesados (cromo, plomo); y análisis genéticos de semillas

mediante instrumentos de electroforesis y PCR en tiempo real. Incluso medirán amilasa, una encima útil para la panificación, con el objetivo de brindar certificaciones de calidad a los molinos de la región. La inauguración, ser realizó el jueves 21 en calle Rosa Carmen All s/n, y estuvo a cargo del titular de la Bolsa y del presidente de la Cámara Arbi-

tral de Cereales, Oscar Ravasio. Para el corte de cintas -que se enmarcó en la celebración de los 135 años de la entidad- participaron el gobernador de la provincia, Miguel Lifschitz, el intendente José Corral, funcionarios nacionales, legisladores provinciales, concejales y representantes de las entidades y empresas vinculadas con los agro-negocios. 

21


EMPRESAS

www.puertonegocios.com

ADVICE CUANDO EL INGLÉS SE APRENDE JUGANDO En el año de su 30º aniversario, Advice nos abrió sus puertas y su directora, Susana Berutti, nos contó cómo los niños aprenden Inglés: divirtiéndose.

"

El aprendizaje de idiomas es un trayecto de largo plazo: es una disciplina y, como disciplina, necesita de una rutina y de tiempo, una continuidad”, explicó Susana, “uno necesita crear un clima de aprendizaje. No aprendes con alguien sentando enfrente tuyo con los oídos cerrados y mirando el techo, independientemente de que se porte bien o no se porte bien, tiene que estar involucrado”. Además, Susana aclaró que, “la persona está preparada para hablar cualquier lengua desde que nace. Entonces somos nosotros los que tenemos que brindarles lo que necesitan en ese momento. Después paulatinamente van reconociendo las reglas, pero los procesos los van incorporando de forma más natural, más amigable: el niño no es consciente de que lo que habla naturalmente desde que nació, es un sistema, entonces cuando los chicos chiquitos entran al aula de Inglés, para ellos es un juego; acá, las cosas se llaman distinto, a la maestra se la llama de otra forma, los elementos del aula tienen otro nombre … es un juego”. Y remarcó, “hay que mantenerles esa alegría del juego durante el mayor tiempo posible porque es donde uno les está brindando esa posibilidad de introducción natural de una nueva lengua, desde la alegría de jugar”, reflexionó.

Con tecnología, festejos y kermese anual de Halloween “El trabajo es no perder el interés

22

del alumno. Hoy, nadie aprende repitiendo; entonces, todas las aulas están equipadas con pizarra interactiva, hemos incorporado en toda la línea de trabajo el uso de la plataforma digital, es decir, ver por dónde andan en su día a día para poder estar en ese lugar”, manifestó la directora. “Entonces –continuó- todo lo que uno intenta es en beneficio de ese interés, porque cuando vos tenés un alumno motivado para asistir a clases, después el resto es tu profesión”; “cuando no logras cautivar su atención, su interés, lo perdés para el aprendizaje”, aseguró. En tanto, Advice, anualmente, realiza una fiesta de disfraces en Halloween: “lógicamente los chicos preguntan cuándo me voy a disfrazar, y vos no sabes si vienen a la fiesta de Halloween o vienen a aprender Inglés, pero mientras vengan, nuestra función es enseñar Inglés”. “Y se hacen ¨picnics¨, cuando terminamos una unidad ó los exámenes, cocinan

pizzas. Siempre hay algo para festejar, es un festejo responsable, cuidamos de mantener el nivel, llegar todos parejo porque los diferentes cursos rinden el mismo examen a fin de año”, explicó. “Sabemos que independientemente de que te toque el mismo curso del año anterior, los chicos crecieron, ya no son los mismos. Es un desafío cómo los voy a integrar este nuevo año, como voy a captar su interés, porque pasan de los diez a los once años y parece que son adultos: no podés hablarles de dibujitos animados y tenés que pensar cómo lograr la mejor comunicación”, concluyó. 

Más info Advice Prep School San Jerónimo 3127 (Santa Fe) Teléfono (0342) 456-3130 Whatsapp +54 9 342 4070930


EMPRESA FAMILIAR

23


GALERÍAS COMERCIALES DE ROSARIO

www.puertonegocios.com

PAGAR LA LUZ SE CONVIRTIÓ EN EL PRINCIPAL COSTO Los incesantes aumentos en luz, gas y agua generan que cada vez sean más los negocios que se impongan como prioridad pagar los impuestos básicos sobre otras inversiones que, años anteriores, eran primordiales. Desde Casco Histórico alertan sobre el crítico panorama.

Por Ignacio Pellizzón El 2018 fue uno de los peores años para los comerciantes del país y, sobre todo, de Rosario. La cantidad de negocios y galerías comerciales vacías que se pueden observar diariamente por las calles de la ciudad es crítico. Está claro que los factores son muchos y profundos: inflación alta, pérdida de poder adquisitivo, desplome del consumo, apertura de las importaciones, recesión económica del país, entre otras. Pero la principal causa que afecta, aún hoy, de manera

24

directa a los negocios, es el tarifazo, específicamente, poder pagar la luz “el principal desafío de las galerías”, afirmaron a Puerto Negocios desde la ONG Casco Histórico. En un comunicado que difundieron desde la organización señalan que “el tarifazo interanual de enero de 2018 a enero de 2019 de la EPE alcanzó el 75%”. “Esta situación está complicando el normal funcionamiento de las galerías comerciales céntricas de la ciudad, que son grandes clientes de la misma” y agregan: “En ese sentido, reunir el pago de las facturas, que en este caso son men-

suales, dificulta y retrasa el pago de otras obligaciones”. “La complicación para reunir los fondos y honrar el pago del servicio eléctrico, estriba en que, además de la demora en los pagos de los gastos centrales por parte de los comerciantes por las caídas en las ventas, golpeó mucho el aumento interanual de dos dígitos por parte de la empresa de la energía, lo que retrasa el pago a proveedores y otros compromisos, o sea que se ralentiza la cadena de pagos”. “Históricamente, el rubro que más pesaba era el de personal de seguri-


GALERÍAS COMERCIALES DE ROSARIO

dad o el de los empleados que trabajan en estos espacios, eso ya es pasado, pasando la energía al frente de los compromisos a pagar”, subrayan desde Casco Histórico con gran preocupación.

Un centro fantasma Esta situación no es ajena al resto de los locales comerciales de Rosario. No sólo los alquileres desproporcionados, el desplome del consumo por pérdida de poder adquisitivo, inflación, sino las altas tarifas llevaron a que hayan cerrado unos 3 mil comercios en el último trienio, bajando sus persianas a un ritmo de mil por año y, solamente en el último semestre, la crisis económica empujó al cierre total a más de 400 negocios, lo cual convirtió al centro del polo comercial de la ciudad en un centro fantasma. El equipo de trabajo del Centro de Estudios Metropolitanos de la Concejalía Popular elaboró un informe detallado y específico sobre cómo

se encuentran los negocios de Rosario desde el 2014 a la fecha, al cual accedió este medio. En el mismo, destacan que hay “unas 138 esquinas cerradas en la ciudad de Rosario, donde siempre se consideró que las esquinas eran posiciones comerciales de valía para una mayor compe-

titividad de los comercios”, señalan. “La intransigencia de muchos intermediarios y propietarios hizo que muchos de los históricos comercios de la ciudad deban cerrar sus puertas o mudar su actividad a otros locales comerciales de menor visibilidad”, agregan. 

Derrumbe económico Según los últimos datos brindados por el Centro de Información Económica (CIE) del municipio, que dio a conocer el Indicador Mensual de Facturación, el cual se calcula en base a la facturación total a valores constantes de los locales habilitados en la ciudad, es preocupante. La actividad económica en la ciudad Rosario cayó en diciembre un 8,32% interanual. En rigor, si se compara el indicador de diciembre con el de noviembre del año pasado, hubo un crecimiento del 1,38%. En tanto, los números provisorios de enero muestran una baja del 9,5% interanual. El desempeño de la facturación de diciembre en comparación con el mismo mes del 2017 muestra una caída en todos los sectores, con la industria manufacturera y el comercio como los rubros con peor desempeño, con una baja interanual del 13,5 % y el 8,1%, respectivamente. La construcción bajó un 5,7% y los servicios privados cayeron un 6,1 %. El informe del CIE adelantó algunos datos provisorios respecto a enero de 2019, donde se registra una caída en la facturación total a valores constantes de los locales habilitados en la ciudad respecto a igual mes del 2018 del 9,5%. En la comparación con diciembre de 2018, se registra una baja en la facturación del 2,57%.

25


EL IMPACTO DE LA RECESIÓN

www.puertonegocios.com

PERSIANAS BAJAS: HAY MÁS DE 900 LOCALES VACÍOS EN ZONAS COMERCIALES DE SANTA FE El dato surge de un relevamiento del Centro Comercial de Santa Fe, que incluyó el macrocentro y las avenidas (una muestra de casi 7.000 negocios). La tendencia se aceleró en el último año, con un aumentó del 21% en la cantidad de locales desocupados. Persianas bajas, vidrieras sucias y cajas abandonadas. Hay 937 locales vacíos en el centro y las avenidas más comerciales de la ciudad de Santa Fe, según un relevamiento del Departamento de Investigaciones y Estudios Sociales (DIES) del Centro Comercial de Santa Fe. Lo que más preocupa es que la tendencia se disparó en el último año: creció un 21% en comparación con mayo de 2018, cuando había 770 negocios vacíos. “En los últimos seis meses, incluso, también medimos un aumento de 10% en la cantidad de locales desocupados por la difícil situación que atraviesa el comercio”, confirmó Carlos Arese, director del DIES. El estudio analiza una muestra de 6.843 negocios en calles del centro, como San Martín, Rivadavia, y San Jerónimo; y también en los corredores comerciales de los barrios, como Aristóbulo del Valle, Facundo Zuviría y General Paz. “Estimamos que representa entre el 70% y el 80% de los comercios de la ciudad”, precisó Arese. Los más de 900 locales vacíos son casi el 14% del total de negocios relevados. En octubre de 2015, cuando había 681 negocios vacíos en Santa Fe, el porcentaje de locales desocupados era del 10%, según el estudio. Al analizar calle por calle, salta un dato de peso: la mayor cantidad de locales vacíos (74) está en San Martín, el sector comercial más tradicional de la ciudad. Después siguen Facun-

26

do Zuviría (70), Aristóbulo del Valle (68) y General Paz (56). Pero hay que hacer una aclaración. En Aristóbulo, al menos, bajó la cantidad de locales desocupados, porque en octubre de 2018 eran 85.

Por las nubes El mayor costo del alquiler es una de las razones por las que San Martín lidera el ránking de calles con más negocios vacíos. Es que puede valer el doble que en Aristóbulo o General Paz. Para un comerciante, “migrar” del centro hacia las avenidas comerciales implica una sensible reducción de los costos, que también se encarecieron por el aumento de los servicios (sobre todo la tarifa eléctrica). En la tendencia también influye

la fuerte caída en las ventas: en febrero, por ejemplo, el 65% de los comerciantes aseguró que vendió menos que ese mismo mes del año pasado, en una encuesta que también realizó el Centro Comercial. En esa consulta, casi la mitad de los comerciantes opinó que el escenario recesivo continuará durante los próximos meses. “Se interpreta una cierta resignación y aceptación de un amesetamiento de la actividad”, concluyó el informe. Esa intuición de que las cosas van a seguir complicadas es una de las variables que explica porque algunos referentes de los negocios “salen” de los lugares más preciados del centro y se repliegan en otras zonas comerciales de la ciudad, al menos hasta que las ventas comiencen a recuperarse. 


EDUCACIÓN

EL DÓLAR, LOS LADRILLOS Y EL MOMENTO ACTUAL Los argentinos tenemos casi pasión por el dólar. El motivo: es una moneda bastante estable y de muy fácil convertibilidad, con la que uno puede ahorrar y mantener relativamente el valor de sus ahorros durante un tiempo no demasiado prolongado.

P

ero analicemos cuidadosamente lo expresado: dije “Bastante estable”, porque no es absolutamente estable. Si bien se devalúa muy lentamente, no nos asegura en el tiempo el mantenimiento de nuestros ahorros. Pero esto es Alberto Bottai muy difícil de percibir, sobre Ingeniero todo en nuestro país cuya moneda que tiene décadas de una constante devaluación parecida al 30% anual. Para ver como el dólar pierde valor ante bienes durables como un inmueble, siempre recurro al mismo ejemplo: un departamento de un dormitorio que en el año 1984 costaba aproximadamente 6.500 dólares, 65.000 dólares en el año 2009, es decir que en 25 años la propiedad había multiplicado su valor por 10. Tenemos que ver que esto ocurre con inmuebles, porque un automóvil se devalúa más rápidamente y ni hablar de los electrodomésticos, debido al progreso de la tecnología de fabricación. También dijimos, de muy fácil convertibilidad, pero no debemos olvidar que entre el precio de compra y el precio de venta existe aproximadamente un 4% de variación, porcentaje que uno pierde al utilizar esta moneda para ahorrar y si esto se hace habitualmente es un costo para tener en cuenta. El pronunciado salto que experimentó el dólar el año pasado, hizo aumentar el deseo de poseerlo, pero veamos que otras alternativas se nos presentan. Vimos que no conviene mantenerlos en el tiempo, porque pierde valor frente a inmuebles, y en la actualidad, si se llega a la cuota de un edificio en construcción, es una muy buena alternativa donde no solo se conserva totalmente el valor de lo aportado, sino que en la actualidad los fideicomisos en pesos tienen un costo inferior al de la unidad terminada, aún con la disminución del precio en dólares que se puede lograr con la compra en dólares billetes.

En relación del valor en que se comercializa los inmuebles en esta época, vemos que claramente se ha acentuado la diferencia entre las propiedades de buen nivel de calidad y el resto. Como defino que es una propiedad de buen nivel: fundamentalmente por su ubicación en la ciudad y por la calidad constructiva. Las propiedades que cumplen con esas dos condiciones, en general prácticamente no han modificado su valor en dólares o lo hicieron muy ligeramente. En cambio, no ocurre lo mismo con aquellas de ubicaciones de segunda línea, con cierta antigüedad o de baja calidad de construcción. 

27


CAMBIAR PARA CONTINUAR

www.puertonegocios.com

LOS NUEVOS DESAFÍOS PARA LAS FAMILIAS EMPRESARIAS La continuidad de la empresa familiar es cada vez menos seguir el camino, y cada vez más trazar uno nuevo inspirado en la historia construida.

"

Sergio Messing Licenciado

28

Con que alguno de los chicos pueda sentarse en mi lugar es suficiente. Aquí está claro lo que hay que hacer porque llevamos casi cien años de esta forma, y no nos ha ido mal”, contaba Enrique en una conversación personal que tuvimos en una asociación empresaria que él preside. Él tiene setenta años y es quien conduce una industria química que fundó su abuelo en 1930 en Neuquén, y que creció y se consolidó como líder regional, y como una de las más importantes en su rubro a nivel nacional. Tiene ciento veinte empleados y estaban en proceso de renovación tecnológica cuando, a comienzos del año pasado, decidieron postergar las inversiones. Es una sociedad entre cuatro primos, de los cuales dos trabajan en la empresa, Enrique y Carolina que es la responsable de las finanzas. Los integrantes de la cuarta generación, hijos de los actuales dueños, son nueve, y solo tres de ellos trabajan en la empresa en niveles de jefatura. Enrique y sus tres hermanos tienen doce nietos, algunos ya graduados universitarios, y a pesar de haber terminado carreras afines a la actividad de la empresa: hay dos ingenieros químicos, un ingeniero industrial y un licenciado en administración de empresas; ninguno ha manifestado interés en incorporarse a la empresa. De los tres herederos que hoy trabajan en la empresa, dos ya manifestaron que están armando sus propias empresas, con lo que uno solo quedaría trabajando en la empresa familiar en un futuro cercano. En resumen, dos de los cuatro dueños conducen la empresa y están en edad de empezar a pensar en el retiro. Un solo integrante de la próxima generación aparece como relevo en un futuro cercano. Y ninguno de la generación más joven, la quinta de la empresa familiar, con interés por la misma.

Un fenómeno novedoso en el mundo de la empresa familiar es que aparecen familias empresarias cuyo problema dejó de ser la reiterada disputa por la ocupación de los lugares de poder en la empresa generada por la multiplicidad de postulantes para ocuparlos, y empezó a ser la escasez que por diversos motivos hizo que los más jóvenes no quieran trabajar en la empresa, y solo esté en su deseo continuar siendo sus dueños.

Una respuesta reiterada Apresurada, es la de la calificación de las nuevas generaciones como poco comprometidas con historia familiar y con el trabajo, albergadas por la comodidad que tuvieron al nacer y crecer con disposición de recursos sin necesidad de esfuerzos. Es una explicación rápida, superficial y autocomplaciente de quienes entienden que su rol ha sido desempeñado y, entonces, cargan la responsabilidad en otros. Creer que, como dice Enrique, “hacer así las cosas durante cien años” es suficiente para entusiasmar, motivar y generar sucesores que estén en condiciones de conducir la empresa familiar; puede haber sido una lógica válida hasta hace unos cuantos años atrás, cuando en la mirada de los hijos la empresa familiar era un lugar de trabajo casi obligatorio, en la que lo importante era la continuidad, aunque se llevará puesta deseos y vocaciones. La idea de continuidad era la prolongación de la historia, de una historia que contenía a los miembros de la familia empresaria, que los sujetaba a un pasado sin poder elegir el papel que querían desempeñar. Las nuevas generaciones, los sub 30, piensan y actúan con otra lógica, casi opuesta a la descripta. Para ellos, la continuidad es la reconducción del pasado hacia el futuro que ellos desean. Quieren ser diseñadores y protagonistas de una historia


CAMBIAR PARA CONTINUAR

que tiene posibilidades, lenguajes y normas distintas de las que sus mayores aprendieron y aplicaron. No se trata aquí de discutir sobre las bondades o no de eso, sino simplemente de describir una realidad, de precisar las condiciones en las que hoy se da la sucesión en las empresas familiares. Para que haya sucesores tiene que haber una empresa, un lugar en ella, que interese, motive, atraiga a los más jóvenes. Si no, como en la familia de Enrique, los potenciales conductores futuros que tenga la familia, se irán en busca de aquello que les interesa. La idea de que los sucesores tienen que adaptarse a la cultura y al futuro ya elegido para la empresa es un camino de expulsión de familiares con potencial. El cambio es incorporar las nuevas visiones y sus modos de construirlas, de las que son portadores los más jóvenes, para que la empresa se adecue a ellas, y así ser atractiva y convertirse en una opción de futuro para los sucesores. Esto suena difícil y, a veces, inaceptable para personas de la generación de Enrique. Cambiar de actitud, admitir que hay otros modos, pensar que la verdad no reside en ellos, escuchar a los más jóvenes cuando siempre fueron ellos los que tenían que escuchar; es una tarea de alta complejidad y mucha dedicación, que debe ser comenzada cuanto antes. Para ello, pueden colaborar algunas sugerencias fruto de la experiencia en el oficio:

• Cuanto antes se empieza a pensar en esto, más posibilidades hay para hacer cosas que faciliten el surgimiento y el desarrollo de sucesores dentro de la familia. A riesgo de exagerar, la sucesión puede comenzar cuando nace el primer integrante de la generación siguiente. • Generar comunicación dentro de la familia respecto de lo que pasa en la empresa, las buenas y las malas, en acercar a los miembros de la familia a una realidad en la que, quieran o no, están incluidos; y darles la oportunidad de escuchar y de hablar es un modo de producir cercanía, pertenencia, compromiso. • Escuchar con mucha atención a los más jóvenes permite identificar sus intereses, y sus modos de ver el presente y el futuro. Es una forma de incorporar una mirada hacia adelante más cercana, y por lo tanto más precisa, que está menos cargada por la historia y la experiencia en un mundo que cambió y lo seguirá haciendo. • Generar dentro de la empresa espacios controlados para que aquellas ideas de los más jóvenes sean puestas en práctica como ensayos, que les permitan hacer experiencia, por un lado, y comprobar que en la empresa hay lugar para lo que ellos piensan, y no “que las cosas se hacen como hace cien años”. Complejo pero posible. Más sencillo si se busca ayuda. Continuará....  sm@messingconsultores.com.ar.

Disfrutá de las mejores frutas y verduras de estación EN MARZO podés encontrar

Lima

Berenjena

Pomelo

no Rába

www.mercadoproductoressantafe.com

a j n a r Na 29


RECURSOS HUMANOS

www.puertonegocios.com

10 CONSEJOS PARA QUE UN DESPIDO NO AFECTE LA MORAL DE TU EQUIPO Cuando tenés un grupo a cargo una de las noticias más difíciles de dar es cuando has decidido desvincular a un colaborador. Si no le prestas la suficiente atención, podrías cometer graves errores, afectando la motivación y moral del grupo.

Te doy algunas ideas para que no te pase: 1. Anticiparse. Esto implica ir preparando el terreno y planificar lo que se va a decir. No confiarse ni improvisar es la condición sine qua non para que luego podamos continuar por el camino correcto. Si este paso se minimiza Ps. Gustavo Giorgi y llega el momento en que estás oblirrhh@humantouch.com.ar gado a hablar del tema, y lo realizas de manera adecuada sería más casualidad que otra cosa. 2. Comunicar inmediatamente. Esto es a posteriori de que el colaborador despedido lo sepa. No descuides hablar rápidamente con los demás porque estos son los minutos claves para la generación de percepciones en los colaboradores, sobre las que tenés la responsabilidad de influirlas adecuadamente. 3. Ser claro respecto de los motivos que llevaron a la desvinculación. De más está aclarar que no debes echar a nadie de tu equipo por razones personales tales como una “falta de química” o lo que supones son malas actitudes o situaciones de escasa veracidad. Siempre debes basarte en hechos objetivos que ameriten tan decisión. 4. No mentir. Seguramente te ha tocado, como líder, una situación difícil en la que sabes a la perfección que si dijeras todo lo que sabes cometerías una grave falta. No estoy hablando aquí de ello sino que mi intención es recomendar calurosamente la senda de la verdad, dado que está comprobado que a la larga es la que aporta mejores resultados. 5. No caer en falsos discursos ni moralinas. Por ejemplo, lo valorábamos como persona o cosas por el estilo. No estamos evangelizando a nadie ni buscando la redención de las personas. Cuando los líderes dicen cosas por el estilo es leído como un gesto poco creíble, de hipocresía y posible falta de valor. Asumí tu posición jerárquica y decí las cosas tal cual son. 6. Tratar de dejar un saldo de saber positivo al equipo,

30

no una amenaza. Es lógico que un hecho de estas características afecte la sensibilidad del grupo, elevándola hasta la susceptibilidad manifiesta. Sé, y no me parece mal por otro lado, que muchos líderes aprovechan esta ocasión para que aquellos que queden en la empresa mejoren su rendimiento a partir del temor a ser el siguiente. 7. No dramatizar. Hay que pensar que un despido, por más que sea de un colaborador antiguo o apreciado en un momento no implica la muerte de nadie y por ende hay que ser consecuente con la conducta posterior. Conozco muchas personas a las que una desvinculación les mejoró la vida cotidiana, porque les permitió un trabajo independiente; encarar un proyecto personal olvidado o compartir más tiempo en familia. 8. Tener feedback con los “sobrevivientes” para escuchar sus puntos de vista. Y animarse a escuchar. Ser abierto en la conversación y mostrar un real deseo por conocer los pensamientos de los compañeros. Seguramente te encontrarás con que la mayoría ya tenía esta posibilidad en mente y por ende no generó mayor sorpresa, pero también tendrás otros casos (posiblemente los más interesantes) que te permitirán acceder a datos que de otra forma no hubieras sabido. 9. Tener paciencia para que la herida cicatrice. No busquemos hacer como que no pasó nada, ocultando el mal momento. Los tragos amargos son parte de la vida y debemos tener el coraje de atravesarlos, respetando sus tiempos. En este caso, nos encontraremos con grupos más resilientes que otros, con mayores recursos para tramitar hechos desagradables. Y habrá de los otros, con menor capacidad de absorción de golpes. 10. Analizar implicados directos y posibles consecuencias en el trabajo. Si la persona ha hecho amigos dentro del equipo lo más probable es que siga teniendo contacto con los mismos. Debés estar atento para que no sea un tira bomba desde el exterior, que constantemente atente contra la salud y el clima del grupo. Se trata, en resumen, de prevenir y estar advertido. 


ROSARIO

Pasaje ida y vuelta Santa Fe - Buenos Aires desde

$3884.27 final con impuestos

Origen

Destino

Salida

Llegada

Frecuencia

Santa Fe

Buenos Aires

07:15 hs

08:15 hs

Lu, Ma, Mi, Ju, Vi

Buenos Aires

Santa Fe

19:30 hs

20:30 hs

Do, Lu, Ma, Mi, Ju

RESERVAS Y EMISIÓN ventas@flyest.aero BUE: +(54 - 11) 5273 - 8176 / SFN: +(54 - 342) 413 - 4425 Esmeralda 920 Torre Bellini piso 180 oficina 5, CABA

31


COMERCIO ONLINE

www.puertonegocios.com

SON POCOS LOS QUE APUESTAN A LA WEB El desarrollo de los negocios online, es una tendencia que va en aumento constante. En estos momentos, para favorecer el crecimiento de los negocios actuales, es indispensable adaptarse a los cambios tecnológicos. De acuerdo a un informe generado por el Centro Comercial de Santa Fe, afirma que, sólo uno de cada diez comerciantes de la ciudad vende productos online. Las causas mas comunes son 3: falta de recursos, carencia de personal especializado y falta de organización interna para la gestión. La pregunta es: ¿quién no ha comprado en alguna oportunidad por Internet? ¿quién no se ha desvelado alguna noche y mirando algún producto, termina comprándolo? La respuesta más usual es a favor

La pregunta es: ¿quién no ha comprado en alguna oportunidad por Internet? ¿quién no se ha desvelado alguna noche y mirando algún producto, termina comprándolo? La respuesta más usual es a favor de la compra online

32

de la compra online. Por lo que, encontrarse actualizado en tecnología y sistema de gestión, permite a la empresa beneficiarse de diferentes formas, en principal, por la gran cantidad de datos acerca del comportamiento de los clientes. 'Quedarse fuera' del cambio, es correr el riesgo de que el negocio pueda llegar a ser obsoleto en algún momento. Porque, como sabemos la tecnología evoluciona constantemente, tanto en equipos como en aplicaciones informáticas. Es de tener en cuenta que la acción online no va a reemplazar a la física, pero si la va a complementar. Cada año, va a imponerse más la

adopción de soluciones digitales, para que las operaciones, procesos y servicios sean mas eficaces. Frente a estos cambios, lo mejor es apoyarse en soluciones que se mantengan actualizadas, teniendo en cuenta que los proveedores de tecnología son responsables de crear sitios ideales para ayudarles a superar estos desafíos. I2T es una empresa de la ciudad de Santa Fe que brinda soluciones de software a Pymes de la región y con una gran experiencia y trayectoria en servicios digitales, brinda una solución integral que combina herramientas de gestión administrativa contable, gestión de clientes, e-commerce y marketing digital y permite acercar los beneficios del Comercio Electrónico a Empresas de cualquier tamaño y sector. En relación a este proceso, la empresa también predispone de servicios consultivos y capacitaciones para la incorporación eficiente de estas nuevas tecnologías. 


33


SANTO TOMÉ

www.puertonegocios.com

EXITOSA SEXTA EDICIÓN DE “LA BARATA” Este fin de semana se llevó a cabo en las instalaciones de la planta de Bahco de la vecina ciudad una nueva edición de la gran feria de herramientas de la firma. Como todos los años la convocatoria fue multitudinaria.

Fernando Montenegro, director general de Bahco, sostuvo a El Litoral que, “nuevamente nos sorprendió la concurrencia e interés masivo que los usuarios y consumidores demuestran al acercarse al evento que se realiza en el mes de marzo de cada año”. En esta oportunidad se mejoraron aspectos de la organización, lo que permitió atender a más personas. En la exposición se presentan productos de segunda selección, los cuales solo tienen fallas estéticas, no mecánicas. Otras con detalles en el empaque y productos nuevos. “Hemos percibido que a los concurrentes les gusto la muestra”, subrayó Montenegro. Este año asistieron unas cinco mil personas provenientes no solo de la región y alrededores, sino también de ciudades vecinas. “Yo creo que es como un intercosmo del mercado”,

34

por ejemplo, “en mi caso atendí un señor que venía de Rafaela y quería el repuesto del eje de la famosa herramienta pico de loro, situaciones como estas nos llenan de orgullo, porque muestran pasión por la marca y el producto. Es increíble cómo nos siguen de muchos lados, también me toco atender a una mujer de Santiago del Estero que necesitaba alguna herramienta de poda especial para alcaparras, que ni siquiera sabíamos que existía. Nos pasan cosas muy curiosas, y es otro objetivo de esta actividad, saber que requieren nuestros usuarios finales que son los que nos cuentan cuáles son sus necesidades, es un aprendizaje invalorable”, destacó el director general.

Uso de las redes sociales La convocatoria a La Barata no solo

se hizo a través de los medios tradiciones y el boca a boca, sino también a través de las redes sociales, al respecto Fernando Montenegro, expresó que, “es un aprendizaje nuevo, porque esto fue una evolución y una forma de acércanos a una generación que nos conocía. Nuestra marca es una marca muy tradicional y en las primeras ediciones era gente de muchos años, de oficio y eso fue mutando en el tiempo, hoy hay generaciones mucho más jóvenes y La Barata es su primer acercamiento a la marca”. Por último, el director general de Bahco agradeció a la gente que se acercó a comprar los productos y también a los empleados de la compañía, que colaboran en forma desinteresada, y le ponen toda la energía y alegría para que se lleve a cabo la exposición. 


35


DESAYUNOS DE ADE

www.puertonegocios.com

CORRAL: "UNA GRAN EXPERIENCIA LOCAL NOS PREPARA PARA NUEVOS DESAFÍOS" El intendente brindó su último balance ante empresarios antes de participar en las elecciones como precandidato a gobernador. Fue la última exposición del intendente José Corral como tal ante los miembros de la Asociación de Dirigentes de Empresas (ADE), en el marco del inicio del ciclo de tradicionales desayunos de trabajo, que se llevan a cabo en la sede de la entidad, ubicada en Urquiza 3100. Tras la presentación, en palabras del director Ejecutivo de ADE, Benito Correnti, y bajo el lema “Santa Fe hacia el futuro”, el intendente calificó su gestión como “una gran experiencia local nos prepara para nuevos desafíos”, en relación directa a su pre candidatura a gobernador de Santa Fe. Corral asumió dicho compromiso político y contó ante los empresarios que mira a cada rato la app (Bigday) que descargó en su móvil para saber cuántos días faltan para las elecciones. “Me avisa hoy que faltan 45 días para las Paso y 90, para las generales”, dijo —con un dejo de ansiedad—, y aprovechó este detalle tecnológico para destacar a Santa Fe como una ciudad “innovadora e inclusiva”, entre otras bondades. Luego vino un resumen de su gestión, con varios temas, entre los que se destacaron las acciones municipales en lo que respecta a la educación, infraestructura barrial y obras ante el riesgo hídrico, servicios, los espacios emblemáticos, la modernización de la ciudad, los eventos y, por último, las acciones en materia de seguridad. “Desde el primer día que nos tocó es-

36

tar al frente del Municipio buscamos que la ciudad crezca, que sea más pujante, más productiva, más inclusiva, más conectada, más preparada. Queríamos transformar la ciudad, terminar con esa creencia que nos destinaba a ser una ciudad chata, que parecía que no tenía alternativa, que no podía apostar al sector productivo o convertirse en un destino turístico”, dijo Corral. Y continuó: “Con orgullo, podemos decir que hemos avanzado mucho, en estos ocho años hemos generado un gran cambio en la ciudad, que es difícil resumir en pocos minutos”.

Educación “Una de las principales acciones que emprendimos fue la de cons-

truir bases sólidas para la ciudad. La educación fue una de ellas, es lo que nos permite soñar con un futuro mejor”, dijo el intendente. Y destacó luego el sistema de 16 jardines de infantes municipales en los barrios. “Esta iniciativa posibilitó que 4.400 niños y niñas de los sectores más vulnerables, ingresen de manera temprana a la vida escolar y reciban educación de calidad”. Cabe agregar que en total van a ser 18 los Jardines cuando termine su gestión, ya que resta inaugurar uno en Chalet y otro en Santa Marta. Luego mencionó las Escuelas de Trabajo, destinadas a los jóvenes “que necesitan un lugar donde pensar un mañana distinto y tener la posibilidad de crecer”, dijo Corral. 5.250 jóvenes se hicieron de una oportunidad en alguna de las seis sedes de las Escuelas de Trabajo. De ellos, 1.973 jóvenes accedieron a entrenamientos laborales, 169 lograron un empleo formal, 178 chicos y chicas finalizaron sus estudios secundarios y 170 se animaron a más cursando sus estudios universitarios o terciarios.

Obras hídricas En cuanto a la infraestructura, Corral señaló las obras proyectadas junto a especialistas del INA. “Desde 2011, hemos dotado a la ciudad de 44,5 kilómetros de nuevos desagües. Son 44.500 metros de conductos de distintos tamaños, que corren por debajo de nuestros pies. Lo que hicimos equivale a recorrer más de


DESAYUNOS DE ADE

14 veces Boulevard desde Avenida Freyre al Puente Oroño”. “Sólo en 2017, invertimos más de $ 1.000 millones de pesos en distintas intervenciones hídricas en toda la ciudad. Si tenemos en cuenta sólo los conductos principales, es decir el Gorriti, Espora, Mariano Comas, Llerena, Larrea y Lavaise, se pueden evacuar 60 m3 por segundo”, agregó. “Este es un trabajo que necesitamos continuar y lo vamos a hacer el colector Principal Teniente Loza. Una obra que sumará unos 2,5 kilómetros más de conductos. Se va a extender desde Blas Parera hasta el reservorio”, dijo. Este nuevo desagüe beneficiará a 70.000 vecinos de barrio Cabaña Leiva, Bernardino Rivadavia, Santa Marta, Ceferino Namuncurá, Yapeyú Oeste, Noroeste, San Agustín y la zona del Mercado de Productores y Los Polígonos.

Viviendas Más adelante, el intendente destacó las 210 viviendas construidas para

relocalizar a familias en zonas de riesgo hídrico, como también las viviendas que se levantaron en las torres Procrear frente al Parque Federal, donde ya viven 79 familias en cuatro edificios, que contendrán a 368. “En estos años pavimentos 660 cuadras. Ejecutamos un promedio de 8 cuadras por mes”, enumeró Corral, además de señalar las obras de bacheo y reparación en distintos barrios. También mencionó los 30 km bicisendas y ciclovías, 12 biciestaciones y 180 bicicleteros en distintos puntos de la ciudad. Otras obras fueron las de recuperación de espacios emblemáticos como parques y paseos, y edificios como la Estación Belgrano, el Molino Marconetti, el ex Liceo y el nuevo Museo de la Constitución. Luego mencionó la necesidad de recuperar el Mercado Progreso, “igual que hicimos con el Mercado Norte”. Hay un crédito internacional que espera la aprobación del Concejo Municipal para concre-

tar esta obra.

Seguridad Por último, dijo Corral que “la seguridad es la principal preocupación que nos transmiten los santafesinos en cada charla, cada recorrida que hacemos. Avanzamos tomando medidas concretas. Pusimos en marcha del Centro de Monitoreo, que hoy dispone de casi 200 cámaras en distintos puntos de la ciudad que funcionan las 24 horas del día. Desde allí, además, se monitorean más de 100 alarmas comunitarias y más de 150 alarmas en jardines, escuelas y centros de salud”. “En la ciudad podemos predicar con el ejemplo y podemos poner toda nuestra experiencia en construir un mejor futuro para todos. Estamos abiertos a los nuevos desafíos, estamos preparados para enfrentarlos. Estamos listos para continuar este sueño que un día comenzó en la ciudad y que no se va a detener”, finalizó. 

37


CICLOS ECONÓMICOS EN LA ARGENTINA

www.puertonegocios.com

EN 16 AÑOS, LA ECONOMÍA REGISTRÓ CUATRO FASES RECESIVAS COMPLETAS Y UNA QUINTA EN CURSO Investigadores del Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, realizaron un trabajo en el que analizan los ciclos de la economía argentina y de la provincia de Santa Fe, en el período comprendido entre los años 2002 hasta la fecha. Al respecto el trabajo toma como punto de partida la crisis socio-económica de 2001-2002, y señala que, en 16 años, la economía nacional registró cuatro fases recesivas completas y atraviesa una quinta, iniciada en febrero de 2018. Agrega que, en el mismo período, la actividad económica de la Provincia de Santa Fe mostró un patrón cíclico similar, con pequeñas disparidades en las fechas de inicio y finalización de las fases. El trabajo, además, caracteriza los períodos recesivos nacionales en términos de la difusión sectorial del ciclo. Para la consecución de los objetivos propuestos, los investigadores utilizaron dos indicadores coincidentes. A nivel nacional, se opta por el Estima-

38

dor Mensual de Actividad Económica (EMAE), confeccionado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Este índice refleja la evolución mensual de la actividad económica, y permite anticipar las fluctuaciones del Producto Interno Bruto (PIB). En tanto, para el análisis de la actividad económica santafesina, los investigadores tomaron en cuenta el Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de Santa Fe (ICASFe), de publicación mensual y que es elaborado por el Centro de Estudios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe. El trabajo del CES sostiene que la duración promedio de las fases expansivas a nivel nacional, se calcula en 30,4 me-

ses, mientras que en Santa Fe, el promedio fue de 28,4 meses. Las contractivas promedian 7,8 meses en Argentina y en la provincia, 9,0 meses, es decir 15,5% más. Al respecto, el trabajo aclara que la duración promedio de las fases expansivas está influenciada por el período 2002-2008, años en que ambas economías registraron un crecimiento continuo. Cuando se escinde este período del análisis –dice-, la duración promedio de las fases expansivas se aproxima a 19,0 meses para ambas economías. (ver Tabla) En cuanto a las recesiones, el trabajo también analiza la cantidad de sectores económicos que aportan positiva o negativamente a la actividad económica. Al respecto concluye, que la actual recesión es la de mayor impacto dentro del período analizado, seguida por la contracción de 2008-09. Por el lado de las expansiones, los mejores registros se dieron en el intervalo 2002-08, mientras que, en las tres últimas expansiones, la cantidad de sectores que impulsaron la economía, en promedio fue menor. La industria, el comercio y el sector inmobiliario, contabilizaron contracciones en todas las recesiones estudiadas. Los dos primeros sectores lo hicieron siempre en mayor magnitud respecto del último. El comercio, en promedio, menguó 10,5% durante las cinco ases recesivas, mientras que la industria manufacturera lo hizo en 8,8%. 


39


PUERTOGALERÍA Los laberintos de la estética El artista santafesino Ricardo Calanchini presentó una muestra conformada por pinturas, esculturas e instalaciones en la Estación Belgrano. La exposición, denoninada “Los laberintos de la estética”. Fotos: Pablo Aguirre.

40


PUERTOGALERÍA

41


42


43


44


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.